Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Estrategias para fortalecer la donación de órganos en Colombia


Foto: AVANCE Y PERSPECTIVA

LAUD
24 de septiembre del 2024 - 4:35 pmLas acciones incluyen actividades como la promoción de la donación, la detección y notificación de posibles donantes, así como la selección y ejecución de procedimientos que aseguren un proceso exitoso.
Actualmente, más de 4.000 personas en Colombia, están en espera para recibir un trasplante: 3.730 necesitan un riñón, 175 hígado, 50 un pulmón, 22 un corazón, ente otros órganos y tejidos. Por esta razón, el Ministerio de Salud y Protección Social en conjunto con el Instituto Nacional de Salud – INS, lanzaron una estrategia que optimizará el proceso de donación de sangre en el país.
Este esfuerzo se ve impulsado por los cambios epidemiológicos de la población donde las enfermedades crónicas no transmisibles tienen una alta incidencia en la morbilidad y mortalidad, esto representa un desafío para el sistema de salud.
Cabe destacar que las acciones incluyen actividades como la promoción de la donación, la detección y notificación de posibles donantes, así como la selección y ejecución de procedimientos que aseguren un proceso exitoso y que además son lideradas por los coordinadores operativos de trasplante.
Así mismo, se busca aumentar la cantidad de coordinadores por medio de un Curso de Gestión Operativa de la Donación, este está dirigido a más de 300 hospitales, contará con una metodología de e-learning. Esta estrategia representa un esfuerzo clave por fortalecer uno de los pilares del Sistema de Donación y Trasplante de Colombia, reafirmando además el compromiso por garantizar un sistema de salud accesible y de calidad.
Actividades para vivir más y mejor, en la ‘Semana de Hábitos de Vida Saludable’


Foto: Eudaplen

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de septiembre del 2024 - 12:55 pmAlimentación, nutrición, actividad física, buen dormir, disminución del consumo de tabaco, ejercicio y dosis de vitamina D, hacen parte de las rutinas que favorecen la salud.
Según los expertos los seres humanos que suelen ser sedentarios pueden perder masa muscular, resistencia, sufrir debilidad en los huesos y problemas para sintetizar las grasas y los azúcares. Lamentablemente la dependencia de las pantallas como PC o celulares han llevado a que las personas disminuyan sus actividades físicas siendo más propensos a padecer enfermedades cardiacas o de aumento de peso. Por esta razón la Red Colombiana de Actividad Física – Redcolaf, realiza desde hace 15 años la ‘Semana de Hábitos de Vida Saludable’.
“Lo que pretendemos es promover los buenos hábitos en el día a día bajo el lema ‘Atrévete al movimiento’, para que en nuestras rutinas incluyamos caminatas, uso de la bicicleta o ejercicio”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, William Mateus, psicólogo, promotor y miembro de Redcolaf.
La iniciativa fue estipulada para Colombia en la Ley 1355 de 2009, la cual estableció la celebración de esta semana con el objetivo de prevenir múltiples enfermedades y promover una buena calidad de vida. Además, de acuerdo con la misma normativa, el 24 de septiembre se conmemora en el país el ‘Día de Lucha contra la Obesidad y el Sobrepeso’, condiciones que, si se presentan desde la infancia, pueden reducir la expectativa de existencia entre 5 y 10 años.
“Es importante que, a través del desarrollo del ser humano haya un proceso en movimiento. En la medida que vamos creciendo tenemos que realizar ejercicio y poseer una alimentación saludable, de lo contrario al llegar los años de la adultez o vejez esto nos repercute en enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión o problemas renales”, expresó.
La Semana inició el 22 de septiembre y se llevará a cabo hasta el 29 del mismo mes. Para cada día se plantea un tema de reflexión y prácticas para que las personas las interiorice y realicen en su diario vivir:
• El domingo 22 fue actividad física para la salud mental y el lunes 23, sol y naturaleza. El propósito fue concientizar sobre la necesidad de recibir la vitamina D que llega por medio de los rayos del sol y contribuye a la formación ósea y al fortalecimiento de la piel.
• El martes 24: Se hace un llamado a adoptar hábitos sanos (ejercicio y buena alimentación) para reducir la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.
• Miércoles 25, alimentación y nutrición: Promueve el consumo de frutas y verduras, e insta a evitar las bebidas azucaradas y productos ultraprocesados.
• Jueves 26, actividad física y disminución de comportamientos sedentarios: Se invita a los adultos a realizar entre 150 y 300 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada, o entre 75 y 150 minutos de intensidad vigorosa, además de ejercicios de fuerza muscular. En este día también comenzará el ‘2º Congreso de la Redcolaf’, dirigido a profesionales del deporte, la recreación y la salud.
• Viernes 27, buen dormir: Invita a dormir entre siete y nueve horas diarias de forma regular y con un sueño de calidad para reducir el riesgo de enfermedades y mejorar el estado de ánimo, la depresión y el estrés.
• Sábado 28, disminución del consumo de tabaco: Sugiere evitar el cigarrillo y el vapeo como prevención de patologías cardiovasculares y cáncer, especialmente el de pulmón.
• Domingo 29, cuida tu corazón: En el Día Mundial del Corazón que se conmemora esta fecha, se busca llamar la atención sobre los problemas de este órgano que son la principal causa de muerte en el mundo.
La iniciativa se realiza en conjunto con el Ministerio del Deporte y el Ministerio de Salud.
Ver la entrevista completa en este video:
Colombia cerró su actuación en el Mundial de Patinaje con 45 medallas


