Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Elecciones de Francia e Inglaterra: Lecciones sobre el agotamiento del gobierno


Foto: Regeneración México

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de julio del 2024 - 10:23 pmEn los dos países la izquierda le dio un giro al resultado electoral, sin embargo, no significa un ascenso del sector en la región sino un llamado de atención a los líderes políticos.
El pasado fin de semana se llevó a cabo las elecciones legislativas en Francia en las cuales se eligió al Parlamento que tiene como propósito tramitar las normas y leyes de ese país; y aunque la derecha ha tomado fuerza en los últimos meses bajo el liderato de Marine Le Pen, la izquierda logró un equilibrio en los sufragios. Por su parte en Inglaterra, en días anteriores también se realizó la elección parlamentaria, En ese caso, el Partido Laborista tuvo un resultado arrollador sobre el Partido Conservador que arrojó como al gran ganador al nuevo Primer Ministro Keir Starmer. Pero ¿Qué significa estás dinámicas en la política de las dos naciones?
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Javier Garay, internacionalista y profesor de Relaciones Exteriores de la Universidad Externado de Colombia sobre ello. “Esto es una tendencia global, hay un desgaste de aquellos que están en el poder, una erosión de la popularidad y su gobernabilidad durante estos años de pandemia e inflación. Todo se suma y genera que la inclinación sea de castigo por parte de los electores”, expresó.
¿Qué pasó en Francia?
Su presidente desde 2017, Emmanuel Macron, cursa su segundo periodo de mandato por el sector centralista, no obstante, en los últimos años no ha obtenido los resultados deseados. “La gente está cansada de él”, dijo el invitado. Esto conllevó a que la extrema derecha sume fuerzas tanto que fueron los ganadores en la primera vuelta de las elecciones legislativas. Ante ello se activó el ‘cordón sanitario’, una dinámica política en Francia que busca frenar el extremismo y por esta razón en la segunda vuelta los votos quedaron: En primer lugar, para la coalición de izquierda, en el segundo para la coalición macronista y en el tercero para la derecha.
“La posibilidad que hallan alianzas entre los sectores estará difícil, ninguno tiene mayoría absoluta”, indicó el docente, lo que significa que el Presidente tendrá dificultades para sacar adelante sus proyectos en los años que le faltan de mandato. “Marine Le Pen ha dicho que esta es una victoria diferida, aquí hay un avance de su partido”, agregó.
¿Qué pasó en Inglaterra?
Luego de 14 años en el poder, los ‘Tories’ (Miembros del Partido Conservador británico), tuvieron una gran derrota en las urnas cuando los votantes eligieron, en su gran mayoría como parlamentarios, a los representantes del Partido Laborista que conforman la izquierda en ese país con un total de 412 curules vs. 121, lo que permitió que su líder, Keir Starmer se convirtiera en el Primer Ministro.
“Eso está unido al desgaste natural de los ‘Tories’ que género que los ingleses se hartaran. Además, se suman a decisiones como el Brexit que llevaron a que el sistema económico se volviera lento. Todo condujo a que la derrota fuera apabullante. Es evidente el castigo”, añadió Garay.
El Primer Ministro saliente, el conservador Rishi Sunak, asumió la pérdida del poder y pidió disculpas públicas en su último discurso del 5 de julio, así mismo reconoció: “Me he entregado por completo para este trabajo, pero ustedes han enviado una señal clara de que el gobierno del Reino Unido debe cambiar y él de ustedes es el único juicio que importa. He escuchado su molestia, su decepción y asumo la responsabilidad”. Ahora Keir Starmer deberá resolver las dificultades en materia económica y social que enfrenta Inglaterra. “Posiblemente inicien un proceso de reforma sin cambiar la Constitución”, manifestó el internacionalista. Starmer en su posesión enfatizó en lograr “fronteras y calles más seguras. Todos tratados con dignidad y respeto en el trabajo. La oportunidad de una fuerza británica limpia. Reducir sus facturas de energía para siempre. Y ladrillo a ladrillo reconstruiremos la infraestructura”.
Reflexión
El mensaje en las dinámicas electorales que deja estos dos países, tienen que ver con el agotamiento de un mismo gobierno o sector que lidere por tiempos prolongados una nación, al respecto el experto afirmó “Un partido político que tenga el poder por mucho tiempo, pierde la innovación, la capacidad de respuesta, entroniza prácticas que pueden ser perversas como el clientelismo y esto es lo que desgasta y genera derrotas”, añadió.
Lo ocurrido allí se evidencia en otra parte de mundo: “La tendencia se ha visto en Francia, Sudáfrica, India y otros países, los únicos que no han sido castigados fueron el Salvador y México por llevar poco tiempo”, concluyó.
Ver la entrevista completa en este video:
Colombia es finalista de la Copa América


