Colombia le apuesta al acero verde en favor del planeta y la economía del país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia le apuesta al acero verde en favor del planeta y la economía del país

Foto: Periódico de la Energía

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

11 de septiembre del 2024 - 4:50 pm

El Gobierno Nacional y los líderes de las siderurgias avanzan en la búsqueda de procesos de producción que disminuyan las emisiones de CO2 y firman acuerdo para la reactivación del sector.

El acero es un material que se usa en diferentes clases de fabricaciones manufactureras y sus propiedades están presente en gran cantidad de productos indispensables para la vida. La ventaja que tiene es su capacidad para ser reutilizado, sin embargo, para lograrlo requiere ser fundido a altas temperaturas generadas por hornos que usan combustibles fósiles. Por fortuna el mundo avanza en el reemplazo de estos elementos provenientes del petróleo, el carbón o el gas, y le apuesta al uso de otros que permitan la descarbonización. Colombia es uno de los países interesados en este proceso. 

Al respecto, Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “Llegamos a un acuerdo para que dentro de una semana la industria presente un plan de inversión que aclare cuál es la hoja de ruta hacia una producción del mayor valor agregado posible, es decir, la creación de aceros planos en el país, al igual que la generación de acero verde que emita la menor cantidad de carbono posible”. 

¿Qué es el acero verde?

Es aquel que se transforma por calderos que utilizan elementos como hidrógeno “a través de métodos como HYBRIT (Hydrogen Breakthrough Ironmaking Technology) o H2 Green Steel, en los cuales se emplean partículas de hierro obtenidas limpiamente y en las que se le añade dicho químico”, explica el portal Iberdrola.

Es el mismo acero que se puede derretir con carbón, pero toma el nombre de verde porque cambia el proceso de fundición, debido a que ya no será el responsable del 7 % de las emisiones del CO2 al planeta. 

“Esta es una industria fundamental en la transición energética. La economía del mundo se está moviendo en la dirección de la descarbonización y en la medida en la que este análisis nos permita concretar la posibilidad de una producción de aceros verdes, eso nos va a poner en condición de ventaja frente a otros países a la hora de exportar con alto valor agregado”, añadió el funcionario.

Protección al sector 

La decisión de avanzar en el desarrollo de este material amigable con el medio ambiente se tomó en una reunión entre el Gobierno Nacional y los líderes de las siderurgias en Colombia, en el marco de la búsqueda de soluciones a la crisis que vive el sector debido a las importaciones a bajo costo que ingresan de otras naciones. “Estamos buscando una protección frente a esta situación… vamos a provechar el conocimiento que tienen ellos para movilizar la fabricación de un producto del menor impacto ambiental”. 

Por su parte, Maurice Armitage, gerente de la Siderúrgica de Occidente y exalcalde de Cali, expresó en ‘La Verdadera Alternativa de la Radio’: “estamos abocado a una desaparición si no arreglamos la cancha en la cual jugamos, y es que fuimos sometidos a las importaciones de China, de Turquía, de Perú, que nos tienen locos: estamos a punto de tener que cerrar las plantas y eso sería gravísimo para el país”. Escuchar audio.

Las partes acordaron adoptar estas medidas con el fin de lograr la reactivación y desarrollo económico de Colombia. 

 

#AEstaHora Luis Carlos Reyes @luiscrh, ministro de @MincomercioCo, habla sobre la protección de la industria del acero en Colombia y las búsqueda hacia la transición del acero verde. pic.twitter.com/7a5ih1ROQH

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) September 9, 2024

Conozca los programas del Distrito para acceder a la compra de vivienda

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca los programas del Distrito para acceder a la compra de vivienda

Foto: Secretaría del Hábitat

LAUD

LAUD

11 de septiembre del 2024 - 4:36 pm

‘Mi Casa en Bogotá’ es la apuesta de la Alcaldía que busca beneficiar durante estos cuatro años a las familias de menores ingresos para tener vivienda propia.

