Cultura
- Inicio
- Cultura
El flamenco se tomará Bogotá con un homenaje a Paco de Lucía


Foto: LAUD

LAUD
28 de mayo del 2025 - 5:09 pmEl próximo 30 de mayo el domo del Planetario de Bogotá reunirá un emotivo homenaje a Paco de Lucía. Descubra los detalles del gran tributo al flamenco.
La guitarra, el bajo eléctrico, la flauta traversa y la pasión encarnada en el flamenco se tomará la capital colombiana en un espectáculo que rendirá honores al espíritu innovador, la maestría y el legado de Paco de Lucía, el talentoso español que rompió las fronteras de este género ibérico, fusionándolo con el jazz y otros sonidos sin perder su esencia.
Se trata de ‘Tributo a Paco’, un show que tendrá lugar el próximo 30 de mayo en el domo del Planetario de Bogotá, en donde seis grandes artistas, con una trayectoria y conexión profunda con el flamenco, se unirán para recordar los éxitos de Francisco Gustavo Sánchez Gómez, nombre real del artista que partió en dos la historia de la música española, dando apertura a la inclusión del sonido latino e instrumentos como el cajón peruano.
Marcela Hormaza, bailaora y directora del espectáculo, estuvo en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, revelando las motivaciones de este tributo, y los detalles con los que esperan sorprender a los espectadores el viernes 30 de mayo.
“Esta idea surge principalmente porque el año pasado se vivieron los 10 años del fallecimiento de Paco y obviamente hubo una ola mundial homenajeando a este ser que ha sido una influencia muy grande, no solamente para los artistas del flamenco sino realmente de todos los géneros”, manifestó Marcela, señalando que precisamente en honor a ese poder del artista en ella y otros intérpretes musicales, nació el plan de crear un sexteto, muy al estilo de Paco de Lucía.
Serán precisamente Diego Bejarano en la guitarra, Nicolás Torres en el bajo, Daniel Páez en la flauta, Diego Cadavid “Sebelek” en la multipercusión, Clara Rozo al cante y Marcela Hormaza al baile, quienes revivirán los éxitos del virtuoso de la guitarra.
Ante los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Marcela Hormaza recordó varias anécdotas de Paco de Lucía en Colombia, durante su visita en 1972. Por ejemplo, el impacto que tuvo en el artista la sabana bogotana y la Catedral de Sal de Zipaquirá. Siendo este último monumento inspiración para ‘Monasterio de Sal’, una de sus canciones más destacadas.
“‘Monasterio de Sal’ marcó un punto superimportante en su carrera y en la influencia de países y de sinergias que pasaron. Algo particular es que lo hizo sobre un compás que se llama ‘colombianas’ en el que se logra identificar no una guitarra tan flamenca sino como unos acordes de alguna manera de música andina”, acotó la directora de ‘Tributo a Paco’.
Las funciones se llevarán a cabo a las 5:00 p.m. y a las 7:30 p.m. Ese mismo viernes 30 de mayo a las 3:00 p.m., habrá una charla dirigida por Juan Fernando López sobre ‘Flamenco: historia de una amalgama perfecta’. Este último encuentro con entrada libre.
La entrevista completa a continuación:
Por: Alejandro Poveda.
‘Mujica por Pepe’, el legado del símbolo latinoamericano en su propia voz


