Actualidad
- Inicio
- Actualidad
'Fast track’ para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz


Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano
15 de julio del 2024 - 11:55 amLas propuestas fueron expuestas por el presidente Gustavo Petro ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Uno de los puntos solicita ampliar en siete años más su ejecución.
El primer mandatario de Colombia presentó, este jueves, ante el órgano internacional un informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz que fue consolidado por el Gobierno Nacional y excomandantes firmantes en días pasados. En ese escenario hizo algunos planteamientos para acelerar la ejecución del mismo, los cuales consideró un plan de choque que busca superar los obstáculos en el avance.
“Este informe desarrolla un nuevo marco estratégico para la Paz Total, bajo tres ejes que estamos revisando: La Reforma Agraria, la transformación del territorio y el esclarecimiento de la verdad judicial completa", dijo Luis Gilberto Murillo, ministro de Relaciones Exteriores.
Plan de choque vía ‘fast track’
Petro expuso varios puntos para lograr la implementación para ello propuso: “Un procedimiento de fast track nos llevaría a reducir los plazos del tiempo para cumplir con efectividad el Acuerdo firmado. Lo vamos a presentar a la sociedad colombiana y al Congreso”. Este es un método que permite que los proyectos de ley se tramiten de manera rápida en el legislativo.
Propuestas:
• Modificación de las normas de las vigencias futuras y el plan fiscal de mediano plazo que permita financiar la inclusión territorial al desarrollo, priorizando la inversión en los territorios. • Cambio en la distribución del Sistema General de Participaciones para dirigir recursos a las zonas PDET y financiar sus proyectos de infraestructura e inversión. • Excarcelar a los campesinos productores de hoja de coca. • Optimización y nuevas inversiones forzosas de cara a la sustitución. • Creación de la figura de la conversión hereditaria en las zonas selváticas de Colombia. • Una Reforma Agraria que contenga la modificación de las normas actuales para la compra administrativa exprés de tierras. • Sistema único de verdad, justicia, reparación y reconciliación para todos los actores del conflicto. • Ampliar el plazo de implementación del Acuerdo por siete años más y las zonas PDET.
Conjuntamente advirtió que se requieren más recursos para lograr los objetivos de lo firmado en La Habana: “Hago las cuentas económicas, digo: La reforma agraria vale tanto, la transformación del territorio donde están las zonas cocaineras más grandes del mundo y quiero transformarlas en economías ilícitas, eso vale tanto. Y hago una suma de valor a precios de mercado, y me enfrento con las circunstancias reales del país sobre endeudado por el Covid, el resultado es: Estamos ahorcados”, afirmó el mandatario.
En ese sentido planteó que una forma de adquirir el financiamiento es cambiar la deuda externa por acción climática: “Eso que hemos pagado como nación sobre la tasa de interés de mercado, bajo la calificación de riesgo, cuando los países riesgosos son los que emiten CO2, no los que lo absorbemos, dejar de pagar esa plata nos hubiera financiado en el mismo periodo todo el Acuerdo”.
Al finalizar su intervención, Colombia recibió el apoyo de los países miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que reconocieron el esfuerzo para avanzar en la consolidación de la paz e instaron a buscar caminos para frenar la violencia que persiste en los territorios.
🔴#EnDirecto | Conéctate a la Sesión Consejo de Seguridad, en la cual el Presidente @PetroGustavo presenta el Informe Trimestral sobre la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia. https://t.co/rYfuiqbjK4
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) July 11, 2024
¡Haz parte de las Casas de Juventud de Bogotá!