Este es un conjunto de programas diseñados para facilitarle a los bogotanos la compra de vivienda diseñado por la Secretaría del Hábitat (SDHT), buscando reactivar el sector de la construcción en la capital. 

De acuerdo con Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat de Bogotá, se tiene como objetivo entregar en estos cuatro años, 75.000 soluciones de vivienda entre mejoramiento, subsidios de arriendo y subsidios de vivienda nueva.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Lesly Martínez subdirectora de recursos públicos de la Secretaría Distrital De Hábitat, quien nos contó sobre esta iniciativa, “es muy importante que los bogotanos sepamos que el Distrito lanzó hace unos días el plan de vivienda ‘Mi Casa en Bogotá’. La apuesta del Gobierno Distrital es poder ayudar a las familias bogotanas que quieren acceder a una vivienda, tenemos una meta de 75.000 subsidios de vivienda para el Distrito durante este cuatrienio, para que los bogotanos puedan acceder a alguna solución de vivienda”, destacó Lesly Martínez.

Este plan de vivienda ofrece diferentes programas que se adaptan a las necesidades y posibilidades para cada familia. Uno de ellos es la oferta preferente, que permite a las familias acceder al 50 % de las unidades de vivienda de interés social en proyectos seleccionados.

Estos son los cinco programas de subsidio:

•    Educación e Inclusión Financiera: Capacitación para que las familias accedan a vivienda en Bogotá, pues les brinda asesoría para que superen barreras de acceso a vivienda por problemas de bancarización, reportes negativos o desconocimiento de los procesos de adquisición de vivienda. 

•    Ahorro para mi Casa: Brindará a las familias un auxilio económico mensual, cercano a los $780.000 por 12 meses, a cambio de que realicen un ahorro programado para adquirir vivienda.

•    Oferta Preferente: Este programa se dirige a familias que desean adquirir vivienda a corto plazo; la Secretaría del Hábitat elige las mejores viviendas de interés prioritario y social de la ciudad y las asigna a familias de menores ingresos que deseen comprarlas con subsidios de que oscilan entre 13 y 39 millones de pesos, de acuerdo con las condiciones del hogar.

•    Reactiva tu Compra, Reactiva tu Hogar: El nuevo programa de la Administración Distrital entrega un subsidio de hasta $15.600.000 a aquellas familias que están en proceso de adquisición de vivienda y pensaron en desistir por falta de recursos para completar su cierre financiero.

•    Reduce tu Cuota: Brindará, a las familias que adquieran vivienda en Bogotá, un auxilio aproximado de 379 mil pesos durante los primeros 48 meses para el pago de un porcentaje de la cuota de su crédito hipotecario o leasing habitacional.

•    Mejora Tu Casa, Habita Tu Hogar: Prioriza a los hogares vulnerables que necesitan mejorar las condiciones de habitabilidad de sus viviendas y les asigna un subsidio que oscila entre $19.500.000 y $52.000.000, para el mejoramiento de baños, cocinas, pisos y paredes.

Es importante mencionar que estos programas están dirigidos a hogares con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos legales vigentes, con un esfuerzo adicional de apoyar a las familias con ingresos de hasta 1.5 salarios mínimos.

Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:

   

Por: Yuly Sopó.

Colombia brilló en los Paralímpicos con 28 medallas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia brilló en los Paralímpicos con 28 medallas

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

11 de septiembre del 2024 - 3:40 pm

La delegación colombiana finalizó la edición diecisiete de los Juegos Paralímpicos con 28 medallas, siete oros, siete platas y 14 bronces, además de 42 diplomas olímpicos.

Con un llamado a erradicar la discriminación inició el emotivo discurso que lideró la ministra Luz Cristina López Trejos, y el presidente del Comité Paralímpico Colombiano, Julio César Ávila, en el homenaje que se realizó a los deportistas que representaron al país en los Juegos Paralímpicos de París 2024. 

