¿Cómo empoderar a los jóvenes rurales para que permanezcan en el campo?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo empoderar a los jóvenes rurales para que permanezcan en el campo?

Foto: Universidad de La Salle

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

06 de junio del 2024 - 6:15 pm

Fortalecer los emprendimientos y proyectos sostenibles, y mejorar el acceso a la educación superior son algunas de las acciones que permitirá que la población continué sus territorios.

Una de las realidades de Colombia es que el campo se está envejeciendo. Factores como el conflicto armado, la falta de oportunidades, desempleo, poco avance tecnológico, entre otros, son los motivos que incentivan a que las personas menores de 30 años migren desde sus territorios hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Pero ¿Qué hacer para que estos ciudadanos se empoderen del campo?

Son varias las acciones que se pueden adelantar desde el Gobierno Nacional, sector privado, organizaciones sociales y la ciudadanía en general que permitirán su permanencia en las regiones, así lo explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO Emmanuel Quiroga, investigador y profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.

“En la actualidad nosotros tenemos aproximadamente 2 millones 700 mil jóvenes entre 14 y 28 años que viven en zonas rurales del país, estamos hablando de una población más grande que Medellín. Sin embargo en las discusiones de política pública y en debates académicos el tema de las juventudes rurales no suele ser tan visible como los que viven en las grandes ciudades. Además contamos con una situación de pobreza en ellos del 40 %, que supera la tasa de las urbes”, indicó. 

En ese sentido planteó qué medidas se pueden tomar para lograr el empoderamiento:

•    Avanzar en el reconocimiento de esta población y visibilizarla.  •    Mejorar la conectividad y el acceso a la educación superior desde sus territorios.  •    Enfocar una educación de calidad pero con pertinencia, pues “no solo tienen que ejercer las profesiones agrarias, sino otras que hagan aportes al desarrollo del territorio como las ingenierías, medicina, etc”, señaló.  •    Incentivar los proyectos productivos en las regiones, entre ellas continuar la Mesa Nacional de Empleabilidad y Emprendimiento, que cuenta con la interlocución de los sectores públicos y privados, los cuales pueden brindar un apoyo a sus iniciativas.  •    Fortalecer a los jóvenes como agentes impulsores de los desarrollos rurales. •    Establecer un presupuesto específico para que se lleven a cabo medidas y programas a favor de la población.  •    Exaltar la diversidad que existe en la ruralidad, “tener en cuenta sus características étnicas, intereses sociales y valorar sus potencialidades”, afirmó. 

El docente dijo que por ahora el Gobierno Nacional entre sus acciones debe hacer un trabajo dirigido para el fortalecimiento de los procesos organizativos de los jóvenes y las mujeres en el campo. Así mismo, está en curso otra medida para reconocer quienes son víctimas del conflicto armado con el propósito de aportar a capital en emprendimientos. 

Sobre el caso de Bogotá, Quiroga, manifestó: “Los jóvenes que viven en la ruralidad de la capital manifiestan que desean continuar en sus procesos de formación académica, pero ocurre que muchos de ellos para acceder a la misma deben desplazarse a la urbe, no obstante, ellos tienen grandes arraigos a sus orígenes y desean regresar a sus territorios”.

Vea la entrevista completa en este video:

 

Todo lo que debe saber de la Ley Antitaurina

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Todo lo que debe saber de la Ley Antitaurina

Foto: Cámara de Representantes

LAUD

LAUD

06 de junio del 2024 - 5:45 pm

Las corridas de toros estarán prohibidas en el país a inicios del 2027. Cabe destacar que la Ley conlleva diferentes consecuencias para las familias que viven del toreo y para la raza del Toro de Lidia.

Tras intensos debates, la plenaria de la Cámara de Representantes, aprobó el proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia. Durante el debate se contó con 93 votos a favor y 2 en contra. Ahora, pasará a conciliación y sanción presidencial. 

