Cultura
- Inicio
- Cultura
El centro cobra vida: sumérjase en una experiencia sensorial única


Foto: FUGA

Lina Fernanda Rincón Olaya
21 de mayo del 2025 - 6:21 pmEl próximo miércoles 28 de mayo, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y el Bronx Distrito Creativo presentan ‘En El Centro Encuentro’, una innovadora plataforma digital que conecta a la ciudadanía con la oferta cultural del centro de Bogotá.
El evento de lanzamiento incluirá una feria de emprendimientos, música en vivo y la exposición ‘Arte al Tacto’, brindando una experiencia inclusiva y multisensorial que busca visibilizar y conectar la diversidad cultural, artística y creativa del centro de Bogotá. La actividad se llevará a cabo el miércoles 28 de mayo a las 6:00 p.m. en las instalaciones de la FUGA, con entrada libre para todos los asistentes.
‘En El Centro Encuentro’ es una herramienta que permite explorar la riqueza cultural de las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria. A través de filtros de búsqueda intuitivos, los usuarios pueden acceder a una amplia gama de eventos, productos y servicios ofrecidos por más de 150 emprendedores, incluyendo exposiciones de arte, conciertos, talleres creativos, experiencias gastronómicas y turismo comunitario con enfoque cultural y patrimonial.
Durante el lanzamiento, los asistentes podrán disfrutar de una feria de emprendimientos que reunirá propuestas en moda, literatura y gastronomía. Además, se inaugurará la exposición ‘Arte al Tacto’, compuesta por 17 obras del maestro Rodolfo Castillo Grau y creaciones con enfoque étnico, ofreciendo una experiencia artística accesible e inclusiva que permite vivir el arte desde el sentido del tacto.
Esta iniciativa forma parte de las estrategias de la FUGA para fortalecer las Industrias Culturales y Creativas, impulsar el emprendimiento y fomentar la innovación en el centro de la ciudad. Los ciudadanos no solo tendrán la oportunidad de disfrutar de una experiencia cultural enriquecedora, sino también de apoyar y conectarse directamente con artistas y emprendedores locales.
‘La bizca y otros relatos’, realidad, ficción y los cuentos de María Clara Ospina


Foto: Cortesía María Clara Ospina

LAUD
21 de mayo del 2025 - 1:47 pm17 historias cortas llegan para confrontar a los lectores con el odio, la violencia y otros sentimientos meramente humanos. Relatos que para nada son infantiles.
Luego de retratar, con cautivador ritmo y mágica letra, el desarrollo del voto femenino en Colombia con ‘La revolución de las Sufragistas’ y enamorar a los lectores con ‘Esta Raíz Sin Tierra. Poesía’, la escritora colombiana María Clara Ospina regresa a la literatura para explorar un campo nuevo para ella: el cuento. Se trata de ‘La bizca y otros relatos’, una selección de historias que la autora escribió y guardó por más de 20 años inspirándose en Bogotá y otras 5 ciudades del mundo.
En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, la también novelista compartió el proceso creativo detrás de esta obra, que inició como un pasatiempo personal y que ahora hace público estos relatos para que los lectores conozcan una nueva faceta de María Clara Ospina, quien ha brillado por sus entrevistas y biografías en títulos como ‘Protagonistas de la Democracia’ y ‘Doña Bertha’.
“Son cuentos que no fueron escritos todos al mismo tiempo. Fui escribiendo estos cuentos desde hace 20 años o más. Cuando estaba escribiendo política, cuando estaba escribiendo novela, cuando estaba escribiendo poesía, cuando estaba viajando y encontraba algo que me llamaba la atención, me entristecía o me hacía morir de risa. Ya sabes, esos momentos que lo hacen vibrar a uno, entonces yo iba escribiendo cuento, pero era para mi distracción, y los iba guardando”, reveló.
Con sus 17 historias ‘La bizca y otros relatos’ explora la experiencia humana desde sentimientos como el dolor, la venganza, el odio y la violencia. Condimentado con un lenguaje nutrido, casi en prosa, que retrata de manera cruda la vida en las diferentes urbes.
Para María Clara Ospina lo más valioso es que, de 30 de los cuentos que tenía archivados, se hizo una selección de los 17 mejores. Así, los lectores no encontrarán ningún relato similar a otro y, en cambio, irán adentrándose como cómplices en estas tramas que no son para nada infantiles.
“Este no es un libro para leer con niños. Hay cuentos como por ejemplo ‘La campesina honesta’ que se pueden leer con los hijos si uno quiere. Pero si te vas al fondo, con ‘La Casa de los dos ficus’ es un cuento brutal, una agresión sexual que escasamente los adultos, bastante mayores, pueden leer”, aseguró.
‘La bizca y otros relatos’ hace parte de uno de los más recientes lanzamientos de Ateneo de la Civilidad, el centro de cultura y difusión de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá (SMOB).
Por: Alejandro Poveda.
Andrés Correa: una vida en canciones que se transforma en libro


