Cultura
- Inicio
- Cultura
La magia musical de la selva llega a Bogotá con ‘El Viaje de La Marimba’


Foto: LAUD

LAUD
24 de mayo del 2024 - 5:37 pmSe trata de un documental que viaja al pasado por tres continentes y recorre la historia del majestuoso piano de la selva y la música ancestral que lo acompaña.
Ganadora de cuatro premios India Catalina, esta producción dirigida por Marino Aguado, narra la resistencia de la población Afro desde sus raíces en África hasta llegar a las costas del Pacífico colombiano a través de la migración de la marimba.
‘El Viaje de la Marimba’ recorre Senegal, México, Alemania, Ecuador, Estados Unidos y Colombia; plasmando la transformación que tiene la cultura gracias a la geografía que habita y las etnias que la dibujan.
Una de las grandes inspiraciones para la grabación, fue la vida y obra del maestro José Antonio Torres Solís, más conocido como ‘Gualajo’, galardonado como el intérprete de marimba más importante del Pacífico colombiano. Aunque en 2018 falleció, su hijo Jayer Torres ‘Gualijo’, sigue sembrando su legado.
“El legado del maestro no solo lo llevo yo, son muchos los artistas que aprendieron de él. Llevo 30 años en este arte y apenas he dado solo un poquito de lo que sé que puedo dar. Alrededor del mundo, cuando veo una marimba, siento una partecita de mi región allí. Espero que los jóvenes de mi tierra sigan sembrando esta valiosa semilla”, señaló ‘Gualijo’.
Desde Dakar en Senegal hasta Guapi en el departamento del Cauca en Colombia pasando por Stuttgart en Alemania, la grabación de este documental ha marcado un hito en la historia del Pacífico. El pasado 16 de mayo, fue proyectado en la apertura del ‘Colombian Film Festival’ en la ciudad de Nueva York, en el icónico sitio de Jazz Blue Note y el 23 de mayo llegó a Bogotá para celebrar por lo alto el ‘Día de la Afrocolombianidad’ en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.
“Nosotros hemos querido, a través de la cultura, el arte y la música, resignificar la migración que ha hecho la marimba a lo largo de los años. Recordando la resistencia de las comunidades esclavas que llegaron a la Costa Pacífica y levantaron un canto de esperanza por medio de la marimba y el traspaso de este instrumento a nuestra actualidad”, resaltó Yolanda Villavicencio Mapy, directora de Colombia Nos Une.
En Dakar el balafonista Djyby Diabaté y el marimbero colombiano Candelario González, se encuentran y conversan con sus instrumentos. Una de las imágenes más emblemáticas de este documental.
Por: Anggie García.
¡Descubre las historias de Chagra! Una exposición cultivada desde lo comunitario