Foto: Distrito Joven

Yudy Carolina Carmona Arellano
15 de julio del 2024 - 9:09 amOrientación psicosocial, actividades para el tiempo libre, asesoría jurídica y formación para el proyecto de vida, están disponibles de manera gratuita de lunes a sábados.
El Distrito dispone para personas entre 14 a 28 años de Bogotá, las Casas de Juventud, lugares seguros donde los ciudadanos podrán compartir experiencias, aprender, entretenerse y ser escuchados. La iniciativa es liderada por la Secretaría de Integración Social y tiene como objetivo promover el fortalecimiento de organizaciones juveniles, colectivos y ‘parches’ en sus diferentes procesos.
En total son 18 Casas ubicadas en las localidades de la ciudad de las cuales ha atendido en lo corrido del año 10.265 jóvenes. Allí se brindan ofertas de prevención integral, identificación de vulnerabilidades, préstamos de espacios, prácticas, desarrollo de capacidades y formación. Todos de manera gratuita.
Servicios
• Prevención Integral: Orientación psicosocial, salas de escucha (acceso, información y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos), talleres en prevención y cuidado frente al consumo responsable de sustancias psicoactivas. • Manejo adecuado del tiempo libre: Realización de actividades para el aprovechamiento del tiempo libre con énfasis en intereses juveniles, centros de audio y grabación, procesos de formación artística, espacios para el desarrollo de iniciativas culturales y con saldo pedagógico. • Asesoría jurídica y participación: Atención y asesoría jurídica, talleres y espacios formativos para la definición de la situación militar y orientación en comparendos. Promoción y fortalecimiento de organizaciones juveniles, escenarios de diálogo intergeneracionales y de saberes. • Formación del proyecto de vida: Salas TIC para el reforzamiento de habilidades y capacidades, guía socio-ocupacional, padrinazgo para la ejecución de emprendimientos y banco de insumos, materiales para el fomento y creación de emprendimientos.
Las personas interesadas en recibir los servicios deben estar en rango de edad solicitado e inscribirse en la Casa más cercana. La atención se brinda de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Ubicación
Argentina Campeón de la Copa América 2024


