Retiro de Biopolímeros: La importancia que lo hagan manos expertas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Retiro de Biopolímeros: La importancia de que lo hagan manos expertas

Foto: Revista Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de julio del 2024 - 3:29 pm

Los cirujanos plásticos del país instan a que la atención a las víctimas de esta sustancia deberá ser integral y con personal de la salud idóneo para tratar la enfermedad en cualquiera de sus fases.

El pasado mes de julio la Corte Constitucional emitió una sentencia que determina que las Entidades Promotoras de Salud – EPS deberán asumir el costo del retiro de los biopolímeros en las personas a las que les fueron introducidos estos químicos, el cual hasta la fecha era pagado por ellos mismos con precios altos y en lugares que posiblemente no contaban con las condiciones adecuadas. Ante ello la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva - (SCCP), dio su concepto acerca del tratamiento.

“Hay muchas víctimas que no cuentan con recursos económicos para realizarse los procedimientos. Instamos a que se haga el diagnóstico y se establezcan los criterios para determinar el tipo de cirugía de acuerdo con cada paciente y el área donde fueron aplicados”, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Damaris Romero, presidente de la Sociedad.

¿Qué son los biopolímeros? 

Son sustancias que poseen macromoléculas provenientes de elementos químicos o biológicos no aptos para el cuerpo humano y que han sido usados en métodos estéticos. “Tarde o temprano estas van a producir una reacción física, por eso se deben retirar”, expresó.

¿Qué generan?

Según dónde estén introducidos ocasionan una o varias enfermedades. “Es muy diferente un biopolímero ubicado en la cara a otro que esté en el glúteo o en los muslos, además estos posiblemente se localicen en la región sacra. Se debe evaluar la fase de afectación, pues pueden durar de 10 a 30 años sin tener algún síntoma”, indicó la invitada.

Cuando aparecen las molestias, las personas experimentan “dolor localizado o malestar en las articulaciones, cambio de color de la piel, hinchazón y presentan signos de infección. Dependiendo de la profundidad de la sustancia puede afectar diferentes estructuras del cuerpo como debajo de la piel en el tejido graso, los músculos, los nervios o los vasos sanguíneos, inclusive migra a otras partes como el cerebro o el pulmón”. 

Romero aseguró que la enfermedad que causa puede ser curable según el caso, pero hay pacientes en los que el avance de la misma es tal que solo recibirán tratamientos paliativos para el control del dolor, ya que se convierte en crónico. 

¿Quiénes deben retirarlos?

Si bien las EPS son las encargadas de atender a los pacientes con estos elementos, la SCCP recomienda que las operaciones sean hechas por médicos especialistas según el avance de la enfermedad. “El retiro de biopolímeros es un procedimiento complejo que debe ser realizado únicamente por profesionales de la salud capacitados y certificados para llevar a cabo este tipo de intervenciones”, indicó el documento oficial. 

En ese sentido los cirujanos plásticos del país están prestos a brindar el asesoramiento y acompañamiento, “reafirmamos nuestros compromisos de velar porque todos los tratamientos se realicen con los más altos estándares de seguridad y calidad, protegiendo la salud y el bienestar de los pacientes”, agregó. 

La presidenta también señaló que la atención debe ser integral lo que se traduce en que más allá del retiro del químico, se requiere seguimiento y si es el caso, la reconstrucción de la parte afectada, ya que en ocasiones se presenta deformidad. 

Prevención

Romero invitó a los ciudadanos que deseen realizarse un tratamiento estético a que investiguen bien si el lugar y el personal que lo hará son aptos, con el fin de evitar engaños pues los biopolímeros son aplicados bajo el nombre de sustancias que sí son autorizadas como el ácido hialurónico, vitamina C, colágeno, entre otros. 

“Se puede revisar en la web el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud – ReTHUS del médico para conocer su tipo de especialidad. Otra manera es ingresar a la página oficial de la SCCP y buscar sí es cirujano plástico o no”, enfatizó.

Revisa el ReTHUS, aquí

Conozca el comunicado completo, aquí. 

