Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Vive la emoción del Zurich Colombia Pádel Cup 2024


Foto: LAUD

LAUD
25 de julio del 2024 - 4:40 pmEn el encuentro estarán los mejores jugadores del mundo, además ofrecerá programas de formación para entrenadores y jugadores aficionados. El evento se desarrollará del 26 al 28 de julio en el Country Club.
Este es un deporte originado en México en la década de 1960, combina elementos del tenis y el squash, el Pádel se juega en una cancha más pequeña y cerrada, lo que facilita una experiencia dinámica y accesible para jugadores de todas las edades y habilidades. El juego ha experimentado un crecimiento, especialmente en Europa y América Latina.
En esta oportunidad se realizará en Bogotá el primer torneo internacional de Pádel, un campeonato que contará con la participación de destacados padelistas colombianos, como Robert Farah, Alejandro Falla, Eduardo Struvay, Tomás Roldán, Pedro Uribe y Laura Arciniegas, entre otros jugadores colombianos que ya compiten a nivel internacional. Además, se dará la bienvenida a jugadores internacionales de renombre, como Lucas Bergamini, Víctor Ruiz, Miguel Lamperti, Gonzalo Rubio, María del Pilar Sánchez y Marta Caparrós, quienes harán una pausa en su gira para acompañar la competencia.
Asimismo, se contará con una serie de programas de formación diseñados para entrenadores y jugadores aficionados, los cuales tienen como objetivo elevar el estándar del juego local y fomentar una nueva generación de talentos que puedan competir a nivel internacional.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO ESTÉREO, estuvo presente en el lanzamiento del evento desde el hotel Fontanar de Bogotá, donde Antonio Guzmán, director del torneo y Mapi Sánchez, jugadora profesional de Pádel nos contaron detalles de su presentación en Colombia y de cómo este deporte se viene imponiendo en el país.
El Country Club, abrirá sus puertas el viernes 26 de julio sobre las 12:00 p.m. con el encuentro entre LAMPERTI / CHOZAS VS PERDOMO / ARANGO, y la gran final se llevará a cabo el domingo 28 de julio a las 3:00 p.m.
Por: Yuly Sopó.
Colombia logró el segundo lugar en el Mundial de Atletismo Sordolímpico


Foto:Mindeporte

LAUD
25 de julio del 2024 - 7:57 amCinco mujeres y seis hombres conformaron el equipo de atletismo donde alcanzaron tres medallas de oro y tres de bronce.
Con una destacada participación, la Selección Colombia de Atletismo Sordolímpico culminó su actuación en el Campeonato que se llevó a cabo en China Taipéi del 17 al 23 de julio de 2024. Donde los cafeteros lograron ubicarse en la segunda posición del medallero general, luego de conquistar tres oros y tres bronces. En el primer lugar se ubicó Estados Unidos que sumó diez preseas, cuatro oros, cuatro platas y dos bronces.
La delegación nacional obtuvo medallas de oro en impulsión de bala, con la atleta bogotana Daniela Colmenares Peñaloza, en 800 m con Erika Martínez Beltrán del departamento de Cundinamarca y en 100 m con el representante del Valle, Gian Andrade Mosquera.
Las preseas de bronce, estuvieron a cargo de Padreo Murillo del Valle, en lanzamiento de disco, relevos 4x400 masculino, equipo integrado por Janer Cabezas Rosero (Valle), Roberto Mosquera (Antioquia), Rubén Carrillo Casadiego (Antioquia) y Diego Álvarez (Antioquia). En relevos 4x400 mixto también se alcanzó el tercer puesto, la cuarteta estuvo compuesta por Erika Martínez Beltrán (Cundinamarca), Roberto Mosquera (Antioquia), Lina María Guerrero Garcés (Antioquia) y Diego Álvarez (Antioquia).
“Estos logros son el resultado de años de trabajo y compromiso. Nos sentimos profundamente orgullosos de nuestros atletas y agradecemos el apoyo constante del Ministerio del Deporte. Estamos muy felices de que la ministra, Luz Cristina López Trejos, haya estado muy pendiente de las competencias; su apoyo a FECOLDES ha sido muy valioso”, agregó Luz Mary Quintero, presidenta de la Federación Colombiana de Deporte para Sordos.
Con esta representación de la delegación colombiana, los atletas sordolímpicos, son referentes mundiales y “Hace que los tres sistemas del deporte en Colombia se ubiquen en un nivel de competencia muy importante. El sistema olímpico, con todas las medallas que logra en los diferentes escenarios internacionales, el sistema paralímpico con todo el auge, marcas y medallas que se han logrado en mundiales y juegos paralímpicos. Ahora tenemos el sistema sordolímpico, que no se quiere quedar atrás y quiere sumarle medallas a Colombia para que sigamos haciendo historia”, expresó Alonso Mina, seleccionador nacional.
De aquí en adelante, los atletas continuarán su preparación para los Juegos Panamericanos que se realizarán en la ciudad de Canoas, Brasil, del 10 al 17 de noviembre de 2024. Esto los llevará a seguir la ruta hacia los Juegos Sordolímpicos que se celebrarán del 15 al 26 de noviembre de 2025 en Tokio.
Por: Yuly Sopó.
Emociones, cómo afectan nuestro cerebro


