Cultura
- Inicio
- Cultura
En este mes le recomendamos cinco clásicos literarios


Foto: INFOBAE

Johana Flechas
31 de julio del 2023 - 11:27 amEstas obras maestras atraviesan épocas y fronteras, dejando un legado de sabiduría, emoción y reflexión que perdura a lo largo del tiempo. Aquí le presentamos una selección de cinco libros:
‘Hábitos Atómicos’ de James Clear: El texto habla del método para transformar la vida entera con pequeños cambios, ya que al repetir una acción, sin importar lo pequeña que sea, todos los días puede crear una acumulación que tenga un gran efecto. Aunque el tema de los hábitos no es algo nuevo, Clear logra mezclar y unir grandes ideas para que trabajen juntas de una forma que ayude a los lectores a implementar estas estrategias.
‘Cien años de soledad’ de Gabriel García Márquez: Considerada una obra maestra de la literatura latinoamericana, esta novela narra la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. Con un estilo mágico y realista, García Márquez teje una trama que aborda la soledad, la guerra, el amor y la búsqueda de la identidad.
‘El principito’ de Antoine de Saint-Exupéry: Aunque es un libro corto y aparentemente dirigido a niños, esta obra es un tesoro lleno de sabiduría y reflexiones sobre la vida, la amistad y la importancia de mirar con el corazón. A través de las aventuras del pequeño príncipe, Saint-Exupéry nos recuerda la esencia de ser humanos.
‘Matar a un ruiseñor’ de Harper Lee: Esta novela clásica, ganadora del Premio Pulitzer, nos sumerge en la América sureña de los años 30 y aborda temas como la justicia, el racismo y la inocencia. A través de la mirada de una niña, Scout Finch, la autora nos invita a reflexionar sobre la tolerancia y la compasión. ‘El arte de amar’ de Erich Fromm: En esta obra, el filósofo y psicoanalista Erich Fromm explora la naturaleza del amor en sus diferentes manifestaciones, desde el amor romántico hasta el amor fraternal y el amor hacia uno mismo. Con un enfoque psicológico y filosófico, este libro invita a reflexionar sobre la importancia de este sentimiento.
Estos cinco libros son solo una pequeña muestra de la inmensa riqueza literaria que existe en el mundo. Cada uno de ellos brinda lecciones valiosas e invita al lector a cuestionarse y reflexionar sobre diferentes aspectos de la vida humana.
Idartes celebra una década de formación artística con un evento inolvidable


Foto: Idartes

Johana Flechas
31 de julio del 2023 - 10:44 amEl Instituto Distrital de las Artes - Idartes se prepara para celebrar con entusiasmo el décimo aniversario de sus programas de formación, los cuales han sido fundamentales en el desarrollo cultural de la ciudad.
Serán Más de 300 artistas los que se unirán en un evento que conmemorará esta fecha, con presentaciones, talleres, performances y diversas experiencias artísticas.
Leyla Castillo, subdirección de Formación Artística de Idartes será la encargada de llevar a cabo la conmemoración en las instalaciones del Parque El Tunal, un espacio emblemático para la cultura y el arte en Bogotá. El objetivo de la celebración es reconocer el esfuerzo y la dedicación de la entidad en garantizar los derechos culturales de todos los ciudadanos.
La ‘Fiesta de los territorios artísticos de la Subdirección de Formación’ tiene una doble connotación: por un lado, se celebra el aniversario de los programas Nidos y Crea, los cuales han acompañado el desarrollo artístico de los habitantes desde la primera infancia y a lo largo de toda su vida. Además, también se conmemoran los 24 años del programa ‘Culturas en Común’, que ha tenido un enfoque especial en llegar a diferentes territorios para el reconocimiento de la diversidad cultural.
La celebración comenzará el 5 de agosto de 2023 a las 10:00 a.m. y se extenderá hasta las 4:00 p.m., ofreciendo a los bogotanos una amplia variedad de presentaciones y proyecciones artísticas para disfrutar. Los programas Nidos y Crea tendrán una destacada presencia en esta jornada, presentando dos obras artísticas dirigidas a la primera infancia: ‘Ra tá tán’, una conmovedora historia que enseña la importancia de la niñez y cómo cuidarla, y ‘Kivy Karavan Cirkus’, un relato sobre un circo familiar muy especial.
Asimismo se ofrecerán diversas experiencias artísticas al aire libre y en carpas, a través de las estrategias ‘Anidando’ y ‘Laboratorios Artísticos’, que promoverán la apreciación, participación, disfrute y apropiación artística en niños y niñas de cero a cinco años, en compañía de sus familias o adultos cuidadores.
Para los jóvenes y adultos, el programa Crea presentará una fascinante mezcla de disciplinas artísticas, incluyendo danza, artes electrónicas, teatro, literatura, artes plásticas, música y audiovisuales. Habrá espacios especialmente acondicionados para que los asistentes puedan explorar y experimentar con distintos lenguajes artísticos en pequeños grupos.
También se contará con atracciones especiales como ‘Viajes de papel’, donde seis juglares del tiempo encarnados en animales humanizados contarán diversas historias de extraterrestres, semillas, indígenas, artesanos y sueños utilizando la técnica del kamishibai. La actividad buscará transmitir mensajes sobre los derechos culturales a los niños y niñas de la capital de una manera lúdica y educativa.
Cabe mencionar que todas las actividades desarrolladas en el marco de Crea en la ciudad serán de acceso gratuito para el público, buscando así fomentar la participación y el disfrute de la cultura en toda la comunidad bogotana.
Enrique Buenaventura hace una adaptación de Shakespeare en Bogotá


Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
31 de julio del 2023 - 6:48 amEl Grupo de Teatro Esquina Latina de la ciudad de Cali presentará en el Festival de Mujeres en Escena por la Paz 'Lady Macbeth' de William Shakespeare, bajo la dirección de Orlando Cajamarca Castro.
El sábado 5 de agosto, la obra tendrá doble función, la primera a las 5:30 p.m. y el cierre a las 8:00 p.m., en el Teatro Casa Teatrova, ubicado en la Calle 24 # 4 a – 16. Esta es una representación apta para jóvenes y adultos.
La versión libre, basada en la traducción de 'Macbeth' de Enrique Buenaventura, narra la historia de Macbeth, un hombre ambicioso que anhela el trono, una pasión alimentada por los oráculos que aparecen en su camino y marcan su destino como rey. En su búsqueda, Lady Macbeth, su esposa, lo impulsa a cometer asesinatos para cumplir sus deseos y despojarlo de escrúpulos, logrando así que la corona caiga sobre él. Es Lady Macbeth quien lleva a cabo los actos y carga con la culpa que mancha sus manos como una impronta, avivando su delirio y tormento que la conducirá a la muerte.
Las profecías que prometían triunfo y grandeza, finalmente se tornan en su contra. Luego, la corona es devuelta a los hijos del antiguo rey, tal como lo profetizaron los oráculos.
La cautivadora puesta en escena, ya conocida por muchos, rescata todo el drama shakesperiano, centrado en la angustiada y atormentada Lady Macbeth. Una mujer detrás del trono, una feminidad reivindicada como objeto y sujeto de deseo, con la crudeza de un drama interior psicótico, desprovisto de culpa y remordimiento: la ambición hecha carne. Eros y Tanatos en un pulso permanente. La tragedia y su destino inevitable.
Vale la pena ir a ver esta fascinante interpretación teatral que nos transportará a un mundo de emociones y profundas reflexiones sobre la condición humana que propone una noche de teatro inolvidable en Bogotá.
Primo Rojas presenta ‘Cómo hablar con sus hijos sobre el sexo’