Foto: Ministerio del Deporte

LAUD
24 de septiembre del 2024 - 8:47 amLa delegación nacional, terminó segunda en el medallero destacándose en las pruebas de patinaje de velocidad, al sumar 36 podios. Además, brilló en patinaje artístico, inline downhill y skateboarding.
La participación de Colombia en los World Skate Games que se llevaron a cabo en Italia tuvo una presentación memorable, al terminar con 45 medallas, 21 de oro, 13 de plata y 11 de bronce, divididas en cuatro deportes: Patinaje de velocidad, patinaje artístico, inline downhill y skateboarding.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, tuvo la oportunidad de dialogar con Alberto Herrera, presidente de la Federación de patinaje y Santiago Vázquez, campeón en la categoría juvenil de patinaje de carreras, en el evento de recibimiento a los participantes en el Mundial. “Todos estos jóvenes que llegan a la Selección Colombia vienen haciendo ese trabajo desde las escuelas de formación, a los cuatro años empiezan su trayectoria y a los 16 y 17 hacen parte de la Selección Colombia en la categoría juvenil, algunos son muy jóvenes y por primera vez logran tener la experiencia de ir a un campeonato del mundo”, manifestó Alberto Herrera.
Agregó “hay algo muy importante de la Selección Colombia y es que se hace un proceso selectivo, ninguno de los que son campeones hoy tiene ganado su puesto para el siguiente año, tienen que ir a todos los eventos durante el calendario que se programa en la Federación, hacer una puntuación para ser convocados a un proceso selectivo y esto es más eficiente que un mismo mundial”, acotó Herrera.
A lo largo de los nueve días de competencia en el patinaje de velocidad, un total de 19 patinadores se subieron al podio, 11 mujeres y ocho hombres, quienes se destacaron más en las pruebas de pista, en las que terminaron con un total de 13 oros, ocho platas y dos bronces. Mientras que en la ruta sellaron su participación con siete metales dorados, dos de plata y cuatro de bronce.
Por otro lado, Santiago Vásquez manifestó, “para mí es un orgullo poder representar al país, poder lograr un título mundial otra vez en la categoría juvenil, estoy muy contento. Yo empiezo a patinar a los dos años, hago mis estudios en la escuela, posteriormente paso a la Liga del Valle donde comienzo a entrenar desde los siete, a los 14 subo a la categoría mayores a empezar como profesional, hasta llegar a la Selección Colombia”.
Otro destacado, fue el patinaje artístico, que terminó con dos medallas de plata y dos de bronce. Brayan Carreño, en la categoría mayores, y Jeshia Folleco, en la juvenil, consiguieron el segundo puesto en la prueba de solo danza. Por su parte, en la disciplina de inline downhill, Carlos Quiroga y Alef Torres se quedaron con el bronce en sus respectivas pruebas de contrarreloj individual.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Supersalud solicitó la garantía del derecho a la salud de las personas trans


