Actualidad
- Inicio
- Actualidad
¿En qué consiste la reducción de la jornada laboral?


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de julio del 2024 - 5:05 pmDel 2024 al 2026 se reducirán en Colombia hasta seis horas en la jornada laboral. Para este año se pasará de 47 a 46 según la Ley 2101 de 2021.
El país, como una de las naciones que integra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, se sumó a la reducción de la jornada laboral, pues según el ranking de países que la conforman, este es uno con el mayor número de horas trabajadas, es así que en 2021 se aprobó la Ley 2101, la cual comenzó su implementación en este año.
“Una de las finalidades de la disminución es que los empleados puedan usar ese tiempo en actividades de descanso y de familia”, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Javier Almanza, coordinador del Área de Derecho Laboral y Seguridad Social del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario. Por su parte la norma señala que esto se deberá realizar “sin disminuir el salario ni afectar los derechos adquiridos y garantes de los trabajadores”, Artículo 1.
Antes del 2021, en Colombia las personas debían cumplir 48 horas por semana, desde ese año hasta junio de 2024 pasó a 47, pero a partir del 16 de julio son 46. Para el 16 de julio de 2025 bajarán a 44 y en la misma fecha en 2026 llegará a 42.
“Esto se hará progresivamente ya que las empresas deben ajustarse”, indicó el docente. Al respecto la Ley dice que estas “podrán ser distribuidas, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en cinco o seis días a la semana, garantizando siempre el día de descanso… el número de horas diarias podrán distribuirse de manera variable, teniendo como mínimo cuatro continuas y máximo hasta nueve sin lugar algún recargo”, Artículo 2.
La reducción no implica que se incrementen las tareas “bajo ninguna circunstancia debería aumentar la carga que cada empleado tenga, lo que se busca es que se optimice el tiempo”, manifestó Almanza. Así mismo dijo que en los casos que exista un día festivo no significa que se deba reponer las horas de la fecha no laborada en el resto de días.
En la actualidad algunos países de la OCDE tienen las siguientes jornadas: México 48 horas; Chile y Turquía 45; Israel 42; Austria, Canadá, República Checa, Estonia y Filandria 40. “Acercarnos a estos datos es un acierto del Estado porque estamos en sintonía con las dinámicas globales”, puntualizó.
El experto explicó que, aunque parezca poco reducir una hora o dos, ese tiempo hace la diferencia para que una persona se pueda sentir extenuada y ponga en riesgo su salud mental, por eso enfatizó que el objetivo es que se puedan aprovechar esos 60 o 120 minutos semanales para actividades de bienestar.
La norma tiene algunas excepciones como es el caso de los contratistas que no cumplen horario, sino actividades, y empleados con contrato de dirección, confianza y manejo. Sobre este punto el invitado aclaró que dichos ciudadanos deben cumplir con ciertos requisitos para darle este tipo de contratación. “Jurídicamente poseen la facultad decisoria en la vinculación de trabajadores al interior de una empresa y tienen reconocimiento por parte de los demás contratados como representante del empleador, es decir, es una cabeza visible dentro de una organización”, respondió.
Otras excepciones:
• Labores que sean especialmente insalubres o peligrosas. • La jornada para los colombianos de 15 y 16 años de edad deberá ser máximo 30 horas semanales, en turnos no máximos de seis horas por día en periodos diurnos. • Para aquellos que tengan 17 años será de máximo 40 horas por semana, en turnos de máximo ocho horas por día realizables antes de las 8:00 p.m.
Conozca la ley completa aquí.
Ver entrevista completa en este video:
Llega a Bogotá el VIII censo de ciudadanos habitantes de calle