Ver entrevista completa aquí:

 

Plásticos de un solo uso: Cuáles son las excepciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Plásticos de un solo uso: Cuáles son las excepciones

Foto: INFOBAE

LAUD

LAUD

04 de julio del 2024 - 3:14 pm

Este 7 de julio entra en vigor la medida de prohibición que tiene como objetivo reducir el impacto ambiental generado por estos materiales.

La implementación de esta restricción representa un paso significativo hacia la sostenibilidad, obligando a los consumidores y comerciantes a adaptarse a nuevas prácticas más responsables. Se espera que eta decisión no solo reduzca la cantidad de desechos plásticos, sino que también impulse la innovación en el desarrollo de alternativas ecológicas.

Se trata de:

•    Bolsas de plásticas de punto de pago. •    Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas. •    Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales, es decir, las bolsas para verduras frutas. •    Mezcladores y pitillos para bebidas. •    Soportes plásticos para inflar bombas. •    Soportes plásticos para los copitos de algodón. 

Ante esto, se ha generado inquietudes sobre cuáles serían las excepciones, por ello, LAUD 90.4 FM ESTÉREO consultó a Paula Ocampo, vicepresidenta ejecutiva de Acoplásticos, para conocer cuáles podrán ser las alternativas sostenibles dispuestas.

 

Excepciones:

•    Se autorizará el uso de materias primas biodegradables en condiciones ambientales naturales y/o compostables en condiciones ambientales naturales, así como el uso de aditivos acelerantes de la biodegradación.

•    Como punto de referencia para la normatividad técnica, la rata de biodegradación de los productos plásticos en condiciones ambientales naturales y/o compostaje en condiciones ambientales naturales referidos deberá ser como mínimo del 50% en tres (3) años, y del 85% en (4) cuatro años.

•    El resultado de la biodegradación no debe contener sustancias de interés en su composición, tales como Zinc, Cobre; Níquel, Cadmio, Plomo, Mercurio, Cromo, Arsénico o Cobalto.

•    Los plásticos de un solo uso, cuyos sustitutos, en todos los casos, tengan un impacto ambiental y humano mayor de acuerdo con resultados de Análisis de Ciclo de Vida que incorporen todas las etapas del ciclo de vida del plástico (extracción de materia prima, producción, fabricación, distribución, consumo, recolección, disposición final (incluyendo su persistencia en el ambiente).

•    Contener y conservar alimentos, líquidos y bebidas de origen animal, así como alimentos o insumos húmedos elaborados o preelaborados que, por razones de asepsia o inocuidad, por encontrarse en contacto directo con los alimentos, requieren de bolsa o recipiente de plástico de un solo uso.

•    Prestar servicios en los establecimientos que brindan asistencia médica y para el uso por parte de personas con discapacidad.

•    Pitillos adheridos a envases de hasta 3.000 mililitros (ml), que cuenten con un sistema de retención a estos con el cual se garantice su recolección y reciclaje en conjunto con el de los envases, siempre y cuando contengan productos incluidos en la canasta familiar, programas de alimentación escolar o productos que pretendan garantizar la seguridad alimentaria.

•    Empaques, envases o cualquier recipiente empleado para la comercialización, al consumidor final, de frutas, verduras y tubérculos frescos que en su estado natural cuenten con cáscaras; hierbas aromáticas frescas, hortalizas frescas y hongos frescos. Podrán emplearse tales empaques, envases o recipientes para garantizar la inocuidad de los alimentos, prevenir la pérdida o el desperdicio de alimentos, y/o proteger la integridad de los mismos frente a daños, siempre y cuando los materiales empleados sean en su totalidad reciclables y/o reciclados, conforme lo permita la normatividad sanitaria, y cuenten con metas de reincorporación en un modelo de economía circular.

La Resolución 0803 de 2024 establece medidas claves en la transición de Colombia hacia la eliminación de los 21 plásticos de un solo uso que saldrán del mercado progresivamente hasta el 2030, según la Ley de 2022.