Foto: LAUD

LAUD
24 de mayo del 2024 - 10:40 amLas regiones se toman Bogotá a través de nueve proyectos de narradores visuales y comunitarias que presentan innovadores formatos audiovisuales.
Desde el 23 de mayo hasta el próximo 10 de junio, la galería Plural Nodo Cultural, será testigo de una exposición que reúne fotografías, videos documentales, producciones sonoras e instalaciones artísticas provenientes del Valle del Cauca, Bolívar, Casanare, La Guajira, Santander, Nariño, Cauca y Chocó.
Abierta al público, esta obra plasma relatos que abarcan desde la resistencia contra un megaproyecto hidroeléctrico en La Salvajina, en el norte del Cauca, hasta la reivindicación de la vida y la cultura llanera como estrategia para la conservación del medio ambiente en Casanare. También se hallarán historias como la del desplazamiento de 32 comunidades Wayuu debido al despojo generado por la mina de ‘El Cerrejón en La Guajira’.
Por medio de ‘Chagra: un cultivo de historias. Narrativas visuales y comunitarias para el cambio social’, se abre un espacio para las voces de los territorios que han sido relegadas en Colombia. Basándose en tres ejes fundamentales: Cambio climático, género y justicia racial.
El resultado de esta exposición es el fruto de meses de dedicación y esfuerzo de nueve narradores comunitarios respaldados por la red de ‘Chagra- Red de narradores visuales y comunitarios de Baudó Agencia Pública’.
“En cada lugar que visitamos para investigar algún tema, encontrábamos personas con deseos de narrar lo que ocurría en sus territorios, desde sus necesidades. CHAGRA nació entonces como un espacio de cultivo comunitario con programas de formación y una línea de producción de contenidos permanente, un proyecto en el que la creatividad se fusiona con la conciencia social: donde el arte se convierte en una poderosa herramienta para la reflexión y el cambio social”, señaló Víctor Galeano, fotógrafo y cofundador de Baudó.
Aunque según la RAE, ‘Chagra’ significa inculto o de modales rústicos, en Colombia ha representado el cultivo del pueblo índigena Sáliba. Un significado que se enmarca en esta red que reúne 66 narradores comunitarios de 21 departamentos del país que están cultivando historias de sus regiones.
“Se trata de un viaje a través de las prácticas narrativas comunitarias y su conexión con el arte contemporáneo, un proceso que nos lleva a una reflexión profunda sobre la importancia de valorar y promover las voces locales y sus narrativas. Al reconocer el poder y la riqueza de estas expresiones culturales arraigadas en las comunidades, abrimos puertas a la diversidad, la inclusión y la justicia social en el mundo del arte y más allá”, agregó Nicolás Janowsky, mentor de los participantes.
Ubicada en la Cl. 72A #22-62, la muestra estará abierta al público hasta el domingo 10 de junio de martes a viernes de 12:00 m. a 6:00 p.m. y sábados de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.
Por: Anggie García.
Regresa ‘Beetlejuice, Beetlejuice, Beetlejuice’


Foto:www.laprensagrafica.com

Lina Paola Neira Diaz
24 de mayo del 2024 - 10:31 amWarner Bros ha lanzado el primer tráiler de la esperada secuela de la película ‘Beetlejuice 2’, esta nueva entrega honrará y expandirá el universo creado por Burton en 1988.
Más de 30 años después de la película original, que se convirtió en un clásico instantáneo y marcó a toda una generación, Beetlejuice regresa para una nueva aventura llena de humor, nostalgia y oscuridad.
El próximo 6 de septiembre de 2024, las salas de cine serán testigo del regreso de una de las figuras más emblemáticas del cine de terror y comedia gótica: Beetlejuice. Después de tres décadas y media, Michael Keaton volverá a dar vida al inconfundible y caótico personaje en la secuela Beetlejuice, bajo la dirección de Tim Burton, quien también estuvo al frente de la cinta original que marcó a toda una generación hace 36 años. Junto a Keaton, Winona Ryder (Stranger Things) y Catherine O’Hara (Mi pobre angelito) retomarán sus roles originales, uniéndoseles nuevos talentos como Jenna Ortega y Justin Theroux (The Lesftovers). Ortega, conocida por su papel en la reciente serie Merlina de Netflix, interpretará a Astrid, la hija de Lydia, el personaje de Ryder. Burton para esta entrega incluirá efectos prácticos y animación stop-motion para capturar la esencia visual que caracterizó a la primera película, prometiendo así una experiencia nostálgica pero renovada para el espectador. <iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/KrZaS7OI864?si=iSRvESSaJmaSJkbQ" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe> Y recuerde que hay que decir tres veces su nombre, Beetlejuice, Beetlejuice, Beetlejuice, para que este aparezca.
El próximo 6 de septiembre de 2024, las salas de cine serán testigo del regreso de una de las figuras más emblemáticas del cine de terror y comedia gótica: Beetlejuice.
Después de tres décadas y media, Michael Keaton volverá a dar vida al inconfundible y caótico personaje en la secuela Beetlejuice, bajo la dirección de Tim Burton, quien también estuvo al frente de la cinta original que marcó a toda una generación hace 36 años.
Junto a Keaton, Winona Ryder (Stranger Things) y Catherine O’Hara (Mi pobre angelito) retomarán sus roles originales, uniéndoseles nuevos talentos como Jenna Ortega y Justin Theroux (The Lesftovers). Ortega, conocida por su papel en la reciente serie Merlina de Netflix, interpretará a Astrid, la hija de Lydia, el personaje de Ryder.
Burton para esta entrega incluirá efectos prácticos y animación stop-motion para capturar la esencia visual que caracterizó a la primera película, prometiendo así una experiencia nostálgica pero renovada para el espectador.
Y recuerde que hay que decir tres veces su nombre, Beetlejuice, Beetlejuice, Beetlejuice, para que este aparezca.
‘Los Golpes’: El hombre víctima de matoneo que logró ser presidente de Colombia