Foto: LAUD

LAUD
19 de julio del 2024 - 4:44 pmDurante el próximo mes de setiembre se llevará a cabo en la ciudad, el VIII Censo para Habitantes de Calle, como parte de la estrategia del nuevo Plan Distrital de Desarrollo: Bogotá Camina Segura 2024-2027.
Durante el desarrollo participarán la Secretaría Distrital de Integración Social, el IDIPRON y la Secretaría Distrital de Planeación, quienes buscan con el censo reducir las medidas extremas de exclusión en esta población.
Este trabajo es un ejercicio estadístico que se realiza para llevar a cabo un conteo de la población total, el propósito es tener cifras exactas y analizar cuántas personas hay en condición de habitabilidad de calle.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Dalma Ariza, asesora de la Secretaría de Integración Social, “nosotros en Bogotá hemos realizado siete censos, el último fue en el 2017, por eso la necesidad de hacer esta actualización, porque han pasado cosas como la pandemia, los temas de migración y tenemos la hipótesis que estas situaciones han hecho que este fenómeno crezca y para poder tomar decisiones de política es muy importante conocer cuántos son y cómo se podría ampliar nuestra oferta con el fin de atender a esta población”, indicó la asesora.
Se estima que este censo tenga un total de 42 preguntas y los resultados se den a conocer a finales del presente año e inicios del 2025. Además, la estrategia tiene el objetivo que, los ciudadanos habitantes de calle en Bogotá, que se enfrentan a la invisibilidad estadística, y a la falta de oportunidades, tengan la posibilidad de transformar su forma de vida y superar la habitabilidad en calle.
“Desde la secretaría de Integración Social, estamos divididos con el apoyo de IDIPRON, tenemos dos líneas de trabajo donde esta entidad atiende jóvenes y personas hasta los 28 años. En Integración Social atendemos una población más adulta, 29 años hacía adelante”, explicó Ariza.
En cuanto a las líneas de trabajo la invitada aseguró “tenemos una serie de servicios diferenciados, unos que son diarios como temas de autocuidado y de abordaje territorial. Asimismo, queremos que tengan un lugar donde pasar la noche y que estén dispuestos a acceder a nuestros servicios y se encuentren en condiciones hábiles para que puedan obtener: Orientación para el no consumo de sustancias alimentación y aseo. En las iniciativas más intensivas se tiene en cuenta la voluntad del habitante de calle de salir de esa condición, se le ofrece un acompañamiento intensivo, se les habilita una ruta para que se involucren en un tema laboral y todo esto es un proceso que toma tiempo y que no todos los habitantes logran al final cumplir la meta”, mencionó Dalma Ariza.
Si usted desea conocer más acerca del censo para habitantes de calle lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Colombia reporta mínima afectación tras fallo de Microsoft a nivel mundial


Foto: MinTic

LAUD
19 de julio del 2024 - 1:25 pmEste viernes, en varias regiones del mundo se presentaron problemas cibernéticos después de realizarse una actualización en la plataforma de seguridad informática CrowdStrike, que ocasionó una falla en los sistemas de Microsoft a nivel mundial.
Dicho daño afectó el funcionamiento de algunos de sus servicios que van desde aerolíneas, bancos y hasta medios de comunicación, como comercio minorista.
Por esta razón, el Ministerio TIC, a través del Equipo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia (ColCERT), validó con diferentes entidades públicas y empresas privadas del país la posible afectación tras la falla mundial generada por los sistemas de Microsoft, confirmando que más del 95% de ellas no presentan problemas en sus servicios tecnológicos.
El Gobierno continuará monitoreando la falla que se ha presentado en diversos sectores, el cual ha afectado las operaciones de compañías de Estados Unidos y países de Asía y Europa.
Este incidente, según informó CrowdStrike no se debe a un ciberataque. La compañía proporcionó soluciones alternativas a sus clientes mientras trabaja en una actualización permanente.
Microsoft para hacer frente a esta problemática, por ello comparte algunas recomendaciones:
• Modo seguro con red: Acceder al sistema y eliminar manualmente el archivo del controlador problemático.
• Soluciones alternativas - Restauración del sistema: Utilizar una copia de seguridad si está disponible.
• Reparación del sistema operativo: Un proceso más complejo para sistemas con discos cifrados.
Con información de Ministerio TIC.
Conozca los cierres y desvíos por el desfile militar del 20 de Julio