Sin duda alguna, es un proyecto que en efecto deja varios interrogantes y que impacta de manera significativa a muchas familias que se han dedicado a vivir del toreo. Sin embargo, al inicio del debate el pasado 28 de mayo, el representante Christian Garcés, del Centro Democrático, presentó una proposición que fue negada, donde buscaba crear una comisión encargada que permitiera encontrar alternativas en la regulación. "No se puede simplemente prohibir, aquí se generan empleos", advirtió. Esta posición la compartió la representante Ana Rogelia Monsalve, quien señaló que "la celebración no va a ser para todos, muchos colombianos no tendrán forma de sustento", acotó.

En ‘Revista de la Mañana’, nos acompañó Jairo Clavijo, profesor del Departamento de Antropología y Miembro del Grupo de Investigación, Cultura, Conocimiento y Sociedad de la Universidad Javeriana, quien explicó en qué consiste esta legislación. “Este es un intento más, de un largo recorrido, donde durante más de diez años a nivel del congreso se ha intentado la prohibición de las corridas de toros y otros espectáculos que involucran animales”, señaló el docente. 

Es relevante mencionar que en Colombia existen muchos más eventos que involucran animales, sin embargo fue el toreo el único que se aprobó en la Cámara de Representantes, después de haber surgido positivo en el Senado, ahora está a un paso de ser ley, falta la conciliación en la Cámara de Senado, siendo una de las más relevantes, dado que es la que define cuáles son las responsabilidades, tareas y actores específicos que se ocuparán del proceso de transición de la producción de las corridas de toros. Luego de que se convierta en ley de la República, se establecerá un plazo de tres años de transición en doble sentido, el primero será la reconversión laboral de quienes están involucrados en las corridas y por otro lado, la conversión arquitectónica y uso de los espacios tradicionales de plazas celebres en el país. No obstante, esta Ley no incluye las prácticas como las peleas de gallos, las corralejas y el coleo.

¿Qué va a pasar con el Toro de Lidia?, de acuerdo con la aprobación de esta Ley, “en Colombia existen más de 16 mil Toros de Lidia, y no es solo pensar en estos, sino también en las vacas, las vaquillas y los terneros, ya que la suerte de estos animales está en vilo, y para esto es importante mencionar dos cosas: Una es la reflexión general sobre la vida, es decir, si es moralmente aceptable el disfrute o la muerte, considerando que el ganado pasa por un proceso de sacrificio en el matadero, y dos es distinguir al ser viviente, teniendo en cuenta que los animales de lidia son una raza y no una especie, estos animales han sido seleccionados especialmente para las corridas y no es claro qué se puede hacer con ellos, ya que esta Ley no únicamente finaliza las corridas, sino que acaba con los animales vivientes que llegarían a ser sacrificados en el matadero, porque estos lugares no están diseñados para animales de lidia, debido a que son demasiado peligrosos”, indicó Jairo Clavijo. 

Para entender más acerca de la Ley Antitaurina, usted puede escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace: 

 

Por: Yuly Sopó.

Diálogos de paz entre Gobierno y Segunda Marquetalia inician el 24 de junio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Diálogos de paz entre Gobierno y Segunda Marquetalia inician el 24 de junio

Foto: Cancillería de Cuba

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

06 de junio del 2024 - 4:13 pm

La instalación del primer ciclo de negociación se hará en Caracas y contará con el acompañamiento internacional, la ONU y la Conferencia Episcopal.

El anuncio fue hecho por representantes del Gobierno Nacional y las disidencias de las Farc lideradas por Iván Márquez, denominada Segunda Marquetalia – Ejército Bolivariano, luego de terminar la fase discreta de los acercamientos este fin de semana en Venezuela. 

Por medio de un comunicado conjunto informaron: “Las partes procederán de manera inmediata a designar e integrar sus respectivas comisiones negociadoras”. 

El objetivo es instalar la Mesa de Diálogos de Paz en Caracas el 24 de junio de 2024, e iniciar el primer ciclo del 25 al 29 del mismo mes. Para esa fecha se acordarán los protocolos y se trazará la agenda basada en los siguientes puntos: 

1.    Desescalamiento del conflicto y alistamiento de los territorios de paz.  2.    Construcción de territorios de paz. 3.    Víctimas como sujeto social de transformador. 4.    Condiciones para la convivencia pacífica 5.    Implementación y verificación.