Foto: El Economista

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de septiembre del 2024 - 7:58 pmPor medio de una circular elaborada por técnicos y la población trans, la entidad, dio las instrucciones para que las empresas prestadoras de servicios adopten enfoques diferenciales.
La Superintendencia Nacional de Salud firmó la circular “Por la cual se imparten instrucciones generales de Inspección, Vigilancia y Control para la garantía del derecho a la salud de las personas trans en Colombia", con el propósito que la atención sea libre de cualquier forma de discriminación y garantice a su vez la inclusión y equidad en el sistema.
“Como país teníamos una deuda histórica, por eso no solo se hace historia, sino que se hace justicia… Necesitamos formar cada vez más talento humano con una capacidad real de atender al ser humano integralmente”, expresó el Superintendente, Luis Carlos Leal Angarita.
El documento contempla 12 instrucciones generales para todas las entidades vigiladas frente a la prestación del servicio, 15 medidas a Entidades Territoriales de orden departamental, distrital y municipal; 13 normas a Entidades de Aseguramiento en Salud - EAS, además 15 instrucciones a instituciones de salud pública, privadas y mixtas, más tres guías a gestores farmacéuticos.
“No solo se dan órdenes generales de disponibilidad, sino que trata los principales problemas de calidad y oportunidad que enfrentan quienes poseen identidades de género diversas”, manifestó Ángela Parra, quien he acompañado legalmente a varios ciudadanos de la comunidad LGTBIQ+
El objetivo, informó la Superintendencia, es buscar avanzar en la eliminación de barreras en el acceso y asegurar la atención integral con enfoque diferencial de las personas trans en todo el territorio colombiano. De igual forma indicó que los prestadores que incumplan las medidas estipuladas podrán incurrir en sanciones.
La elaboración de la circular fue realizada por los equipos técnicos e interdisciplinarios de las diferentes áreas misionales de la entidad, conjuntamente contó con la colaboración de la sociedad civil, especialmente de organizaciones sociales de población trans, las cuales expusieron observaciones y recomendaciones, lo que permitió conocer sus necesidades para acceder al sistema.
Para la construcción del documento se tuvo en cuenta aspectos importantes como la focalización poblacional y características sociales, culturales, étnicas, económicas y físicas; aspectos por los que presentan mayor exposición a vivir situaciones de discriminación y vulneración de sus derechos.
¿Qué implica la suspensión de los diálogos de paz con el ELN?


Foto: Delegación de Paz del Gobierno de Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano
21 de septiembre del 2024 - 9:53 pmPese a la decisión del Gobierno la mesa de negociación no se ha cancelado, aún queda la esperanza de su reactivación si hay voluntad de paz por parte del grupo armado.
El pasado 17 de septiembre la base militar de Puerto Jordán, Arauca, sufrió un atentado por parte del Ejército de Liberación Nacional, que dejó un saldo de tres uniformados fallecidos y 22 heridos. Este hecho generó el repudio nacional y la posición del Gobierno Nacional de tomar medidas radicales respecto a la negociación con esa guerrilla.
“Nuestra Delegación de Paz manifiesta su absoluto rechazo al ataque perpetrado… Sentimos profundamente las víctimas fatales y los heridos de los miembros de la Fuerza Pública… Hoy el proceso de diálogo queda suspendido. Su viabilidad está severamente lesionada y su continuidad sólo puede ser recuperada con una manifestación inequívoca de la voluntad de paz del ELN”, dijo el comunicado del Gobierno.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, habló sobre las implicaciones de esta decisión con Laura Bonilla, experta en conflicto armado y subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación – Pares Colombia, quien dijo: “No es un tema positivo y es difícil por varias razones pues luego de esta determinación se incrementarán las acciones militares y eso tiene un impacto en la población civil, además el grado de desconfianza por este proceso puede afectar los otros que se realizan en el marco de la Paz Total”.
Las conversaciones con esta organización al margen de la ley fueron retomadas en la actual presidencia de Gustavo Petro en noviembre de 2022. Durante este tiempo ha tenido varios ciclos de encuentros en Venezuela, Cuba y México, y ha contado con el acompañamiento de los países garantes, la representación de la ONU y la Iglesia Católica. Se logró el cese bilateral al fuego que terminó el pasado 3 de agosto, se instaló el Acuerdo de Participación y un Mecanismo de Verificación, no obstante, los diálogos enfrentaban un congelamiento desde cinco meses.
Con la orden del Gobierno, se oficializa la suspensión y su reinicio depende solo de muestras verdaderas de paz por parte del grupo armado, “lo que se espera es que el trabajo alcanzado no se pierda ya que se había llegado a un punto de avance donde se discutiría una dejación de armas, el problema es que el ELN no se ha decidido a dar ese paso; son una guerrilla complicada para hacer negociaciones”, manifestó Bonilla.
Pese al comunicado del Gobierno, el jefe máximo del ELN, Antonio García, dijo en su cuenta de X que se pueden continuar las conversaciones en medio del conflicto armado, ante ello la experta señaló: “Va a ser muy difícil retomar porque ya está quemado el mecanismo del cese al fuego y lo que hace esa organización armada es incrementar sus operaciones contra el Estado. Si el Gobierno decide activar la mesa no puede ser con mismas condiciones que se han tenido hasta hoy”.
Al finalizar la entrevista la invitada recomendó que “el Gobierno debe desmarcar la construcción de paz de los grupos armados, es decir, implementar el actual Acuerdo de Paz y hacer los procesos de participación con la sociedad civil, ya que es necesario una mayor presencia territorial”.
Ver la entrevista completa en este video:
Secretaría de Salud vigila centros penitenciarios y carcelarios de Bogotá