En el país hay 375 negocios verdes que están trabajando en el reemplazo de este tipo de materiales plásticos y su incorporación a la economía circular.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Investigadores de la UD podrán postularse a convocatoria de salud mental

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Investigadores de la UD podrán postularse a convocatoria de salud mental

Foto: Freepik

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

03 de julio del 2024 - 1:58 pm

El Distrito tiene abierta la invitación para que grupos de investigación postulen sus proyectos hasta el 19 de julio. Los mejores harán parte del ‘Modelo Integral de Atención en Salud Más Bienestar’.

Uno de los retos de la ciudad es la salud mental, por tal razón el Distrito por medio de la Secretaría de Salud – SDS y la Agencia Atenea, lanzó una convocatoria para que investigadores de la ciudad contribuyan a la construcción de programas que aborden las problemáticas en esta materia, la cual cuenta con una ventaja para aquellos que hacen parte de la Universidad Distrital. 

“El objetivo es generar información y conocimiento para la toma de decisiones. Se utilizará la investigación para proponer intervenciones, programas, estrategias y políticas en salud mental”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

Oportunidad para los grupos de la Universidad Distrital

Unos de los requisitos para postular los proyectos es conformar una alianza con algún miembro de la ‘Red Pública Distrital de Investigación e Innovación’, de la cual la Universidad Distrital Francisco José de Caldas hace parte. Así las cosas, los grupos del Alma Máter podrán aliarse con otro integrante de la Red (SDS, IDCBIS o las Subredes integradas), o unirse a una Universidad de la ciudad que quiera participar. 

“Invito a todos los que trabajan temas de salud mental, desde cualquier disciplina a postularse. La Universidad tiene una posición privilegiada no solo porque hace parte de la Red Pública sino también por su experiencia. Varios de sus expertos conocen el ecosistema de ciencia y tecnología”, señaló Fernández. 

Requisitos:

Las propuestas deben estar orientadas a:

•    Evaluar resultados de las estrategias, programas o políticas de salud mental formuladas por la SDS •    Identificar barreras y facilitadores en la implementación de estrategias, programas o políticas en esta materia formuladas por la SDS •    Estar categorizados en la Convocatoria Minciencias 894 de 2021.

“Las iniciativas deben estar adaptadas al contexto de Bogotá”, puntualizó el subsecretario quien también destacó que solo hay plazo de postularse hasta el 19 de julio. En total serán cinco proyectos elegidos, los cuales recibirán una cofinanciación mayor a $106 millones de pesos cada uno y generarán aportes a la construcción e implementación del ‘Modelo Integral de Atención en Salud Más Bienestar’.

Las propuestas que no sean escogidas conformarán el “banco de proyectos elegibles en torno a la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico e innovación que contribuyan a la toma de decisiones en la SDS”, señala la convocatoria. 

Postulaciones y más información, aquí.

Ver el video completo aquí:

 

El Gobierno y la Segunda Marquetalia acordaron el cese al fuego unilateral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Gobierno y la Segunda Marquetalia acordaron el cese al fuego unilateral

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

03 de julio del 2024 - 7:48 am

Las delegaciones acordaron desescalar el conflicto armado, establecer la georreferenciación de los territorios e iniciar el segundo ciclo de diálogos en agosto.

Del 24 al 29 de junio de 2024 se llevó a cabo en Caracas, Venezuela el primer ciclo de diálogos entre el Gobierno Nacional y las disidencias de las Farc lideradas por el Iván Márquez y denominadas ‘Segunda Marquetalia’, en el cual se firmaron nueve puntos con el fin de iniciar el proceso de paz, entre ellos el cese al fuego unilateral entre la Fuerza Pública y el grupo armado.

Armando Novoa, jefe negociador del Gobierno en entrevista con LAUD 90.4 FM ESTÉREO dijo sobre los avances logrados: “Esto significa que no habrá actos armados contra el Ejército ni la Policía Nacional, igualmente manifestaron que no se realizarán retenciones a civiles, es decir secuestros. Ellos afirmaron renunciar a esta práctica. También aseguraron no cometer acciones en los municipios donde tienen presencia lo que se traduce en que no portarán armas ni uniformes especialmente en los departamentos de Nariño y Putumayo”.

