Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Fortalecimiento de las bibliotecas comunitarias en alianza con BibloRed


Foto: Ciudad de San José

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de septiembre del 2024 - 1:31 pmLos conocimientos de los barrios, sus memorias y narrativas serán las protagonistas de los ‘Proyectos Bibliotecarios comunes’, que tiene como objetivo convertir estos espacios en ventanas culturales.
Las bibliotecas comunitarias son lugares que representan el sentido de pertenencia de quienes habitan el barrio. En ellas convergen conocimientos, tradiciones, experiencias de vida; sin embargo, muchas veces hay dificultades para potenciar lo que se allí se comparte debido a las limitantes económicas, sociales y hasta institucionales. Por eso para visibilizar sus procesos y fortalecerlos el Distrito presentó un programa que articula los mismos con la red pública.
Se trata del Laboratorio ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’ de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá – BibloRed, el cual hace parte de la estrategia ‘Barrios Vivos’ de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte – SCRD. Con el propósito de conocer más sobre ello LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Andrea Victorino, directora.
“Nuestra intención es poder llegar a un acuerdo común con las diferentes bibliotecas que hay en la ciudad como las escolares, universitarias, centros de documentación especializados y las comunitarias, ubicadas donde las públicas no están El objetivo es desarrollar diferentes proyectos basados en seis líneas de trabajo para que estos lugares, por medio de la colaboración, puedan acceder a herramientas”, dijo.
Dichas líneas son:
Proyecto Ambiente y territorios biocultural que es liderado por el Sistema SiBiBo, en el que se realiza formación, talleres, charlas y presentaciones artísticas para reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente. Proyecto Estrategia contra la discriminación a cargo del área de Política Pública LEO, que aborda la prevención de conductas de estigmatización y promoción de derechos culturales. Proyecto colecciones que consiste en realización de talleres de mantenimiento preventivo y correctivo de colecciones. Proyecto Cortocircuito Cultural, liderado por el área de programación cultural para promover el intercambio de experiencias. Proyecto Bibliotecas que aprenden e investigan, liderado por Escuelas LEO donde se crean cursos preparatorios para la Prueba Saber 11 y alfabetización en diversos grupos poblacionales. Proyecto Bogotá comunitaria y digital desde las bibliotecas, a cargo de la línea de Cultura Digital e Innovación que contendrá laboratorios de cocreación con las comunidades.La directora indicó: “También pensamos en los usuarios de estos espacios, queremos que esté abierto a la gente, a sus conocimientos, prácticas culturales y memorias, para de esta manera, construir entre todos nuevos procesos, con el fin de que esos saberes reposen en dichos lugares”.
Victorino contó más detalles de la estrategia y cómo acceder a ella, conjuntamente invitó a los interesados a consultar las páginas de BibloRed y la Secretaría para conocer más sobre la iniciativa.
Más información, aquí.
Ver la entrevista completa en este video:
Hábitos que pueden aumentar la miopía


Foto: Orvitalis

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de septiembre del 2024 - 1:16 pmPermanecer tiempos prolongados ante una pantalla es una de las actividades que agudiza esta afección visual. Experta da recomendaciones para evitarla.
La miopía es una afección visual más común de lo que se cree, consiste en que las personas no ven con claridad los objetos lejanos, pero sí los cercanos. Sus signos aparecen en la mayoría de los casos en menores de edad e inclusive son relacionados con otras condiciones del ojo. Pero, algunas actividades en adultos han ocasionado que se desarrolle a edades avanzadas y que se agudice.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó al respecto con Cindy Vanessa Vidal Orozco, oftalmóloga cirujana y miembro de la Fundación Oftalmológica Nacional – Fundonal, quien dijo: “El gran problema en los últimos años es la exposición a las pantallas y trabajar mucho tiempo en espacios cerrados. En el caso de los niños cuando empiezan a tener actividades sin la exposición al aire libre posiblemente presenten prevalencia a la miopía rápidamente”.
La experta indicó que estar durante largas horas ante luces artificiales es perjudicial para la visión tanto que puede desarrollar dicha afección. De igual forma explicó: “Es ocasionada por algunos cambios en la estructura del ojo, una de ellas es que la córnea esté muy curva o el cristalino tenga cambio en su forma”.
Los síntomas son:
Visión borrosa al mirar objetos que están lejos
Necesidad de entrecerrar los párpados para ver con claridad Dolores de cabeza Fatiga ocularSu detección se hace por medio de un examen visual. A su vez Vidal hizo varias recomendaciones para prevenir este problema:
Tener una exposición de luz día al menos 90 minutos diarios
Para quienes trabajan o estudian al frente de una pantalla, aplicar la regla del 20 – 20 – 20, consiste en que cada 20 minutos se haga una pausa de 20 segundos y mirar un objeto que esté a 20 pies de distancia, que es equivalente a 6 metros. Cada tres horas retirarse un instante de la pantalla y realizar otra actividad. (Importante que no se ver las redes sociales).La oftalmóloga habló sobre las otras afecciones visuales y entregó varias sugerencias para lograr una visión sana. Ver la entrevista completa en el siguiente video:
Análisis: Futuro del Presupuesto General de la Nación para el 2025