"Quiero aprovechar este espacio para hablar de las discriminaciones", resaltó Luz Cristina López, ministra del Deporte, mencionando la falta de difusión que tuvo en su momento la medalla de oro lograda en Arnhem 1980 por Pedro Mejía. "Siento que aquí de entrada ya hay una discriminación de hecho que empieza a marcar la historia de un montón de cosas importantes no contadas que hay que contar", agregó.

"El sistema paralímpico es joven, pero ha obtenido unos resultados exitosos para el país y cuando uno cuenta esto solo por números pues es sencillo. Sin embargo, se debe destacar el trabajo detrás de cada una de esas medallas lo que nos daría para escribir una saga", precisó. "Estas historias maravillosas pasan en el deporte, que es tal vez el campo humano, a mi concepción, más importante que tiene el mundo para visibilizar y movilizar los derechos civiles, humanos y políticos de las personas con discapacidad", añadió.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, estuvo presente y tuvo la oportunidad de dialogar con ´la princesa del atletismo colombiano´ Karen Palomeque quien nos contó su trayectoria “ todo empieza desde que yo tenía ocho años, inicié  de la mano de mi entrenador Raúl Díaz, claro era una responsabilidad muy grande tanto por las medallas, como para cumplirme a mí misma, pero cuando llegué dije, este es mi momento, Dios me lo había prometido y Dios me lo cumplió de la mejor manera, las dos medallas de oro y la de bronce lo ratifican”, indicó la medallista. 

Además en la intervención, tuvo participación Erica Castaño, Quién afirmó "Esa discriminación de la que hablaba la Ministra ha sido muy marcada y creo que hay que hacer un llamado de atención para que seamos un poco más empáticos con todos los seres humanos que nos rodean, son tan importantes los logros tanto del sector Olímpico como los del Paralímpico tenemos un plus adicional porque nos ha tocado derribar barreras que la sociedad misma nos ha impuesto", expresó la primera medallista de oro femenina para Colombia en unos Juegos Paralímpicos.

 

 

Con 78 atletas que compitieron en 10 disciplinas diferentes, la delegación 'cafetera' dejó una huella imborrable en la capital francesa y demostró al mundo el potencial del deporte paralímpico colombiano.

Por: Yuly Sopó.

Medidas ante posible desabastecimiento de agua en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ante posible desabastecimiento de agua en Bogotá, Gobierno anuncia medidas

Foto: Periódico Nacional

LAUD

LAUD

10 de septiembre del 2024 - 5:09 pm

El Ministerio de Ambiente hace un llamado a las autoridades para que tomen medidas inmediatas para que disminuya el consumo de agua diario en la ciudad.

Aunque se esperaba que el Fenómeno de La Niña, llegara al país en julio, la fecha se ha ido moviendo, llegando al punto en que las lluvias llegarán solo hasta octubre, con una característica débil, lo cual no podría llenar los embalses.

Ante esto, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, advierte que el que el embalse de Chuza que abastece a la ciudad, no tendrá la capacidad de suministrar agua, por eso hace un llamado a cambiar los hábitos de consumo y tomar medidas estructurales que permitan reducir los consumos y a su vez, mejorar el servicio de regulación que proveen los ecosistemas.

“Si nosotros llegamos a diciembre con un embalse en 22 % no habrá suficiente capacidad de las reservas para sobrepasar el periodo de temporada seca hasta llegar a la temporada de lluvia. Lo que viene en los próximos meses es un control de la demanda que sea por lo menos de 3m³ de agua por segundo al día, a partir del mes de octubre”, afirmó Muhamad.

La directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Agua Potable – CRA, Ruth Maritza Acevedo, destacó que se tomarán cuatro medidas urgentes por medio de un decreto para atender esta emergencia en las regiones que se abastezcan de agua que cae en la Amazonía y la Orinoquia, como el caso de Bogotá y algunos municipios de la sabana “a partir de octubre debe darse una disminución de 3 m/3 de consumo por segundo, para que se dé el llenado que permita cubrir la demanda entre enero y abril”.