 

Novoa especificó que el grupo armado se comprometió a no hostigar a los firmantes del Acuerdo de Paz de 2016 “como es el caso del municipio de Miravalle en el sur de Caquetá”. En ese sentido, el documento firmado por parte de las dos delegaciones señala “Condenamos enfáticamente las amenazas” de quienes están en “proceso de reincorporación del AETCR Oscar Mondragón”.

La nueva mesa de negociación hace parte de la Política de Paz Total del Gobierno Nacional, para el analista Luis Emil Sanabria, cofundador y presidente de Redepaz, “es muy importante a pesar de que Iván Márquez haya desistido del Acuerdo de La Habana, pues más allá de las formalidades, lo que se necesita es instalar un proceso que nos ayude a salvar vidas, buscar la reconciliación y a reparar a las víctimas. Eso está por encima de todo”, expresó en el programa Revista de La Mañana.

Uno de los acuerdos logrados es la georreferenciación, consiste en conocer en qué territorios opera la Segunda Marquetalia, “es un mapa elaborado bilateralmente con el acompañamiento de la comunidad internacional y de las entidades garantes, esto nos permitirá descubrir con precisión los lugares del territorio nacional donde ellos tienen presencia”, precisó Novoa. El informe deberá ser entregado el 15 de julio por la subcomisión técnica creada por las delegaciones.

Los objetivos son “monitorear el cumplimiento estricto de los compromisos que han adquirido mediante la declaración firmada y por medio del informe que se entregue, el Presidente de la Republica podrá firmar un decreto que rodee de garantías a las comunidades en esas zonas”.

Uno de los retos es lograr desescalar el conflicto en medio de la disputa por los territorios que las disidencias tiene con otras guerrillas como el ELN y el Estado Mayor Central, “hay una complejidad extrema con ese tema, pues tenemos distintos grupos armados allí, aquí es donde entra la capacidad institucional del Estado para conseguir que las medidas se mantengan”, acotó el jefe negociador. Ante ello, el analista Sanabria agregó “Lo que les proponemos a estas estructuras es que, si ya están en una mesa de diálogos y si a la vez comparten territorio, lo más indicado es que se logre a un cese al fuego entre ellos, que sea multilateral”.

 

Otro de los puntos firmados es realizar un encuentro entre las comunidades y representantes de las delegaciones en Tumaco, Nariño para presentar “el acuerdo de desescalamiento y definir la metodología y el cronograma para la identificación de proyectos sociales y económicos de impacto rápido”, se lee en el comunicado conjunto, dicha reunión deberá realizarse antes del 20 de julio. 

Las partes definieron llevar a cabo el Segundo Ciclo de Diálogos en el mes de agosto y solicitaron al Gobierno de Cuba ser sede del mismo.   

#NoticiasDePaz🗞 | Finalizó en Caracas, Venezuela, el primer ciclo de conversaciones entre el Gobierno nacional y el grupo autodenominado Segunda Marquetalia. Este es el documento final con los acuerdos resultantes durante el inicio de este proceso. 👇✍️ pic.twitter.com/zaB8s4tAhx

— Consejería Comisionada de Paz (@ComisionadoPaz) June 30, 2024

Parqueadero gratis para los asistentes a cultos religiosos en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Canal Capital

Foto: Canal Capital

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

01 de julio del 2024 - 10:32 pm

La medida está incluida en el Plan Distrital de Desarrollo y aplicará cuando la Secretaría de Movilidad y las iglesias realicen el estudio de tráfico.

Los lugares de parqueo pago en vía, conocidos como zonas azules serán algunos de los espacios destinados para que las personas que asisten a los cultos religiosos en Bogotá ubiquen sus vehículos durante la ceremonia, así lo especifica el artículo 181 del Plan Distrital del Desarrollo 2024-2027. Emel Rojas, concejal ponente de esta iniciativa que fue aprobada por el Concejo de la ciudad habló sobre el tema en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

“El Plan de Desarrollo empieza a ejecutarse el primero de julio, desde ese momento las iglesias tienen la posibilidad de acercarse a la Secretaría de Movilidad para que se les realice un estudio de tráfico con el fin de que se les autorice el estacionamiento en vía de manera gratuita a sus feligreses”, explicó

¿Cómo se llevará a cabo?