IFoto: Infosalus

LAUD
24 de julio del 2024 - 4:47 pmEn el marco del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora cada 22 de julio se busca resaltar la importancia de la salud cerebral dada su relación con las emociones.
La Federación Mundial de Neurología (World Federation of Neurology) conmemora cada 22 de julio esta efeméride, para resaltar la importancia de la salud cerebral y concienciar a la población de la prevención en relación con las enfermedades cerebrales, que son problemas de salud subestimados.
Cabe destacar, que las emociones son procesos complejos que involucran interacciones entre diversas estructuras cerebrales, como la amígdala, el hipotálamo, la corteza prefrontal y otras áreas del cerebro que se conocen como sistema límbico. Estas regiones cerebrales no solo regulan funciones cognitivas y motoras, sino que también desempeñan un papel crucial en la generación, expresión y regulación de las mismas.
Estos sentimientos son respuestas que genera el cerebro frente a un estímulo. Son de corta duración y frecuentemente van acompañadas de actividad motora, explicó Leonardo Palacios, neurólogo y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario en LAUD 90.4 FM ESTÉREO
“Si estas emociones y sentimientos no tienen un buen manejo y no se modulan, pueden conllevar a situaciones lamentables, como se evidenció en algunos de los partidos de la Copa América, en donde hubo violencia verbal y física, destrucción de diferentes estructuras dentro de los estadios o de bienes públicos. Dicha respuesta es absolutamente terrible y nunca debería producirse, pero lastimosamente ocurre”.
Además, destacó que es importante contar con inteligencia emocional, entrenar el cerebro desde edades tempranas para desarrollar habilidades y hábitos que fortalezcan las capacidades de aprender a reconocer, a manejar y a utilizar efectivamente las emociones propias y de los demás.
A su vez, mencionó qué sucede en el cerebro cuando hay este tipo de sentimiento generados, por ejemplo, respecto a la derrota o el triunfo “El cerebro produce endorfinas y neuropéptidos que nos hacen sentir muy bien. Ante la victoria, se activan circuitos neurológicos de gratificación y recompensa, mediados por la dopamina. Sin embargo, con la derrota, esos centros pierden el estímulo y aparecen los sentimientos contradictorios con la secreción de adrenalina y de cortisol, principales hormonas del estrés”.
Por último, dijo que las personas pueden perder control de los impulsos, ya que la corteza prefrontal (ubicada detrás de la frente y por encima de los ojos), que es la encargada del proceso de razonamiento y de toma de decisiones, está parcialmente desactivada, permitiendo que el sistema emocional, también conocido como sistema límbico, sea el que tome el control.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Así será la agenda oficial de la COP 16 en Colombia