Estas serán las cuatro medidas:

•    Endurecimiento del cobro del sobreprecio a los usuarios que superen los topes establecidos o incurran en consumos adicionales, teniendo en cuenta que la sequía persiste. •    Incluir un desincentivo al desperdicio para las empresas prestadoras del servicio, que no cumplan con las metas de reducción de pérdidas del recurso.  •    Se propone desde la Comisión aplicar desincentivos al consumo excesivo en los contratos de suministro de agua potable, conocidos como la ‘venta de agua en bloque’. •    Incluir a los usuarios no residenciales (comerciales e industriales) dentro de los cobros adicionales por consumo excesivo de agua potable.   Por su parte, la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, las lluvias que se esperan para la región de la Orinoquía, particularmente para el embalse de Chuza, tendrán una disminución en septiembre y condiciones muy similares a los promedios en los meses siguientes, esto significa, una reducción paulatina de las lluvias hasta diciembre, lo cual se verá reflejado en bajos aportes en volumen hacia los embalses.

Actualmente el embalse de Chuza está entre el 38 % y el 44 %, si se mantiene el consumo actual, en el mes de diciembre estará ajustando el 22% y no tendrá el tiempo. 

Escuchar, una de las mejores medidas para prevenir el suicidio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Escuchar, una de las mejores medidas para prevenir el suicidio

Foto: Secretaría de Educación

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

10 de septiembre del 2024 - 4:59 pm

El suicidio es una conducta relacionada con problemas de salud mental, sin embargo, hay señales que permiten identificarla en personas que no han tenido patologías. ¿Cómo prevenirlo?

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio que se conmemora este martes, las entidades internacionales de salud hacen un llamado a atender y priorizar la salud mental de la población para evitar el aumento de casos. Si bien, las medidas para contrarrestarlo hacen parte de las políticas de los gobiernos, hay acciones sencillas que, desde las familias, círculo de amigos o trabajo, se pueden tomar para salvaguardar la vida. Una de ella es aprender a escuchar. 

Al respecto, Rolando Salazar, psicólogo, psicoanalista y decano de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Sanitas-Unisanitas, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “La gente no escucha, solo oye. Por ejemplo, cuando alguien va a contarles algo íntimo, ellos reaccionan diciendo que su historia no es tan válida y exponen su propia experiencia, anulando de esta forma lo que quiso contar. Callar por un instante y únicamente prestar atención es valioso”. 

El experto explicó que dicha práctica es tan importante y fundamental que las personas asisten al psicólogo para ser escuchadas. De igual forma indicó que este es el primer paso para ayudar a quien tenga dificultades.

¿Qué desencadena el suicidio?

Proviene de múltiples causas, como las neurobiológicas o problemas de salud mental, no obstante, hay circunstancias que actúan como disparadores y si no se tratan a tiempo desencadenan esta conducta fatal, “pueden ser factores sociales, alguna experiencia dolorosa, un duelo, maltrato, abuso, violencia, estrés, inconvenientes de pareja, dificultades económicas, entre otros. Es la sumatoria de situaciones que hacen que el individuo en su afán de salir de ese estado opte por dicha decisión”, manifestó Salazar.

El invitado contó que uno de los motivos por el cual las personas se quieren quitar la vida es porque desean darle una lección a su supuesto victimario, sea la pareja, los padres, los jefes o los amigos; por eso acuden a la autoagresión, “lo hacen porque están muy molestos con ese alguien y el camino que toman es maltratarse. Así lo reveló un informe de Medicina Legal que analizó las cartas de los suicidas”.

En cuanto a la salud mental algunas de las patologías que posiblemente desencadenan la conducta es la depresión, el trastorno bipolar o de personalidad, ante ello el psicólogo aclaró que es normal sentir tristeza y llorar, ya que es una emoción igual que cualquier otra como la alegría. Pero cuando esta se agudiza, no mejora y genera otras afecciones como la alteración del sueño o de alimentación, aislamiento y una especie de agonía, se debe consultar al especialista. 