El estudio mencionado se realizará con los líderes de los principales centros religiosos, ya que no aplicará en todos los templos, pues algunos son pequeños y no requerirán parqueaderos. Luego de terminarlo se tendrá clara la ejecución y la fecha de inicio de la norma que contará con dos posibilidades:

•    Si hay zonas azules se les otorgará espacios para ubicar los vehículos sin cobro alguno.

•    Si no hay zonas azules la Secretaría autorizará lugares cercanos para el parqueo en las calles que no sean principales, el control de estos estará a cargo del personal de la iglesia.

¿Cuánto tiempo está autorizado?

Solo se permitirá el estacionamiento para el momento del culto, al terminar se deberá retirar el automóvil, de lo contrario podrá incurrir en cobros o multas.

¿Quién interpone las multas?

Si se está ubicado en las zonas azules, el funcionario encargado de las mismas iniciará el cobro del espacio, si el dueño del carro no aparece, el operario podrá llamar a las autoridades de tránsito para el retiro del vehículo. En el caso de los lugares sin zona azul, será el personal del templo quién acudirá a las autoridades. 

¿Cómo demostrar que la persona sí va para el culto?

Se acude a la buena fe del asistente, ya que si se ubica en un parqueadero autorizado para asistir al rito y afirma que se dirige hacia allá, se espera que su estacionamiento dure el tiempo de la celebración.

¿A qué iglesias aplica y qué días?

Se manejará para todos los centros religiosos de la ciudad, sin importar la fe que se profesa. La autorización es para los días y horas en los que se realice el rito. 

El concejal explicó que la medida no aplicará para las vías principales y corredores viales como por ejemplo la Avenida NQS, Américas, Caracas, Cali, 1ª de Mayo, Boyacá, Calle 26, Carrera 68, Suba, entre otras. 

Ver la entrevista completa en este video:

 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO presente en el encuentro de la radio universitaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Encuentro de radio universitarias

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

28 de junio del 2024 - 4:36 pm

La emisora de la Universidad Distrital participa de este importante espacio que reúne a las 65 casas radiales del país.

Con el propósito de continuar a la vanguardia con las diferentes narrativas multimedia, la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas LAUD 90.4 FM ESTÉREO hace presencia en el ‘XXI Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia’ que se realiza del 26 al 29 de junio desde la sede de la Fundación Universitaria del Área Andina, en Valledupar.

En esta sede universitaria, será el escenario establecido para explorar y debatir las tendencias emergentes de la narración de las historias a través de diferentes plataformas y formatos como podcast, video en línea, realidad virtual, redes sociales y el hecho de cómo las emisoras universitarias pueden innovar en este sentido.

Es por ello, que las 65 emisoras (8 en AM, 35 en FM y 22 virtuales) de 49 universidades, ubicadas en 20 ciudades capital y 10 municipios de Colombia, se encuentran reunidos en la Fundación Universitaria del Área Andina, de la ciudad de Valledupar, del 26 al 29 de junio de 2024.

En el XXI Encuentro de la Red de Radio Universitaria de Colombia-RRUC bajo el lema ‘Narrativas Multimedia. Producción sin límites’, se realizaron conferencias, paneles, talleres charlas, que hacen parte de la programación.

Así mismo, dentro del espacio se llevarán a cabo talleres de narrativas inmersivas, presentación de prácticas exitosas de algunos miembros, la responsabilidad social parte fundamental de los medios universitarios, conversatorios en respecto a la música vallenata, charlas acerca de los avances tecnológicos, entre otras actividades.

Eddy Mercx, presidente de la Red de Radio Universitaria de Colombia, habló en LAUD 90.4 M ESTÉREO, con Alfredo Ardila Godoy, coordinador de la emisora, sobre la importancia de este evento y de cómo se desarrollará.

 

 

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Cuidado con el dengue ¡Puede ser mortal!