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
21 de mayo del 2025 - 1:33 pmEl cantautor bogotano Andrés Correa presentó ‘El Cancionero’, una obra que reúne más de dos décadas de creación musical. En ‘Amantes del Círculo Polar’, compartió detalles íntimos de este viaje sonoro convertido en papel.
En medio de aplausos, recuerdos y emociones, Andrés Correa celebró el lanzamiento de ‘El Cancionero’, un libro que compila todas las letras de sus discos grabados hasta la fecha. El artista habló sobre este proceso como un ejercicio de memoria, de volver a mirar lo recorrido y reconocer que detrás de cada canción hubo un trabajo colectivo y afectivo.
El proyecto no solo representa su trayectoria como músico independiente, sino también el fruto de un trabajo en equipo que incluye a personas que han acompañado su carrera desde el inicio. Entre ellas, María Teresa Suárez diagramadora y diseñadora gráfica y su pareja Carolina Mendoza, con quien comparte vida y escenarios. “Es como una familia que ha crecido junto con las canciones”, afirmó Correa.
Uno de los momentos más conmovedores para el artista fue tener en sus manos la versión física de su libro. “No me lo esperaba, el olor, la textura… Verlo impreso me hizo entender que esto también es una obra literaria”, comentó. Aunque reconoce que aún queda mucho camino por recorrer, siente que su texto es una manera de honrar lo vivido y abrir paso a lo que vendrá.
Desde sus primeras entrevistas en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Andrés se reconoce como parte de la casa. Por eso, extendió una invitación a seguir conectados con la música alternativa, con esas propuestas que existen “detrás de las grandes plataformas”, como él mismo las define. ‘El Cancionero’ no solo es una recopilación de letras, es un acto de resistencia artística y de amor por la palabra cantada.
Durante el evento también se sumó Juan Benavides, productor musical y gran admirador de Correa, quien destacó que esta publicación es “un acto de memoria y agradecimiento” por su aporte a la canción colombiana. Para Benavides, la obra de Andrés mantiene viva la llama de la cancionística bogotana, esa que narra desde la cotidianidad y la introspección una ciudad de grises que se vuelve color en cada melodía.
Conozca ‘Nuestras Vainas’: una celebración a las palabras colombianas


Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo
21 de mayo del 2025 - 1:19 pm¿Es un poemario, un cancionero sin canciones o un texto híbrido del popular colombiano? Su autor lo define como un palabrario y ante todo una celebración a la palabra nuestra.
“Tu corazón es un peladero re paila en donde no cabe ni un arruncho, apenas mendigar amor que ya sabemos que es un error”, así inicia ‘Tu Corazón’, uno de los poemas disruptivos de ‘Nuestras Vainas’, texto sabrosón y divertido que busca reivindicar el vocabulario colombiano.
Más allá de la jocosidad, esta obra refleja una ardua investigación del lenguaje nacional y el talento de su autor, Adán Díaz, estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. A través de una colección de palabras, él crea canciones, poemas y una conexión íntima con la narrativa tricolor.
En esencia, usa la estructura de un poemario, pero valiéndose de términos coloquiales e imaginarios colombianos, desde múltiples registros como el humor, el desamor, la rabia, la tristeza, entre otros.
“Desde que uno nace está rodeado de palabras muy colombianas; las vamos almacenando a lo largo de la vida, pero cuando las usamos, nos dicen que hablamos mal. Por eso decidí crear este ‘Palabrario’, una propuesta literaria y didáctica que nos lleva a reivindicar nuestra identidad y jugar con las palabras cotidianas”, contó Adán en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
‘No más es pillarle esa jetica tan melita’, ‘malicia indígena’, ‘el rebusque’, ‘el pucho’, ‘guandoca’ y ‘no tan paila’ son algunas de las expresiones que protagonizan estas páginas. Además, acompañadas de diferentes ilustraciones realizadas por Paula Castillo y Katherine Hernández.
“A mí me gusta hacer las cosas chambonas pero de corazón, el primer texto que escribí fue durante la pandemia y el contexto que se estaba viviendo en Colombia en medio del paro nacional. Me encanta la poesía de todas las maneras, pero quería hacer algo más cercano, del día a día”, agregó Adán.
Para conocer más detalles de ‘Nuestras Vainas’ y acceder al libro completo, puede visitar @sub_versiones editorial en las diferentes redes sociales.
¡Una aventura tropical! Detalles sobre el esperado remake de ‘Lilo y Stich’


Foto: www.ecartelera.com

Anggie Daniela García Rayo
20 de mayo del 2025 - 6:25 pmEl dúo dinámico conquistará la gran pantalla con un inolvidable viaje para reconstruir la familia.
En 1985, salió al mundo un libro infantil que presentaba dos personajes fuera de lo común: ‘Lilo’ y ‘Stitch’, un par de amigos que sin saberlo crearían una de las franquicias más queridas de Disney. Años más tarde, en 2002, se presentó su primera película animada que cambiaría la carrera de sus directores, Chris Sanders y Dean DeBlois.
Ohana vuelve a casa luego de 23 años y esta vez con personajes reales que compartirán set con la magia de la ilustración. La familia será nuevamente protagonista de la historia sin dejar a un lado la diversidad cultural y voces clásicas como la de Sanders, quien dio vida a la voz de ‘Stitch’ en la cinta original.
Detalles del director y su elenco
Protagonizada por Sydney Elizabeth Agudong y Billy Magnussen, y con la participación debut de Maia Kealoha en el papel de “Lilo”, la película fue dirigida por el cineasta nominado al Oscar Dean Fleischer Camp, y escrita por Chris Kekaniokalani Bright y Mike Van Waes.
“La película original estaba adelantada a su tiempo en cuanto a representación y autenticidad. Reflejaba de manera más realista las experiencias de las personas (...) No es una historia de princesas, es justo lo contrario” reflexionó Fleischer Camp en una entrevista concedida a Europa Press.
Una historia que mantiene la esencia original
'Lilo y Stitch' (2025) sigue la esencia de la película original: Lilo Pelekai, una niña hawaiana que lidia con la pérdida de sus padres adopta a Stitch, un extraterrestre fugitivo (Experimento 626) diseñado para causar caos, creyendo que es un perro.
Junto a su hermana mayor, Nani, que se vuelve su tutora legal, Lilo enseña a Stitch el significado de ‘Ohana’ (familia), mientras él ayuda a sanar las heridas de su familia disfuncional. Todo esto ocurre bajo la amenaza de los creadores alienígenas de Stitch.
Estreno y tiendas temáticas en Colombia
‘Lilo y Stitch’ llegará a las salas de cine colombianas el próximo 23 de mayo, además por primera vez en el país una película contará con sus propias tiendas temáticas.
“Los espacios estarán diseñados para transportar a los visitantes al espíritu vibrante y tropical de la historia, ofreciendo una experiencia única en la que los espectadores podrán vivir la emoción de la película y llevarse un recuerdo de esta aventura a casa”, puntualizó Cinecolor Colombia.
Participe en las Escuelas Distritales de Oficios del Libro 2025