Foto: EFE

LAUD
15 de julio del 2024 - 8:20 amLa Albiceleste conquistó la Copa número 16 del certamen y es el equipo más ganador.
Inició el encuentro entre Argentina y Colombia, y sobre los primeros cuatro minutos de juego el combinado nacional ya anunciaba que iría en busca del trofeo. Pues por banda derecha llegaba Luis Diaz, y así empezaba a generar riesgo para el equipo argentino.
Transcurría el juego y una vez más sobre el minuto seis del encuentro Colombia generaba peligro en el área del equipo rival, pues esta vez Córdoba remataba desde afuera y el balón pasaba muy cerca del palo derecho del guardameta argentino.
Los dirigidos por Néstor Lorenzo seguían buscando el gol en los primeros diez minutos de juego, atacando por las bandas, tanto así que una vez más Arias llegaba por la derecha y nuevamente esto hacía ver acciones de riesgo, pero Colombia no supo concretar en ninguna de estas.
Después de 20 minutos, Colombia tenía el juego controlado, pues con una pareja de recuperación con Jéfferson Lerma y Ríchard Ríos más que entregados a parar todo lo que pasara a su alrededor, a tal punto que Camilo Vargas solo tuvo que trabajar una vez, en un remate de Lionel Messi.
Hasta el minuto 41 de juego, se volvió a ver una jugada de riesgo, pues esta vez Richard Ríos sacaría un remate potente que rozó los guantes del Dibu Martínez. Si se echaba de menos a Muñoz, Santi Arias respondió como se necesitaba durante el primer tiempo, tanto así que estuvo cerca de marcar en el inicio del segundo tiempo, cuando, una vez más James lanzó un balón al área rival y Córdoba solo pudo bajar al otro lado.
Argentina ahora se veía más agresivo y Vargas se visitó de héroe, luego de una jugada de peligro, donde Vargas achico de una manera impresionante y ahí evitó el primero por parte del rival. Colombia siguió mostrando jerarquía y jugando por arriba, sabía que podía hacer daño, nuevamente James levantó el balón en un tiro de esquina y en un doble cabezazo de Córdoba y Dávinson, no se pudo concretar el gol.
El drama del encuentro lo protagonizó Lionel Messi, quien había quedado resentido en el primer tiempo, y a los 19 minutos del segundo tiempo se resbaló en una jugada cuando intentó cerrar a Luis Díaz, teniendo que irse del encuentro. Esa caída pudo haber sido su último acto en la Copa América, en la que jugó 39 partidos e hizo 14 goles. Leo acabó frustrado, quitándose un guayo y lanzándolo al piso antes de sentarse en el banco a llorar. El técnico lo reemplazó por el jugador Nico González.
Lorenzo no había tocado la titular, y antes de los 90 de juego hizo dos cambios. Refrescando pieza por pieza, con Kevin Castaño por Ríos y Rafael Santos Borré por Córdoba. Pero Colombia no podía controlar el juego y acabó pidiendo tiempo en los 90.
Ya en el alargue y sin James en la cancha, Argentina quiso resolver el juego, con un remate de Nico González en el que Camilo Vargas una vez más fue la figura del partido. Y en esas estaba el juego cuando Scaloni cambió su ataque, con la entrada de Leandro Paredes, Giovani lo Celso y Lautaro Martínez. La esperanza seguía viva, Colombia tomó el control de la pelota, Quintero empezó a jugar y con él se abrieron algunas opciones. Ya no había piernas, pero corazón nunca faltó.
Lorenzo les dio los últimos 15 minutos a Miguel Borja, Jorge Carrascal y Mateus Uribe, pero en un descuido, Castaño perdió el balón, y Argentina tomó mal parado a Colombia, donde Lo Celso habilitó a Lautaro Martínez, que venció a Vargas y, a los 112, se convirtió en el goleador de la Copa América, con cinco anotaciones.
Los últimos minutos fueron de impotencia, de una segunda revisión del VAR por una posible falta a Borja y, al final, una celebración ajena. Colombia dejó el alma. No alcanzó.
¡GRACIAS COLOMBIA!
Por: Yuly Sopó.
El presidente Petro decretó Día Cívico por la final de la Copa América


Foto: infobae

LAUD
12 de julio del 2024 - 3:01 pmSin importar el resultado del partido final de la Copa América, el mandato presidencial es reflexionar sobre la unión de los colombianos.
En una rueda de prensa y luego de un evento académico en Queens Collage de Nueva York, el presidente Gustavo Petro, anunció que el Gobierno preparará un decreto para declarar el Día Cívico el lunes 15 de julio de 2024. La medida cobija a las instituciones públicas y depende de las empresas privadas si se suman o no, y será independientemente de sí la Selección Colombia gana o no la final de la Copa América.
“Nos acercamos al 20 de julio. La Selección Colombia es un símbolo de unidad, no de violencia ni polarización. La bandera de Colombia es la de la unidad, así que el día lunes, día de la victoria, se festejará con un Día Cívico para que pensemos como el día de la unidad”, indicó el mandatario.
Las entidades podrán decidir si establecen un horario especial para la jornada laboral, con eso en mente, el mandatario hizo un llamado a que se sumen hasta fecha.
“Sí recomendaría que comisiones del pueblo trabajador dialoguen con el empresario y disfruten conjuntamente el día de la unidad del pueblo colombiano”, dijo el mandatario.
Además, agregó “permitan que ese día la gente se quede en su casa, se relacione, se tome mucho trago, puedan bailar, puedan estar alegres, puedan festejar con sus novias, sus novios, sus amigos, sus amigas, con sus compañeros y podamos pensar que sí es posible la unidad”.
A este anuncio, se adhieren algunos gobernadores que han manifestado esta iniciativa en sus departamentos, siendo siete en total. El primero de ellos fue, Yamil Arana, quien desde temprano escribió en sus redes sociales, “Si Colombia es campeona, declararemos el lunes como Día Cívico en el departamento de Bolívar”. Así mismo lo han anunciado en Sucre, Atlántico, Córdoba, Norte de Santander, La Guajira y Tolima.
Por: Yuly Sopó.
Disfrute la final de la Copa América en los parques públicos de Bogotá