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Dengue

Foto: La Voz

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

28 de junio del 2024 - 4:30 pm

En 2024 han aumentado los casos en Colombia de esta enfermedad y más de 200 han sido fatales. Las regiones con mayores riesgos son Valle del Cauca, Tolima, Antioquia, Santander y Huila.

Uno de los mitos del dengue es que es una gripa fuerte, pero la realidad es otra, porque sus síntomas pueden empeorar hasta ser mortales si hay un mínimo descuido. El incremento de personas contagiadas tiene en alerta a las autoridades en el país que advierten sobre los cuidados que se deben tener para evitar infectarse y las medidas a tomar.

Según el reporte del Instituto Nacional de Salud, a corte del 22 de junio de 2024, en Colombia hay 193.817 casos, 240 son fatales. Las zonas con mayores índices son Valle del Cauca con más de 39 mil, Cali, 26 mil, Santander 20 mil, Tolima y Huila 17 mil, Cundinamarca 8 mil y Antioquia 7 mil. (Ver reporte semanal en tiempo real aquí).

Pero, ¿Qué es el dengue y cómo afecta al organismo?

Es una infección vírica DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 que dura de una a dos semanas. Cuando el virus está en el cuerpo tiene un periodo de incubación de cuatro a siete días, luego se multiplica, llega al torrente sanguíneo y a la médula ósea donde compromete la producción de plaquetas, células fundamentales para los procesos de coagulación. (Datos tomados de National Geographic).

Los días siguientes y luego de este recorrido la enfermedad puede ocasionar la inflamación de algunos órganos como el hígado, vías biliares y tejidos linfáticos, lo que posiblemente desencadena otras patologías.

“Los malestares pueden ser leves pero en muchos casos se complican hasta llegar a la muerte”, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Carlos Trillos, epidemiólogo profesor e investigador del Grupo de Salud Pública de la Universidad del Rosario.

¿Cómo se transmite?

De mosquitos a humanos, no de persona a persona. Aunque son varios los insectos que lo propagan, en particular hay una familia que es la más común: Aedes aegypti y Aedes albopictus, los cuales incuban sus huevos en agua estancada, inclusive potable, en especial en climas cálidos.

“En temporada de vacaciones las familias llegan a sitios donde pueden estar el zancudo y ahora en Colombia tenemos un aumento de casos, en especial en lugares con menos de 2.300 metros de altura sobre el nivel del mar como Fusagasugá”, dijo el invitado.

Síntomas iníciales (4 a 7 días):

• Fiebre elevada (38° C a 40° C)

• Dolor de cabeza intenso

• Dolor detrás de los ojos

• Dolores musculares y articulares, desaliento

• Distensión abdominal

• Náuseas

• Vómitos

• Agrandamiento de ganglios linfáticos

• Erupciones cutáneas.

Síntomas de alarma

Se presentan en el séptimo día luego del inicio de las primeras molestias, es el día más delicado de la enfermedad porque es dónde aparecen las complicaciones que si no son atendidas de inmediato pueden ocasionar la muerte.

• Dolor abdominal intenso

• Vómitos persistentes

• Diarrea

• Respiración acelerada

• Hemorragias en las encías o la nariz

• Cansancio

• Agitación

• Vómitos o heces con sangre

• Sed intensa

• Piel pálida y fría

• Debilidad general

“Es necesario acudir al médico, el dengue grave implica hospitalización pues genera alteraciones como somnolencia. Además hay poblaciones más vulnerables como los menores de edad, personas mayores o con enfermedades preexistentes”, manifestó Trillos.

Tratamiento

Debido a la complejidad del virus no hay un tratamiento específico, por esta razón se insiste en la no automedicación ni remedios caseros, la sugerencia ante los primeros síntomas es asistir a consulta y pedir una prueba del virus . No obstante una de las claves para enfrentarlo es la buena hidratación.

“Debe estar acompañado de un consumo adecuado de alimentos y proteínas. Hay que tener precaución con los medicamentos antiinflamatorios porque pueden afectar los niveles del plaquetas, por ejemplo el Ibuprofreno y la familia del mismo (antiinflamatorios no esteroideos)”, señaló el epidemiólogo.