Foto: Alcaldía Bogotá

LAUD
21 de septiembre del 2024 - 9:48 pmLa entidad continúa trabajando con el propósito de mejorar las condiciones de saneamiento básico de vida de las personas privadas de la libertad.
A través de acciones de inspección, vigilancia y control en el marco del saneamiento básico en los centros carcelarios, se han venido desarrollando verificaciones de los parámetros sanitarios de la calidad del agua, el saneamiento básico que incluye aspectos como revisión de las instalaciones físicas y sanitarias, el manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos, así como los planes de control efectivo de plagas para garantizar un entorno saludable.
Así mismo, los centros de retención transitoria, mantienen vigilancia por medio de la supervisión de los servicios de preparación de alimentos, tanto en instalaciones propias como en plantas tercerizadas y de catering.
También, se realiza un control riguroso de la calidad e inocuidad de los alimentos, permitiendo la reducción de los brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Sin embargo, en caso se presentarse algún brote se implementarán acciones de control para garantizar la salud de la población privada de libertad.
Respecto a los brotes de varicela y de Infección Respiratoria Aguda (IRA), que se han presentado, implementaran acciones que permita mitigar los efectos de estas emergencias sanitarias, la entidad señaló que durante el periodo de 2022 a 2024, se intervinieron un total de 57 brotes, con una notable reducción del 83.4% y además, este año, se han llevado a cabo 105 jornadas de salud, beneficiando a 1.710 personas.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
El esquema de racionamiento de agua en Bogotá volverá a ser todos los días


Foto: Gettyimages

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de septiembre del 2024 - 2:05 pmLa medida fue tomada debido a la reducción del suministro en los embalses y aplicará desde el 29 de septiembre.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que regresará el esquema diario de racionamiento a la capital, la medida se toma tras analizar el comportamiento de lluvias en el Sistema Chingaza que completa 36 días sin precipitaciones.
“La única manera que tiene el Sistema de subir el nivel del agua es con afluencias, estas restricciones y el ahorro del líquido lo que hacen es que el suministro tarde más en consumirse. La temporada seca que estamos atravesando han llevado a que estemos en 45,4 %”, dijo el burgomaestre.
El esquema estará en las mismas zonas distribuidas, pero ya no se hará día de por medio, sino todos los días en nueve turnos, los cuales tendrán corte del servicio desde las 8:00 a. m. del día anunciado, durante 24 horas, y el restablecimiento comenzará a la misma hora del día siguiente. En algunos sectores la normalización total podrá tomar unas horas adicionales según las características de la localidad.
El cambio se dará a partir del 29 de septiembre y comenzará con el turno 1, en consecuencia, para el 30 de septiembre continuará el turno 2 y el 1 de octubre el turno 3; así sucesivamente hasta llegar al turno 9. Vea el esquema completo:
Cabe recordar que, desde el inicio del racionamiento el Distrito estableció la meta de contar en octubre con el llenado de los embalses en 70 % para asegurar el suministro de fin de año y comienzos de 2025, pero tras el agosto más seco de los últimos 55 años y un septiembre caracterizado por la altas temperaturas y casi nulas precipitaciones, producto del cambio climático, la ciudad debe ajustar el esquema.
De otro lado, Galán indicó que se tomarán otras prohibiciones como “el uso de agua potable para el lavado de fachadas, parqueaderos, vehículos; el riego de jardines, zonas verdes, infraestructura recreacional o deportiva. Tampoco se podrá llenar tanques ornamentales”.
El Alcalde dijo que de seguir la temporada de sequía las restricciones se podrían intensificar, inclusive no se descarta que el corte del líquido se haga dos turnos por día. “Estamos recibiendo recomendaciones de expertos, si llegamos al día cero, que es cuando estemos en un 36 %, tendríamos que tomar acciones más estrictas”.
Las autoridades de la ciudad instaron a que no haya nuevamente relajamiento en el ahorro, ya que sus impactos se verán reflejados en el nivel de los embalses. Así las cosas, sugieren:
No acumular de agua durante los turnos de racionamiento. Evitar el desperdicio. Reutilizar el agua de la lavadora para descargar el sanitario. Cerrar la llave de los lavamos cuando se enjabonan las manos. Lavarse los dientes con un vaso de agua. Disminuir al máximo el periodo de riego de jardines. No lavar el carro con manguera, usar trapo y balde.
Prepare el caballito de acero para la ‘Semana de la Bici’ en Bogotá