Foto: ElEspectador

LAUD
19 de julio del 2024 - 1:08 pmSe recomienda a los conductores utilizar las vías alternas desde la madrugada del sábado 20 de julio, hasta la finalización del evento.
Para conmemorar los 214 años de la Independencia Nacional y facilitar el desfile del 20 de julio de las Fuerzas Militares y de Policía, la Secretaría de Movilidad, dio viabilidad a la implementación de cierres viales en la avenida Boyacá.
Se recomienda a los conductores de vehículos, utilizar vías alternas como la avenida Ciudad de Cali y la avenida Carrera 68, tanto el norte como al sur, para conectar según su destino, con la avenida Primera de Mayo, la avenida Américas, la avenida Guayacanes, la Calle 13, la Esperanza, Calle 26 y la avenida José Celestino Mutis.
El desfile, se llevará a cabo por la avenida Boyacá en ambos sentidos, el cual inicia a las 9.00 a.m., desde la avenida Primero de Mayo hasta la José Celestino Mutis. Las rampas de acceso de los puentes vehiculares que atraviesan la avenida Boyacá en el tramo del desfile estarán cerradas.
Por ello, para garantizar el ingreso y salida, se implementarán medidas temporales de gestión vehicular, acompañadas del Grupo Guía en las zonas cercanas, por ejemplo, en el barrio Carlos Lleras Restrepo se implementará un carril de contraflujo en la carrera 69F entre las calles 23C y 24, lo cual facilitará el acceso hacia la avenida La Esperanza en dirección oriental.
Las personas ubicadas en el lado noreste de la avenida Boyacá, entre las calles 24B y 24C, deben desplazarse por la carrera 71 Bis hasta la calle 24B, girar hacia el oeste en el retorno y luego continuar por la calle 24 para seguir su ruta.
Por otro lado, los residentes del lado noroeste de la avenida Boyacá, entre las calles 24C y 24, deberán circular temporalmente en sentido contrario por la carrera 72A para conectar con la avenida Calle 24 y continuar hacia el oeste.
Así mismo, los habitantes del barrio Normandía pueden dirigirse hacia la avenida Carrera 70 para conectar al norte con la avenida José Celestino Mutis (Calle 63) y al sur con la avenida Calle 26.
Recomendaciones a la ciudadanía
● Está prohibido estacionarse en los puentes vehiculares, le será impuesto un comparendo. ● Para facilitar la continuidad de la Ciclovía, se implementará un contraflujo el domingo 21 de julio de 2024, en la avenida Boyacá entre la avenida Américas y la avenida Calle 26, permitiendo así el desmontaje de carpas y tarimas. ● Respetar y seguir las instrucciones de los Agentes Civiles de Tránsito y Transporte, el Grupo Guía y los Policías de Tránsito, quienes estarán a cargo del control y la gestión en el corredor vial. ● Planificar los viajes con anticipación.
*Con información de la Secretaría de Movilidad.
Acciones del Gobierno ante la llegada del Fenómeno de La Niña


Foto: Semana

LAUD
19 de julio del 2024 - 12:53 pmEn el más reciente Fenómeno de La Niña, siete departamentos declararon calamidad pública. Este año antes de su inicio son 13 los departamentos que ha emitido esta declaratoria.
El Gobierno Nacional lanzó la estrategia y el plan de preparación para la respuesta de los posibles eventos asociados a este suceso que pueda presentarse en las regiones de acuerdo con las proyecciones de lluvias en el país. Por esta razón, ante la posible llegada, trabajan de manera articulada la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Se pronostica que el inicio de La Niña entre los trimestres de agosto-octubre y septiembre-noviembre, con una probabilidad de ocurrencia del 70 %, la cual podría extenderse hasta el primer trimestre del 2025, por eso, el país debe prepararse para 2.624 eventos, en promedio 15 eventos diarios, la mayoría asociados a inundaciones (5.000), movimientos en masa (3.000), vendavales (658) y avenidas torrenciales (326), fue lo que advirtió la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Así mismo, se proyectan 437 incendios forestales y ocho sequías, debido a que el país es heterogéneo, este fenómeno no solo se relaciona con el aumento significativo de las lluvias en algunas regiones, sino con el déficit de las precipitaciones en otras.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, mencionó “las regiones Andina y Caribe se espera sean las más afectadas por los excesos de lluvias en octubre; mientras que en Orinoquia y Pacífica se prevé para noviembre, diciembre e incluso enero de 2025”.
Además, invitó a los sectores a trabajar en la priorización de las zonas que pueden sufrir inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales, entre otros, y a la ciudadanía a estar alerta, evitar actividades que puedan taponar las alcantarillas y apoyar el monitoreo de ríos y quebradas.
Por su parte, el Ministerio de Transporte activó de manera permanente el Comité Sectorial para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), con el fin de unir esfuerzos para generar mecanismos de alerta temprana que permitan, ante todo, la preservación de las vidas humanas.
*Con información de Presidencia.
El 29 de julio las familias Embera retornarán a Chocó y Risaralda