Prevención

Según la Organización Mundial de la Salud hay que evitar estar en lugares donde haya agua estancada o proliferación de mosquitos, en caso de viajar a climas cálidos tener en cuenta usar:

• Ropa que cubra el cuerpo lo máximo posible.

• Mosquiteros si se duerme durante el día, a ser posible rociados de repelente.

• Mosquiteros en las ventanas

• Repelentes de mosquitos que contengan DEET, icaridina o IR3535

• Fumigantes y vaporizadores para los espacios

Control de criaderos de mosquitos

Se puede prevenir de las siguientes formas:

• Evitando que los mosquitos encuentren donde depositar sus huevos mediante la gestión y la modificación del medio ambiente.

• Eliminando correctamente los desechos sólidos y los hábitats artificiales que puedan acumular agua.

• Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.

• Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua.

 

Regularización de la criptomoneda en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Criptomoneda

Foto: Truweb3

LAUD

LAUD

28 de junio del 2024 - 4:03 pm

Con el propósito de impulsar el futuro de la industria cripto, diferentes entidades se encuentran trabajando en un proyecto dirigido a regular las plataformas de intercambio.

Las criptomonedas han ganado popularidad en Colombia, en los últimos años, convirtiéndose en una opción de inversión y una alternativa para realizar transacciones digitales, sin embargo, la falta de regulación ha generado incertidumbres en los usuarios y empresas del sector. Por eso, a través de distintas iniciativas legislativas se han buscado adoptar un régimen normativo para los criptoactivos.

En Colombia se han pasado proyectos de ley para regular está moneda virtual, en este caso el bitcoin, sin embargo una de estas iniciativas se hundió a mitad del 2023 en el Congreso, además, el Gobierno Nacional, a través de La Superintendencia dijo que se están haciendo revisiones al marco regulatorio que vigilará y reglamentará los activos digitales en el país.

El Ministerio de Hacienda, la Superintendencia Financiera, la Unidad de Regulación Financiera y el Banco de la República se encuentran trabajando en un proyecto dirigido a regular las plataformas de intercambio y otros aspectos de dichos activos digitales.

Mauricio Tovar, fundador de Truweb3, habló en LAUD 90.4 M ESTÉREO a cerca de cómo avanza la regularización de las criptomonedas en Colombia, y que dentro de este marco, se sumará a las normas secundarias existentes para los proveedores de servicios con activos virtuales, generando obligaciones de reporte y cumplimento para estas actividades

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Acuerdos entre el Gobierno y los Emberá para el retorno seguro a sus territorios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Acuerdos entre el Gobierno y los Emberá para el retorno seguro a sus territorios

Foto: Unidad para las Víctimas

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de junio del 2024 - 5:47 pm

La Unidad para las Víctimas informó los procesos que se lideran para lograr que la población asentada en Bogotá regrese a sus territorios con garantías, restitución de derechos y seguridad.

En días pasados se realizó la Asamblea Nacional Emberá en la que el Gobierno Nacional en cabeza de la Unidad para las Víctimas, abordaron la situación de vulnerabilidad que viven la comunidad en todo el país, en especial en Bogotá. El objetivo fue evaluar los compromisos adquiridos hace dos años, cuando inició la actual Presidencia de la República, y buscar soluciones a las dificultades que no han permitido que la población tenga vida digna. 

Erika Giraldo, líder de Intervención Integral Emberá de la Unidad, dialogó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO al respecto. Ella contextualizó la situación que han enfrentado los resguardos particularmente la región del Alto Andágueda entre Chocó y Risaralda que ha sido la que más ha generado el desplazamiento. 

“En el ejercicio de análisis se pudo evidenciar que la población en este lugar carece de ayuda institucional en componentes como vivienda, conexión eléctrica, vías de acceso y acueducto. También hay zonas que no son tan productivas, entonces hicimos énfasis en que todas las entidades que atienden a las víctimas del conflicto armado focalicen la oferta allí”, dijo. 