La conformación de los territorios de paz tiene como propósito posibilitar “una nueva organización de la vida política, económica, social, cultural y ambiental, con partición directa y protagónica de las comunidades y sus proceso organizativos”, indicó el documento.

El comunicado expuso que el Gobierno Nacional “registra como positivas las manifestaciones de la Segunda Marquetalia de rechazar las retenciones con fines económicos, priorizar el diálogo con empresarios, ganaderos, comerciantes” y “proteger el medio ambiente”. 

De otro lado las partes aclararon que se guiarán por el principio “acuerdo pactado, acuerdo cumplido”, lo que “incluye el diseño, puesta en marcha, implementación y verificación de cumplimiento”.  Conjuntamente señalaron que “los ciclos de negociación serán de una semana, prorrogables por acuerdo mutuo con intervalos no superiores a 30 días hábiles”.

En la reunión de la fase discreta estuvieron presentes representantes de los gobiernos de Cuba, Noruega y Venezuela, el delegado del Representante Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal de Colombia. Al momento de la instalación de la Mesa estos actuarán como países garantes y acompañantes permanentes, respectivamente. 

El documento fue firmado por el Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño; por el comandante jefe de la Segunda Marquetalia, Iván Márquez; por los jefes de las delegaciones de paz de las partes: por el Gobierno Nacional, el exmagistrado Armando Novoa y de las disidencias, Walter Mendoza; y por los acompañantes de la reunión. 

En 2019, Iván Márquez, junto a otros excomandantes de las FARC que firmaron el Acuerdo de Paz de 2016, decidieron retomar las armas argumentando incumplimiento de lo pactado y dando comienzo a la creación de la Segunda Marquetalia. 

 

Listos los grupos del Mundial Femenino Sub-20 Colombia 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Listos los grupos del Mundial Femenino Sub-20 Colombia 2024

Foto: FIFA

LAUD

LAUD

06 de junio del 2024 - 3:58 pm

En Bogotá se llevó a cabo el sorteo de los grupos de la Copa Mundial de la FIFA Femenina Sub-20 Colombia 2024.

Colombia será la sede del certamen que se llevará a cabo del 31 de agosto al 22 de septiembre, la colombiana Natalia Gaitán y la estadounidense Lindsay Tarpley fueron las encargadas de sacar cada una de las balotas. 

El partido inaugural se jugará entre Colombia vs Australia en la capital colombiana el próximo 31 de agosto a las 6: 00 p.m., y así mismo el Estadio Nemesio Camacho el Campín será testigo de la gran final.

Conozca como quedaron los grupos:

Grupo A: Colombia, Australia, Camerún y México. Grupo B: Francia, Canadá, Brasil y Fiji. Grupo C: España, Estados Unidos, Paraguay y Marruecos. Grupo D: Alemania, Venezuela, Nigeria y República de Corea. Grupo E: Japón, Nueva Zelanda, Ghana y Austria. Grupo F: Corea, Argentina, Costa Rica y Países Bajos.

Fixture completo de la Selección Colombia:

•    Colombia vs Australia Fecha: sábado 31 de agosto Hora: 6:00 p.m. (hora colombiana) Estadio: Nemesio Camacho El Campín Ciudad: Bogotá

•    Colombia vs Camerún Fecha: martes 3 de septiembre Hora: 8:00 p.m. (hora colombiana) Estadio: Nemesio Camacho El Campín Ciudad: Bogotá

•    México vs Colombia

Fecha: viernes 6 de septiembre Hora: 8:00 p.m. (hora cololombiana) Estadio: Atanasio Girardot Ciudad: Medellín

Si el equipo cafetero avanza a octavos de final como líder del Grupo A, jugará la llave ante uno de los mejores terceros (3C/D/E) en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero de Cali, mientras que, si pasa a segunda, volvería a jugar en El Campín, pero esta vez para medirse con el segundo del Grupo C.

Por: Yuly Sopó.