Foto: Bluradio.com

LAUD
10 de julio del 2024 - 10:04 pmCon garra y corazón la Selección Colombia selló su cupo a la final de La Copa América, eliminando a Uruguay, unos de los equipos que más títulos ha levantado.
Los cafeteros sabían que era un encuentro difícil, sin embargo, se defendieron a capa y espada. Pues luego de la expulsión del defensor Daniel Muñoz, uno de los jugadores clave desde el inicio de la competencia, obligó a los dirigidos por Néstor Lorenzo a que se tuvieran que replegar cerca de su propio arco.
El estratega de los colombianos apostó por el cambio de los jugadores en la segunda parte del encuentro, cambiando a los atacantes por jugadores más defensivos. El gol de Jafferson Lerma, luego de un cobro de tiro de esquina que James se encargó de cobrar, bastó para que Colombia consiguiera su tiquete a la gran final. Jugando siete minutos adicionales luego de los 90 reglamentarios, con más ganas que talento, y con su propia área llena de defensores, ahora la Selección Colombia irá en busca de su segundo título en el torneo más antiguo, donde se verá las caras con el actual campeón del mundo, Argentina.
Colombia jugará su último partido de este domingo, 14 de julio, torneo el próximo a las 7:00 p.m. El escenario de la gran final será en el estadio Hard Rock de Miami, uno de los mejores estadios de la Copa América.
Colombia busca romper la sequía
La única vez que la Selección Cafetera levantó el título de La Copa América, fue en 2001, cuando oficiaron como locales. En ese entonces estuvieron bajo la dirección de francisco Maturana. Aquella final se disputó ante el seleccionado de México, en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, donde Iván Ramiro Córdoba fue el encargado de anotar el único tanto del encuentro.
Por: Yuly Sopó.
Comisarías de familia se fortalecerán para atender víctimas de violencia


Foto: LAUD

LAUD
10 de julio del 2024 - 2:05 pmTras el aumento de agresiones en la ciudad, la Alcaldía de Bogotá anunció la creación de 504 nuevos cargos que tienen como objetivo fortalecer las 37 comisarías de familia que hay en la capital.
Esta iniciativa es liderada por la Secretaría de Integración Social, y tiene como objetivo mejorar el acceso a la justicia y la atención integral de las personas víctimas de violencia intrafamiliar que han venido en aumento en los últimos meses. Dicha ampliación incluirá la unión de equipos psicosociales, apoyo jurídico y administrativo en los despachos comisariales, respaldos técnicamente por el Departamento Administrativo del Servicio Civil.
Por eso, la entidad, lanzará un concurso para dirigir estos lugares y contará con recursos asignados de 17.000 millones de pesos, los cuales serán distribuidos entre seis personas en funciones asistenciales, 84 técnicos y 414 profesionales. La convocatoria se encuentra programada para el mes de agosto, para que los 504 funcionarios sean nombrados en octubre.
Dentro de los perfiles de los cargos profesionales, se requieren aspirantes con formación en trabajo social o desarrollo familiar, derecho y psicología; así como experiencia relacionada en la atención de la violencia en el contexto familiar y acceso a la justicia familiar.
La conformación de estos nuevos equipos comisariales, fortalecerán las 37 comisarías existentes y se enfocarán en atender de manera eficiente las demandas de la ciudadanía frente a la violencia familiar.
Así mismo, la Secretaría de Integración Social aplicará criterios poblacionales, sociales y territoriales para expandir los despachos comisariales en la capital.
¿Los cambios de ministros en el Gobierno buscan lograr un acuerdo nacional?


Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano
09 de julio del 2024 - 6:34 pmA dos años de terminar el mandato, el Presidente de la República cambió algunos miembros de su gabinete y se ratificó en avanzar hacia una Asamblea Constituyente.
En días pasados el presidente Gustavo Petro anunció, por medio de su cuenta X, los cambios que se presentarían en sus ministros, si bien no es la primera vez que ocurrían los nuevos nombramientos, si había transcurrido casi un año con ese gabinete. Aunque el primer mandatario aseguró que estos ajustes buscan lograr ejecutar la inversión y los planes del Gobierno, algunos expertos y políticos han visto la decisión como una estrategia de cara a los retos que se asumirán como, por ejemplo, las reformas.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó al respecto con Néstor Julián Restrepo, politólogo y profesor de Humanidades y Gobierno de la Universidad EAFIT, quien dijo: “Se trata de reforzar un consenso nacional con otras fuerzas políticas, que no se ha logrado. Al inicio del mandato se buscó conseguirlo, sin embargo, luego se optó por solo estar rodeado por los cercanos al Pacto Histórico y ahora vemos un cambio de estrategia para terminar el Gobierno y consolidar alianzas en el Congreso”.
Las carteras que se han cambiado hasta ahora son:
• Ministerio de Justicia: Salió Néstor Osuna y llegó Ángela María Buitrago, que en su momento fue ternada por el presidente Petro para ocupar el cargo a Fiscal General de la Nación, abogada, especialista en Derecho Penal, con más de 30 años de experiencia en la Rama Judicial.
• Ministerio de Transporte: Salió William Camargo y llegó María Constanza García, que se desempeñaba como viceministra de Infraestructura durante el 2022, también fue directora del Invías y Secretaría Distrital de Movilidad.
• Ministerio de Agricultura: Salió Jennifer Mujica y llegó Martha Carvajalino quien se desempeñó como viceministra de Desarrollo Rural entre junio de 2023 y enero de 2024. Es abogada con experiencia en temas agrarios.
• Ministerio del Interior: Salió Luis Fernando Velasco y llegó Juan Fernando Cristo, exsenador de la República, excandidato presidencial y abogado. Cristo fue ministro de esa cartera en la presidencia de Juan Manuel Santos durante agosto de 2014 a mayo de 2017.
El experto explicó que al mirar estos nombramientos desde “la burocracia interna de los partidos, aquí hay fichas estratégicas de los mismos. Se ve que el petrismo busca lealtades, pero de igual forma se está ampliando para lograr los objetivos como son las reformas”.
La Constituyente
El primer mensaje que emitió el nuevo Ministro del Interior fue el de iniciar el camino del acuerdo nacional para llegar a una Asamblea Nacional Constituyente la cual se daría en el próximo gobierno, según Restrepo esta propuesta puede ser una cortina de humo para, de esta manera, sacar adelante otras iniciativas como los proyectos de Ley del Gobierno.
“Veo esto como una estrategia narrativa con la que el Gobierno puede buscar controlar la agenda de opinión pública, así mismo pescar en río revuelto para haber qué se logra y presionar a las otras colectividades políticas con el propósito llegar al consenso a favor de las reformas”, señaló.
A cerca de la Constitución del 1991, el académico enfatizó “Ella fue un gran logro, es muy amplia y progresista. Lo que hay que hacer es ejecutarla, dejarla vivir, no hacerle más reformas y cumplir sus artículos, así seríamos un gran país. El querer cambiarla es pensar en los propios intereses”.
Elecciones 2026
Finalmente, el politólogo indicó que estas propuestas están apuntando a las elecciones presidenciales del 2026: “Lo que se juega es a quién se sigue, pues el centro tiene todo para asumir una Presidencia, la derecha no cuenta con un líder claro, por eso la izquierda se ajusta para endosar el poder”.
En lo que va de mandato de Gustavo Petro se han hecho 17 cambios en el gabinete, que equivale a 43 ministros. Se prevé que el ajuste continúe. Se especula serán las carteras de Vivienda y Educación.
Ver la entrevista en este video:
Santa Fe y Deportivo Cali se alistan para la Final