Foto: IDRD

LAUD
12 de julio del 2024 - 2:47 pmEl Distrito dispondrá de pantallas gigantes para proyectar la final de la Copa América el próximo domingo 14 de julio.
La iniciativa es liderada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), en colaboración con la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).
El evento se llevará a cabo desde las 5:00 p.m., dos horas antes del inicio del encuentro entre la Selección Colombia y el seleccionado de Argentina, en pantallas gigantes instaladas en el parque Timiza, ubicado en la localidad de Kennedy, de la misma forma en el parque de la 93 en Chapinero y en el Parque Simón Bolívar. Daniel García, director del IDRD, destacó la importancia de estas actividades que permiten a los ciudadanos disfrutar de eventos deportivos de relevancia nacional, en un ambiente familiar y de sana convivencia.
Las autoridades informaron que no se permitirá la venta ni el consumo de bebidas alcohólicas durante el evento. Los bogotanos que deseen disfrutar y compartir esta experiencia, tendrán entrada libre en cada uno de los parques. Además, se permitirá el acceso a las mascotas de compañía y en el caso de las razas peligrosas deberán llevar bozal, esto de acuerdo con la Ley 746 del 2022.
Estos parques, fueron seleccionados de manera estratégica, con el fin de poder brindar la oportunidad a todos los capitalinos de asistir y disfrutar de amplios espacios, ideales para el esparcimiento y la convivencia pacífica. Esta es la cuarta ocasión en la que el IDRD, realiza la proyección de un partido de la Selección Colombia, durante el desarrollo del certamen continental en los diferentes parques del Distrito.
"Es un compromiso con el fomento de la recreación y el sano entretenimiento entre los habitantes de la capital colombiana", acotó Daniel García, director del IDRD.
Por: Yuly Sopó.
El camino de Colombia hacía la final de la Copa América