Foto: Remitly Blog

Yudy Carolina Carmona Arellano
17 de septiembre del 2024 - 12:21 pmEl 25 de septiembre el Congreso de la República definirá el monto del presupuesto que el Estado requerirá para el 2025. ¿Qué pasará con la solicitud del Gobierno y su propuesta de reforma tributaria?
Por estos días en el Congreso de la República se discute el Presupuesto General de la Nación – PGN, que es el instrumento mediante el cual el Gobierno asigna los recursos públicos a las entidades del orden nacional para el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo económico y social. A pesar de su importancia, dicho debate ha presentado algunas dificultades. Para comprender mejor el tema, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.
“Este tema es el acto más importante que se da cada año en materia económica en Colombia. Es como, por ejemplo, si una familia programa los ingresos que tendrá al año siguiente y cómo invertirlos. En el caso del Estado esta proyección se hace con base en la Constitución, es decir se deben tener presente los ingresos y los gastos”, dijo el docente.
¿Por qué es el dilema?
El Gobierno Nacional radicó ante el Congreso el PGN sobre el monto de $523 billones de pesos que, según lo explicó el Ejecutivo, es lo requerido para el 2025, sin embargo, de acuerdo a los recaudos que se prevén para el periodo solo se logrará obtener $511 billones, por tanto, para completar el faltante, radicaron días después el proyecto de ley de financiamiento que sería una segunda reforma tributaria.
“La programación del PGN sebe indicar cuáles serán los gastos que se tendrán, así no estén determinados los ingresos. Lo que pasó es que el Gobierno presentó un presupuesto desequilibrado entre estos dos ítems, por tanto, anexaron adicionalmente el documento en mención”, manifestó.
Debido a ello los congresistas afirmaron que no podían aprobar un PGN que no tuviera un respaldo de ingresos para hacer dichos gastos. De ahí que varios parlamentarios plantearon otros montos para que no haya desfinanciamiento, las preposiciones sugieren reducirlo a $517 billones, $511 billones o $499 billones.
Plazos
La definición del monto es fundamental para que el presupuesto continúe su trámite en el Congreso, labor que está a cargo de las comisiones terceras y cuartas de Senado y Cámara. El plazo para hacerlo es el 25 de septiembre, de lo contrario el proceso podría estar expuesto a inconstitucionalidad. Además, sino se logra por este medio y se cumple la fecha máxima que es el 30 de octubre el Presidente de la República lo podría emitir por decreto.
¿Y qué pasará con la reforma tributaria?
El proyecto tiene como propósito completar el dinero que el Gobierno necesita para cumplir con los $523 billones de pesos, pero como el 25 de septiembre se debe definir dicho valor, para esa fecha la ley de financiamiento ya debió iniciar el trámite, y al momento no tiene ponentes.
“No hay manera que lo logren, para ese día ni si quiera el Congreso va a poder considerarlo. No se está estudiando todavía pese a estar presentado. No está haciendo tránsito, ni ha sido deliberado, ni debatido”, aseguró el invitado.
Amorocho expuso con detalle todo el proceso que deberá surtir el PGN, qué dice la Constitución y cuáles son las posibles soluciones. Ver la entrevista completa en el siguiente video:
De 40 mil empleos públicos proyectados en 2024 solo hay un avance del 2,3 %