Foto: IDRD

LAUD
20 de septiembre del 2024 - 1:14 pmEl evento liderado por el Distrito se realizará del 23 al 29 de septiembre y los amantes de la bicicleta podrán disfrutar de sus actividades completamente gratis.
En Bogotá se vivirá la ‘XVII Semana de la Bicicleta’ una cita para promover el uso de este medio de transporte y la práctica de hábitos de vida saludables. La iniciativa es liderada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD con el propósito de fomentar el desarrollo de la actividad física, la recreación y el deporte.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Daniel García Cañón, director del IDRD, quien dijo: “Los invito a utilizar los espacios que tenemos dispuestos para el uso de la bici, como son las ciclovías los fines de semana. En cuanto a las ciclorutas tenemos 550 kilómetros y el esfuerzo de la Administración es mejorar las condiciones de movilidad en estas vías y buscar que sean lugares seguros”.
García habló sobre los eventos que se realizarán en el marco de la Semana entre los que habrá ciclopaseos, circuitos de habilidades y talleres especializados, “Tendremos también el lanzamiento del documental ‘Victorias y Glorias: Relatos de Campeonas’, en homenaje a las mujeres pioneras del ciclismo en Colombia, será el 27 de septiembre a las 3:00 p.m. en la Biblioteca Virgilio Barco. Así mismo en el Parque de los Novios vamos a tener una feria de ‘Hecho en Bogotá’”.
Uno de los programas que más se destaca para esta versión es la ‘Escuela de la Bicicleta del IDRD’, que estará disponible de lunes a sábado, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en sus 34 puntos habilitados a nivel distrital, dónde además se destacan eventos como el Walk Bike, cursos de mecánica y ergonomía, pensados para mejorar la experiencia de los ciclistas en la ciudad.
Las actividades cuentan con la cooperación de entidades como el Concejo de Bogotá, Transmilenio, Secretaría de Integración Social, Secretaría de Educación, Ministerio de Salud, Jardín Botánico, y los consejos locales de bicicleta de las localidades de Puente Aranda y Suba.
Toda la programación disponible para la Semana de la Bicicleta 2024 usted la podrá encontrar en este link.
Yuli Sopo
El 42 % de los motociclistas exceden el límite de velocidad en Bogotá