Foto: Conmebol

LAUD
11 de julio del 2024 - 11:21 pmLa Selección Colombia irá en busca del título ante Argentina el próximo domingo 14 de julio, luego de 23 años, los colombianos se ilusionan.
Los dos finalistas prometen brindar un espectáculo en el Hard Rock Stadium de Miami, pues Colombia y Argentina superaron sus propios caminos para llegar a la gran final de la Copa América. El combinado nacional, por su parte tuvo que verse la cara con sus similares de Paraguay, Costa Rica, Brasil, Panamá y Uruguay. Mientras que la albiceleste, se midió ante Canadá, Chile, Perú y Ecuador.
Sin lugar a duda, a la definición del título llegan las dos mejores selecciones de la competición, por un lado, los dirigidos por Néstor Lorenzo, son la selección más goleadora de la Copa, con 12 tantos en su camino a la final, mientras que Argentina, bajo el mando de Lionel Scaloni, son la selección que menos goles ha recibido. En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos, con el periodista deportivo y productor, Esteban Lancheros, quien nos compartió su análisis, “lo que la Selección Colombia está haciendo es mostrar un buen fútbol en el terreno de juego que no se veía hace mucho tiempo en la selección Colombia, y yo me atrevo a pensar que esta selección por momentos supera lo que vimos hace 10 años con José Pékerman, en aquel mundial de 2014.
Es un equipo que tiene unos registros muy sólidos, que defiende y ataca bien, tiene buen juego aéreo, algunas variantes, como lo pudimos ver el pasado miércoles antes Uruguay, donde no pudo desplegar su juego por aquella expulsión de Daniel Muñoz, y eso no importó a la hora de pararse ante un equipo muy complicado, tal vez, siendo una de las selecciones con mejor rendimiento en el último tiempo en Sudamérica, después de Argentina, como lo es la selección uruguaya. Por eso hoy tenemos argumentos para pensar que le podemos ganar la copa al actual al campeón del mundo”, manifestó Esteban Lancheros.
Una final inédita
Sin duda alguna, el encuentro estará lleno de emociones, pues se enfrentan en la final las dos mejores plantillas del certamen, por un lado, Argentina es la actual campeona del mundo y de la Copa América, mientras que el combinado nacional llega con u rótulo que no se puede menospreciar, como lo es su invicto de 28 partidos sin conocer la derrota.
Esta es la primera vez que Colombia y Argentina van a disputar el título de la Copa América. Pues en su historial, se han enfrentado en 40 ocasiones, con 20 triunfos de la Albiceleste, 9 de la Tricolor y un saldo de 11 empates, pero en ninguno se jugaron un trofeo.
“Hay una situación con Néstor Lorenzo, todos sabemos que él estuvo presente en el cuerpo técnico de Pékerman, y esto le permitió conocer a varios de los jugadores, les dio confianza y el apoyo de James Rodríguez, que por ejemplo no tiene continuidad con Brasil y acá le dio la capitanía, otro de esos jugadores es Camilo Vargas, que siempre estuvo presente en las convocatorias, pero no era titular, aquí ganó la meritocracia, estando por encima de David Ospina, que es el jugador con más partidos en la historia de la Selección Colombia, lo primero es conocer a los jugadores, además de volver a las bases y contar con la ayuda de un psicólogo deportivo como Marcelo Rofee, que es un hombre con mucha trayectoria en selecciones Argentina, y eso se ve en la cancha, la mentalidad, el discurso, la forma de tomar la adversidad, y esto se evidenció el día miércoles, jugando una semifinal con un hombre menos, no es para cualquiera y el equipo supo plantar cara ante eso”, manifestó Esteban, con respecto al estilo de juego de la Selección. El más reciente duelo entre los dos finalistas, fue en febrero de 2022, por las eliminatorias al Mundial de catar, un duelo que terminó en triunfo para los dirigidos por Lionel Scaloni por 1-0 en Córdoba ante el entonces equipo de Reinaldo Rueda. Siendo ese el último partido que perdió Colombia.
Sobre Argentina el invitado afirmó “Sin duda alguna, esta no es la Argentina que quedó campeona del mundo hace unos meses en Catar, en una Argentina que ha sufrido un proceso de cambio, porque sus figuras cumplieron con el gran objetivo que era ganar el Mundial y muchos de ellos empezaron a recular, Messi se fue a Estados Unidos, Di María, llegó a Benfica, que está en Portugal, no es de las mejores ligas y así empiezan a ver un poco de recesión, y los que vienen que son muy buenos jugadores, aunque es un Argentina que no está pasando por su mejor momento, no ha sido la Copa América más brillante, Messi llegó con una molestia con la que ha estado jugando a lo largo del torneo y que lo hizo perderse uno de los partidos, y este equipo por supuesto como cualquier otro depende de su figura y si Messi no está, uno no ve la Argentina brillante”, aseguró Esteban Lancheros.
Así las cosas, el Hard Rock de Miami será testigo de uno de estos dos escenarios, el segundo título de Colombia en la Copa América, luego del logrado en 2001, o el trofeo número 16 de Argentina en esta competición, en un palmarés que comparte, con 15, con la Selección de Uruguay.
La entrevista completa la podrá escuchar en el siguiente enlace:
El nuevo fútbol tecnológico: Drone Soccer