Foto: LAUD

LAUD
28 de mayo del 2025 - 11:05 amNicolás Trotta, exministro argentino y autor de ‘Mujica por Pepe’, habló del proceso de creación detrás de este libro en el que sin protocolos ni pretensiones, compartió varias conversaciones con Pepe Mujica.
La vida de José Alberto Mujica, conocido más popularmente como Pepe Mujica, se ha consolidado como uno de esos relatos imprescindibles en la historia latinoamericana. Una vida de resiliencia convertida en un ejemplo de reconciliación y coherencia política, que aunada a la figura de abuelo sabio, hombre cercano y revolucionario de izquierda, se ha constituido como un verdadero símbolo de cambio para las nuevas generaciones.
Así lo deja ver el exministro argentino Nicolás Trotta en ‘Amantes del Círculo Polar’ en su libro ‘Mujica por Pepe’. Una obra en la que recopiló varias conversaciones con el expresidente uruguayo lejos de los protocolos y con la complicidad de una amistad forjada con el paso de los años.
“Yo tuve el privilegio, el placer, de poder compartir una amistad con él, pero más allá de la amistad. Además, las distintas jornadas de trabajo permitieron la creación del libro. Nos encerramos cuatro días en su chacra, ahí a las afueras de Montevideo, y a partir del diálogo que mantuvimos esos días, no solo sobre su vida sino también de Uruguay, América Latina y el mundo, revelaron algunas de sus reflexiones”, aseguró Trotta.
En ese sentido, este diálogo permite ahora a los lectores conocer cómo la coherencia y la simpleza fueron dos palabras que acompañaron siempre la vida y obra de Mujica, fallecido el pasado 13 de mayo de 2025. Un hecho que hace, precisamente de ‘Mujica por Pepe’, un documento con un valor histórico invaluable al desarrollarse durante el ocaso de su vida.
“Pepe tuvo una vida muy dura. En la juventud fue un militante revolucionario, un militante armado de los Tupamaros. Cayó tres veces en prisión, dos veces logró escaparse, la segunda vez que cae en prisión está 12 años presos en condiciones absolutamente infrahumanas (...) Pepe sufrió ahí la tortura, estuvo preso en un aljibe, aislado. No lo dejaban leer ni escribir, durante años en la soledad más absoluta”, acotó el autor sobre el difícil camino de Mujica antes de la política.
Precisamente, según reseña Trotta, fueron esos momentos los que le permitieron ser diputado, senador, ministro y presidente de Uruguay, cargos en los que las reflexiones que le dejó la soledad continuar siendo coherente.
“Creo que por eso él tuvo ese marco de coherencia, de reflexión tan constante. No fue una persona que salió con hambre de venganza, salió con mucho compromiso y con una fuerte vocación de poder transformar la sociedad”, agregó Nicolás Trotta, quien además de escritor se ha desempeñado como político, docente, periodista, abogado y ministro de Educación en Argentina entre 2019 y 2021.
‘Mujica por Pepe’, tras tener una gran recepción en Argentina y Uruguay, estará disponible en Colombia, como una de las más recientes novedades de Editorial Planeta.
Por: Alejandro Poveda.
¡Imperdible! Así se ve ‘La Vorágine’, la nueva serie épica de la TV pública