Foto: IDARTES

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
20 de mayo del 2025 - 6:18 pmDel 21 de junio al 23 de agosto de 2025, los participantes seleccionados podrán acceder a formación especializada.
El Instituto Distrital de las Artes – Idartes extiende el plazo de inscripciones para participar en las Escuelas Distritales de Profundización y Exploración en los Oficios del Libro 2025 y en la Clínica de Escrituras Creativas del programa Escrituras de Bogotá. Una iniciativa gratuita y de alto nivel que busca fortalecer el ecosistema del libro en Bogotá.
Los interesados en participar deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Escuela Distrital de Libreros 2.0
En alianza con la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, esta escuela busca potenciar las habilidades de gestión, finanzas y cultura de las librerías.
Horario: sábados entre el 21 de junio y el 23 de agosto. Modalidad presencial.
Dirigido a: personas naturales, agrupaciones o personas jurídicas. 12 cupos disponibles.
2. Escuela Distrital de Producción Editorial
Junto a la Cámara Colombiana de la Edición Independiente, esta escuela está dirigida a agrupaciones o personas jurídicas con proyectos editoriales consolidados. 8 sesiones presenciales entre el 21 de junio y el 9 de agosto.
Temas: edición, propiedad intelectual, diseño, impresión y financiación Hasta 4 agrupaciones seleccionadas (de 2 a 4 integrantes cada una)
3. Clínica de Escrituras Creativas
Una oportunidad única para autores con manuscritos inéditos en narrativa, en estado avanzado. Del 21 de junio al 16 de agosto (sesiones presenciales y virtuales)
Incluye tutorías personalizadas, lectura editorial y un pitch final ante editoriales independientes Hasta 4 escritores serán seleccionados.
• Se otorgarán 20 cupos en total. • Inscripciones abiertas hasta el jueves 29 de mayo de 2025 a las 8:00 p.m. • La postulación la podrán hacer a través del siguiente enlace. • Cada persona podrá postularse solo a una categoría. • Si es seleccionado, no podrá participar en la convocatoria de Talleres Distritales de Escritura Creativa y Mediación de Lectura 2025.
‘loquez Bquysqua’: el póker boyacense que rescata la lengua muisca


Foto: Autor

Lina Fernanda Rincón Olaya
19 de mayo del 2025 - 3:25 pmEn ‘Amantes del Círculo Polar’, se presentó el proyecto ‘Ioquez Bquysqua’, un juego de cartas creado en Duitama que combina memoria histórica, patrimonio local y lengua muisca.
Su impulsor, el docente Yhon Iván Pava Parra, explicó cómo este mazo se ha convertido en una herramienta pedagógica y cultural que invita a conocer el corazón ancestral de Boyacá.
Las cartas ya están sobre la mesa. Literalmente. “Ioquez Bquysqua”, que significa “juego de cartas” en lengua muisca, es una propuesta pedagógica y cultural que revive la historia de Duitama a través de un mazo tipo póker. Cada carta representa personajes, lugares, alimentos y momentos clave del municipio boyacense, todo esto acompañado de un enfoque lúdico y bilingüe que también incluye la lengua ancestral de los muiscas.
Yhon Iván Pava Parra, docente y coordinador del proyecto, narró cómo esta idea nació desde una emisora escolar. El interés por contar la historia de los barrios y líderes cívicos locales llevó a la recopilación de relatos que, con el tiempo, se convirtieron en más de 200 historias clasificadas por patrimonio gastronómico, ecológico, cultural y cívico, organizadas en cuatro barajas consecutivas: Ata, Bosa, Mica y una cuarta en proceso.
Lo que comenzó como una actividad radial escolar evolucionó en una herramienta didáctica que hoy circula en eventos patrimoniales y ferias culturales. En el programa se destacó que las cartas no solo visibilizan los aportes de figuras locales como Miguel Ángel Bermúdez Escobar impulsor del ciclismo colombiano, sino también delicias culinarias como los postres andinos o la tradicional fritanga. Cada carta es una ventana a la identidad cultural boyacense.
Uno de los aspectos más llamativos del mazo es que está ilustrado en lengua muisca, una apuesta por revitalizar este idioma indígena que representa las raíces más profundas de la región. Según Pava, “los muiscas seguramente jugaban cartas, quizá en láminas de oro, porque adoraban al sol”. Con esa inspiración, ‘Ioquez Bquysqua’ no solo enseña, sino que honra un legado ancestral.
Además del juego, el docente anunció que próximamente lanzará un CD de música campesina duitamense, con el objetivo de seguir difundiendo las tradiciones musicales de la región. El proyecto no solo apuesta por el juego como herramienta educativa, sino por una conexión afectiva con lo propio: “Hay que rescatar lo nuestro, nuestra identidad”, afirmó Pava.
‘Ioquez Bquysqua’ demuestra que es posible enseñar historia y cultura a partir de la creatividad, combinando elementos lúdicos, memoria oral y revitalización lingüística. Una invitación desde el corazón de Boyacá a jugar, aprender y sentirse orgulloso de las raíces que nos conectan.
Vicky Hernández y Manolo Cruz estrenarán ‘La ciénaga, entre el mar y la tierra’