Foto: www.japantimes.co.jp

Lina Paola Neira Diaz
11 de julio del 2024 - 11:12 pmUn nuevo y emocionante deporte está capturando la atención del mundo, se juega en dos equipos de cinco jugadores que tienen que conducir sus naves transformadas en pelotas. Su primer mundial se jugará en el año 2025.
Esta innovadora disciplina combina la tecnología con la pasión del fútbol, enfrentando a dos equipos de cinco jugadores que guían los drones transformados en pelotas, los cuales se mueven de un lado a otro. Cabe aclarar, que estos drones no son comunes; ya que no se usan para fotos, ni videos, sino que están encapsulados en una estructura circular protectora de alambre que forma una pelota y les permite chocar sin romperse.
Para practicarlo, no solo se debe saber usar un drone, sino que hay que construir, programar, volar y reparar drones de alto rendimiento. Y, luego aprender a meter goles.
El objetivo del juego es simple: Los jugadores deben conducir sus drones a través de un aro ubicado en la portería del equipo contrario para anotar puntos. Sin embargo, la ejecución requiere habilidad, precisión y estrategia, ya que estos se desplazan rápidamente por una cancha aérea especialmente diseñada.
Las reglas del Drone Soccer son similares a las del fútbol tradicional, con la diferencia de que los jugadores controlan sus drones desde una plataforma de pilotaje. Los partidos se juegan en un campo cerrado y los drones deben pasar por el aro del oponente para anotar. Cada equipo tiene un tiempo limitado para hacer la mayor cantidad de puntos posible.
El Drone Soccer se caracteriza por la adrenalina y la destreza de los pilotos, quienes deben maniobrar sus drones en el aire, evitar colisiones y superar a los oponentes para lograr la victoria. Los drones, equipados con luces LED, pueden realizar impresionantes acrobacias y movimientos rápidos.
En el campo, dos equipos de cinco pilotos manejan cinco balones, con un piloto designado generalmente como el delantero que es el único que puede marcar un gol al atravesar un aro de 60 centímetros que está colgado en el extremo de la cancha. Los otros cuatro juegan como defensores o en cualquier formación para evitar que el equipo contrario anote. Los partidos tienen 3 rounds de 3 minutos cada uno, y la suma de goles de cada set determina al ganador.
La Federación Internacional de Drone Soccer, conocida como FIDA. Sangheub Ro, presidente de FIDA, expresó su entusiasmo por el desarrollo del deporte: “Comenzó con la idea de jugar al fútbol con un dron, y desde entonces, nuestros investigadores han trabajado arduamente para crear un producto llamado drone soccer. Muchas personas se han unido para convertirlo en un deporte recreativo. Estoy muy feliz y emocionado como presidente de FIDA de haber llegado hasta aquí”.
El primer torneo internacional de Drone Soccer, “La competencia Robo Universe Drone Soccer 2018″, se llevó a cabo el 30 de junio de 2018 en la ciudad de Goyang, donde más de trescientas personas compitieron por el trofeo ganador. En 2025, se disputará la Copa Mundial de fútbol con drones en Jeonju con más de 200 equipos de 32 países.
Así funciona el Registro de Números Excluidos, para que lo 'Dejen de Fregar'