Foto: Pexels

LAUD
23 de mayo del 2024 - 12:11 amLlega una nueva historia contada desde la tragicomedia para retratar lo viva, profunda y cruel que puede llegar a ser la sociedad colombiana.
Daniel Botero Arenas, es un apasionado por las letras, la historia, el cine y el periodismo alternativo. Un bagaje que lo llevó a retratar las minucias de la sociedad colombiana en una novela que trasciende por las ramas de la tragicomedia y presenta una sátira idiosincrática; llena de intrigas, misterio, humor y un ataque contra la violencia y sus bajos mundos.
El autor construye esta novela a partir de dos personajes muy interesantes que reúnen gran parte de su infancia propia: El protagonista Antón Tobé, próspero (y travieso) magnate del sector de “defensa” nacido en la exclusiva élite nacional colombiana y su silencioso adversario Charms, ex-compañero de clase y otra frecuente víctima de su matoneo, quien años más tarde se convierte en presidente de Colombia.
“Partó de una famosa cita que nos enseña que todos los grandes hombres tienen infancias infelices. Intento plantear en la vida de Charms, una persona que busca superar las vicisitudes de la vida y llegar a los escalones más altos, en este caso del ámbito político”, señaló Daniel Botero Arenas, autor de la obra.
Antón Tobé, aunque es la cara visible de la obra, es un hombre que ostenta un formidable poderío y que, con su ejército privado, Final Solutions S.A. (nombre en referencia a la Alemania nazi), no cuenta con rival alguno.
“Hay muchas similitudes entre el personaje principal y mi infancia. Tiene un elemento autobiográfico muy interesante, más ligado a un alter-ego de mi vida (...) Paradójicamente, los personajes más relevantes de la historia terminan siendo los terciarios, no tienen un protagónico, pero al final son los más entrañables y memorables”, agregó Daniel.
‘Los Golpes’ es la ópera prima de Botero, un joven escritor y artista visual, oriundo de la ciudad de Cali y radicado desde su infancia en Bogotá. Este libro se puede conseguir en la Librería Nacional, Promolibros y Amazon.
Por: Anggie García.
La verdadera historia de Manuela Sáenz en 'El Cadáver de Pensarte'