Foto: ElTiempo

Andrés Vallejo Ramírez
31 de julio del 2023 - 5:27 amSolo ocho funciones en el Teatro Libre de Chapinero, del 5 al 27 de agosto, los sábados a las 8:00 p.m. y los domingos a las 5:00 p.m.
‘Cómo hablar con sus hijos sobre el sexo’ es una obra en la que el narrador oral despliega su deslumbrante talento interpretativo y creativo para responder preguntas como: ¿Qué es eso? ¿Cómo se llama este agujero? ¿Por qué debo vestirme? ¿Qué tengo entre las piernas? ¿De dónde salen los bebés?, y más.
Este es el punto de partida en el que el artista hace un viaje por las ideas y comportamientos eróticos de la juventud de los años 70 que nos estremecerá de risa.
"Una mañana, después de una parranda, estábamos en el apartamento de una amiga y encontré en su biblioteca este libro de orientación sexual, me pareció divertidísimo. ¡Yo crecí en la edad oscura!, en los 70, en mi casa, en las escuelas, en la vida pública no se mencionaba el sexo para nada, era todo un tabú. Era un tema que se hablaba por debajo de la mesa, una conversación que ocurría entre varones, algo medieval, burdo, donde el sexo se asociaba a lo malicioso. Comencé a leer y mis amigos empezaron a dar respuestas a las preguntas que traía, pero con el doble sentido que nos caracteriza como colombianos", recuerda Rojas acerca del origen de su puesta en escena.
El libro al que hace referencia Primo Rojas es 'Cómo hablar con sus hijos sobre el sexo', un texto pedagógico dirigido a los WASP en Estados Unidos, término que define a la comunidad de blancos, anglosajones y protestantes de clase alta, generalmente de origen británico, que forman la élite del país y que han dominado la política, la economía y la cultura; el escrito está orientado específicamente a padres de niños entre los cuatro y seis años que hacen preguntas incómodas.
Primo Rojas no es uno de los primeros en hacer humor en Colombia, pero sí es de los que, gracias a su sarcasmo, ha evidenciado el clasismo del país, en especial el bogotano, desde hace muchos años. Su personaje, el que ilumina el escenario, ha logrado una lectura social en la que enfrenta una lucha de clases con la maestría que le da su amplio bagaje cultural y su origen popular.
El talentoso creador parte del cuestionamiento: ¿Qué pasaría si esas preguntas que los niños anglosajones, protestantes y blancos que en el contexto norteamericano les formulan a sus padres, las hubiéramos hecho nosotros a nuestros padres en los años 70, aquí en Colombia y en Kennedy? La localidad de su niñez. Es así como surge esta propuesta en donde las preguntas incómodas cobrarán otro significado gracias a Primo y sus amigos, las cuales definitivamente romperán mitos y creencias de toda una generación.
Abierta la convocatoria al XXXV Concurso Nacional de Poesía José Santos Soto


Foto: centralpgp

Andrés Vallejo Ramírez
31 de julio del 2023 - 5:18 amLa edición número 35 de este espacio literario en Tarso, Antioquia, invita cordialmente a los escritores a enviar sus textos. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de agosto.
"La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos", dijo Rabindranath Tagor, y en ese espíritu, la Casa de la Cultura 'Ismael Gómez Ramírez' del municipio de Tarso, Antioquia, les invita a ser parte de este prestigioso concurso.
Pueden participar todos los ciudadanos mayores de 18 años que residan en cualquier municipio de Colombia. Los escritos deben cumplir con las siguientes características: Enviar dos poemas de tema libre, en español, formato PDF y con tipo de letra Arial 12, en tamaño carta.
Es importante que los poemas estén identificados con un seudónimo y enviarlos al correo electrónico: culturatarso@gmail.com. Además, incluir los siguientes datos anexos:
Nombre y apellidos del participante.
Lugar de residencia (ciudad, municipio).
Dirección de correo electrónico.
Número de celular o teléfono fijo.
Fotocopia de la cédula.
Una breve reseña biográfica.
El plazo de envío de los poemas finalizará el 31 de agosto de 2023, y los resultados se darán a conocer el 30 de septiembre del mismo año.
Para obtener más información sobre la premiación y resolver cualquier duda, pueden comunicarse a la Casa de la Cultura ‘Ismael Gómez Ramírez’ al número celular 3113104787.
¡Anímense a participar y compartir su arte poético en este destacado concurso!
Noche de museos, un homenaje al bicentenario del Museo Nacional de Colombia