Foto: Dimayor

LAUD
09 de julio del 2024 - 6:20 pmDeportivo Cali se quedó con el último tiquete para la gran final de la Liga Femenina BetPlay.
Luego de una vibrante jornada en la Liga Femenina BetPlay, Deportivo Cali si instaló en la final ante Santa Fe. Pues Cali, América y Millonarios llegaban con 9 puntos en la tabla de posiciones del grupo B.
El equipo ‘azucarero’ se enfrentó a Llaneros, en el estadio Santiago de las Atalayas de Yopal. Llaneros ya eliminados, jugaba por el honor y podía ser un dolor de cabeza para el Cali, en sus aspiraciones de llegar a la final. Los caleños sabían que el triunfo no solo le daría los puntos para la gran final, sino que, además, pondría una gran tensión a sus rivales directos.
Los juegos de la última fecha se disputaron de manera simultánea, la presión se vivía en ambos estadios, pues América de Cali empezó ganando ante Millonarios y esto acababa con las posibilidades del Cali.
Las dirigidas por Jhon Alber Ortiz, lograron imponerse 1-0 ante Llaneros, en esta oportunidad, llegó por banda izquierda Ingrid Guerra que intentó sacar un centro, pero el balón pegó en la mano de la defensora Valeria Agudelo y de inmediato la juez central decretó pena máxima. En frente del balón se instaló Kelly Ibarguen, que con seguridad cobró al palo de la mano izquierda de la guardameta Sandra Sepúlveda, consiguiendo el gol que le permitió a Cali instalarse en la final.
Por fortuna para el cuadro azucarero, América de Cali cayó 2-3 ante Millonarios que habían empezado ganando, sin embargo, el embajador consiguió darle la vuelta al marcador y llegar a la última fecha de los cuadrangulares.
A pesar de la victoria, el equipo capitalino se quedó por fuera de la gran final. Pues, aunque sumaba tres puntos importantes e igualaba al Deportivo Cali en la tabla, en esta ocasión la diferencia de gol benefició al conjunto del departamento Valle del Cauca.
Por otro lado, Independiente Santa Fe se clasificó a la final con una fecha de anticipación, tras sumar 13 puntos en las cinco fechas anteriores de los cuadrangulares, dejando así en el camino a Nacional, DIM y Alianza.
¿Cómo se jugará la final?
Santa Fe al tener mejor puntaje en la clasificación, tiene derecho a terminar como local, así las cosas, el primer encuentro se llevaría a cabo el fin de semana del 13 de julio en Cali, y la vuelta estaría disputándose el 20 de julio en Chía, esto debido a las adecuaciones de El Campín.
Por: Yuly Sopó.
Llega la Feria Internacional de la Salud Meditech


Foto: Meditech

LAUD
08 de julio del 2024 - 3:53 pmUn escenario donde se lanzarán los últimos dispositivos, equipos y software que están transformando la medicina en Colombia y la región.
Del 9 al 12 de julio se llevará a cabo la VIII versión de la Feria Internacional de la Salud Meditech, 2024, en Corferias, que contará con la participación de aproximadamente 250 expositores de más de 15 países y cerca de 40 actividades académicas. Así mismo, el espacio reunirá a industrias de diversas áreas, incluyendo tecnología médica, salud digital, tecnologías para laboratorios clínicos, productos y bienes de consumo, tecnología ortopédica, innovaciones en dispositivos médicos, entre otras.
Meditech, se ha consolidado como el epicentro de negocios de la industria, ofreciendo muestras comerciales de productos y servicios relacionados con la tecnología médica y clínica, donde los principales actores y representantes de las instituciones más importantes del sector salud en América Latina presentarán las últimas novedades.
Durante el marco de este evento se contará con una agenda académica, en el que se discutirán temas de actualidad en gestión hospitalaria y de sistemas de salud, brindando herramientas técnicas a los asistentes para avanzar en la transformación de sus organizaciones.
Así mismo, se contará con la participación de líderes de renombre en el sector, como Carlos Álvarez, Epidemiólogo, Asesor OMS; Munir Jalil, Director Ejecutivo y jefe de Economía de BTG Pactual para la región Andina; Awer Kham, Líder global de Tecnología Sanitaria de KPMG; Priscila Andrade – Directora de Economía de Salud y Acceso a Mercados Latam Johnson & Johnson MedTech, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias.
La Feria Internacional de la Salud, Meditech, Ana Garibello, directora del proyecto en Corferias, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre cómo se llevará a cabo el evento, el cual es organizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, ACHC, y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Lista la nómina de la Selección Colombia para París 2024