Foto: Integración Social

LAUD
17 de julio del 2024 - 8:38 pmEn un esfuerzo conjunto entre varias entidades, se ha presentado un plan piloto para el retorno seguro de más de 600 personas de la comunidad Emberá que han expresado su deseo de regresar a sus territorios.
Desde el pasado 12 de julio en el Parque Nacional se llevó a cabo el lanzamiento de la estrategia de atención 24/7, para los niños miembros de la comunidad Embera asentada allí. Esto con el fin de empezar a restablecer los derechos de toda la comunidad y así prevenir conflictos en el perímetro del Parque Nacional, y de la misma manera contribuyendo con las dinámicas de convivencia, mientras se adelantaba el proceso de retorno y reubicación integral de la comunidad.
Por ese motivo, La Unidad de Víctimas dio a conocer el plan piloto para garantizar el regreso seguro de más de 600 personas de la comunidad Embera que manifestaron el interés de volver a sus tierras. En un trabajo mancomunado, entre el Gobierno nacional y el Distrito se coordinó el retorno de 92 de las familias asentadas en el Parque Nacional de Bogotá, hacia Bagadó (Chocó) y Pueblo Rico (Risaralda) el 29 de julio.
Otro de los grupos que se encuentra en la UPI La Rioja, tendrán el regreso el 12 de agosto, y los de La Florida el 14 del mismo mes, según lo indicó la Unidad de Víctimas. "Esto empezó hace años y no al inicio de este Gobierno” afirmó Lilia Solano, directora de esa unidad, luego de asegurar que el presente gobierno aborda los incumplimientos históricos y promete cumplir con ellos.
Además, el plan incluye reuniones con las autoridades locales y tradicionales para de esta forma poder fortalecer el diálogo y la sostenibilidad del debido proceso de retorno para estas familias.
De la misma manera, se llevará a cabo, la coordinación de Bagadó y Pueblo Rico para poder aumentar la oferta institucional y evitar que se presenten nuevos desplazamientos, según lo indicaron las autoridades.
Sin embargo, es importante señalar que, durante el primer semestre de 2024, 779 personas de 196 hogares, fueron caracterizadas en el Parque Nacional. De estas, 633 planean retornar, 119 solicitan reubicación y 17 prefieren integrarse localmente. Así lo explicó la Unidad de Víctimas.
Por: Yuly Sopó.
El Congreso de la República, sus funciones y su poder