Claudia Sheinbaum es la primera mujer presidenta de México

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidenta México

Foto: Fanpage oficial de Claudia Sheinbaum

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de junio del 2024 - 6:03 pm

En 200 años de independencia, el país azteca eligió a la candidata del oficialismo que tiene como retos afrontar el narcotráfico, la violencia contra la mujer y la migración irregular.

Este domingo 2 de junio México eligió a la primera mujer presidenta, se trata de Claudia Sheinbaum de 61 años , quien ganó con el 58,3 % de los votos sobre su contrincante Xóchitl Gálvez con el 26,6 %. Su campaña fue arrasadora ya que contaba con la favorabilidad de su función política como exalcaldesa de Ciudad de México y por prometer continuar la línea de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador - AMLO, denominada la ‘Cuarta Transformación’ que tiene como propósito reducir la pobreza.

“En su elección sacó más votos que AMLO, pero la participación fue más baja de lo que se esperaba, esto refleja que la popularidad del primer mandatario hizo desistir algunos votantes. De todas formas, es clara la ventaja de Claudia es abrumadora”, expresó Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana. Perfil

Sheinbaum es científica y política, experta en cambio climático, es una de las fundadoras del Movimiento de Regeneración Nacional – Morena, el colectivo que la llevó a la presidencia. También fue Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal del 2000 al 2005 en la alcaldía de AMLO y su vocera. Así mismo hizo historia en 2015 cuando ocupó el cargo de alcaldesa de Ciudad de México, siendo la primera mujer en llegar a ese puesto por elección popular.

Retos

• Crear su sello propio: Si bien ella fue la candidata promovida por el oficialismo, entre las declaraciones que entregó el domingo está la de tener un estilo diferente. “¿Cuál va a ser el papel de López Obrador como expresidente? No se sabe la influencia que él tendrá en Claudia. Se debe resaltar que ellos no son iguales, ella es más pragmática y sus personalidades son diferentes, pues Sheinbaum es más administradora y demuestra con resultados”, precisó González.

• Enfrentar el feminicidio: Al ser la primera mujer como mandataria debe darle prioridad a la política de género que permita reducir los índices de violencia femenina. El desafío será cómo va a manejar la seguridad en el país, “es un tema que ha sido muy masculino, seguramente ella mantendrá el paradigma de militarizar la seguridad pública como lo ha hecho López”, agregó.

• Cambio climático: Incidir en políticas que tengan que ver con el cambio climático y el uso de energías limpias es otro de los retos que como científica posee, la presidenta electa puede convertirse en una líder en la región en estos asuntos.

• La migración y el narcotráfico: En temas de relaciones exteriores, la que compete a Estados Unidos se debe centrar en el comercio, el combate de las mafias y en medidas que permitan controlar la migración irregular.

“Los intercambios comerciales van a seguir, pero el punto medular será el control de la frontera para que los bienes y servicios que se tramiten sean legales. El gran interrogante de las elecciones de EE.UU. pues con Donald Trump la cooperación será diferente que con Joe Biden”, dijo el invitado. 

El experto se refirió a las demás funciones que desempañará Claudia Sheinbaum y su influencia en Latinoamérica. Su posesión se realizará el 1 de octubre de 2024.

 Ver la entrevista completa en este video:

 

Semana de esterilizaciones gratuitas para perros y gatos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Semana de esterilizaciones gratuitas para perros y gatos

FOTO: IDPYBA

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

01 de junio del 2024 - 3:02 pm

La jornada se realizará del 4 al 7 de junio en la Unidad de Cuidado Animal ubicada en la localidad de Engativá. Para asistir se requiere cita previa.

El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal – IDPYBA anunció que habilitó la agenda para que los bogotanos de estratos 1, 2 o 3, que tengan como mascotas perros o gatos los puedan esterilizar de manera gratuita. Asimismo, la invitación está abierta para los ciudadanos que deseen hacer el procedimiento en los animales de compañía en condición de calle o de cuadra. 

Los interesados deben pedir su turno desde ya en el siguiente link. La jornada se llevará a cabo del 4 al 7 de junio Unidad de Cuidado Animal ubicada en carrera 106a # 67-02, localidad de Engativá. 