Q'hubo cali

Yudy Carolina Carmona Arellano
16 de septiembre del 2024 - 2:58 pmLa Procuraduría General de la Nación llamó la atención por las bajas cifras en la creación de los cupos anunciados y alertó sobre el número de contratos de prestación de servicios.
El Ministerio Público entregó un balance de las metas para la creación de nuevos cargos con el Estado en el cual se evidenció que no se ha logrado alcanzar la meta trazada. Según los datos evidenciados de los 40 mil empleos anunciados para la vigencia 2024 por parte del Plan Nacional de Desarrollo- PND- y Departamento de la Administración de la Función Pública-DAFP, apenas se ha llegado a un avance del 2,3 % según información reportada en el DAFP. Unos de los aspectos preocupantes del PND es el incremento en los contratos por prestación de servicios - CPS, pues de 496.134 personas vinculadas en plantas de personal de la Rama Ejecutiva a nivel nacional y territorial, 354.246 están bajo la modalidad de CPS, lo que podría incrementar las demandas contra la Nación. De acuerdo con la Procuraduría General “estas cifras indican posibles violaciones a principios y normas de rango constitucional, tal es el caso del artículo 125 de la Constitución Política que privilegia el mérito en el acceso a cargos públicos, en aquellos casos en que se pruebe la relación laboral”. En el seguimiento hecho por el Ministerio Público se halló que, de estos 40 mil empleos formales para trabajar con el Estado, solo se han creado 945 cupos, “cifras que ensombrecen el camino para el cumplimiento de metas fijadas por parte del Gobierno Nacional”, aseguró. En relación con las personas con discapacidad vinculadas en el sector público, reportan un total de 15.618, de los cuales 2.248 son contratistas, estos últimos fueron incluidos en las cifras que muestra el Gobierno, “lo cual no está permitido”, señaló la entidad. Ante la situación, la Procuraduría Delegada Segunda para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública alertó para que se formule un programa de acción con las entidades con mayor número de contratos de prestación de servicios en busca de cumplir la meta del Plan Nacional de Desarrollo. Información tomada de la PGN
Colombia, campeón en el Mundial de Patinaje de pista en Italia


Foto: Federación Colombiana de Patinaje

LAUD
16 de septiembre del 2024 - 12:25 pmLa delegación cafetera ratifica su potencial cosechando 23 medallas en la competencia que se disputa en el país europeo.
Los mejores patinadores de cada país se dieron cita en Montesilvano, Italia, para disputar el Mundial de Patinaje donde la Selección Colombia es la mejor de la cita orbital. Durante estos días la delegación nacional ha demostrado su poderío y especialidad en la modalidad de velocidad, en el marco de los World Skate Games 2024.
En el viejo continente, la primera parte de las competencias finalizó con los relevos tres mil metros, donde los tricolores sumaron dos medallas de oro, una de plata y una de bronce.
La primera presea dorada llegó en la prueba de relevos juveniles damas, donde el equipo estuvo liderado por Yisel Camila Giraldo, María Camila Vargas, Dairy Charith Londoño y María Ángela Maldonado. Las colombianas subieron a lo más alto del podio superando a China Taipéi (plata) y a Francia (bronce).
Otra de las medallas de oro estuvo a cargo del equipo femenino de mayores, integrado por Gabriela Isabel Ruedas, María Fernanda Timms, Kollin Andrea Castro y Luz Karime Garzón. Luego de una impresionante escapada de Gabriela Isabel Rueda, el ganador se tuvo que definir por foto finish, desplazando al segundo lugar a China Taipéi y a la tercera posición a Francia.
Uno de los galardones de plata llegó en la prueba de relevos juveniles varones, allí también en una carrera bastante disputada, los jueces definieron el podio una vez por foto finish, siendo la delegación de República Checa la que se colgara el oro, Colombia la plata y el bronce fue para China Taipéi.
En el cierre de la jornada, el equipo de mayores masculino, conformado por Juan Jacobo Mantilla, Kevin Lenis, Juan David Rodríguez y Jhon Edward Tascón, consiguió medalla de bronce, luego de que Italia se quedara con el oro y China Taipéi con la plata.
El campeonato mundial de patinaje de velocidad continuará este martes 17 de septiembre en la localidad de Sulmona con las pruebas de circuito.
Así va el medallero de patinaje de velocidad:
País
Oro
Plata
Bronce
Total
Colombia
13
8
2
23
Italia
6
5
6
17
República Checa
3
1
0
4
China Taipéi
1
5
4
10
Bélgica
1
2
0
3
Por: Yuli Sopó
Definidos los cuartos de final para el Mundial Femenino