Foto: El País

Yudy Carolina Carmona Arellano
17 de julio del 2024 - 7:45 pmEl 20 de julio se instala el nuevo periodo legislativo de una de las Ramas del Poder Público del país ¿En qué consiste y qué influencia ejerce en los colombianos?
Una de las instituciones más influyentes e importantes en Colombia es el Congreso de la República, la cual está integrada por dos cámaras: El Senado y la Cámara de Representantes. Sus funciones se realizan en el marco de los periodos legislativos. Este sábado será instalado el correspondiente al 2024-2025.
¿Qué es?
Es un cuerpo colegiado “que le corresponde, esencialmente, reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer el control político sobre el gobierno y la administración”, explica su página oficial. Por su parte Luis Guillermo Guerrero, constitucionalista y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Javeriana afirmó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “Es una de las tres Ramas del Poder Público, (Ejecutiva, Legislativa y Judicial) compete a la Legislativa. Es un órgano representativo, es decir que es elegido directamente por la ciudadanía”.
Funciones
Según informa la plataforma del Congreso, son:
• Legislativa y constituyente: Tramitar, interpretar y derogar las leyes y códigos. Las leyes son ordinarias, estatutarias y orgánicas.
• Control político: Citar a los ministros del Gobierno y demás autoridades para conocer las acusaciones que se formulen en su contra. La moción de censura y la moción de observaciones pueden ser algunas de las conclusiones de la responsabilidad política.
• Judicial: Puede juzgar a los altos funcionarios del Estado, previa solicitud de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la República o a quien haga sus veces y a los Miembros de la Comisión de Aforados.
• Control público: Solicitar declaraciones orales o escritas de cualquier ciudadano que esté relacionado con hechos indagados por la Comisión.
• Electoral: Posee la facultad de escoger al Contralor General de la República, Procurador General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional, Defensor del Pueblo y Vicepresidente de la República, cuando este falte.
• Otras: Cumple funciones protocolarias que tienen que ver con eventos o recibimientos de otros Jefes de Estado o gobiernos. Y administrativas, que es establece todo lo relacionado con el funcionamiento de las Cámaras.
Es importante tener en cuenta que este órgano consta de siete comisiones permanentes con el propósito de tramitar, en primer debate, los proyectos de Ley y los Actos Legislativos.
¿Cuántos parlamentarios lo conforman?
108 senadores y 188 representantes a la Cámara, entre ellos están las 10 curules de los firmantes del Acuerdo de Paz, 16 para las víctimas y cinco de los grupos étnicos.
Periodo
El Congreso se elige cada cuatro años, los senadores a nivel nacional y los representantes por cada departamento, quienes tendrán cuatro periodos legislativos, de un año cada uno, para realizar sus funciones y sesiones de la siguiente manera:
• Primero: Del 20 de julio al 16 de diciembre • Segundo: Del 16 de febrero al 20 de junio.
¿Por qué se instala el 20 de julio?
Si bien esa fecha es la que conmemora la Independencia de Colombia que se dio en 1810, su instalación no tiene relación directa, ya que “la semilla del Parlamento se sembró el 27 de noviembre de 1811, cuando se suscribió el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada”, señaló el portal.
Sin embargo, “tiene una connotación simbólica por ser un día importante para el país, ya que el Congreso es representativo por excelencia debido a que allí llegan las personas elegidas por los colombianos en democracia”, dijo Guerrero.
¿Por qué el Presidente de la República instala el Congreso si pertenece a la Rama Ejecutiva? “El primer mandatario tiene una triple condición: Es el Jefe de Gobierno, Jefe de Estado y Suprema Autoridad Administrativa, por tanto, representa a toda la Nación y le compete dicha tarea”, expresó el experto. No obstante, si el Presidente no lo hace “no por eso el Congreso dejaría de funcionar, ya que se puede instalar por sí mismo”, enfatizó.
El constitucionalista expuso con detalle cómo se tramitan las leyes, los debates que deben asumir y el trabajo que hacen los parlamentarios.
ABC del Congreso de la República, aquí.
Ver la entrevista completa en este video:
¿Le gustó el rendimiento de Colombia en la Copa América?