A esta problemática se le ha buscado solución desde el 2022 y si bien se ha logrado algún avance para mejorar las condiciones del territorio, las dificultades de la normatividad para crear proyectos o construir viviendas acordes a su cosmovisión, no han permitido que los resultados sean tan evidentes. Pese a ello, en la Asamblea se “buscó concentrar las soluciones con el fin de lograr el retorno seguro y sostenible, y cumplir con los compromisos adquiridos”, indicó. 

Giraldo agregó, “tenemos como meta que los procesos de retorno se hagan de forma diferente, es decir, ir más allá del traslado, que sea un escenario de garantía de restitución de derechos y generar planes de atención que permitan la superación de la vulnerabilidad de la comunidad, los cuales deben estar aprobados por las instituciones y alcaldías municipales”.

Acuerdos 

Entre los nuevos acuerdos pactados están: Avanzar en las reubicaciones, expedir la resolución transitoria que permita sesionar a la Comisión Nacional de Concertación de los Pueblos de la Nación Emberá de Colombia con el Gobierno Nacional, presentar la iniciativa del CONPES para la atención integral del Pueblo Emberá y socializarla con sus autoridades, y crear rutas de cara a la promoción, prevención y servicios de salud.

Atención a los menores de edad

Una de las preocupaciones es el estado de vulnerabilidad de los niños y adolescentes que se encuentran en Bogotá, en este sentido se firmó otro acuerdo, ante ello la líder explicó: “Hemos estado analizando cómo abordar la niñez que representa el 57 % de la comunidad, creamos una mesa de diálogos para coordinar con las diferentes entidades, entre ellas el ICBF, las rutas para reestablecer sus derechos con enfoque diferencial lo que implica el respeto de su cultura y lengua”. 

En la capital la población está asentada en el Parque Nacional, la Unidad de Protección la Rioja y la Florida, el albergue El Buen Samaritano y en la localidad de San Cristóbal. Giraldo informó que se espera articular con la Agencia Nacional de Tierras para lograr que ellos puedan acceder a sus lugares de origen con garantías para evitar la revictimización y para los que desean quedarse en Bogotá se diseñará una ruta de integración local.

Conozca los otros acuerdos logrados entre la Gobierno y la Nación Emberá, aquí. 

Vea la entrevista completa aquí: 

 

Asteroides: Admirados y temidos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Asteroides

Foto: La Vanguardia

LAUD

LAUD

26 de junio del 2024 - 3:25 pm

Conocer los asteroides resulta de interés para saber más acerca del origen de la Tierra o para evitar futuras coaliciones.

Estos permiten entender cómo se formaron los planetas al contener los materiales más antiguos del Sistema Solar de manera inalterada. La mayoría de estos cuerpos que existen se encuentran en el cinturón de planetas, especialmente en las órbitas de Marte y Júpiter. Según la NASA, es posible encontrarlos también en otros lugares como la misma órbita de los mundos, es decir, que el asteroide y el planeta van por el mismo camino alrededor del Sol como el caso de la Tierra.

Cabe destacar, que el 6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio como el Día Internacional de los Asteroides para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides.

Es así, como la Red Internacional de Alertas de Asteroides, cuenta con planes de comunicación y protocolos detallados para asistir a los gobiernos en la evaluación de las posibles consecuencias del impacto de un asteroide y apoyar la planificación de la respuesta.

El docente y coordinador del Observatorio Astronómico LatitUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Edilberto Suárez, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia de esta fecha y el aporte de la academia en la ciencia ciudadana.

 

La mayoría de los asteroides que existen en el Sistema Solar son los que se encuentran en el cinturón de planetas, especialmente en las órbitas de planetas como Marte y Júpiter.

Pero los asteroides no solo son importantes a nivel científico por resultar los mejores testigos de la aparición del Sistema Solar. Algunos también contienen material orgánico como los aminoácidos, moléculas a partir de las cuales se forman las proteínas. A su vez presentan lo que se conoce como minerales hidratados, compuestos químicos con agua atrapada en la estructura cristalina del mineral.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co