Foto: Federación Colombiana de Fútbol

LAUD
13 de septiembre del 2024 - 3:16 pmA la presencia de Colombia en los cuartos de final se suman, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Corea del Norte, España y Japón.
Ya se conocen las ocho mejores selecciones que siguen en la carrera por el título internacional, luego de finalizar la ronda de grupos del Mundial Femenino Sub-20 que se disputa en el país.
La fase de las 16 mejores la abrió Brasil imponiéndose ante Camerún 3-1 en el estadio El Campín de Bogotá. En horario alterno, pero en el Pascual Guerrero de Cali, España dejó en el camino a Canadá por 2-1. Posteriormente, Colombia con gol de Linda Caicedo, aseguró su cupo ante Corea del Sur y del mismo modo, Estados Unidos eliminó a México al ganarle 3-2.
El día jueves se completaron los octavos de final, donde Alemania goleó 5-1 a Argentina, Corea del Norte derrotó 5-2 a Austria, Japón venció 2-1 a Nigeria y Países Bajos se convirtió en el rival de Colombia luego de ganarle 1-2 a Francia.
De esta manera, la selección cafetera, se convierte en una de las favoritas a levantar el título, no solo por ser la anfitriona, sino además por clasificar invicta a esta fase del certamen. Pero ahora el reto es mayor, pues se verán las caras con su similar de Países Bajos, por un cupo a la semifinal.
Cabe mencionar que los partidos de cuartos de final del Mundial Femenino Sub-20 están programados por FIFA para el domingo 15 de septiembre y por ahora el único escenario en el que finalizó el espectáculo es el Estadio de Techo.
Calendario y fixture cuartos de final Mundial Femenino Sub-20 2024:
Domingo 15 de septiembre
Brasil vs Corea del Norte Hora: 2:30 p.m. Estadio Atanasio Girardot, Medellín
Colombia vs Países Bajos Hora: 4:30 p.m. Estadio Pascual Guerrero, Cali
Japón vs España Hora: 6:00 p.m.
Estadio Atanasio Girardot, Medellín Estados Unidos vs Alemania Hora: 8:00 p.m. Estadio Pascual Guerrero, Cali.
Foto: Yuly Sopó.
¿Por qué el bajo consumo de leche aumenta la desnutrición?


Foto: UNAL

LAUD
13 de septiembre del 2024 - 2:55 pmUn vaso de leche contiene alrededor de 13 nutrientes esenciales, como calcio y proteínas, que ayudan al buen funcionamiento del sistema inmune y al fortalecimiento de los huesos.
Por su composición, calidad, cantidad e interacción entre sus nutrientes, la leche y sus derivados son considerados como alimentos con un perfil nutricional importante para el ser humano durante su ciclo vital.
Sin embargo, desde hace unos años se ha evidenciado el desprestigio hacia este alimento, permitiendo así que el consumo haya disminuido de manera significativa, pues el alza en los precios, el aumento de la importación de leche en polvo que pasó de 12.000 toneladas/año en 2013, a cerca de 75.000t/año en 2020 y la publicidad sobre la mala calidad de la leche, son factores que están incidiendo en la decisión de las personas de no tomarla en las cantidades recomendadas para una buena nutrición.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Jhon Jairo Bejarano, director del Área Curricular de Alimentación y Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, quien nos habló sobre este alimento, “La leche fue protagonista desde épocas milenarias cuando el hombre empezó a mirar las formas de cómo alimentarse, posteriormente en las guerras mundiales y los problemas de hambre en el mundo se evidenció que la leche era el principal alimento. No obstante, en Colombia en los diferentes programas de alimentación la leche está incluida, ya que hace parte de las guías alimentarias para el Ministerio de Salud y Protección Social”, manifestó el docente.
La producción de leche, es una labor que se adelanta por pequeños agricultores, en aproximadamente 150 millones de hogares, según la FAO, donde además contribuye a los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de las viviendas.
No obstante, para el 2023 el consumo de leche por persona fue de 140 litros al año, un dato preocupante ya que esta cantidad es insuficiente para cubrir las porciones y el aporte nutricional derivado de este grupo de alimentos para la población adulta en el país, según datos de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche).
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Conozca los cambios que tendrá la expedición de pasaportes desde el 3 de octubre