Foto: Federación Colombiana de Fútbol

LAUD
08 de julio del 2024 - 7:40 amÁngelo Marsiglia dio a conocer la nomina de las jugadoras que representaran el país en los JJOO Paría 2024.
El D.T. de la selección Colombia Femenina de mayores presento la lista de las 18 jugadoras y cuatro suplentes que conformaran el equipo en los Juegos Olímpicos de París 2024.
De acuerdo con la información revelada este viernes 5 de julio por la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), el equipo se concentrará en la ciudad de Barranquilla del 8 al 14 de julio.
Además, se conoció que el equipo cafetero tendrá un partido amistoso con su similar de Ecuador, el próximo 13 de julio en el estadio Jaime Morón de Cartagena.
La fase de grupos de la competición, finaliza el primero de agosto, en caso de conseguir con éxito el pase para la siguiente ronda, las colombianas disputarán los cuartos de final que se jugarán del 2 al 4 de agosto. Y si continúan en el certamen, estarían disputando la semifinal que esta programada para jugarse entre el 5 y 7 de agosto. Se prevé que la final sea disputada entre el 8 y el 11 de agosto.
El listado de convocadas para la Selección Colombia Femenina
• Ángela Daniela Barón – Atlético Nacional
• Carolina Arias Vidal – América De Cali
• Catalina Pérez Jaramillo – Werder Bremen, de Alemania
• Daniela Alexandra Arias Rojas – Corinthians de Brasil
• Daniela Caracas González – Rcd Espanyol de España
• Daniela Montoya Quiroz – Atlético Nacional
• Ilana Izquierdo Zanger – Mississipi State Univ de Estados Unidos
• Jorelyn Daniela Carabalí Martínez – Brighton de Inglaterra
• Lady Patricia Andrade Rodríguez – Real Brasilia de Brasil
• Leicy María Santos Herrera – Washington Spirit de Estados Unidos
• Liana Milena Salazar Vergara – Millonarios F.C.
• Linda Lizeth Caicedo Alegría – Real Madrid de España
• Luz Katherine Tapia Ramírez – Palmeiras de Brasil
• Manuela Pavi Sepúlveda – Deportivo Cali
• Manuela Vanegas Cataño – Real Sociedad de España
• María Camila Reyes Calderón – Independiente Santa Fe
• María Catalina Usme Pineda – Pachuca de México
• Marcela Restrepo Valencia – Atlético Nacional
• Mayra Tatiana Ramírez Ramírez – Chelsea de Inglaterra
• Sandra Milena Sepúlveda Lopera – Llaneros F.C
• Wendy Katerine Bonilla Candelo – América De Cali
• Yirleidis Quejada Minota – Pachuca de México
Por su parte, el combinado nacional, quedó ubicado en el Grupo A. Así las cosas, la Selección Colombia se enfrentará, en la primera etapa ante Francia, país anfitrión, Canadá y Nueva Zelanda.
La reciente trayectoria de la Selección Colombia Femenina ha estado marcada por su participación en la Copa de Oro, en la que alcanzó los cuartos de final antes de ser eliminadas por el equipo de Estados Unidos.
Así las cosas, se espera que el equipo viaje rumbo a París el próximo 15 de julio a representar a Colombia en los Juegos Olímpicos.
Por: Yuly Sopó.
¡Ojo! Cierres viales que iniciarán en Bogotá y durarán un año


Foto: RCN Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de julio del 2024 - 3:55 pmLas calles 45 y 53 de la Av. Caracas y la Calle 8 sur con Av. NQS son algunas de las intervenciones que se harán para poder avanzar con las obras de la primera Línea del Metro de Bogotá.
En la ciudad continúan los cierres viales en los tramos que se construye el Metro de Bogotá, los cuales impactarán principalmente el tránsito de vehículos en las calzadas mixtas, es decir donde circulan motocicletas, buses escolares, vehículos de carga y de alimentos, particulares, bicicletas entre otros. Sin embrago la Secretaría de Movilidad informó cuáles serán las vías alternas para los conductores. Cabe aclarar que el servicio de TransMilenio continuará prestándose sin novedades en estos sectores.
• Avenida Caracas (12 meses desde el 5 de julio)
A partir de este viernes se cerrará la calzada mixta de la Calle 53 a la Calle 45 en ambos sentidos norte y sur.
• Calle 8 Sur (12 meses desde el 7 de julio)
Comprende los carriles de la Calle 8 Sur, entre la Avenida NQS y la Carrera 27, ambos sentidos oriente - occidente y de la Calle Primera, entre las carreras 27 y 25. Desvíos.
• Avenida Villavicencio con Avenida Guayacanes (12 meses desde el 7 de julio)
El otro punto en el que se implementará cierre es en la calzada sur de la Av. Villavicencio, entre la Av. Guayacanes y la carrera 81J.
Desvíos
• Avenida Carrera 68 con calle 1 (8 meses desde 30 de junio)
Si bien esta ruta no hace parte del Metro, sí corresponde al desarrollo de la Troncal TransMilenio por la Av. Carrera 68.
Teniendo en cuenta el impacto que esto genera el Distrito contará con personal del Grupo de Agentes Civiles y Grupo Guía de la Secretaría Distrital de Movilidad, quienes informarán a los diferentes actores viales las opciones que hay para movilizarse por la zona. Adicionalmente, las vías estarán debidamente señalizadas para guiar a los usuarios de vehículos los desvíos autorizados.
Para los usuarios de transporte público SITP se habilitarán paraderos provisionales que podrán consultar mediante la TransMiApp o ingresar a la página web de TransMilenio. Así mismo, los cierres viales se pueden conocer en las redes sociales de Empresa Metro de Bogotá, Secretaría de Movilidad y TransMilenio.
Retiro de Biopolímeros: La importancia que lo hagan manos expertas