Foto: Presidencia de la República

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de julio del 2024 - 2:49 pmEl evento dispondrá de la Zona Verde y Azul donde se reunirán las delegaciones de los países participantes, organizaciones civiles, comunidades étnicas, gobernantes y académicos.
Este martes se lanzó oficialmente la agenda de la COP 16, la Cumbre más importante sobre biodiversidad en el mundo que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre y que por primera vez tendrá la Zona Verde más grande de la historia, un espacio abierto de 350 mil metros cuadrados que contará con franjas académicas y culturales.
“Está destinado para que actores de las naciones participantes puedan impulsar la protección de la biodiversidad e incidir en las negociaciones”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad. Así mismo notificó que en dicha Zona se llevarán a cabo 1.152 eventos académicos, 280 actividades culturales y dos circuitos con cuatro rutas de participación ciudadana, distribuidos en 16 escenarios, articulados con universidades. El aforo será para más de 5.400 personas por día.
La Ministra explicó que este programa se construyó a partir de los lineamientos del Marco Kunming-Montreal, por lo tanto, cuenta con 12 ejes temáticos claves para alinear la agenda de negociaciones con las propuestas de los diferentes sectores.
De igual forma la COP16 tendrá más de 70 eventos previos que llegarán a los territorios y recogerán las visiones y voces de actores del sector privado, Gobierno, autoridades locales, pueblos indígenas, comunidades afro, campesinos, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, actores internacionales, entre otros.
Dentro del programa se incluyó la Franja Multicolor para abrir los espacios de participación de las comunidades locales y regionales en la Cumbre, que irán desde las comunas hasta los pueblos aledaños a la capital del Valle de Cauca.
Escenarios:
Otra de las Zonas que habrá será la Azul, donde se dará cita la agenda de Alto Nivel que reunirán las delegaciones de los más de 190 países para acordar pasos que se darán para la protección del planeta. En ella se desarrollará la conferencia de las partes y es gestionada por el Secretariado de la Convención de Diversidad Biológica y administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Poseerá de igual forma el Pabellón Colombia, destinado para los diferentes paneles y actividades que ponen en el centro de la discusión las voces de la ciudadanía, sus iniciativas y proyectos.
Muhamad reiteró que la agenda oficial se acordó y se viene trabajando desde hace dos años con todas las naciones participantes, en la cual se incluye el lanzamiento, el 29 de octubre, de la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza que contará con la presencia de Jefes de Estado, Ministros de Ambiente, sociedad civil y líderes ambientalistas.
A la fecha, se ha confirmado la participación de 145 delegaciones y se han presentado 1.435 propuestas de 30 países. Ver la programación completa, aquí.
🔴 #EnDirecto | Conéctate a la rueda de prensa sobre los preparativos para la COP16. https://t.co/0mc2gNFSMi
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) July 23, 2024
Olimpiadas STEM: Pensamiento crítico e innovación


Foto: Secretaría Educación

LAUD
24 de julio del 2024 - 9:22 amCon una apuesta renovada, la Secretaría de Educación del Distrito, en alianza con el Instituto UNNO del PCIS - UNIMINUTO, lanzaron oficialmente las Olimpiadas STEM 2024.
Esta estrategia pedagógica con enfoque al cambio climático busca fortalecer aprendizajes y competencias en ciencias y matemáticas de manera articulada con las actividades de aula en 220 IED focalizadas, de las cuales 11 son rurales.
Para este año se enfoca en la misión de “Educar para el cambio climático”, el cual desarrollará habilidades analíticas, pensamiento crítico y capacidad de resolución mediante desafíos enmarcados en una educación para la comprensión de fenómenos naturales.
La Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, que es aliada estratégica de la iniciativa, continúa aportando a la educación STEM en Bogotá para que niños y adolescentes desarrollen habilidades del siglo XXI en temas relacionados con el cambio climático.
Las categorías son las siguientes:
- Categoría preinfantil: Participarán estudiantes de primero a tercero de primaria, con la temática de biodiversidad.
- Categoría infantil: Corresponderá a los estudiantes de cuarto a quinto de básica primaria, quienes abordarán la temática sobre los seres vivos y su interacción con los ecosistemas locales. - Categoría junior A: Los estudiantes que cursan sexto y séptimo grado, trabajarán en cuestiones ambientales.
- Categoría junior B: Octavo y noveno grado tendrán como tema central la adaptación al cambio climático.
- Categoría juvenil: Los grados décimos y once cubrirán la temática de cambio climático, procesos biológicos, físicos y químicos.
Para más información, ingrese a la página de Real Academia.
Insomnio crónico, hábitos y salud mental