Foto: correocultural.com

LAUD
19 de mayo del 2025 - 2:48 pmLuego de varios años de disputa legal, y con muchos premios internacionales, la cinta finalmente estará disponible en las salas de cine de Colombia.
Con la belleza de la espléndida Ciénaga Grande de Santa Marta y una historia profundamente humana que cuestiona la vida digna, la pobreza, los sueños y la compasión, la película ‘La ciénaga, entre el mar y la tierra’ llegará a los cines colombianos el próximo 29 de mayo acompañada de un elenco de lujo encabezado por Vicky Hernández, Manolo Cruz y Jorge Cao.
Aunque la cinta fue producida y finalizada en el 2016, su proyección en Colombia se vio empañada por un proceso legal que terminó por dar los créditos de la película a Manolo Cruz y la productora Mago Films. Ahora, en pleno 2025, los colombianos podrán atestiguar una historia que ha sido multipremiada a nivel internacional y que ha colocado una vara muy alta en materia de cine nacional contemporáneo.
En la cinta los espectadores conocerán la vida de Alberto, un hombre que sueña con conocer el mar y que aunque solo se encuentra a algunos metros de él, no puede hacerlo por los azares de la vida. Será su madre, interpretada por Vicky Hernández, quien lo acompañará en este reto, dando cátedra de la compasión y resiliencia que caracteriza a los hogares colombianos.
A poco más de 8 años de estar terminada, ‘La ciénaga, entre el mar y la tierra’ ha acumulado un impresionante número de premios en prestigiosos certámenes internacionales: 21 premios cinematográficos y 39 selecciones oficiales en festivales de cine a nivel mundial. Además de eso, el reconocimiento como Mejor Drama Mundial, Mejor Actriz por la actuación de Vicky Hernández y Mejor Actor por la estremecedora participación de Manolo Cruz en el Sundance Film Festival.
Cabe decir que la película fue objeto de una fuerte disputa legal por cuenta de la titularidad de los derechos de autor. Un tema en el que los directores Manolo Cruz y Carlos Eduardo Del Castillo Hernández reclamaban derechos de manera individual. Lo que llevó a que esta no fuera proyectada al público hasta que no se aclarara la ambigüedad en la titularidad.
Finalmente, tras varias entrevistas al equipo de producción, se reconoció que Manolo Cruz no solo fungió como actor y guionista, sino también como autor de la obra en fases como la preproducción y posproducción.
Por: Alejandro Poveda.
¡Nueva temporada! El Arte Lírico y la Zarzuela se toman Bogotá