Foto: El Heraldo

LAUD
26 de mayo del 2025 - 5:09 pmInspirada en el clásico de José Eustasio Rivera y con un elenco de lujo encabezado por Marlon Moreno, esta producción promete elevar el nivel de las series inspiradas en hitos literarios.
El 2025 ha sido un gran año para la adaptación de grandes producciones de la literatura a la televisión colombiana. Además de ‘Cien años de Soledad’, magnánima obra de Gabriel García Márquez, ahora uno de los clásicos de José Eustasio Rivera la historia que llegará a la pantalla chica de la mano de los ocho canales públicos del país. Se trata de ‘La Vorágine’, serie que será protagonizada por Viviana Serna y Juan Pablo Urrego.
Precisamente, durante las últimas horas, se dio a conocer el trailer de la producción que ya ha dado mucho de qué hablar por la destacada actuación de Marlon Moreno, Majida Issa, Nicole Santamaría, Diego Vásquez y Nelson Camayo que traerán a la retina colombiana la travesía del poeta Arturo Cova, su amada Alicia y los momentos más tenebrosos de la fiebre del caucho, en Colombia.
Fue precisamente desde Casanare donde el Ministerio TIC anunció que ‘La Vorágine’ se estrenará el próximo 7 de julio, en transmisión simultánea por los canales regionales del país como Telecafé, Telepacífico, Teleantioquia, Telecaribe, Canal TRO, Canal Trece, Teleislas y Canal Capital. Además, la cartera tecnológica dio a conocer que las grabaciones se llevaron a cabo en el departamento con más de 300 personas de la región participaron como actores, extras, técnicos y proveedores.
La serie contará con ocho capítulos bajo la dirección de Luis Alberto Restrepo y tras el lanzamiento de su trailer en Yopal, Casanare, tiene expectantes a los seguidores de la obra de Rivera. Un hombre que con su prodigiosa pluma retrató de manera cautivadora el misticismo de los Llanos Orientales y la Selva Amazónica, en medio de la fauna y flora colombiana, el romance y la violencia desatada por la explotación del caucho.
La producción de ‘La Vorágine’ no es la única buena noticia que deja este año para el legado literario de José Eustasio Rivera. A casi cien años de su obra cumbre, llega finalmente a las librerías nacionales ‘Juan Gil’, ópera prima de Rivera y cuyo manuscrito fue descubierto solo hasta el 2021. Una puesta en escena que explora la violencia doméstica de un hombre sobre su esposa.
España, Cuba y Colombia traen lo mejor de la zarzuela y el arte lírico a Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
26 de mayo del 2025 - 1:15 pmDel 24 de mayo al 8 de junio la capital colombiana será sede de una nueva temporada internacional de Arte Lírico y Zarzuela con clásicos como ‘Carmen’ y ‘Los Gavilanes’.
Durante tres fines de semana la ópera, la danza y el teatro encantarán a los bogotanos en el marco de una nueva temporada internacional de Arte Lírico y Zarzuela, que con artistas de España, Cuba y Colombia adaptarán importantes títulos de este género artístico, con una puesta en escena que incluye 30 músicos, un coro de 30 voces y además de ello, un cuerpo de baile integrado por 12 bailarines.
Se trata de una alianza entre la Fundación Arte Lírico, el Ministerio de Cultura de España y el Teatro Cafam, con la que del 24 de mayo al 8 de junio, en funciones los sábados y los domingos, los asistentes podrán disfrutar del talento de artistas como Javier Palacios y John Heath de España, Katia Selva y Gloria Casas de Cuba y Beatriz Mora de Colombia.
Precisamente LAUD 90.4 FM ESTÉREO estuvo acompañando uno de los ensayos previos a esta Temporada Internacional de Arte Lírico y Zarzuela en el Teatro Cafam, en donde además de hablar con estos artistas, conversó con Gloria Casas sobre el trabajo detrás de traer ‘Carmen’, ‘La Antología Zarzuela’ y ‘Los Gavilanes’.
“Nosotros tenemos una preparación de cuatro meses, el coro primero monta las obras, el ballet inicia su trabajo y la orquesta también a la par. Una vez se tiene todo el personal que va a participar, se empieza ensayar para dar inicio”, aseguró.
La temporada empezará con ‘Carmen’. Obra que inicialmente fue escrita en 1875 en francés y que con la traducción y dirección de general de Estrella Barbero de Malagón, llega en español a Bogotá para conectar aún mejor con la audiencia e involucrarla más íntimamente en el triángulo amoroso de esta gitana, Don José y el torero Escamillo.
¡Prográmese para disfrutar de la zarzuela!
Carmen Sábado 24 de mayo del 2025 – 5:00 p.m. Domingo 25 de mayo del 2025 – 5:00 p.m.
Antología de la Zarzuela
Sábado 31 de mayo del 2025 – 5:00 p.m. Domingo primero de junio del 2025 – 5:00 p.m.
Los Gavilanes Sábado 7 de junio del 2025 – 5:00 p.m. Domingo 8 de junio del 2025 – 5:00 p.m.
Por: Alejandro Poveda.
‘Festival del viche’: sabores, saberes y resistencia afro en Bogotá