Foto: Medline Plus

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de julio del 2024 - 9:19 amAunque algunos trastornos mentales afectan el sueño, hay malas prácticas de vida que generan desvelo y pueden desencadenar enfermedades mayores.
Una de las principales necesidades del ser humano es dormir bien, que es el tiempo donde el cerebro recupera su equilibrio energético y molecular, así como lo hacen los tejidos celulares, convirtiéndose en un reinicio de los órganos, pues hay procesos que solo realiza el cuerpo cuando hay un reposo total. Sin embargo, existe un trastorno que en ocasiones se naturaliza, y es el insomnio.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó al respecto con Vanessa García Gualdrón, representante disciplinar y profesional del campo de Psicología de la Salud Capítulo Bogotá y Cundinamarca del Colegio Colombiano de Psicólogos. Ella explicó: “El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño y se convierte en crónico cuando lo tenemos más de tres días a la semana durante tres meses”.
¿Qué lo causa?
Hay varios factores:
• Físicos: Mujeres en premenopausia o menopausia, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas. • Mentales: Depresión, estrés, ansiedad, trastornos. • Ambientales: Ruidos externos, cambios de temperatura, iluminación. • Hábitos: Malas prácticas como acostarse y dormir hasta tarde, cenar en abundancia antes de ir a la cama, exceso de sustancias como el café, no tener un horario regular de descanso, destinar la cama para estudiar o realizar actividades del trabajo, y exponerse a pantallas como el celular, TV o computador antes de conciliar el sueño.
Pese a que son varias las causas hay una gran incidencia en la falta de los buenos hábitos, es por ello que los expertos instan a practicar la higiene del sueño para mejorar el estado de salud. “Cuando hay situaciones estresantes el cerebro estará en alerta y no podrá llegar fácil al reposo”, explicó García.
Consecuencias
Aunque muchas personas creen que es normal no descansar adecuadamente, las consecuencias van desde las inmediatas hasta las que afectarán a futuro el organismo y la salud mental, por lo que se recomienda a no asumir este trastorno como si no tuviera importancia.
A corto plazo:
• Menor rendimiento en el trabajo o en el estudio. • Irritabilidad • Taquicardia • Dolor de cabeza o malestares estomacales. • Reflejos más lentos al conducir y un mayor riesgo de accidentes. • Enfermedades mentales, como depresión, ansiedad o abuso de sustancias adictivas.
La invitada dijo: “A largo plazo se comienza a afectar el cerebro porque no se consolida el proceso de memoria y aprendizaje por eso las personas pueden ser más propensas a desarrollar enfermedades neurológicas como el Párkinson, posiblemente también hay riesgo de sufrir afectaciones cardiovasculares o de presión arterial”.
¿Cuándo ir al médico?
Si el individuo tiene buenas prácticas del sueño y a pesar de ello persiste el insomnio es necesario asistir al especialista para que realice los exámenes necesarios con el fin de detectar otros trastornos y de esta manera conocer qué tratamiento iniciar para superar la afectación.
Higiene del sueño
El Colegio Colombiano de Psicólogos recomienda:
• Acostarse y despertarse a la misma hora todos los días, sin importar si es fin de semana o vacaciones.
• Dormir entre seis a ocho horas diarias, sin ningún tipo de distracción
• Utilizar la cama únicamente para dormir o tener relaciones sexuales, esto significa no comer sobre ella o realizar cualquier otro tipo de actividad, además este debe ser un espacio con un ambiente tranquilo, de paz, sin muchos estímulos visuales y que refleje calma.
• Evitar tomar licor, café o ingerir alimentos pesados cerca de la hora de descanso.
• Apagar los dispositivos móviles, televisores y computadores. De hecho, recomiendan no tenerlos dentro de la habitación a la hora de descansar.
Ver la entrevista completa aquí:
¿Cómo está la movilidad en Bogotá?