Requisito:

•    El dueño deberá llevar la copia de la cédula de ciudadanía, de extranjería o el permiso especial de permanencia, según el caso, y un recibo de público (agua, luz o gas) donde se evidencie  dirección, estrato y periodo facturado no mayor a seis meses (estrato 1, 2 o 3). 

Para tener en cuenta

•    No se atienden animales que residan en otros municipios como Soacha, Chía, Cota, Funza, entre otros. •    La asignación del turno virtual para la esterilización es personal e intransferible. •    Si la persona no puede asistir a la cita, deberá cancelarla.  •    No se permite el ingreso de menores de edad. •    Si la mascota está en celo, embarazo o lactancia, no se podrá llevar a cabo el podrecimiento, se deberá esperar 45 días posparto o finalizado el celo.  •    Si se quiere vacunar al animal se debe hacer ocho días antes de la esterilización. •    No se atenderá sin cita. 

IDPYBA recuerda que el servicio es gratuito, sin intermediarios ni pagos. Los cupos son limitados, sin embargo, llegado el caso de no lograr agendarse cada 23 del mes, se abre nuevamente el proceso de citas.

Mayor información aquí.

¿Le están dando las vueltas exactas?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Le están dando las vueltas exactas?

Foto: Diario AS

LAUD

LAUD

01 de junio del 2024 - 2:51 pm

Duro llamado de atención a los supermercados y almacenes de la capital que no entreguen las vueltas completas.

¿Cuántas veces usted hace una compra y le quedan debiendo 50 pesos?, por tal razón, esto la Personería hizo un llamado a todos los ciudadanos para que al momento de realizar una compra en cualquier establecimiento comercial exija que le entreguen las vueltas completas y además de negarse a donar a fundaciones o pagar un precio mayor al fijado del producto adquirido. 

Así lo advirtió la Personería, luego de la visita realizada a diferentes supermercados y almacenes de cadena, donde se pudo evidenciar la ausencia de los avisos en las cajas registradoras con las dimensiones, colores, tipo de letra y diseño señalados por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y que permiten al consumidor recibir la información pertinente sobre la devolución de sus vueltas después de la compra. 

Habitualmente, usted encuentra precios como $1.234 0 $9.990, que al momento del consumidor pagar, resultan aproximándose a $1.300 0 $10.000. El establecimiento en este caso se apropia de $66 o $10 por cada compra que se realiza. Tenga en cuenta que si el producto o servicio costó es de $920, no le pueden entregar $50 de cambio porque es inferior a lo que debe recibir, que son $80 le deberán entregar $100.

Así las cosas, la Entidad explicó que, en la circular del 4 de diciembre de 2017, expedida por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), se instruyó tanto a los proveedores como a los expendedores, para que, al momento de fijar los precios de cada producto de venta al público, no se incluyan fracciones en denominaciones de las que no se pueda disponer en el mercado, esto con el fin de poder entregar al consumidor las vueltas exactas. 

“Esta circular indica que el cambio que se entregue al consumidor no podrá ser inferior al que dictamine la cuenta, es decir, si el producto costó $920, no se pueden entregar $50 como cambio, por cuanto es inferior al valor que arrojó la cuenta, que era $80. Deberán devolverle $100″, explicó el personero.

Desconocimiento y falta de control:

De acuerdo con la Personería, el consumidor desconoce los derechos que la ley les reconoce de los bienes y servicios acerca de esta condición, además de los mecanismos que tienen disponibles para ejercer la garantía legal sobre dicho proceso. 

Por ello, el Ministerio Público Distrital invita a la ciudadanía a informarse adecuadamente respecto a los derechos legalmente reconocidos a su favor en todos los casos en que adquieran bienes y servicios, además de denunciar cuando estos se vean vulnerados, a través de la línea 143 de la entidad o los servicios en línea pueden solicitar más información y conocer cómo acceder a estos mecanismos de defensa.

Tenga en cuenta que La Personería de Bogotá cuenta con una delegada para la Defensa y Protección de los Derechos del Consumidor que está al servicio de la ciudadanía, con el fin de orientarle acerca de estos temas y contribuir, así, a garantizar los derechos del consumidor que se encuentran amparados por la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor). 