Foto: CNN

LAUD
17 de julio del 2024 - 6:40 pmTras caer por la mínima diferencia ante Argentina en la final, hay muchas cosas por rescatar y otras por aprender.
Después de 23 años, la Selección Colombia, hizo latir el corazón de miles de colombianos, puso a vibrar, a soñar y unió a todo un país. Aunque todos anhelaban traer el título del certamen, que sería el segundo en la historia, se sabía que no era un partido fácil y que no se enfrentaban con cualquier equipo, pues Colombia disputó la final con el campeón del mundo, Argentina, quien además hoy se convierte en el equipo más ganador del título continental.
A pesar de no levantar la copa, Néstor Lorenzo, igualó el récord de Francisco Maturana, siendo el técnico con más partidos ganados. Luego de asumir el mando de la selección cafetera, completó 25 partidos sin conocer la derrota, marcando así un récord y superando al timonel chocoano.
Esta racha la inició en septiembre de 2022, cuando se vio las caras con su similar de Guatemala, al que le logró ganar una importante victoria 4-1 y posteriormente ante México se impuso 3-2, en la correspondiente fecha FIFA, de ese mes. Desde entonces, entre amistosos, los primeros encuentros de la eliminatoria rumbo al Mundial de Norteamérica en 2026 y los juegos correspondientes a la Copa América, le permitió al que pasó por el banquillo de la Selección Colombia con José Néstor Pékerman, marcar un hito en cuanto al rendimiento para el seleccionado nacional.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Darío Ángel Rodríguez, comentarista de fútbol, quien nos compartió su análisis sobre el rendimiento del equipo cafetero, “es un contraste muy particular pero muy propio del fútbol, Colombia fue el mejor equipo, pero se enfrentó al de más jerarquía, Argentina, reinante campeón de la Copa América, y a partir de este domingo, el mayor ganador de la historia con 16 copas doblegó a una Selección Colombia que lamentablemente no pudo ratificar todo su fútbol”.
Por su parte, Néstor Lorenzo, el D.T de la Colombia, expresó, "de los dos finalistas uno está marcando una época y el otro recién empezando". Además, "El aprendizaje pasa por vivir una final. De los dos finalistas, hay uno que está marcando una era, ya no es una casualidad, y antes de esto perdió dos finales de Copa América y una final del Mundo. En siete años de Scaloni, hay un proceso espectacular, no es una racha es una era y nosotros recién empezamos".
Aunque Argentina se volvió ganador a través de Messi, es importante mencionar que la albiceleste perdió la Copa América de 1999, 2003, 2007, 2011, 2015 y fue a la Copa Centenario 2016 en Estados Unidos y también la perdió. “Entonces acá se puede analizar que siempre para llegar a ganar una Copa América, indiscutiblemente, se deben perder muchas. Luego de la llegada de Lionel Scaloni, el equipo empezó a ganar, se sincronizó y hoy por hoy Argentina, es bicampeón de la Copa América y el actual campeón del mundo”, enfatizó el invitado.
Al final del certamen, James Rodríguez fue elegido como el mejor jugador del torneo, y lo que todos esperaban ver en Argentina, no se dio, pues una de sus máximas figuras, Lionel Messi terminó saliendo del encuentro entre lágrimas en la segunda parte.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa aquí:
Por: Yuly Sopó.
Apolo 11: El primer paso del hombre en la Luna