Foto: LAUD

Johana Flechas
30 de julio del 2023 - 9:15 amDos siglos de historia cultural y transformación social convergen en una celebración sin precedentes.
Para conmemorar una fecha trascendental en la historia cultural del país, los 200 años de creación del Museo Nacional de Colombia, se llevó a cabo una serie de eventos y reconocimientos que enaltecen la labor histórica de los museos como agentes de transformación social y territorial.
La celebración incluyó, entre otras actividades destacadas, la realización de la primera ‘Noche Nacional de Museos’’ una iniciativa integrada dentro del Programa Nacional de Estímulos en la línea ‘Museo Nacional de Colombia-200 años’. Varios museos colombianos de diferentes regiones, como Marinilla, Agua de Dios, Barranquilla, Bucaramanga, Floridablanca y Pereira, se sumaron a la fiesta cultural de la existencia de sus respectivas instituciones.
"La noche de los museos ha sido un acontecimiento especial para celebrar el bicentenario del Museo Nacional y los 200 años de una experiencia museológica significativa, donde los museos abrimos nuestras puertas en esta jornada nacional que esperamos se convierta en un evento imperdible", mencionó Willian López, director del Museo Nacional.
Uno de los momentos más emotivos fue la entrega del ‘Premio Nacional de Museos’, cuya creación fue posible gracias al Programa Nacional de Estímulos, como un reconocimiento a aquellos que han contribuido significativamente a la construcción social de la paz a través de su trabajo en el campo museológico colombiano.
El galardonado con este prestigioso premio fue el geólogo y museólogo Edmon Castell, quien actualmente se desempeña como docente en el Instituto de Investigaciones Estéticas y es miembro del equipo base y docente del programa de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Además, es director del grupo de investigación en Museologías Subalternas, Espacialidades y Economía Cultural, así como coordinador del nodo Economías y Culturas del Centro de Pensamiento y Acción de las Artes para el Acuerdo Social y director de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la misma universidad.
Al recibir el premio, Edmon Castell expresó: "Este reconocimiento me hace parte de un trabajo mancomunado que desarrollan los museos, lo cual es impresionante. Además, el premio es la oportunidad de mostrar que la museología no es un proyecto individual, sino colectivo, así que hoy lo recibo en nombre de todas las personas que trabajan día a día para honrar esta labor".
El evento, que tuvo al Museo Nacional de Colombia como anfitrión principal, ofreció a los visitantes una experiencia inigualable. Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer las salas de exposición permanente, disfrutar de diversas actividades y visitar la muestra temporal ‘El vuelo de El Mochuelo. De los Montes de María a Bogotá’, una muestra presentada por primera vez en la capital del país, proveniente del Museo Itinerante de la Memoria y de la Identidad de los Montes de María, rindiendo homenaje al liderazgo social y cultural de este espacio de memoria en el Caribe colombiano.
La celebración del bicentenario del Museo Nacional de Colombia se ha convertido en un acontecimiento de gran relevancia cultural y social, reafirmando la importancia de los museos como guardianes de la memoria y promotores del patrimonio histórico y cultural del país.
Estrenos de cine después de los éxitos de ‘Barbie’ y ‘Oppenheimer’


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
29 de julio del 2023 - 12:07 pmA las salas de cine llegan muy buenas películas, en especial la cinta colombiana de Theo Montoya. Aquí les compartimos las novedades cinematográficas para este fin de semana.
‘Anhell 69’
Un carro fúnebre recorre las calles de Medellín, mientras un joven director cuenta la historia de su pasado en esta ciudad violenta y conservadora. Recuerda la preproducción de su primera película, una película de serie B con fantasmas. La escena queer de Medellín está seleccionada para la película, pero el protagonista principal muere de una sobredosis de heroína a los 21 años, al igual que muchos amigos del director. ‘Anhell 69’ explora los sueños, dudas y miedos de una generación aniquilada y la lucha por seguir haciendo cine.
‘Locas en apuros’
Esta hilarante y explícita historia de identidad y autodescubrimiento se centra en cuatro amigas que se embarcan en una aventura internacional única en la vida. Su experiencia épica y descontrolada se convierte en un viaje de unión, amistad, pertenencia y libertinaje salvaje que revela la verdad universal de lo que significa saber y amar quién eres.
‘Mansión embrujada’
En esta misteriosa y cómica aventura, basada en la atracción clásica de los parques Disney, una doctora y su hijo de nueve años, se mudan a una mansión de Nueva Orleans, en busca de una nueva vida, solo para descubrir que el lugar es mucho más de lo que esperaban. Desesperados por obtener ayuda, se ponen en contacto con un grupo de expertos espirituales para que les ayuden a liberar su hogar de unos ocupantes sobrenaturales.
Una cinta de Patricia Ayala inaugura el ciclo ‘Que Haiga Paz’ en la Cinemateca