Foto: Twitter Teatro Nacional

Julián Escobar
22 de mayo del 2024 - 11:48 pmLa obra explora la vida de Manuela Sáenz, ofreciendo una visión íntima y desmitificadora de su relación con Simón Bolívar.
El Teatro Nacional presenta ‘El Cadáver de Pensarte’, una novela literaria que trasciende a las tablas para profundizar en la vida y el legado de una de los personajes más importantes en la historia de Colombia: Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru, reconocida por su papel en la independencia del país y su conexión con Simón Bolívar, ella se convierte en el centro de atención en esta producción que fusiona una investigación rigurosa y la expresión artística. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo el creador de la novela Pablo Velásquez junto al dramaturgo William Guevara y la actriz Camila Valenzuela.
Nacida en Quito en 1797, Manuela Sáenz desafió las normas sociales de su época al involucrarse activamente en la lucha por la independencia. Su valentía y determinación la llevaron a convertirse en una figura emblemática, cuyo papel en la historia política de Colombia sigue siendo objeto de admiración y debate. Es por eso que el escritor Pablo Velásquez quiso quitarle los rótulos que por años ha tenido acuestas y mostrarla como una mujer que luchó constantemente para establecerse a la cabeza de una revolución. Ya plasmado en el papel, el autor quiso transcender su obra a las tablas para trasmitir una muestra artística que trae del pasado esas conversaciones, secretos e intimidades de su vida.
‘El Cadáver de Pensarte’ es una puesta que trasciende las fronteras del tiempo, según Camila Valenzuela es una aproximación a los momentos más íntimos de Manuela Sáenz en la actualidad. “Es un acercamiento a su historia, a sus desamores, a sus momentos de dicha, el relato que de alguna manera se vuelve urbano al acercarla a esta época, al acercarla a una conversación conmigo, al acercarla a Chapinero y al acercarla a ella como una mujer de carne y hueso, no como alguien que estuvo impresa en un billete de la Nación o en la portada de un libro”.
En el monólogo, la actriz interpreta a Manuela Sáenz, así mismo Simón Bolívar, cobra vida a través de la voz de Andrés Estrada, quien interpreta las emociones del prócer en las cartas que intercambió con Manuela. Esta obra invita al público a resignificar el legado de Manuela Sáenz y su relevancia en la historia de Colombia. 'El Cadáver de Pensarte' se presenta en la Casa del Teatro Nacional, de jueves a sábado a las 8:00 p.m.
Llega el ‘Delia es Afro’: La cultura del Pacífico y el Caribe se toman Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
22 de mayo del 2024 - 6:22 pmTotalmente gratis, usted podrá disfrutar de artistas como ‘Mabiland’ y participar de danza, teatro, charlas académicas y muchas más actividades que celebran la afrocolombianidad.
Del 23 al 26 de mayo, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, será el epicentro de una gran fiesta dedicada a los diálogos, prácticas y saberes de los pueblos afro. La programación del evento contempla música, danza, artes escénicas, una muestra audiovisual, espacios académicos y de economías populares, entre otros.
Mayo es considerado el ‘Mes de la Herencia Africana en Colombia’ y su día 21 es dedicado a celebrar la afrocolombianidad. Por esta razón, ‘Delia es Afro’ no solo reunirá invitados nacionales del Caribe y el Pacífico, sino también de países como Brasil, Cabo Verde, Nigeria, Ruanda, Senegal, Túnez y Venezuela, y de la diáspora africana en otras regiones del mundo.
“Esta estrategia busca honrar y amplificar las voces, las experiencias y la participación afrocolombiana en la construcción de nación, de vida cultural y en la sociedad global. ‘Delia es Afro’ trasciende la evidente identidad afrodescendiente del personaje de Delia Zapata Oliveilla, y se constituye en una provocación para la nación multi-étnica que aún se niega reconocer desde la dignidad lo negro”, así se dio a conocer mediante un comunicado oficial del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (@eneldelia)
Una imperdible agenda cultural
Dentro de los principales eventos, se conmemorará el aniversario del fallecimiento de Delia Zapata Olivella, con el espectáculo Gente de todos los colores, de El Palenque de Delia. En este se disfrutará de un recorrido por bailes andinos, llaneros y de las costas colombianas.
Además, veinte bailarines del país presentarán una muestra como resultado de la residencia de creación ‘Lenguajes del Sur’. Esta puesta vendrá acompañada de solos coreográficos de artistas de Nigeria, Senegal y Colombia.
“A esta programación se suma un circuito de danza afro con dancehall, cypher y afrofusión; la primera presentación en Bogotá de “La Otredad” de Pacific Dance –una obra creada e interpretada por 15 jóvenes de Tumaco– y dos jornadas de práctica de danza afro abiertas al público, guiadas por las y los bailarines invitados al encuentro”, agregó el comunicado.
Adicional a esto, se contemplan las siguientes actividades:
- Obra de teatro ‘Otelo’: Una historia adaptada de la tragedia de William Shakespeare al estilo ‘goti-tropi-caribe’, que narra la vida de un prestigioso y honorable militar negro.
- Un viaje musical: Además de los rituales de armonización de la agrupación Echembelek, de la Corporación Palenke Grupo Cultural de Danza y Música, estarán en el Delia tres proyectos que representan la diversidad sonora de los pueblos afro: el grupo ‘Bullerengue Tradicional de San Juan de Urabá’, la icónica agrupación ‘Son Palenque’ y ‘Mabiland’, reconocida artista internacional.
Para conocer más información puede visitar la página web.
Por: Anggie García.
Conversatorio: ‘Rituales de Extinción’ en el Planetario de Bogotá