Por: Yuly Sopó.

¡Prográmese! Así se celebrará en Bogotá el ‘Día Mundial de la Bicicleta’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Prográmese! Así se celebrará en Bogotá el ‘Día Mundial de la Bicicleta’

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

31 de mayo del 2024 - 4:28 pm

En el marco de esta conmemoración, el lunes festivo podrá disfrutar de varios ciclopaseos y actividades al aire libre totalmente gratis.

El 12 de junio de 1817, Karl Drais, presentó en el Estado de Baden, Alemania, su nuevo invento de dos ruedas, sin saber que pasaría a ser parte fundamental de la historia del mundo. Al año siguiente, este vehículo fue bautizado por el barón de París como ‘draisiana’ o ‘draisienne’ en francés.

“Durante unos años embriagadores en la década de 1890, la bicicleta fue lo último en modernidad: un transporte rápido, asequible y con estilo que podía llevarte a donde quisieras, cuando quisieras y gratis”, resaltó un artículo de National Geographic titulado ‘Cómo transformaron las bicicletas nuestro mundo’.

Décadas después, en el año 2018, la Organización de las Naciones Unidas- ONU, el 3 de junio como el ‘Día Mundial de la Bicicleta’ que se celebra con la finalidad de visibilizar la importancia de un medio de transporte ecológico y saludable.

¿Cómo se celebrará este año en Bogotá?

A propósito de que este año, el 3 de junio es un día feriado en Colombia, el icónico parque lineal de Bogotá, la ciclovía, se vestirá de fiesta. Contará con una programación en la que los asistentes podrán participar y desarrollar de manera libre actividades deportivas y de actividad física. Algunas de ellas son:

-    Ciclopaseo “Ciclovía rueda la vida”: Inicia en la Av. Boyacá con calle 147, toma al norte hasta la 170 y retorna a la calle 134.

-    Ciclopaseo de la Embajada de Polonia: Inicia a las 8:00 a.m. en la carrera 21 bis, entre calles 104 A y 105. Allí avanza por la calle 106 al oriente hasta la carrera 15, donde gira hacia el norte hasta la calle 116. Posteriormente, sube a la carrera 7 hacia el sur hasta la calle 72. En este punto, se conecta con la carrera 15 para volver a la calle 106, hasta el punto de partida.

-    Ciclopaseo de la Secretaría Distrital de Movilidad: Inicia a las 9:30 a.m. en la Biblioteca Virgilio Barco. Desde este punto, avanza por la carrera 60 al sur hasta la calle 26 y gira hacia el occidente hasta finalizar en la calle 26 con Avenida Boyacá. 

En varios de estos puntos podrá disfrutar de actividades de walk bike, simuladores de la bicicleta, actividades lúdicas en torno al uso de este vehículo y participar de campañas dedicadas al comportamiento vial y el autocuidado .

“Es importante resaltar que los recorridos están diseñados para todas las edades, tanto para expertos como para principiantes. No se requiere un estado físico-atlético de alto nivel, pero tampoco es recomendable para quienes llevan una vida completamente sedentaria realizar un sobreesfuerzo que genere complicaciones a la salud”, comunicó en su portal web la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Para más información puedes visitar el siguiente link.

Por: Anggie García.

Bomberos de Bogotá: 129 años salvando vidas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bomberos de Bogotá: 129 años salvando vidas

Foto: Bomberos Bogotá

LAUD

LAUD

31 de mayo del 2024 - 3:51 pm

El Cuerpo de Bomberos de Bogotá que ha sido protagonista durante más de doce décadas, celebró un año más de vida.

Esta Unidad Administrativa Especial del orden Distrital, fue fundada en 1889, tras haberse presentando un incendio por diez días en la zona comercial ubicada en la calle 13 con carrera Séptima, por esta razón, la creación de la entidad se establece con el fin de proteger la vida, el ambiente y el patrimonio, a través de la gestión integral de riesgos de incendios, atención de rescates en todas sus modalidades e incidentes con materiales peligrosos en Bogotá y su entorno. 