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
22 de julio del 2024 - 4:50 pmA partir de este 22 de julio la ciudad estrena un nuevo carril exclusivo en la Carrera 13 con calles 67 y 19, esto con el fin de mejorar la movilidad en las localidades de Chapinero, Santa Fe y La Candelaria.
El alcalde mayor Carlos Fernando Galán, en compañía de la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz y la alcaldesa local de Chapinero, Alexandra Mejía Guzmán, anunciaron el inicio de la operación del nuevo carril preferencial de la Carrera 13. Donde el alcalde indicó: “Esta acción es parte del esfuerzo que estamos haciendo para mejorar la movilidad en el marco de las obras del metro de Bogotá, que tiene ya frentes de obra que iniciaron en la Avenida Caracas. Esto va a tener obviamente una afectación en la movilidad de todo este corredor oriental de Bogotá”.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con José Stalin Rojas, experto en movilidad, “aquí nosotros dividimos la movilidad y el transporte, y en términos de transporte hay dificultades en el tráfico, por supuesto por las obras que se están realizando y eso interrumpe el tráfico, sin embargo, también hay avisos, por ejemplo, el que dio hoy la alcaldía de habilitar la Carrera 13, eso en cuanto al transporte, creemos que son problemas momentáneos, que si no estamos informados nos causará varios problemas. Ya en la movilidad y a lo que se refiere a las condiciones de viaje de las personas, esta alcaldía busca avanzar, por ejemplo, mejorar la seguridad de los pasajeros del sistema de transporte público, hay algunos progresos, pero todavía no son suficientes”, indicó José Stalin Rojas.
Se espera que la operación del nuevo carril preferencial, en donde se desplazan 54 rutas y cuenta con 43 paraderos, permita optimizar los tiempos de viaje, así mismo ordenar el tráfico y mejorar la seguridad de los diferentes actores viales.
Además, la secretaria Distrital de Movilidad, Claudia Díaz explicó “desde hoy y hasta el 7 de agosto estaremos con un despliegue de cultura ciudadana en el sector, informando a los usuarios, residentes, comerciantes y a las diferentes instituciones educativas que tenemos aquí. El 28 de julio se inicia con comparendos pedagógicos y a partir del 22 de agosto se impondrán sanciones monetarias por un valor de $572.600”.
Las obras de la primera Línea del Metro que se están llevando actualmente, la operación del carril preferencial, permitirán también mitigar el impacto que puede generar el cierre de las estaciones de la Avenida Caracas.
No obstante, con esta medida, el Distrito prevé beneficiar a más de 60.000 personas del componente zonal del SITP, que realizan cerca de 127.000 viajes al día en este corredor. Las rutas del SITP que circulan por la Carrera 13 conectan principalmente a los habitantes de las localidades de Suba, Usaquén, Chapinero y Santa Fe.
Cabe recordar que, los carriles preferenciales son los que están ubicados en el costado derecho de la vía, y son de uso preferencial para los vehículos componente zonal del Sistema Integrado de Transporte Público - SITP y los buses de transporte público intermunicipal de corta distancia que cuenten con paraderos especiales para ese servicio.
Por: Yuly Sopó.
Biden renunció a la candidatura en EE. UU. y respaldó a Kamala Harris