Foto: El Espectador

Lina Paola Neira Diaz
11 de julio del 2024 - 9:33 pmEn una medida que busca proteger la privacidad de los ciudadanos y reducir el volumen de comunicaciones no deseadas. De esta manera, evitará la recepción de llamadas y mensajes comerciales o publicitarios.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) ofrece a todos sus usuarios la plataforma del Registro de Números Excluidos que, de acuerdo con la Ley ‘Dejen de Fregar’, permitirá limitar el envío de contenidos con fines comerciales y publicitarios a través de diferentes canales de contacto, por parte de los productores y proveedores de bienes y servicios.
Los usuarios pueden realizar la inscripción de su número de teléfono móvil para evitar la recepción de mensajes cortos de texto (SMS) con fines publicitarios o comerciales. Los consumidores elegirán no solo si desea excluirse de la recepción de mensajes de texto (SMS), sino también de otros medios de contacto como: Los mensajes por aplicaciones o web, correos electrónicos y llamadas telefónicas de carácter comercial o publicitario. Para esto, los ciudadanos deberán realizar el registro indicando los canales que sí quieren autorizar y los que no, para ser contactados por las empresas.
El usuario debe ingresar al Portal de Trámites CRC www.tramitescrcom.gov.co, luego ir a la sección ¡Aquí Puedes Realizar! donde encuentra Ia opción <Registro de Números Excluidos (RNE)> y luego:
• Acepte los términos y condiciones • Ingrese sus datos y acceda. Si no tiene una cuenta, regístrese y cree una. • Elija qué números, correos y páginas de las que no quiera recibir publicidad • Diligencie el formulario que le solicitan con sus datos personales y los canales (llamadas, mensajes, correos) que desea excluir para recibir publicidad. • Pulse la opción de agregar número. • Haga clic en la opción final de ‘Registrar solicitud’ • Le aparecerá un aviso en donde le notificarán que su solicitud fue registrada
Sin embargo, la obligación de abstenerse a contactar al consumidor es exclusivamente de las empresas por lo que, en caso de ser seguir recibiendo estos mensajes o llamadas, los consumidores podrán denunciar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), quien realizará las investigaciones correspondientes por posible incumplimiento de la Ley.
Cabe aclarar, que el usuario inscrito en el RNE continuará recibiendo mensajes relacionados con la prestación del servicio por parte de su operador, por ejemplo, avisos de vencimiento, corte de facturación, entre otros.
El hacinamiento en estaciones de Policía y URI de Bogotá llegó al 167 %


Foto: Personería de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
11 de julio del 2024 - 8:18 pmLa Personería informó que la capacidad máxima de personas es de 1.227 y a la fecha hay 3.281. El ente de control solicitó acciones para garantizar los derechos de la población.
Una de las situaciones que enfrentan las estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata – URI, de la capital es el hacinamiento, el cual sigue en aumento. Así lo informó la Personería de Bogotá en su reciente visita a estos lugares. Según los datos reportados en marzo de 2024 el porcentaje era del 150,29 % y de esa fecha al 8 de julio llegó al 167 %.
“Hemos venido haciendo un seguimiento y con preocupación evidenciamos que sigue aumentando la problemática, por eso hacemos un llamado de atención porque parte de los internos ya están condenados y deberían estar en centros de reclusión, pues hace poco el Gobierno Nacional anunció que se iban a trasladar más de 560 ciudadanos y esto no ha ocurrido”, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Andrés Castro Franco, personero.
La capacidad para albergar a los privados de la libertad es 1.227 y en la realidad hay 3.281. Así mismo el tiempo máximo que deben permanecer las personas es de 36 horas, sin embargo, hay condenados que ya suman cuatro años allí.
“Son lugares con una vocación de permanencia temporal ya que no están preparados para este número de población”, dijo el invitado, también alertó: “Conocemos que quienes tienen prisión domiciliaria no se les ha adecuado los dispositivos para evacuar dichos espacios”.
Las estaciones de Policía reportan una sobreocupación del 212%. Bosa posee 253 ciudadanos cuando su capacidad es para 35, es decir, registra un hacinamiento del 623 %. En Kennedy hay 395 y su capacidad máxima es de 60, representa el 558 %. Usaquén 490 %; Usme 405 %; San Cristóbal 374 %; Ciudad Bolívar 345 %; Terminal 320 %; Rafael Uribe Uribe 270 % y Candelaria 257%.
Debido a esta situación se ponen en riesgo los Derechos Humanos de los internos, ante ello el funcionario indicó que “una de las vulneraciones es el acceso a la administración de justicia. Nos enteramos, por ejemplo, que hay pocos equipos de cómputo y mala conexión a internet para atender las audiencias en las que son requeridos”.
Soluciones
La problemática no solo la vive Bogotá sino todo el país, desde las URI hasta las cárceles de máxima seguridad, lo que requiere una solución de fondo y una posible reforma a la justicia. Castro dijo que se buscan alternativas para enfrentar el fenómeno en la capital, una de ella es “la creación de la segunda sede de la Cárcel Distrital que se prevé tenga dos mil cupos, no obstante, se debe hacer un planteamiento frente a una política que permita resolver este tema definitivamente”. La competencia es del Gobierno Nacional y Distrital.
Por su parte, la Personería estará al tanto de los ciudadanos recluidos, “una vez hecho este diagnóstico, evidenciamos la necesidad que tienen de poder acceder a mecanismo de defensa y garantía de sus derechos como salud y alimentación, por tal razón iniciamos una estrategia de presencia institucional semanal en las estaciones con el fin de brindarles asistencia en sus solicitudes, tutelas y peticiones”.
Ver la entrevista completa en este video:
Daniel Rojas es el nuevo ministro de Educación