Alcaldía mayor de Bogotá

LAUD
20 de septiembre del 2024 - 1:11 pmLuego de un estudio revelado por la Secretaría de Movilidad estos actores viales son los más involucrados en los accidentes de tránsito.
La Secretaría de Movilidad junto a la iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS), presentaron un informe sobre los comportamientos de los actores viales en Bogotá, en el que se evidenció que los conductores en general exceden los límites de velocidad establecidos en la capital que es 50 kilómetros por hora.
El estudio revela que la mayoría de las motos que sobrepasan los límites de velocidad, son las que están involucradas en las muertes de estos usuarios en las vías del Distrito, pues de acuerdo con datos preliminares, en lo corrido del 2024, con corte al 5 de septiembre, se han registrado 366 fallecidos por estos eventos, de los cuales el 48 % eran usuarios de este tipo de vehículo (conductores y acompañantes) y el 36 % eran peatones.
“De acuerdo con los análisis que realizamos desde la Secretaría, en 7 de cada 10 accidentes con fatalidades se encontró involucrada una motocicleta. Sin embargo, es importante recalcar que la problemática de exceso de velocidad es generalizada para todos los conductores, incluidos los carros”, afirmó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.
Por otro lado, el secretario de Salud, Gerson Bermont, hizo referencia al impacto de la siniestralidad vial en la salud pública de la ciudad, “esta es una problemática que absolutamente todos podemos prevenir. Las conductas inadecuadas en las vías nos están llevando a perder más de 500 vidas al año y a tener más de 17 mil personas con discapacidad, situaciones que afectan la salud y la de sus familias”.
Y añadió, “desde la Atención Primaria Social estamos trabajando en los entornos comunitarios, institucionales y educativos para incidir en el cambio de las conductas y generar una mayor responsabilidad de los actores viales”.
Otros hallazgos del estudio
El análisis que fue realizado por la Universidad Johns Hopkins evidenció que la gran mayoría de motociclistas usa el casco correctamente. Este porcentaje se ha incrementado desde el 75 % en septiembre de 2017 al 94 % en febrero de 2024.
En cuanto al uso del cinturón de seguridad, se identificó que el 80 % de ocupantes de vehículos llevan este elemento de retención. Sin embargo, es preocupante el bajo porcentaje de usuarios que portan este dispositivo de seguridad en la parte trasera de los vehículos, con una participación del 12 %.
Debido a lo anterior, la Secretaría de Movilidad, se enfoca en mejorar la infraestructura y el control de velocidad basados en los datos, el propósito es avanzar la seguridad vial y reducir la siniestralidad.
Yuli Sopó
Fortalecimiento de las bibliotecas comunitarias en alianza con BibloRed


Foto: Ciudad de San José

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de septiembre del 2024 - 1:31 pmLos conocimientos de los barrios, sus memorias y narrativas serán las protagonistas de los ‘Proyectos Bibliotecarios comunes’, que tiene como objetivo convertir estos espacios en ventanas culturales.
Las bibliotecas comunitarias son lugares que representan el sentido de pertenencia de quienes habitan el barrio. En ellas convergen conocimientos, tradiciones, experiencias de vida; sin embargo, muchas veces hay dificultades para potenciar lo que se allí se comparte debido a las limitantes económicas, sociales y hasta institucionales. Por eso para visibilizar sus procesos y fortalecerlos el Distrito presentó un programa que articula los mismos con la red pública.
Se trata del Laboratorio ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’ de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed, el cual hace parte de la estrategia ‘Barrios Vivos’ de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD. Con el propósito de conocer más sobre ello LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Andrea Victorino, directora.
“Nuestra intención es poder llegar a un acuerdo común con las diferentes bibliotecas que hay en la ciudad como las escolares, universitarias, centros de documentación especializados y las comunitarias, ubicadas donde las públicas no están El objetivo es desarrollar diferentes proyectos basados en seis líneas de trabajo para que estos lugares, por medio de la colaboración, puedan acceder a herramientas”, dijo.
Dichas líneas son:
Proyecto Ambiente y territorios biocultural que es liderado por el Sistema SiBiBo, en el que se realiza formación, talleres, charlas y presentaciones artísticas para reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente. Proyecto Estrategia contra la discriminación a cargo del área de Política Pública LEO, que aborda la prevención de conductas de estigmatización y promoción de derechos culturales. Proyecto colecciones que consiste en realización de talleres de mantenimiento preventivo y correctivo de colecciones. Proyecto Cortocircuito Cultural, liderado por el área de programación cultural para promover el intercambio de experiencias. Proyecto Bibliotecas que aprenden e investigan, liderado por Escuelas LEO donde se crean cursos preparatorios para la Prueba Saber 11 y alfabetización en diversos grupos poblacionales. Proyecto Bogotá comunitaria y digital desde las bibliotecas, a cargo de la línea de Cultura Digital e Innovación que contendrá laboratorios de cocreación con las comunidades.La directora indicó: “También pensamos en los usuarios de estos espacios, queremos que esté abierto a la gente, a sus conocimientos, prácticas culturales y memorias, para de esta manera, construir entre todos nuevos procesos, con el fin de que esos saberes reposen en dichos lugares”.
Victorino contó más detalles de la estrategia y cómo acceder a ella, conjuntamente invitó a los interesados a consultar las páginas de BibloRed y la Secretaría para conocer más sobre la iniciativa.
Más información, aquí.
Ver la entrevista completa en este video:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co