¿Cómo ayudar a prevenirlo?

Los individuos que están pasando por situaciones que disparan el deseo suicida o que su patología no sea tratada a tiempo, presentan varios síntomas visibles a su círculo de personas más cercano, entre ellos están: 

-    Tener pensamientos de desesperanza -    Caer en la nedonia, es decir que “nada de lo que hago, de lo que tengo o de lo que soy, me genera algún tipo de placer”, indicó -    No hacer nada para mejorar la problemática vivida o rendirse  -    Poseer ideas suicidas y manifestarlas -    Aislarse y ausentarse

Al momento de identificar las señales de alarma se debe pedir asistencia. “Necesitamos unirnos. Que otro nos atienda y que se haga cargo de mi dolor emocional. Se debe superar el mito de ir al psiquiatra o asistir a terapia”, afirmó. 

Sobre las ayudas que como familia, amigos o compañeros se pueden dar enfatizó: “Hay que escuchar, estar atento a los signos de cambio de nuestros seres queridos, intentar ser cercanos y acompañar”. En particular puntualizó en la importancia de crear una red de apoyo, consiste en que “si se me sale de las manos cooperar para que el afectado supere su problema, tengo la posibilidad de llamar a otro amigo o a familiar para que entre varios aportemos a su mejoría. Esto genera una sensación de bienestar y envía un mensaje de que sí nos importa su vida”.

El experto dio más recomendaciones y detalló otros desencadenantes del suicidio:

 

Distrito abre matrículas para estudiantes nuevos del 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Distrito abre matriculas para estudiantes nuevos del 2025

Foto: Secretaría de Educación

LAUD

LAUD

10 de septiembre del 2024 - 4:48 pm

La Secretaría de Educación abrió oficialmente las matrículas para la vigencia 2025 y dio a conocer el cronograma.

Hasta el 4 de octubre las personas interesadas en obtener un nuevo cupo podrán hacer la solicitud de manera virtual a través de la página de la Secretaría de Educación, siendo esto, un procedimiento rápido y gratuito que no requiere de intermediario, además, si el interesado no cuenta con acceso a internet, podrá acercarse a la Dirección Local de educación o a la institución educativa más cercana donde le brindarán la información necesaria para realizar el proceso.

Para el 2025, Bogotá tiene disponibles 122.907 cupos distribuidos en las 20 localidades, siendo Kennedy, Ciudad Bolívar, Usme, Bosa y Engativá las de mayor oferta.  

Es necesario, para diligenciar el formulario, tener a la mano los documentos de identidad del acudiente y del estudiante, así como un recibo de pago de servicio públicos de la vivienda que habita, además, debe ingresar un número de celular y un correo electrónico correctamente para recibir la información y si requiere hacer laguna modificación debe hacerlo de forma virtual antes del 4 de octubre.

El peticionario recibirá en el celular y correo inscritos un mensaje con el número de formulario, con el cual puede consultar en las fechas establecidas en el cronograma el resultado de su procedimiento. 

La información que proporcionen los interesados debe ser verídica, para que la Secretaría de Educación realice la asignación de cupos de manera oportuna, teniendo en cuenta los beneficios de transporte, alimentación escolar, entre otros.

La secretaría de Educación amplió sus canales de atención, por ello se han dispuesto de más unidades móviles y un equipo de profesionales de atención y territorio quienes realizarán una búsqueda activa de niños jóvenes y adultos desescolarizados.

Por último, se aclara que los niños con edades entre 0 a 3 años serán atendidos en los jardines infantiles de Integración Social, mientras que de 3 a 5 años podrán acceder a cupos en los colegios oficiales. 