Foto: Revista Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano
04 de julio del 2024 - 3:29 pmLos cirujanos plásticos del país instan a que la atención a las víctimas de esta sustancia deberá ser integral y con personal de la salud idóneo para tratar la enfermedad en cualquiera de sus fases.
El pasado mes de julio la Corte Constitucional emitió una sentencia que determina que las Entidades Promotoras de Salud – EPS deberán asumir el costo del retiro de los biopolímeros en las personas a las que les fueron introducidos estos químicos, el cual hasta la fecha era pagado por ellos mismos con precios altos y en lugares que posiblemente no contaban con las condiciones adecuadas. Ante ello la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva - (SCCP), dio su concepto acerca del tratamiento.
“Hay muchas víctimas que no cuentan con recursos económicos para realizarse los procedimientos. Instamos a que se haga el diagnóstico y se establezcan los criterios para determinar el tipo de cirugía de acuerdo con cada paciente y el área donde fueron aplicados”, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Damaris Romero, presidente de la Sociedad.
¿Qué son los biopolímeros?
Son sustancias que poseen macromoléculas provenientes de elementos químicos o biológicos no aptos para el cuerpo humano y que han sido usados en métodos estéticos. “Tarde o temprano estas van a producir una reacción física, por eso se deben retirar”, expresó.
¿Qué generan?
Según dónde estén introducidos ocasionan una o varias enfermedades. “Es muy diferente un biopolímero ubicado en la cara a otro que esté en el glúteo o en los muslos, además estos posiblemente se localicen en la región sacra. Se debe evaluar la fase de afectación, pues pueden durar de 10 a 30 años sin tener algún síntoma”, indicó la invitada.
Cuando aparecen las molestias, las personas experimentan “dolor localizado o malestar en las articulaciones, cambio de color de la piel, hinchazón y presentan signos de infección. Dependiendo de la profundidad de la sustancia puede afectar diferentes estructuras del cuerpo como debajo de la piel en el tejido graso, los músculos, los nervios o los vasos sanguíneos, inclusive migra a otras partes como el cerebro o el pulmón”.
Romero aseguró que la enfermedad que causa puede ser curable según el caso, pero hay pacientes en los que el avance de la misma es tal que solo recibirán tratamientos paliativos para el control del dolor, ya que se convierte en crónico.
¿Quiénes deben retirarlos?
Si bien las EPS son las encargadas de atender a los pacientes con estos elementos, la SCCP recomienda que las operaciones sean hechas por médicos especialistas según el avance de la enfermedad. “El retiro de biopolímeros es un procedimiento complejo que debe ser realizado únicamente por profesionales de la salud capacitados y certificados para llevar a cabo este tipo de intervenciones”, indicó el documento oficial.
En ese sentido los cirujanos plásticos del país están prestos a brindar el asesoramiento y acompañamiento, “reafirmamos nuestros compromisos de velar porque todos los tratamientos se realicen con los más altos estándares de seguridad y calidad, protegiendo la salud y el bienestar de los pacientes”, agregó.
La presidenta también señaló que la atención debe ser integral lo que se traduce en que más allá del retiro del químico, se requiere seguimiento y si es el caso, la reconstrucción de la parte afectada, ya que en ocasiones se presenta deformidad.
Prevención
Romero invitó a los ciudadanos que deseen realizarse un tratamiento estético a que investiguen bien si el lugar y el personal que lo hará son aptos, con el fin de evitar engaños pues los biopolímeros son aplicados bajo el nombre de sustancias que sí son autorizadas como el ácido hialurónico, vitamina C, colágeno, entre otros.
“Se puede revisar en la web el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud – ReTHUS del médico para conocer su tipo de especialidad. Otra manera es ingresar a la página oficial de la SCCP y buscar sí es cirujano plástico o no”, enfatizó.
Revisa el ReTHUS, aquí
Conozca el comunicado completo, aquí.
Ver entrevista completa aquí:
Plásticos de un solo uso: Cuáles son las excepciones