Foto: LAUD

Julián Escobar
16 de julio del 2024 - 4:34 pmLa misión, marcó un hito histórico por primera vez en 1969, simbolizando un logro gigante en la carrera espacial en medio de la Guerra Fría.
El 20 de julio de 1969, la humanidad dio un gran paso en la exploración espacial con la misión Apolo 11, cuando por primera vez un ser humano pisó la superficie lunar. Este evento histórico, seguido por más de 650 millones de personas a través de la televisión, fue la culminación de un esfuerzo monumental en el contexto de la carrera espacial, una de las múltiples manifestaciones de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Durante las décadas de 1950 y 1960, la competencia por la supremacía en la exploración espacial fue intensa. La Unión Soviética tomó inicialmente la delantera al lanzar con éxito el satélite Sputnik 1 y enviar las primeras misiones tripuladas. En respuesta, Estados Unidos intensificó sus esfuerzos, llevando a cabo la misión Apolo 11, que marcó el primer y único alunizaje tripulado hasta la fecha.
El presidente John F. Kennedy, en 1961, se comprometió en llevar astronautas a la Luna antes del final de la década. Este sueño se materializó por medio del Programa Apolo, una serie de misiones espaciales desarrolladas por la NASA.
El Programa comprendió 14 misiones, con objetivos específicos que incluían establecer tecnología espacial avanzada, afirmar la predominancia estadounidense en el espacio, realizar exploraciones científicas de la Luna y desarrollar la capacidad humana para trabajar en el satélite.
El 16 de julio de 1969, la misión Apolo 11 despegó de Cabo Cañaveral, Florida, con Neil Armstrong como comandante, Michael Collins como piloto del módulo de mando y Edwin "Buzz" Aldrin como piloto del módulo lunar. La misión fue un éxito rotundo, transmitido a color en televisión a una audiencia global.
Cuatro días después del lanzamiento, el 20 de julio, los astronautas llegaron a la Luna. Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaron sobre la superficie, dejando medallones conmemorativos en honor a los astronautas del Apolo 1 que fallecieron en un accidente durante el lanzamiento.
Liftoff!#Apollo11 lifted off July 16, 1969, at 9:32 am EDT, setting off on its history-making journey to land humans on the Moon. This landmark mission inspired people around the world as we witnessed the accomplishment of a seemingly impossible task. ▶️ https://t.co/6J3nxS2VxU pic.twitter.com/JgwZwbEwdQ
— NASA History Office (@NASAhistory) July 16, 2024
La misión Apolo 11 tuvo una duración total de 195 horas, 18 minutos y 35 segundos. En ella contribuyeron 400,000 científicos, ingenieros y técnicos. El viaje desde la Tierra a la Luna tardó 76 horas y la cápsula ‘Eagle’ se convirtió en el primer vehículo espacial diseñado específicamente para operar fuera de la Tierra. La misión recolectó 50 rocas lunares, equivalentes a 21.55 kilogramos, y se realizó una llamada, considerada histórica, desde la Casa Blanca hasta la Luna, a más de 300,000 kilómetros de distancia. Además, 73 países escribieron mensajes de buenos deseos en un disco de silicona que fue dejado en el satélite. En total, la distancia recorrida por el Apolo 11 fue de 1,764,401 kilómetros.
La vacuna del Virus del Papiloma Humano se aplicará a niños de 9 a 14 años


Foto: El Mundo

Yudy Carolina Carmona Arellano
16 de julio del 2024 - 4:13 pmMinSalud informó que amplió el rango de edad para el suministro gratuito del biológico, el objetivo es reducir el cáncer por VPH en hombres y mujeres.
Uno de los principales factores para desarrollar cáncer de cuello uterino es el Virus del Papiloma Humano, conocido como VPH. Por tal razón el Ministerio de Salud lidera la campaña de inmunización en menores de edad para prevenir la enfermedad, en ese sentido indicó que desde la fecha ya no solo se vacunarán a niños de nueve años, sino hasta los 14 años.
“Los hombres también se deben vacunar porque son portadores y transmiten. Solo se logrará reducir la patología por VPH si hombres y mujeres están protegidos”, afirmó el ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo.
Así mismo se continuará la aplicación del biológico en niñas entre los nueve y 17 años de edad, quienes, junto a los niños, recibirán una dosis única gratuita. Conjuntamente Jaramillo notificó que la inyección contra el virus es más efectiva a temprana edad, por lo que el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización - CNPI, que vincula organizaciones científicas y académicas del país y al Ministerio, la recomiendan.
El VPH es la causa de diferentes tipos de cáncer como el de cuello uterino, pene, ano y orofaringe, generando una alta morbilidad y mortalidad y convirtiéndose a nivel global en una prioridad para la salud pública.
En la actualidad se reconoce más de 100 tipos del virus, la mayoría son inofensivos y algunos producen verrugas genitales, pero aproximadamente 30 se asocian con un mayor riesgo de generar la enfermedad. Según GLOBOCAN en el 2022 en Colombia 2.435 mujeres fallecieron por este motivo y se identificaron 4.570 casos nuevos.
La vacuna contra el VPH se encuentra disponible en más de tres mil puntos de atención en todo el país para los menores de edad sin importar su estado de afiliación, ni su estatus migratorio.
Varias instituciones lideran acciones para eliminar este tipo de patología, entre estas se encuentra la Liga Colombiana Contra el Cáncer con su estrategia ‘Abrázame’, en la que se vinculan diferentes entidades territoriales y organizaciones con ese mismo objetivo.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co