Foto: Página oficial Joe Biden

Yudy Carolina Carmona Arellano
22 de julio del 2024 - 3:27 pmLuego de la presión del Partido Demócrata y de diferentes sectores a causa de su condición de salud y su avanzada edad, el mandatario informó la decisión y ratificó su compromiso de terminar su periodo.
La carrera por la Casa Blanca en Estados Unidos en los últimos días estaba marcada por dos candidatos, Donald Trump por el Partido Republicano que aspira a una nueva administración y Joe Biden por el Partido Republicano, quien actualmente es el presidente de la Nación. Sin embargo, desde el debate del 27 de junio donde los dos contrincantes se enfrentaron para hablar sobre sus programas de gobierno, hubo desconcierto por las actitudes que tomó el mandatario en cuanto a su dificultad para expresarse, a esto se le sumó algunas confusiones que presentó en otras declaraciones públicas de llegar, incluso, confundir al presidente de Rusia con el de Ucrania. Esto encendió las alarmas de sus partidarios quienes le solicitaron hacerse a un lado de la contienda.
Pese a que Biden aseguró que contaba con las condiciones para continuar la postulación, este domingo publicó la carta de la renuncia a la aspiración: “Ha sido el mayor honor de mi vida servir como su Presidente y aunque ha sido mi intención buscar la reelección, creo que es en el mejor interés de mi partido y del país que me retire y me enfoque únicamente en cumplir con mis deberes durante el resto de mi mandato”.
pic.twitter.com/RMIRvlSOYw
— Joe Biden (@JoeBiden) July 21, 2024
Posteriormente por medio de su cuenta X respaldó a quien hasta el momento es su coequipera y era su fórmula para la reelección: “Mi primera decisión como candidato del partido en 2020 fue elegir a Kamala Harris como mi vicepresidenta y ha sido la mejor decisión que he tomado. Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que ella sea la candidata de nuestro partido este año. Es hora de unirse y vencer a Trump. Hagámoslo”.
My fellow Democrats, I have decided not to accept the nomination and to focus all my energies on my duties as President for the remainder of my term. My very first decision as the party nominee in 2020 was to pick Kamala Harris as my Vice President. And it’s been the best… pic.twitter.com/x8DnvuImJV
— Joe Biden (@JoeBiden) July 21, 2024
A pesar de su solicitud la decisión de elegir el postulado de los demócratas la tomará el partido, se espera lo haga en la convención que realizará en Chicago para el mes de agosto. Esta determinación se toma a escasos tres meses de la elección que se llevará a cabo el 5 de noviembre de este año, por lo que el tiempo juega en su contra para vencer en las urnas a los republicanos.
¿Quién es Harris?
Kamala tiene 57 años, nació en Oakland, California, es hija de padre jamaiquino y madre hindú. Es abogada de la Universidad de California. Su carrera inició en la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Alameda, posteriormente fue elegida como Fiscal del Distrito de San Francisco y años después Fiscal General de su estado. Para el año 2016 se convirtió en senadora siendo la primera surasiática americana en servir al parlamento.
Como senadora, abogó por la reforma del sistema de salud, la legalización federal del cannabis, un camino hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados, la Ley DREAM, la prohibición de las armas de asalto y una reforma fiscal progresiva.
Harris buscó la nominación presidencial demócrata de 2020, pero se retiró de la contienda antes de las primarias. No obstante, Joe Biden la escogió como su compañera de fórmula en agosto de 2020 resultando ganadores en las elecciones de noviembre de ese año.
Santa Fe definió el estadio para la final de la Liga Femenina


Foto: Dimayor

LAUD
22 de julio del 2024 - 6:38 amEl cuadro capitalino tuvo dificultades con el IDRD porque el escenario iba a ser entregado a la FIFA para el Mundial Femenino Sub-20.
Volvieron los problemas para la Liga Femenina, luego de que Independiente Santa Fe y Deportivo Cali fueran los clasificados a la final del grupo A y B en los cuadrangulares finales, además de asegurar su cupo a la Libertadores.
Por un lado, el equipo de la capital no tenía donde jugar la final, el Campín no iba a ser prestado, un tema que terminó por ser resuelto con la Alcaldía de Bogotá, teniendo en cuenta que el partido de ida se va a disputar en Palmaseca.
El segundo punto, es la larga espera a la que se debieron someter los equipos para el encuentro de la final, pues los cuadrangulares de la Liga Femenina, terminaron a mediados de junio, tanto bogotanas como vallecaucanas quedaron con bastante tiempo sin tener acción y la Dimayor explicó las razones de esta decisión.
Pues el pasado 17 de julio, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, mediante un comunicado le dio a conocer a los aficionados que no era posible prestar el estadio El Campín para llevar a cabo la final de la Liga Femenina, debido a que el escenario se le entregaría a la FIFA el 31 de julio, para el Mundial Femenino Sub-20 y no se permiten otras competencias mientras la entidad controle los escenarios.
Sin embargo, al día siguiente la decisión cambio, cuando una vez más, mediante un comunicado de prensa la misma entidad (IDRD), informó que gracias a la gestión del Distrito se logró conseguir el préstamo del estadio para la final entre Leonas y Azucareras.
Así las cosas, las fechas para la final serían el sábado 10 de agosto en el estadio de Palmaseca, mientras que la vuelta quedó definida para el viernes 16 del mismo mes en El Campín, con horario por confirmar junto con la logística para el ingreso de público.
Por: Yuly Sopó.
Líneas de créditos para empresarios bogotanos