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
20 de mayo del 2024 - 4:42 pmEste espacio ofrecerá una charla acerca de las Memorias de la Residencia Intinerante y el lanzamiento de la campaña de Conciencia Ambiental.
La iniciativa reunirá a artistas, científicos y comunidades locales en proyectos de conservación. Durante el conversatorio, se compartirán experiencias y aprendizajes de esta travesía, destacando la importancia de la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad para abordar los desafíos ambientales.
Además, se dará inicio a una campaña de Conciencia Ambiental que busca sensibilizar a la población sobre la urgencia de proteger el planeta. Desde acciones cotidianas hasta políticas gubernamentales, se explorarán estrategias para promover un cambio positivo en la relación entre el ser humano y la naturaleza.
El encuentro tendrá la participación de los artistas multidisciplinares Ximena Garnica (Colombia), Shige Moriya (Japón) y su compañía LEIMAY (Bogotá-NY), quienes fueron los ganadores del premio Creative Capital de Estados Unidos, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, así como de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.
Este proyecto se creó en el 2003 con la ‘Residencia Itinerante Rituales de Extinción: Imaginarios Colectivos y Futuros Posibles’ que tuvo lugar en Colombia (Guapi, Tumaco y Bogotá), en los Estados Unidos (New York) y en Japón (Shiretoko, Akanko y Kyoto).
El Conversatorio ‘Rituales de Extinción’ promete ser un espacio de reflexión profunda y un punto de partida para nuevas iniciativas en pro del medio ambiente. La entrada será gratuita y abierta a todo el público.
La cita será este 23 de mayo a las 5:00 p.m. en el Planetario de Bogotá, Cl 26B No 5 – 93.
Estos son algunos museos de Bogotá que seguro no conocía