Foto: Cancillería

Yudy Carolina Carmona Arellano
13 de septiembre del 2024 - 12:37 pmSolicitud del documento en línea, reducción de tarifa, servicio 24 horas y exoneraciones, son algunas de las mejoras que se aplicarán.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó los cambios que se realizarán para la expedición del pasaporte a partir del 3 de octubre del año en curso, los cuales se dan debido a la nueva etapa que asumirá la fabricación de los mismos, que, si bien estará a cargo de la firma Thomas Greg & Sons hasta el 2025, contará con la cooperación del Gobierno de Portugal. Las mejoras son:
Agendamiento de citas
Se implementará un nuevo modelo de agendamiento de citas que cuenta con un software de última tecnología. Este permitirá una identificación más eficiente del ciudadano a través de un registro de usuario integrado con el servicio ‘ANI’ (Archivo Nacional de Identificación) de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El sistema tendrá pantallas más intuitivas y un sistema de doble factor de autenticación para garantizar la seguridad en el proceso. Las personas podrán agendar con mayor flexibilidad, eligiendo fechas que se adapten a sus necesidades, y el sistema estará disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, mostrando la disponibilidad en tiempo real.
Pasaporte en línea
Los colombianos que hayan obtenido su pasaporte desde 2017 podrán renovarlo en línea. Este proceso incluye la actualización de la foto y el pago de manera virtual. Una vez aprobado por la Cancillería se enviará un correo electrónico informando que su libreta está lista para ser recogida en la sede que haya seleccionado previamente.
Exoneraciones en el pago
Se aplicará una exoneración del pago para quienes cumplan los requisitos establecidos en el artículo 8 de la Ley 1212 de 2008. Es decir, aquellos que se encuentren en el país y pertenezcan al nivel A y B de SISBEN IV, que cumplan con condiciones de discapacidad, sean adultos mayores de 62 años y personas que deban salir de Colombia por razones de salud, educativas o laborales, o que pertenezcan a delegaciones deportivas, culturales, artísticas, desarrollo científico o tecnológico.
Los interesados deberán presentar los siguientes documentos para su verificación:
• Certificados médicos con las condiciones de salud • Documentos de adopciones del ICBF • Cédula de ciudadanía para adultos mayores. • Certificados de estudio para menores de 25 años • Contratos de trabajo en el exterior • Certificaciones deportivas por el órgano respectivo de la disciplina (MinDeporte) Reducción en la tarifa.
En las sedes de la Cancillería en Bogotá, el valor del pasaporte ordinario se reducirá de $207.000 a $180.000. En el exterior los nuevos precios serán de 60 euros en Cuba y Europa, y de 82 dólares en el resto del mundo. La medida aún no aplicará en otras ciudades del país, pero el ministro Luis Gilberto Murillo, instó a los gobernantes locales a sumarse a esta iniciativa.
Otras mejoras en el servicio
• Ampliación de horarios: Las sedes del Norte y el Centro de Bogotá ya ampliaron sus horarios de atención hasta las 4:00 p.m., y se está analizando la posibilidad de que, para el próximo mes, se extiendan hasta las 5:00 p.m.
• Módulos de formalización: Se instalarán cinco módulos adicionales en las sedes de Bogotá con capacidad para expedir entre 20 y 30 libretas diarias.
• Jornadas Móviles: Se continuará realizando esta actividad en diversas regiones del país para aclarar las dudas de las personas. En la capital de la República se busca instalar puntos de expedición del documento en los SUPERCADE de Suba, Engativá, Bosa, Las Américas y Fontibón, entre otras.
• Con el apoyo de Migración Colombia se instalarán puntos de registro ‘Biomig’ en las sedes de pasaportes para facilitar el proceso migratorio de los usuarios.
Información tomada de la Cancillería.
¿Cómo identificar los medicamentos falsificados y dar uso a los vencidos?