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
10 de julio del 2024 - 10:41 pmRojas llega a la cartera en reemplazo de Aurora Vergara. Su principal reto será sacar adelante la reforma a la educación.
En medio del remezón ministerial en el Gobierno Nacional, el presidente Gustavo Petro confirmó en su cuenta X que el Ministerio de Educación será asumido por José Daniel Rojas, quien hasta la fecha se desempeñó como el director de la Sociedad de Activos Especiales – SAE. Él reemplazará a Aurora Vergara.
El nuevo ministro de educación será Daniel Rojas en reemplazo de Aurora Vergara a la que agradezco su trabajo y dedicación.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 9, 2024
Los retos que asumirá será avanzar en la ampliación de cupos universitarios para llegar a la meta propuesta por el Gobierno, obtener 500 mil al finalizar el mandato, pero su principal desafío está en lograr que la reforma a la educación sea conciliada y aprobada en el Congreso de la República, la cual nuevamente será presentada ante los parlamentarios luego de su hundimiento en el primer semestre de este año.
Por su parte, Aurora Verga que estuvo al frente del Ministerio desde febrero de 2023, dijo en la misma red social: “agradezco la oportunidad que nos brindaron, a mí y a mi equipo de trabajo, de acompañar estos dos años de Gobierno por la equidad, la dignidad y la justicia social… nuestro país requiere cambios estructurales en el sistema educativo y una base sólida que les permita a todas y todos los colombianos, desde los primeros años de vida, acceder a educación de calidad como derecho fundamental para cerrar las brechas que excluyen y marginan de un futuro promisorio a millones de compatriotas”.
Conjuntamente publicó los logros de su gestión entre los que se destaca la disminución de la deserción escolar, crear nuevos cupos en el Sistema de Educación Superior con la estrategia ‘Universidad en tu Territorio’, asignar $102 mil millones de pesos al Fondo de Víctimas del Icetex, entre otros.
En @Mineducacion, nuestro esfuerzo siempre ha estado enfocado en garantizar a la niñez y juventud la posibilidad de llevar a cabo una trayectoria educativa completa. A continuación presentamos los avances en materia educativa bajo el liderazgo de la ministra @AuroraVergaraF 🧵⤵️ pic.twitter.com/Shc1oX3m7N
— MinEducación (@Mineducacion) July 10, 2024
Durante su periodo Vergara tuvo que enfrentar dos momentos complejos, uno de ellos fue el paro de Fecode por el desacuerdo con la reforma, y el otro el nombramiento del rector de la Universidad Nacional que pasó de la elección de Ismael Peña a la designación de Leopoldo Múnera.
Perfil del nuevo Ministro
José Daniel Rojas Medellín es economista de la Universidad Santo Tomás, posee una amplia experiencia en formulación de proyectos, investigación, implementación y evaluación de políticas públicas poblacionales y seguimiento de políticas macroeconómicas. Ha sido Gestor Territorial de Juventud en el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC), asesor en la Secretaría Distrital de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá y asesor en Políticas macroeconómicas en el Senado de la República.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co