Revolución de la telemedicina en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Revolución de la telemedicina en Colombia

Foto: The StandardCio

LAUD

LAUD

09 de septiembre del 2024 - 9:30 pm

‘SaludTIC’ permitirá hacer seguimiento permanente y en tiempo real a 13 indicadores fundamentales para conocer el estado de salud del paciente.

La Fundación Clínica Shaio, y el Ministerio TIC, presentaron el programa ‘SaludTIC’, un proyecto que transformará la prestación de servicios de salud en regiones apartadas, donde el acceso a medicina especializada es un reto, por esta razón, las regiones apartadas del país tendrán a su disposición servicios de telemedicina preventiva para el monitoreo y seguimiento por medio de dispositivos conectados a los pacientes, y cuyos datos llegan a una central de la Clínica Shaio, en tiempo real y de manera permanente y que además, aprovecha la Inteligencia Artificial para determinar posibles riesgos y alertas.

Se espera beneficiar a 4.000 pacientes de las zonas apartadas del país, en donde la medicina especializada se dificulta por la distancia, disponibilidad de médicos e infraestructura. Es por eso, que ‘SaludTIC’ aprovechará las TIC para mejorar la atención médica y el monitoreo de pacientes, promoviendo e incentivando el desarrollo y el uso de tecnologías de vanguardia.

Fueron seleccionados entre 10 y 15 hospitales de distintas regiones para ser capacitados en el uso de servicios de telemedicina, los cuales ya iniciaron en Melgar, la Mesa, San Andrés, Montería, donde se espera brindar un telemonitoreo y telexperticia, los cuales cubrirán las necesidades de atención médica especializada.

Así mismo, el programa se encuentra visitando hospitales de baja y mediana complejidad en Boyacá, Cundinamarca, Santander, Amazonas y Huila para ampliar su impacto.

Entre los principales beneficios que SaludTIC traerá a los hospitales involucrados está:

- Capacitación en el uso de tecnologías y prácticas de telemedicina.  - Apoyo en la habilitación de servicios de telemedicina y establecimiento de protocolos de atención. - Asesoramiento en decisiones de salud especializada.

Dolor lumbar, una de las afecciones más comunes del ser humano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Dolor lumbar, una de las afecciones más comunes del ser humano

Foto: Clínica Costanera

LAUD

LAUD

09 de septiembre del 2024 - 9:20 pm

En Colombia se reporta anualmente hasta un 30 % de enfermedades por dolor lumbar y esto se relaciona con factores como el sedentarismo, el sobrepeso, además de malas condiciones laborales.

Cada 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fisioterapia, el cual conmemora el trabajo de los fisioterapeutas, quienes promueven la salud y el bienestar de las personas. Para este año, la World Physiotherapy (WP) ha puesto un énfasis especial en el dolor lumbar, una de las afecciones más comunes a nivel global.

El dolor lumbar afecta a millones de personas en todo el mundo, limitándolos a desarrollar sus actividades cotidianas, deportivas y laborales. Pues según la Organización Mundial de la Salud, se estima que hasta un 80 % de la población sufrirá de este dolor en algún momento de su vida, suele presentarse por sedentarismo, exposición a riesgos biomecánicos, lesiones traumáticas y comorbilidades propias del individuo, y puede impactar la calidad de vida de quienes lo padecen.

En países como Estados Unidos, Australia y Canadá, el dolor lumbar se encuentra entre las 10 primeras causas de consulta a los servicios de urgencia, mientras que en Colombia anualmente se reporta hasta un 30 % de personas con esta afección en su salud. 

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Ingrid Tolosa, directora de Fisioterapia de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, quien nos contó qué es la fisioterapia, “es una profesión del área de la salud, cuyo objeto es el estudio del movimiento corporal humano. Pertenecemos al equipo interprofesional en este campo de la salud. La fisioterapia en si misma tiene varios perfiles de ocupación que están relacionados con la parte clínica”, indicó la Directora. 