Foto: www.elmundo.es

LAUD
19 de mayo del 2024 - 2:35 pmEn conmemoración del Día Internacional de los Museos, celebrado el pasado 18 de mayo, la ciudad ofrece una serie de museos que los amantes del arte y la historia pueden conocer.
Bogotá cuenta con cerca de 60 museos distribuidos en sus diferentes localidades. Este año, el lema que los representa es ‘Museos por la educación y la investigación", una estrategia que resalta la importancia de las experiencias educativas e investigativas que estos espacios ofrecen para la participación, el diálogo y la reflexión con las comunidades.
El 18 de mayo, se conmemoró el Día Internacional de los Museos, una fecha establecida por el Consejo Internacional de Museos, que, desde 1977, selecciona un tema específico que permite la conversación y la concientización sobre el hecho de que los museos son un medio importante para el intercambio cultural y el enriquecimiento de las culturas.
Usualmente los museos bogotanos abren sus puertas totalmente gratis. La mayoría de los días del año se pueden conseguir precios muy bajos o con entrada libre permanente. Aquí le contamos algunos lugares que puede disfrutar:
1. Museo del vidrio de Bogotá
El arte del vidrio es milenario y lo que se puede lograr con este material es fascinante. Por eso, a través de una Sala de Fuego, este museo presenta dos técnicas usadas por los maestros para crear sus obras: caña y soplete. Un espacio colorido para prestar mucha atención a los detalles y dejarse enamorar de las obras, los artistas y las herramientas.
Horarios: Ubicado en la localidad de San Cristóbal, podrás disfrutar esta experiencia de miércoles a sábado de 9:00-4:00 p.m.
2. Museo arqueológico de Bogotá
“La Casa del Marqués de San Jorge, construida a finales del siglo XVII, alberga la colección de cerámica precolombina más representativa del país. Hablamos del Museo Arqueológico de Bogotá, también conocido como MUSA, un espacio que invita al estudio, admiración y cuidado del patrimonio cultural colombiano”, señaló el Instituto Distrital de Turismo- IDT.
Este espacio cuenta con más de 13 mil objetos de las culturas Tairona, Muisca, Guane, Quimbaya y Sinú, entre otras. Además, dentro de su programación tienen importantes talleres de modelado de arcilla para recrear técnicas ancestrales.
Horarios: Está ubicado en la carrera 6 # 7-43 y usted podrá visitarlo de lunes a viernes desde las 8:30 a.m. hasta las 5:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
3. Museo del oficio del cuero y los años 40’
Es un lugar que muestra la evolución del arte del cuero desde el momento mismo de la conquista y está ubicado en el barrio El Restrepo. Cuenta con tres salas en las que están expuestos los procesos y usos del cuero a través de muebles, maletas y monturas.
Sus mayores atractivos son una silla de equitación femenina del siglo XVIII con el galápago diseñado para que las mujeres de la época montarán de lado y una silla de camello hecha con el mismo material.
Horarios: De martes a domingo podrás visitar el Barrio Restrepo y recorrer el museo desde las 10:00a.m. hasta las 4:00 p.m.
Museo de Grau
Se trata de la Casa del Maestro Enrique GRAU, donde se guardan y exhiben sus colecciones de obra propia y de terceros. Un espacio que hoy se constituye en un legado de su vida y su obra.
Allí se conserva su colección privada de arte religioso, precolombino, popular caribeño, republicano y su biblioteca personal.
Horarios: Ubicado en la Calle 94 No 7 – 48, podrás visitar este lugar de lunes a sábado entre las 10:00 a.m. a las 4:00 p.m.
Por: Anggie García
Franz Kafka en Bogotá: Celebración cultural de un siglo de su obra