La Institución, que tiene más de 8.900 equipos, herramientas y accesorios para el apoyo a la atención de emergencias de la ciudad, celebró sus 129 años de servicio a los ciudadanos. Durante la conmemoración se llevó a cabo la tradicional caravana de los diferentes vehículos de emergencia.

Esta celebración, que se realizó el pasado 28 de mayo, contó con la presencia de representantes de los 10 grupos especializados que los componen, con el objetivo de destacar la labor que hacen día a día atendiendo los incendios, deslizamientos y diferentes tipos de incidentes que se presentan en la ciudad.

Paula Ximena Henao Escobar, Directora de Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre su importante historia a lo largo de estos 129 años. 

 

Cabe destacar, que aproximadamente son 640 personas que integran el Cuerpo de Bomberos, 35 de ellos son mujeres quienes llevan más de una década sirviéndole a la ciudad, dedicándose a salvar vidas y a poner el bienestar de los demás por encima del propio.

Además, dispone de 17 estaciones estratégicamente ubicadas para la atención primaria de los incidentes que se presentan en las 20 localidades de la ciudad.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Hablemos de la importancia de la Tiroides

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tiroidea

Foto:Instituto de innovación

LAUD

LAUD

30 de mayo del 2024 - 7:45 am

El cuidado de la glándula tiroidea y un oportuno tratamiento le va a permitir tener una mejor calidad de vida.

Recordemos que la glándula tiroidea es la que se encuentra ubicada bajo la laringe y su función principal es producir hormonas tiroideas T3 y T4, estas son sustancias químicas que circulan a través de la sangre. Pero es de suma importancia saber que la alteración de dichas hormonas genera síntomas, que se confunde con el diagnóstico de otras enfermedades de origen psiquiátrico, cardiológico y gastroenterológico.

Una de las principales funciones de la glándula tiroidea, es permitir que las células del cuerpo funcionen de manera adecuada, esta recoge el yodo y lo procesa para transformarlo en hormonas tiroideas. Y a medida que estas cumplen con su función, parte del yodo de estas se libera, permitiendo así que vuelva a la glándula tiroidea y permita producir más hormonas, otras de las funciones de la glándula tiroidea y no menos importante es regular los procesos metabólicos, tales como la temperatura corporal, frecuencia cardíaca y el consumo de energía del organismo, además incide en la regulación del sueño, el apetito y el carácter.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, habló con el médico internista y endocrinólogo, Javier Mauricio Benavides Bermúdez, quien nos aclaró algunas dudas acerca de la tiroides, “los síntomas son muy variados, la enfermedad tiroidea se clasifica en funcional, es decir, cuando la hormona que se produce en la tiroides, baja en sus concentraciones de sangre, significa hipotiroidismo o cuando aumenta las concentraciones de la hormona de la sangre, hablamos de hipertiroidismo, sin embargo, se pueden evidenciar síntomas de cansancio, dificultad para concentrarse, insomnio, somnolencia diurna en pacientes con hipertiroidismo. Además de experimentar, ansiedad, palpitaciones, taquicardia, elevación de la presión arterial y esto en muchas ocasiones confundir con cansancio rutinario”.

Es importante tener en cuenta que, si no se trata a tiempo, acarrearía graves consecuencias, especialmente en mujeres embarazadas, recién nacidos y adultos mayores. El médico encargado de diagnosticar los trastornos de la glándula tiroidea, es el especialista endocrinólogo y algunas de las pruebas de rutina recomendables son las siguientes:

• Biopsia con aguja guiada por ultrasonido.

• Pruebas de laboratorio: anticuerpos tiroideos, prueba de tiroxina (T4), prueba de TSH, prueba de triyodotironina (T3).

• Captación de yodo radiactivo y técnicas de diagnóstico por imágenes.

De acuerdo al diagnóstico emitido por el especialista, usted debe empezar el respectivo tratamiento médico que puede ser: Extirpación de la glándula tiroidea, tiroidectomía y tratamiento con hormona tiroidea. Para de esta manera tener una vida asintomática y normal.

Lo invitamos a conocer más sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: 

 

Por: Yuly Sopó.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co