Foto: INFOBAE

LAUD
04 de julio del 2024 - 3:14 pmEste 7 de julio entra en vigor la medida de prohibición que tiene como objetivo reducir el impacto ambiental generado por estos materiales.
La implementación de esta restricción representa un paso significativo hacia la sostenibilidad, obligando a los consumidores y comerciantes a adaptarse a nuevas prácticas más responsables. Se espera que eta decisión no solo reduzca la cantidad de desechos plásticos, sino que también impulse la innovación en el desarrollo de alternativas ecológicas.
Se trata de:
• Bolsas de plásticas de punto de pago. • Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas. • Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales, es decir, las bolsas para verduras frutas. • Mezcladores y pitillos para bebidas. • Soportes plásticos para inflar bombas. • Soportes plásticos para los copitos de algodón.
Ante esto, se ha generado inquietudes sobre cuáles serían las excepciones, por ello, LAUD 90.4 FM ESTÉREO consultó a Paula Ocampo, vicepresidenta ejecutiva de Acoplásticos, para conocer cuáles podrán ser las alternativas sostenibles dispuestas.
Excepciones:
• Se autorizará el uso de materias primas biodegradables en condiciones ambientales naturales y/o compostables en condiciones ambientales naturales, así como el uso de aditivos acelerantes de la biodegradación.
• Como punto de referencia para la normatividad técnica, la rata de biodegradación de los productos plásticos en condiciones ambientales naturales y/o compostaje en condiciones ambientales naturales referidos deberá ser como mínimo del 50% en tres (3) años, y del 85% en (4) cuatro años.
• El resultado de la biodegradación no debe contener sustancias de interés en su composición, tales como Zinc, Cobre; Níquel, Cadmio, Plomo, Mercurio, Cromo, Arsénico o Cobalto.
• Los plásticos de un solo uso, cuyos sustitutos, en todos los casos, tengan un impacto ambiental y humano mayor de acuerdo con resultados de Análisis de Ciclo de Vida que incorporen todas las etapas del ciclo de vida del plástico (extracción de materia prima, producción, fabricación, distribución, consumo, recolección, disposición final (incluyendo su persistencia en el ambiente).
• Contener y conservar alimentos, líquidos y bebidas de origen animal, así como alimentos o insumos húmedos elaborados o preelaborados que, por razones de asepsia o inocuidad, por encontrarse en contacto directo con los alimentos, requieren de bolsa o recipiente de plástico de un solo uso.
• Prestar servicios en los establecimientos que brindan asistencia médica y para el uso por parte de personas con discapacidad.
• Pitillos adheridos a envases de hasta 3.000 mililitros (ml), que cuenten con un sistema de retención a estos con el cual se garantice su recolección y reciclaje en conjunto con el de los envases, siempre y cuando contengan productos incluidos en la canasta familiar, programas de alimentación escolar o productos que pretendan garantizar la seguridad alimentaria.
• Empaques, envases o cualquier recipiente empleado para la comercialización, al consumidor final, de frutas, verduras y tubérculos frescos que en su estado natural cuenten con cáscaras; hierbas aromáticas frescas, hortalizas frescas y hongos frescos. Podrán emplearse tales empaques, envases o recipientes para garantizar la inocuidad de los alimentos, prevenir la pérdida o el desperdicio de alimentos, y/o proteger la integridad de los mismos frente a daños, siempre y cuando los materiales empleados sean en su totalidad reciclables y/o reciclados, conforme lo permita la normatividad sanitaria, y cuenten con metas de reincorporación en un modelo de economía circular.
La Resolución 0803 de 2024 establece medidas claves en la transición de Colombia hacia la eliminación de los 21 plásticos de un solo uso que saldrán del mercado progresivamente hasta el 2030, según la Ley de 2022.
En el país hay 375 negocios verdes que están trabajando en el reemplazo de este tipo de materiales plásticos y su incorporación a la economía circular.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co