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
28 de julio del 2023 - 12:59 pmDel 27 de julio al 7 de agosto, se llevará a cabo la tercera edición del ciclo de cine que nos invita a reflexionar sobre la construcción de la paz.
La trama gira en torno a Michael, un joven que aún asiste al colegio. Siente una constante opresión por parte de su madre, Alicia, quien lo acompaña y controla sus horarios y movimientos. Sin embargo, los miedos de Alicia están enraizados en la violenta realidad del entorno en el que viven, donde las bandas imponen una ley de muerte y las desapariciones y asesinatos establecen un toque de queda necesario para sobrevivir cada día. A pesar de los cuidados, la rebeldía adolescente de Michael lo lleva una tarde hacia un horror irreversible.
Esta película representa la primera incursión de Patricia Ayala en la ficción, aunque sigue impregnada de la realidad nacional que ha marcado su obra como documentalista. La proyección de ‘Puentes en el mar’ marca el inicio del ciclo de cine ‘Que Haiga Paz’, el cual incluirá también una exposición, obras audiovisuales en realidad aumentada y encuentros.
Este año, el ciclo de cine se sumerge en el ámbito audiovisual, explorando territorios polifónicos, maternidad, acciones de cuidado y prácticas resistentes que muestran la complejidad y matices del conflicto y el posconflicto en un país que continúa en la búsqueda de la paz.
Durante los 12 días del evento, se presentará una Exposición titulada ‘Cartografías de lo no visto’, resultado de la investigación de Claudia Gordillo. Esta exposición incluirá una selección de ocho de los 18 documentales analizados por Gordillo. Además, habrá una muestra de realidad virtual y encuentros presenciales en la Cinemateca de Bogotá.
La Muestra Internacional contará con el apoyo del Instituto Etxepare y mostrará el programa País Vasco: Conflicto y reconciliación, que ofrece un recorrido histórico sobre el conflicto, el posconflicto y la búsqueda de la verdad, justicia y no repetición en dicho territorio.
Dentro de los Estrenos Nacionales, se proyectarán las películas: 'Puentes en el mar', 'El rojo más puro', 'Utopía' y 'Nuestra película', todas ellas sumergiéndose en los laberintos de las memorias.
La exposición ‘Cartografías de lo no visto’ estará en la Sala E de la Cinemateca de Bogotá del 25 de julio al 7 de agosto. Se trata de una videoinstalación que complementa y amplifica la investigación de Gordillo, empleando el método de los atlas en las artes visuales para producir efectos y emociones a partir de la conglomeración de imágenes de orígenes distintos. La exposición contará con visitas guiadas los días 2 y 5 de agosto a las 4:00 p.m.
Además, se llevará a cabo una Muestra de realidad virtual titulada ‘Querer recordar’. En esta actividad se mostrarán siete obras producidas en Francia, enfocadas en la rememoración de procesos de conflicto en el mundo y la resolución de conflictos. La muestra tendrá lugar en los Labs 1 y 2 con entrada libre.
Asimismo, el 28 de julio a las 6:00 p.m., se realizará el lanzamiento del libro Cartografías de lo no visto. Documentales colombianos desde la mirada femenina de Claudia Gordillo. La presentación contará con la presencia de Claudia Salamanca, investigadora y docente, quien conversará con la autora sobre la publicación.
Regresa la segunda edición del ‘Festival Flamenco de Bogotá 2023’