Por otro lado, el fisioterapeuta contribuye a la restauración de la calidad de vida del paciente mediante una combinación de técnicas avanzadas, estrategias personalizadas y educación continua, fomentando la recuperación inmediata y la prevención a largo plazo de problemas asociados.

Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace y conocer la importancia que se le debe dar a los dolores lumbares: 

 

Por: Yuly Sopó.

¿Qué se viene para el Parque Nacional luego de la salida de la comunidad Emberá?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué se viene para el Parque Nacional luego de la salida de la comunidad Emberá?

Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

09 de septiembre del 2024 - 1:00 pm

Una zona del Parque estará cerrada hasta el 20 de septiembre y la recuperación total durará dos meses. Este lunes regresaron a su territorio cerca de 276 familias indígenas luego de su permanencia en Bogotá.

En la noche del domingo terminó el traslado del pueblo Emberá que estaba asentado en el Parque Nacional, gracias a la articulación entre la Unidad para las Víctimas y el Distrito. En total son 684 personas que este 9 de septiembre retornaron a Pueblo Rico, Risaralda. No obstante 140 hogares serán reubicados en albergues en la ciudad y 30 se reintegrarán del todo a Bogotá. 

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó “El regreso a sus territorios se dio de manera concertada. La comunidad aceptó luego de acordar el apoyo a sus proyectos productivos y mientras estos se materializan, recibirán transferencias monetarias. De igual forma para nosotros es un logro ya que podemos recuperar el Parque como bien común”. 

Las familias trasladadas recibirán siete ayudas económicas distribuidas en 11 meses por parte del Distrito, el propósito es que durante este tiempo el Gobierno Nacional pueda consolidar las iniciativas y programas integrales que permitirán la sostenibilidad de los Emberá, ya que fueron algunos de los acuerdos pactados para el retorno a Alto Andágueda.

Por su parte, los indígenas que aún permanecen en el Parque La Florida y La Rioja, continuarán siendo atendidos por el Distrito; al respecto Angulo dijo: “Es un logro parcial porque faltan ellos, pero seguiremos en el proceso de articulación para alcanzar su estabilidad”. 

 

  ¿Qué se viene para el Parque Nacional?

Desde el viernes 6 de septiembre cuando comenzó la salida de la comunidad, entidades como la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público – DADEP, entre otros, avanzaron en un 70 % la limpieza del sector en donde recolectaron 43 toneladas de escombros. Se espera que en la actual semana se llegue al 100 %. 

Paralelo a ello la Secretaría de Salud hará un control de plagas y vectores desde este lunes y hasta el 20 de septiembre por lo que estará cerrada la zona que está ubicada entre las carreras 7 y 5, la Calle 34 y la Diagonal 40.

Gerson Bermont, secretario de Salud, manifestó en el programa ‘Revista de la Mañana’: “Al terminar la extracción de las basuras realizaremos una evaluación del polígono para identificar qué tipo de plagas intervenir, por eso le solicitamos a las personas no acercarse al Parque y no traer a sus mascotas para evitar accidentes”. 

Pasadas las semanas de desinfección y limpieza la Secretaría de Ambiente realizará el proceso de recuperación de las zonas verdes, el arbolado y la vegetación en general Se espera que la rehabilitación dure dos meses, a su vez se hará el fortalecimiento del patrimonio.

Al terminar la restauración del Parque se llevarán a cabo campañas de apropiación, “cuando culmine el mejoramiento físico y ambiental vamos a entrar con el sector cultura para activar las actividades artísticas y deportivas en este lugar, es una petición que ha hecho la ciudadanía”, informó Lucía Bastidas, directora del DADEP.

Durante los meses mencionados el Distrito recomendó, adicionalmente: No disponer de residuos sólidos en las áreas aledañas al Parque, no hacer uso de los espacios recreativos y deportivos cercanos al perímetro de intervención y en caso de evidenciar arbolado en riesgo o fauna afectada, contactar a la línea 123.