Foto: TEATRO CAFAM

Anggie Daniela García Rayo
19 de mayo del 2025 - 2:42 pmUna bella gitana y solistas de España, Cuba y Colombia unirán sus voces en esta emblemática cita con la cultura.
Una historia entre palacios y realeza se entreteje alrededor de la ‘Zarzuela’, un nombre que se le atribuye al género lírico-dramático de origen español que fusiona escenas habladas y cantadas incorporando el color, la ópera y la danza.
Una de las teorías asegura que la primera vez que se presentó esta muestra artística fue ante la corte en el ‘Palacio de la Zarzuela’, muy cerca de la ciudad de Madrid, España. Entre sus obras célebres y contemporáneas se destaca ‘Carmen’, protagonizada por una bella gitana de temperamento fiero que es libre con su amor y seduce al cabo don José, un soldado inexperto.
“La Zarzuela hace parte del género del ‘Arte Lírico’ pero representa todas las ciudades, costumbres, bailes y vestidos de España. Encontramos unas apuestas muy alegres y coloridas que van más allá de la tragedia”, resaltó Estrella de Malagón, encargada de la traducción de ‘Carmen’, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Sinopsis de Carmen: Una clásica historia de amor con final inesperado
La primera vez que la obra se estrenó en Castellano fue en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el protagónico masculino lo interpretó el tenor Javier Palacios, quien regresará a Colombia para esta temporada capitalina con su mismo personaje (Don José).
“En una plaza de Sevilla, suena la campana de la fábrica y la última en aparecer es Carmen, una seductora gitana que coquetea con todos los jóvenes que le salen al paso; Don José es el único que parece no prestarle atención. Mientras que Carmen canta una habanera, todos los hombres tratan de ganarse su favor, pero ella se ha encaprichado con el indiferente Don José, a quien arroja una flor antes de entrar en la fábrica. Un amor no correspondido y el temperamento fuerte de Carmen harán que su corazón mire en otra dirección y eso desatará un desenlace inesperado”, así lo relata la sinopsis de la obra entregada en el comunicado oficial de lanzamiento.
El telón se abrirá en el Teatro Cafam para darle la bienvenida a esta ‘Temporada de Arte Lírico y Zarzuela’ que contará con cerca de 170 artistas en escena y mezclará talentos de España, Cuba y Colombia.
Los próximos 24 y 25 de mayo iniciará con la presentación de ‘Carmen’ a las 5:00 p.m. durante el 24 y 25 de mayo.
La majestuosidad felina se toma Bogotá con JAGUART


Foto: Cortesía El Coso

LAUD
19 de mayo del 2025 - 1:30 pmMás de 40 esculturas en honor al Jaguar llegarán a Bogotá para visibilizar su belleza y el riesgo en el que se encuentra la especie.
La capital colombiana será escenario de un impresionante despliegue de arte en el que el jaguar, el poderoso depredador americano, se tomará importantes espacios a fin de dar a conocer su majestuosidad y generar conciencia en los espectadores respecto al peligro de extinción por el que atraviesa esta especie.
Se trata de una intervención en la que la plataforma de arte El Coso que llegará a Bogotá a partir del 19 de mayo con variadas y sorprendentes esculturas de jaguar, ideadas por más de 40 artistas colombianos y de todo el mundo como Gabriel Ortega, Maripaz Jaramillo, Marcelo Wong, Kindi Llajtu y más.
Sin duda, los bogotanos podrán sorprenderse con las 15 esculturas de gran formato que se tomarán espacios como El Parque de la 93 (desde el 19 hasta el 25 de mayo) y el Aeropuerto El Dorado (Del 26 de mayo al 2 de junio). Mientras que el resto de la exposición estará disponible en El Coso.
“Hace más de 20 años nosotros hemos lanzado diferentes temporadas de arte que es un gran símbolo. Y que mejor que el jaguar que representa al continente americano. Es el tercer felino más grande del mundo y en América es el primero. Nos pareció muy oportuno presentar y exhibir su vulnerabilidad a través de los artistas”, reveló Mónica Contreras, directora de la galería El Coso y curadora de la colección JAGUART en ‘Amantes del Círculo Polar’.
Son 40 piezas de Jaguar, en mediano formato y 15 en gran formato realizadas en resina de poliéster. Estas últimas expuestas en los lugares ya mencionados.
Así, JAGUART se convierte en la más reciente de las 13 temporadas de arte que ha adelantado El Coso y en donde otros elementos representativos de los ecosistemas colombianos han sido exaltados con el fin de incidir en la protección de estos espacios y sus habitantes.
Por: Alejandro Poveda.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co