Foto: puzzlefactory.com

Lina Paola Neira Diaz
28 de julio del 2023 - 12:14 pmEl evento, que se llevará a cabo hasta el próximo 3 de agosto, contará con tablaos, espectáculos en teatro, exposiciones, talleres, clases maestras, parche flamenco, conversatorios, conciertos y mucho más.
El Festival es un espacio de encuentro para celebrar y fortalecer el arte flamenco en Bogotá y Colombia, donde se destaca la visibilidad del flamenco hecho en el país y aportar al crecimiento de la comunidad flamenca en el territorio a través de encuentros con artistas nacionales e internacionales con nuevos públicos en la ciudad.
La muestra nació en alianza entre el centro cultural Casa Valhalla y la escuela Reyes Díaz Flamenco conformaron el Distrito Flamenco con el objetivo de fortalecer la cultura andaluza y construir una comunidad flamenca en Colombia. Dado este propósito, la Consejería Cultural de la Embajada de España se interesó en el proyecto y para este edición, es el patrocinador del Festival.
El ‘Festival Flamenco de Bogotá’ tendrá tres ejes estratégicos: Espectáculos, formación y encuentros con la ciudadanía, propuestos por los organizadores. Los espacios de formación ofrece principalmente danza, dirigida a personas de todos los niveles. En cuanto a la agenda cultural, habrá espectáculos en tablao, conciertos, exposiciones, galas de teatro, flashmob, entre otras actividades.
Estos son algunos de los eventos más representativos de la programación:
El próximo sábado, 29 de julio, se realizará la Ruta flamenca en el Distrito Creativo San Felipe, donde habrá cuatro estaciones con presentaciones distintas en cada una de ellas.
Al día siguiente, 30 de julio, en el Teatro Belarte (Calle 7#152-54) se hará la actividad Flamenco en Escena, en la cual estarán tanto artistas emergentes como con gran trayectoria.
Y para cerrar, el jueves 3 de agosto se llevará a cabo la Gala de cierre en Sala Cabaret (Calle 109#17-55), aquí estarán exponentes locales e internacionales del arte flamenco. Entre ellos estará la bailaora venezolana Stefany Vivas y su cuadro musical, y el bailaor español David Pérez, Diego Bejarano y Clara Rozo.
En estas galas también participarán diferentes artistas de la escena flamenca en Colombia, seleccionados por medio de una convocatoria, cuyo trabajo artístico es relevante para el arte flamenco en el país.
Conozca la programación completa aquí.
Para mayor información puede consultar la página web.
'Le dedico mi silencio', la nueva novela del Premio Nobel Mario Vargas Llosa


Foto: elpais.com

Lina Paola Neira Diaz
27 de julio del 2023 - 6:08 pmLa nueva novela del Nobel de Literatura narra la historia de un hombre que soñó un país unido por la música, y enloqueció queriendo escribir un libro.
El escritor se adentra en el mundo de la música criolla a través de una historia que reflexiona acerca de la utopía. El texto es publicado por Alfaguara y llegará a las librerías el próximo 26 de octubre de 2023. Aquí la ficción y el ensayo se entremezclan en una obra en la que el autor peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: el de la utopía, pero, en este caso, de una utopía cultural, con la música peruana como núcleo y pretexto.
"El vals, nacido en los callejones de Lima, integró al Perú. Aquí cuento esa historia, y con ella agradezco un secreto amor que me ha acompañado toda la vida: el que siento por la música criolla y, en especial, por el vals de mi país", expresa Vargas Llosa.
La novela transcurre a principios de la década de los noventa, una época violenta, pero donde la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas.
El protagonista de la novela, Toño Azpilcueta, un experto en música criolla, descubre a un guitarrista muy virtuoso, llamado Lalo Molfino, y emprende un viaje en su búsqueda, con el fin de escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y confirmar sus intuiciones de que “el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huaynos peruanos tiene una justificación social... la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de Lalo Molfino tenga mucho que ver”, así lo asegura el comunicado de la editorial.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co