Foto: Secretaría de Desarrollo Económico

LAUD
22 de julio del 2024 - 6:27 amLos ciudadanos podrán disponer de créditos de hasta $600 millones de pesos para poder invertir en tecnología, proyectos de innovación o sostenibilidad, para el impulso comercial y empresarial.
Serán $53.000 millones disponibles para empresas bogotanas, a través de las líneas de crédito ‘Bogotá-al punto’ de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, el cual además cubrirá gastos de nómina, pagará a proveedores o deudas, entre otros, y de esta manera hacer crecer su negocio.
Así lo informó Yolima López, subdirectora de Empleo y Formación de la Secretaría de Desarrollo Económico, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. “La iniciativa irá hasta el 31 de julio, los empresarios accederán a créditos de hasta $600 millones de pesos, dentro del programa ‘Bogotá Al punto’.
Además, agregó “Las entidades bancarias aliadas están ofreciendo tasas y montos muy atractivos para que los empresarios puedan beneficiarse de estos mecanismos formales de financiación que diseñamos en la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con el objetivo de fortalecer micronegocios y mipymes, pensando en sus necesidades y de acuerdo con el tamaño de la empresa”, explicó.
El proceso de crédito se divide en cuatro líneas:
• La primera, se denomina ‘Bogotá Produce’ y está dirigida a micronegocios formales o informales que desarrollen sus actividades en Bogotá, con mínimo un año de funcionamiento.
• La segunda línea de crédito es ‘Bogotá Produce Tech’ y está encaminada a fortalecer a las micro y pequeñas empresas botanas interesadas en impulsar su transformación tecnológica, con el objetivo de optimizar procesos, disminuir costos, incrementar ventas y posicionar la imagen de sus negocios.
• La tercera línea de crédito es ‘Bogotá Productiva – Empresas Alto Impacto’ y está dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas de sectores emergentes de la industria 4.0 y su cadena de proveeduría, que tengan domicilio principal en Bogotá, registro vigente de Cámara de Comercio, y mínimo un año de constitución y facturación.
• La cuarta línea de crédito es ‘Bogotá Productiva - Inversiones de Alto Impacto’ y busca financiar proyectos de sostenibilidad. Se otorga por un monto máximo de $600 millones por empresa y también está dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas, con domicilio principal en Bogotá, que cuenten con un registro vigente de Cámara de Comercio, mínimo un año de constitución y facturación y que requieran financiar un proyecto de innovación o de sostenibilidad.
Asimismo, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en alianza con la agencia Atenea ofrecen 3.500 becas de formación para el trabajo en el sector, Business Process Outsourcing, BPO. La oferta es gratuita, certificable y está enfocada en temas de atención y servicio al cliente, cobranza y productos financieros, mercadotecnia y publicidad.
“En el tema de empleo hay una cantidad de vacantes que no se están llenando porque las personas no se encuentran capacitadas para asumir determinados roles; por esa razón, la estrategia Talento Capital cuenta con el componente de formación para el trabajo, buscamos que los bogotanos se formen en lo que realmente el mercado laboral está necesitando”, indicó López.
Si usted desea aplicar a una de estas becas, acá le contamos cómo postularse:
• Ingrese a: sicore.agenciaatenea.gov.co.
• Cree su usuario y contraseña.
• Complete la información de su hoja de vida
• Seleccione los cursos de su interés. Recuerde que puede postularse a tres, pero solo será beneficiario de una beca.
• Deberá desarrollar una prueba y obtener la puntuación requerida.
• La convocatoria cierra el 24 de julio y el 16 de agosto se publicará la lista de elegibles.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co