Foto: MedlinePlus

Yudy Carolina Carmona Arellano
12 de septiembre del 2024 - 6:45 pmLa Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica alertó los riesgos que este tipo de medicina representa para la salud y entregó recomendaciones.
Muchas personas suelen comprar medicamentos cuando presentan afecciones en su salud como resfriados, dolor muscular, malestar general, entre otros. Estos son adquiridos de forma libre en farmacias, sin embargo, no es común que el comprador revise la fecha de vencimiento o detalle si es original, lo que podría poner en riesgo su integridad. Es por eso que los expertos llaman la atención para prevenir enfermedades mayores.
“Estos tienen que ser eficaces, es decir que sirvan para lo que están indicados. Deben ser seguros para el consumo con el fin de que no vayan a generar otras patologías o riesgo adicional y requieren que sea de calidad, significa que se hayan fabricado en una planta farmacéutica con unas condiciones especiales que da el Invima”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica.
¿Qué pasa con los medicamentos vencidos?
La invitada explicó que deben tener una estabilidad que permita que sus propiedades no cambien al pasar por los diferentes pisos térmicos del país, ya que su eficacia tiene que ser igual si se toma en Barrancabermeja o en Bogotá, por eso es necesario siempre conservarlos en lugres frescos. Pero al vencerse, estas virtudes cambian.
“Se empiezan a afectar sus características al perder la vida útil, ya no podemos asegurar que tengan la misma potencia o que funcionen de la misma manera al tratamiento, también se degradan y llegan a generar otro tipo de sustancias que afectan la salud”, expresó.
Rodríguez enfatizó que es indispensable revisar la fecha de vencimiento y de ninguna manera consumirlos cuando esta haya pasado por los peligros que representan.
¿Cómo identificar los falsificados?
Lamentablemente algunas medicinas no son fabricadas en los laboratorios autorizados y se producen de manera ilegal, sin contar con los estándares de calidad y con químicos tóxicos. Para reconocerlos y desecharlos la directora recomienda:
• El empaque requiere estar completamente sellado • La tinta del empaque no se debe correr ni borrar • Poseer el número de registro sanitario con la palabra Invima, seguido de la letra M de medicamentos y un número. • Contener número de lote y vencimiento (Tanto en la caja como en las tabletas internas). • Las tabletas tienen que estar en buen estado y conservar uniformidad en el color, el tamaño y la forma.
¿Cómo desecharlos?
La experta sugirió no hacerlo en la basura común, ni en las fuentes de agua, ya que sus componentes afectan a otros seres vivos como los animales y las plantas, por tanto, la solución es llevarlos a los puntos azules de recolección ubicados en algunas farmacias o grandes superficies.
“No solo de desecha el medicamento que sobró o se venció, sino también los empaques en los que vienen, ya que estos pueden ser reutilizados para la falsificación. Estos materiales se desnaturalizan por medio de plantas de procesamiento para su destrucción total”.
Rodríguez dio más tips para conservar las medicinas y consumirlas. Vea la entrevista completa en el siguiente video:
Bogotá implementa nuevo sistema para proteger áreas ambientales


Foto: Periodico UNAL

LAUD
12 de septiembre del 2024 - 4:06 pmA través de este Sistema de Transferencia de Derechos de Construcción y Desarrollo, se busca proteger áreas ambientales claves como la Reserva Thomas van der Hammen y los Cerros Orientales.
Este sistema protegerá la Estructura Ecológica Principal de Bogotá y a su vez, se espera lograr habilitar el suelo y garantizar la posibilidad de construir vivienda en esas zonas de ubicación estratégica. Con este mecanismo, se pretende adquirir 2.637 hectáreas en los Cerros Orientales, la Reserva Thomas van der Hammen, la red de parques del Río Bogotá y zonas de protección de Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica – Pomca, del Río Bogotá.
Esto se hará a través de las denominadas ‘Zonas Generadoras’: Terrenos en suelo de protección, es decir, las que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse o de tener cualquier uso económico, por estar en zonas de valor ambiental, de riesgo o de utilidad pública.
Además, el mecanismo, permitirá habilitar una mayor restauración y conservación de áreas de alta importancia ambiental como la Reserva, la cual tiene una extensión de 1.395 hectáreas (404 predios) de los cuales el 95.3 % son privados (376 predios); el 2,7 % son públicas, equivalentes a (28 predios) que pertenecen al Distrito, y el 2 % restante son partes que no se encuentran con información catastral.
El alcalde Carlos Fernando Galán, reiteró la importancia de la posibilidad de volver públicos los predios que tienen un alto valor ambiental y de avanzar en la restauración para consolidar la Estructura Ecológica Principal de Bogotá. “Desde ya tenemos 100 hectáreas ofertadas que tiene en sus registros la Secretaría de Ambiente. La apuesta nuestra es materializar que 60 hectáreas de la reserva van der Hammen logremos convertirlas en públicas este mismo año, aquí vamos a dar un paso importante”.
Cabe destacar, que la Secretaría de Ambiente, la Secretaría del Hábitat y Renobo, suscribieron un convenio para implementar y ejecutar el esquema de Transferencia de Derechos de Construcción y Desarrollo como mecanismo alternativo para la adquisición de predios, consolidando con esto, la estructura ecológica principal y la protección de suelos.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co