Foto: aeon

Julián Escobar
19 de mayo del 2024 - 12:55 pm100 años de la muerte de Franz Kafka en Bogotá, con exposiciones y actividades gratuitas en el Goethe-Institut desde el 27 de mayo al 27 de junio.
Diversas muestras de artistas se presentan en la ciudad para conmemorar los 100 años de la muerte del autor de ‘La metamorfosis’. El Goethe-Institut de Bogotá será el epicentro de esta conmemoración cultural con las exposiciones ‘Kafka total’ y ‘Franz Kafka: Un hombre de su tiempo y del nuestro’, que incluyen ilustraciones elaboradas por artistas checos y austriacos.
El evento es parte del ciclo ‘Kafka 100 años’, organizado por la Embajada de Austria, la Embajada de la República Checa en Colombia y el Goethe-Institut Bogotá. Este período de actividades ofrece una experiencia cultural que invita al público capitalino a explorar el universo del escritor checo, quien falleció en Austria el 3 de junio de 1924.
Jhon Mesa, director de la biblioteca del Goethe-Institut y encargado de las actividades, destacó la relevancia de Kafka en la actualidad: "Si bien Kafka es un autor de otras latitudes y de otro tiempo, describió un estado en el que todavía vivimos. Aunque históricamente se ha analizado desde un punto de vista personal, hoy tiene una importancia social muy grande".
¿Fan de Kafka? 📚 Únete a los eventos de inauguración de Kafka 100 años: entre realidades y transformaciones, un ciclo de actividades por el centenario de su fallecimiento.
Descubre más aquí: https://t.co/BiNJf20e2V pic.twitter.com/Wnf9KtLcVc
— Goethe-Institut Kolumbien (@gi_bogota) May 14, 2024
El ciclo comienza con la instalación de realidad virtual VRwandlung ‘La transformación’, dirigida por Mika Johnson, que estará disponible del 25 de mayo al 15 de junio. Este evento de entrada libre sumerge al visitante en los escenarios de ‘La metamorfosis’.
Además, habrá un club de cine llamado ‘Si Kafka hiciera cine’, un espacio dirigido por Santiago Martínez, donde se proyectarán películas contemporáneas. La escritora Laura Acero dirigirá la muestra literaria ‘Cartas con café’, enfocado en la correspondencia kafkiana.
El panel de clausura ‘Kafka hoy, Latinoamérica y Europa’ contará con William Díaz y Hernán D. Caro, quienes explorarán la obra del autor desde una perspectiva literaria. Este evento se realizará el viernes 28 de junio a las 6:00 p.m.
¿Buscando paz interior? No se pierda de estas 400 reflexiones para el camino


Foto: LAUD

LAUD
19 de mayo del 2024 - 12:16 pmSe trata de mensajes, pensamientos y reflexiones que podrá leer y releer cada día, como un ejercicio de transformación personal y de sanación.
Definir la paz y la felicidad ha sido uno de los más grandes retos de la humanidad y encontrarlas se ha convertido en un tesoro casi inalcanzable. Sin embargo, en esta búsqueda existen miles de aprendizajes y reflexiones que dejan las experiencias vividas, 400 de estas fueron seleccionadas por Adriana «Nany» Ayala Venegas para la construcción de su nuevo libro.
‘Paz Interior: 400 reflexiones para el camino’, es el nombre de su primera incursión como escritora, allí plasma más de 10 años como experta en formación espiritual de jóvenes y adultos católicos y sus conferencias con más 2000 asistentes.
“El perdón libera y sana el corazón. El verdadero perdón se da cuando se reconoce que quién me ofendió vale mucho más como persona que por lo que hizo para ofenderme”, este es uno de los apartados del texto que comenzó hace más de ocho años, en la época que Monseñor Pedro Mercado, director espiritual de ‘Nany’, le propuso que escribiera todo lo que estaba enseñando a los demás.
“Así fue como se creó esta historia, pero se quedó ahí. Yo siempre dije que si algún día publicaba un libro quería hacerlo por lo alto como se lo merece Dios y en noviembre llegó la señal que era el momento y todo pasó cuando debía ser y cómo debía hacerse, fue ahí que tuve el primer contacto con Editorial Planeta y desde entonces comenzó esta hermosa historia y este sueño que hoy se materializa”, contó ‘Nany’ a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Adriana ‘Nany’, ha sido ponente en más de 300 encuentros de formación. Además, es conferencista y motivadora de los principios básicos que buscan el progreso humano integral. Se desempeña como profesional en Administración de Empresas, con énfasis en Liderazgo y Desarrollo Empresarial; cada uno de sus roles y reflexiones los plasma en su obra que parte de una visión de perfeccionamiento organizacional, felicidad y bienestar.
“Es un texto qué fue creado para que sea un libro de trabajo personal. Todo se enfoca en leer y escribir. Una vez las personas hayan leído todas las reflexiones, se permitan también tener esos espacios para escribir. Cuando se escribe se sana. Es realmente arriesgarnos a dar un paso en nuestro propio proceso personal”, agregó.
Por: Anggie García.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co