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
25 de mayo del 2025 - 11:06 pm‘Amantes del Círculo Polar’ se sumó a la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad con un cubrimiento especial del ‘Festival del Viche’.
Del 22 al 25 de mayo, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella será escenario de una explosión de identidad afrocolombiana. Julián García, gestor del Festival, destacó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO la riqueza artística de la programación, que incluyó conciertos en el Teatro Colón con artistas como Alexis Play y Espíritu Balanta, además de talleres, charlas y muestras culturales gratuitas. El evento ofrece espacios para el diálogo, la creación colectiva y el reconocimiento del legado afro.
Uno de los grandes protagonistas fue el viche, bebida ancestral del Pacífico colombiano. Cristian Arizala, emprendedor de Viche Dioses, nos contó cómo esta bebida no solo se disfruta en celebraciones, sino que también tiene usos medicinales y espirituales, siendo un símbolo de resistencia y memoria. A través de sus derivados como la crema de coco o el arrechón, y como está bebida lo ha ayudado a reivindicar su herencia chocuana y apoya a pequeños productores de la región.
Por su parte, desde Buenaventura, Ramón Vivero explicó las diferencias entre los viches según la tierra, el río y el clima, resaltando cómo cada trago narra una historia distinta. Su tomaseca, por ejemplo, es un licor curativo con jengibre, canela y plantas medicinales que forma parte del cuidado posparto en las comunidades afro.
También conocimos a Jesica Lasso, quien presentó el ñeque y sus derivados, bebidas fermentadas con plantas medicinales provenientes de San Basilio de Palenque. Esta tradición, escondida en la historia para sobrevivir, hoy se visibiliza como un acto de memoria viva que cura el cuerpo y fortalece el alma.
El cubrimiento de La Verdadera Alternativa de la Radio fue un viaje por la Colombia Afro que resiste, crea y celebra. Una invitación abierta para que los jóvenes reconozcan sus raíces, valoren la diversidad y se conecten con una herencia que sigue transformando el país.
Para mayor información y consultar la programación visite el siguiente link.
‘Tokio, el inicio’: suspenso y emociones oscuras en el nuevo cine colombiano


Foto: Radionica

Lina Fernanda Rincón Olaya
24 de mayo del 2025 - 4:37 pmEsta película colombiana se convierte en una experiencia intensa que mezcla el terror con las heridas familiares.
Una niña misteriosa, una muñeca inquietante y un pueblo envuelto en neblina: así arranca ‘Tokio, el inicio’, una ópera prima que explora el miedo desde lo emocional y lo sobrenatural.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ nos acompañó la guionista de la cinta Mónica María Moreno, quien relató cómo esta historia desarrollada durante más de cuatro años gira en torno a Tokio, una niña de nueve años marcada por la pérdida de su padre, Epifanio, un brujo que continúa influenciándola desde otra dimensión. A través de la mirada silenciosa de Tokio y una muñeca que la acompaña constantemente, se desata un relato de tensiones familiares, presencias oscuras y vínculos invisibles que transforman una casa rural en escenario de fenómenos inexplicables.
La película no solo narra una historia inquietante, también rinde homenaje al municipio de Mesitas del Colegio, en Cundinamarca, tierra natal de su directora Martha Sandoval. Grabada en locaciones reales, con niebla natural, estufas de leña y ambientes sombríos, ‘Tokio, el inicio’ logra una atmósfera auténtica donde la brujería blanca y negra es tan protagonista como sus personajes.
Con una fuerte preparación actoral liderada por la misma directora, quien formó a las protagonistas desde niñas, la cinta destaca por su expresividad corporal, diseño sonoro envolvente y una fotografía que diluye los límites entre lo real y lo fantástico.
Si te interesa el terror con alma, y apuestas por lo hecho en Colombia, esta película es una razón para volver a las salas.
Festival de Huerta: Este 24 de mayo en el Jardín Botánico de Bogotá


Foto: Alcaldía Mayor

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
24 de mayo del 2025 - 8:08 amEsta es la oportunidad para celebrar el poder de la tierra con cinco rutas agroecológicas y otras actividades. Conozca detalles y asista.
Bajo el lema ¡Vive, recorre y disfruta de ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’! Vuelve el Festival de Huerta en Huerta en Bogotá con una serie de rutas agroecológicas de cinco localidades como la Candelaria, Santa Fe, Suba, Chapinero, Kennedy, Teusaquillo y Engativá.
‘Huerta en Huerta’ en Bogotá, es un festival que hace parte de las actividades del programa de agricultura urbana y periurbana que impulsa el Distrito, para destacar experiencias locales, fomentar la diversificación económica para los huerteros de la capital, brindar un gran respaldo al comercio de alimentos sanos, nativos y producidos en los territorios. También crear procesos de educación ambiental y turismo en las huertas.
En lo que respecta a cada una de las rutas agroecológicas contarán con una temática diferente, con variedad de prácticas, estilos, historias de vida y talleres basados en la agricultura, con el fin de que los asistentes puedan interactuar con las personas que cosechan.
Además, se llevarán a cabo talleres relacionados con las labores de las abejas, laboratorio ambiental solar, igualmente recorridos virtuales de las huertas de las diferentes localidades de la ciudad y actividades gastronómica.
Por otra parte, el Jardín Botánico de Bogotá relanzará su primer banco de semillas que fue inaugurado en el año 2022 y que estará dispuesto en la maloca de la huerta allí. Se trata de una estructura que emerge como epicentro de la vida comunitaria y tesoro vivo de la ancestralidad y símbolo de resistencia y resiliencia frente a los desafíos modernos.
El objetivo de la actividad es homenajear a la tierra y a la agricultura urbana, por eso, se realizará este sábado 24 de mayo de 2025, a partir de las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p-m. en la plazoleta del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Por último, se realizará el Primer Encuentro de Voceros de las diecinueve (19) redes de agricultores urbanos existentes en la ciudad, personas que apostaron a la puesta en escena de huertas en sus propias viviendas contribuyendo al fomento de la seguridad alimentaria y propagación de semillas nativas de la zona.
Entre zancos y patines llega a Bogotá ‘Al Divino Narciso’, obra del siglo XVII