Vea las declaraciones en este video:   

Conozca las inconsistencias más comunes en la declaración de renta

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca las inconsistencias más comunes en la declaración de renta

Foto: El Espectador

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

09 de septiembre del 2024 - 7:08 am

La DIAN informó que 90 mil contribuyentes han incurrido en dos errores comunes por los cuales serán sancionados. Uno de ellos está relacionado con la factura electrónica.

Desde el pasado 11 de agosto inició la declaración de renta para los ciudadanos que superaron alguno de los cinco topes estipulados por la Dirección de Impuesto y Aduana Nacionales – DIAN, correspondiente al año 2023, y aunque la mayoría han cumplido con sus compromisos oportunamente, 90 mil presentaron inconsistencias.

Cecilia Rico Torres, directora de Gestión de Impuestos de la DIAN, en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉRERO, explicó: “Estos documentos los estamos monitoreando diariamente para establecer si los que estaban obligados a declarar lo hicieron y también revisamos los datos suministrados, en ese sentido encontramos dos errores comunes que tienen que ver con las nuevas deducciones que se incluyeron en la Reforma Tributaria”.

•    Primera inconsistencia: Personas a cargo

Los contribuyentes que tienen personas a su cargo los favorece una deducción de $3 millones de pesos por cada dependiente económico, pero para conseguirlo deben suministrar la información correcta en la declaración, es decir nombres completos y cédulas. 

“Se deben incluir aquellos que no alcanzan a subsistir con sus ingresos o que por su condición no los generan. La norma específica quiénes son. Lo que encontramos es que muchos colocan a sus familiares con la identificación tributaria inusual, inválidos o falsos”, manifestó Rico.

•    Segunda inconsistencia: Factura electrónica

Los ciudadanos que deben declarar pueden hacer uso de las facturas electrónicas adquiridas por compras realizadas en 2023, que fueron hechas en establecimientos legalmente constituidos y pagadas con algún medio electrónico. Estas se suman y el 1 % de ese resultado se deduce de la obligación tributaria. 

“Por ejemplo, si mis compras son de $20 millones de pesos durante todo el año, el saldo a favor será $200 mil pesos. El tope máximo permitido es de $10 millones de pesos que corresponde a compras por mil millones. La inconsistencia es que las personas están restando esos $10 millones cuando no hubo consumos tan altos y no coinciden con sus ingresos”, indicó la directora.

Consecuencias

Si el contribuyente tiene estos casos debe corregirlos y pagar la sanción interpuesta. La recomendación es hacerlo antes de que la entidad lo multe, pues los pagos moratorios serían mayores. “Si mi impuesto se redujo en un millón de pesos, la sanción será de $100 mil y si la DIAN me requiere subirá a $200 mil, es el doble de la multa que es el 20 %. Adicional a ello debo pagar la sanción mínima que son $471 mil pesos”, afirmó. 

¿Cómo saber si declaró mal?

La Dirección notificó a las personas que presentaron los errores por medio de sus correos electrónicos, no obstante, se puede conocer también al ingresar con el usuario y contraseña en la página de la DIAN. 

La directora explicó los nuevos ítems que se tienen en cuenta en 2024 para cumplir con la obligación, que a saber son para los colombianos que: 

•    Tengan un patrimonio bruto al último día del año gravable 2023 superior a las $190.854.00 •    Con ingresos brutos del ejercicio gravable superiores a $59.377.000. •    Que hayan realizado consumos a través de tarjeta de crédito mayores a la $59.377.000. •    Que hayan realizado un total de compras y consumos superior a las $59.377.000. •    Posean un acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras superior a $59.377.000.

De igual forma informó que los ciudadanos pueden verificar si les corresponde declarar o no ingresando con su nombre, número de cédula y número de expedición de la misma en la página de la entidad. Consulte aquí.

Leer también: Abecé de la declaración de renta del 2024

Vea la entrevista completa en este video:  

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co