Foto: Teatro Tchiminigagua

LAUD
22 de mayo del 2025 - 1:38 pmEn un espectáculo que mezcla calle, zancos y música, El Teatro Tchyminigagua trae este clásico de Sor Juana Inés de la Cruz al Parque de las Artes en Bogotá, antes de llevarlo a Europa.
Con una propuesta visual y sonora innovadora, transgresora y llena de significado, la compañía de Teatro Tchyminigagua está estrenando ‘Al Divino Narciso’ este increíble texto de Sor Juana Inés de la Cruz escrito hace más de cuatro siglos, pero adaptado a una estética de calle que transforma el espacio público en un mágico lugar para las artes con actores, zanqueros y acróbatas.
La obra se estrenará el 23 y 24 de mayo en el Parque de las Artes, al sur de Bogotá, a las 6:30 p.m., con entrada libre. Un regalo para la comunidad en el marco de la celebración de los 40 años de Teatro Tchyminigagua y un abrebocas a la gira que adelantará está reconocida compañía artística por Europa, en donde participará en el Festival hispanoamericano de clásicos del siglo de oro español en Alcalá los próximos 4 y 5 de junio.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ dialogamos con Venus Albeiro Silva y César Grande, los directores que están detrás de esta propuesta teatral y quienes revelaron a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO la trascendencia de esta adaptación liderada por Amaranta Osorio.
“Nosotros vamos a hacer una obra de teatro de calle, con nuestras acrobacias, con nuestros zancos en patines, con nuestra música, con mucho colorido, pero en verso, en verso del Siglo de Oro. En un auto sacramental que es muy escaso que se presente en esta época pero que tiene una vigencia espectacular. Un gran reto en estos 40 años de Tchyminigagua”, aseguró el director Venus Silva, quien mostró su emoción por esta gira N°16, que durará casi 100 días por Europa, Asia y África.
Claramente, además de un montaje en el que la música y los colores se robarán las miradas, el aporte más sorprende de esta compañía artística son los zancos en patines, una invención de Tchyminigagua que da muestra de su innovación y compromiso con seguir sorprendiendo a los espectadores, ahora en escenario internacional.
“Es un show que por primera vez un grupo de teatro de calle colombiano lo va a presentar en el Festival hispanoamericano de clásicos del siglo de oro español. Para nosotros es un reto magnífico que podamos estar en este Festival y que llevar la esencia del teatro colombiano, del teatro de calle, de la propuesta que construimos a partir de este espectáculo donde está lo festivo y la alegría de ser colombiano”, acotó César Grande.
Así, mientras se prepara esta incursión internacional, el público bogotano podrá disfrutar de más de 20 artistas en escena entre músicos, zanqueros, acróbatas y actores, que estrenarán ‘Al Divino Narciso’, el 23 y 24 de mayo en el Parque de las Artes, en Bogotá.
¿Conoce la Clase Mela? El Águila Descalza celebra 40 años de carrera en Bogotá


Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo
21 de mayo del 2025 - 6:27 pmLuego de su gira por USA, el icónico dúo teatral regresa con un show bien chicanero. Conozca la entrevista exclusiva de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
En 1985, surgió una nueva historia de amor y con ella una marca que quedaría grabada en la memoria del teatro colombiano. Carlos Mario Aguirre y Cristina Toro, unieron fuerzas para construir su propio grupo teatral conocido como ‘El Águila Descalza’.
Sus primeros pasos se hicieron en un pequeño apartamento de Medellín, transformado por Aguirre, en una sala teatral con capacidad para siete espectadores. El sueño y las ganas de darse a conocer en la industria fueron cada vez más grandes y el toque femenino impulsó una nueva etapa que reunía la producción de obras nuevas con versiones actualizadas de sus montajes iniciales.
“Para mí es muy gratificante haber tomado la decisión de dedicarme a este oficio y construir al lado de Carlos Mario una dramaturgia que ha narrado las maneras de sentir y de pensar de los colombianos. Permitiéndonos llevar más de 50 obras a la escena nacional e internacional”, contó Cristina Toro en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar'.
Clase Mela: un espectáculo chicanero lleno de humor
Luego de su gira por varias ciudades de USA, El Águila Descalza regresa al Teatro Astor Plaza con ‘Clase Mela’, una comedia con el humor característico de la agrupación que hojea los álbumes familiares de una sociedad que creció al fiado, haciendo peripecias para subir de estrato, tener estatus, alcanzar lo caché, huir de lo mañé y demostrar a quienes los critican que no son ningunas “carangas resucitadas”.
“El chicanero es el eslabón perdido entre el mentiroso y el estafador, es un creador de ilusiones, de espejismos, un despilfarrador de culturas imaginarias. El chicanero puede tener un bulto de piedras en el bolsillo y decir que son ‘menuda’ porque si le descubren la pobreza está perdido”, agregó Carlos Mario Aguirre.
La obra se centra en la ‘Clase Mela’ y la define como un estado de completitud y tranquilidad liberándose de las ataduras que han obligado a la gente a vivir en un mundo de apariencias para buscar la aprobación a toda costa sin importar los sacrificios.
Esta comedia está programada en la cartelera de la capital del 22 al 31 de mayo, de jueves a sábado a las 8:00 p.m.
El centro cobra vida: sumérjase en una experiencia sensorial única


Foto: FUGA

Lina Fernanda Rincón Olaya
21 de mayo del 2025 - 6:21 pmEl próximo miércoles 28 de mayo, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y el Bronx Distrito Creativo presentan ‘En El Centro Encuentro’, una innovadora plataforma digital que conecta a la ciudadanía con la oferta cultural del centro de Bogotá.
El evento de lanzamiento incluirá una feria de emprendimientos, música en vivo y la exposición ‘Arte al Tacto’, brindando una experiencia inclusiva y multisensorial que busca visibilizar y conectar la diversidad cultural, artística y creativa del centro de Bogotá. La actividad se llevará a cabo el miércoles 28 de mayo a las 6:00 p.m. en las instalaciones de la FUGA, con entrada libre para todos los asistentes.
‘En El Centro Encuentro’ es una herramienta que permite explorar la riqueza cultural de las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria. A través de filtros de búsqueda intuitivos, los usuarios pueden acceder a una amplia gama de eventos, productos y servicios ofrecidos por más de 150 emprendedores, incluyendo exposiciones de arte, conciertos, talleres creativos, experiencias gastronómicas y turismo comunitario con enfoque cultural y patrimonial.
Durante el lanzamiento, los asistentes podrán disfrutar de una feria de emprendimientos que reunirá propuestas en moda, literatura y gastronomía. Además, se inaugurará la exposición ‘Arte al Tacto’, compuesta por 17 obras del maestro Rodolfo Castillo Grau y creaciones con enfoque étnico, ofreciendo una experiencia artística accesible e inclusiva que permite vivir el arte desde el sentido del tacto.
Esta iniciativa forma parte de las estrategias de la FUGA para fortalecer las Industrias Culturales y Creativas, impulsar el emprendimiento y fomentar la innovación en el centro de la ciudad. Los ciudadanos no solo tendrán la oportunidad de disfrutar de una experiencia cultural enriquecedora, sino también de apoyar y conectarse directamente con artistas y emprendedores locales.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co