Minagricultura y Minambiente fortalecerán las Zonas de Reserva campesina

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Minagricultura y Minambiente fortalecerán las Zonas de Reserva campesina

Foto: Agencia Nacional de Tierras

LAUD

LAUD

04 de septiembre del 2024 - 10:29 am

Con la firma del decreto se busca fortalecer la territorialidad de estas zonas en áreas de reserva forestal.

Las ministras de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, dieron un paso trascendental para el campesinado colombiano con la firma de la modificación del Decreto 1777 de 1996 sobre la reglamentación de Zonas de Reserva Campesinas, el cual después de 30 años, permitirá a estos lugares tener un instrumento reglamentario robusto para quienes han construido su vida en estos espacios sean reconocidos por el Estado. 

Este instrumento, se suma a los decretos establecidos en la Agencia Nacional de Tierras de regularización en zonas de Ley 2°, regularización de los derechos de tenencia, y se suman a las concesiones forestales ya anunciadas por el Ministerio de Ambiente, siendo esto, una apuesta conjunta por ordenar los territorios, reconocerlos, y entregarle al campesinado las herramientas necesarias y suficientes para proteger la vida, la biodiversidad y para hacer territorios de paz.

Este decreto será radicado por ambos ministerios y fortalecerá las Zonas de Reserva Campesina desde la consolidación del subsistema 2 del Sistema Nacional de Reforma Agraria como instancia de coordinación, planeación y toma de decisiones vinculantes, así como la constitución de Zonas de Reserva Campesina en Zona de Reserva Forestal de Ley 2°, siendo el primer paso para la materialización de la dimensión ambiental del campesinado mediante la garantía de permanencia del sujeto como un actor clave de la conservación de áreas de importancia ambiental.

Además, permitirá la incorporación del enfoque de género y la generación de planes de cuidado campesinos que prioricen el acceso a la tierra y programas de desarrollo rural para las mujeres, así como la inclusión de medidas afirmativas y acciones diferenciales para juventudes rurales.

Búsqueda de las personas desaparecidas llega a las regiones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Búsqueda de las personas desaparecidas llega a las regiones

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de septiembre del 2024 - 10:21 am

Durante 82 días una unidad móvil recorrerá 61 municipios para que los ciudadanos con difícil acceso a los servicios puedan iniciar los procesos para dar con el paradero de sus familiares.

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas – UBPD lanzó ‘La Ruta Buscadora’, una nueva estrategia que pretende llegar a los lugares más apartados de Colombia con el objetivo de atender a quienes no han podido encontrar a sus familiares, desaparecidos antes del primero de diciembre de 2016 en el marco del conflicto armado, para que comiencen el camino hacia su hallazgo de la mano de las autoridades competentes.

“Es una unidad móvil que va por todo el país para hacer difusión y pedagogía, toma solicitudes de búsqueda, recoge muestras de ADN y se conecta con las personas que de alguna manera no hayan podido llegar a la Unidad, sea porque no la conocen o porque existe alguna situación que les haya impedido llegar. Entonces nosotros vamos a ellos”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Adriana Pestana, coordinadora de la Regional Oriente de la UBPD.

La Ruta cuenta con un equipo capacitado para atender y orientar a los ciudadanos, a las organizaciones civiles y a los aportantes de información. Así mismo posee un equipo capacitado para impulsar los procesos relacionados con la búsqueda de desaparecidos e incluye a una mujer buscadora de la región.

“Tomaremos todo el pie de monte llanero hasta llegar a Bucaramanga, visitaremos 61 municipios de Meta, Cundinamarca, Casanare, Boyacá y Santander. En total serán 82 días. Iniciamos el primero de septiembre y terminaremos el 21 de noviembre de este año. La meta es permanecer un día por pueblo y dos por capitales”, expresó. 

Uno de los propósitos es atender 18 mil solicitudes aproximadamente en esta primera ruta, para el 2025 emprender la segunda fase de la estrategia. Además, se propone avanzar en búsqueda de los desaparecidos que, según datos de la UBPD son: 8.467 en Meta, 4.533 en Santander, 1.963 en Casanare, 1.781 en Cundinamarca y 1.310 en Boyacá. 

Mayor información en las líneas: 3162783918 y 018000117175. Ingrese aquí.

Este es el mapa de las fechas y recorridos de la unidad móvil

 

 

Ver la entrevista completa en este video:

 

La productividad en Colombia ha disminuido en las últimas décadas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La productividad en Colombia ha disminuido en las últimas décadas

Foto: Más Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

02 de septiembre del 2024 - 2:13 pm

Según un estudio, el país ante la OCDE tiene una de las cifras más bajas, lo que evidencia la ausencia de cambios relevantes a nivel sectorial y poco dinamismo de las políticas.

En las últimas décadas Colombia ha tenido una disminución en su productividad, así lo refleja un informe presentado por el Laboratorio Empresarial de Productividad y Competitividad – LabE, de la Universidad del Rosario, el cual indica que esto ocurre por factores como el manejo interno en las compañías, sus avances tecnológicos, prácticas gerenciales, entre otros.

“Los niveles en este aspecto reflejan cuán eficiente es el país en la relación de manejar los insumos que posee para producir. En 2023 cerró en -1,7 %.”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diana Marcela Mena, Investigadora del Observatorio Laboral y de LabE. 

Por su parte Fernando Cárdenas, otro de los realizadores del estudio, explicó que este fenómeno ocurre desde hace 40 años y específicamente del 2005 al 2019 dicho índice bajo al 0.13 %, siendo Colombia una de las naciones que conforman la OCDE con niveles más bajos. “Hoy en día necesitamos más insumos, más capital y más trabajo para producir lo mismo que hace 16 años”, señaló. 

El estudio concluye que esto evidencia la ausencia de cambios importantes a nivel sectorial en el país y, en cierta medida, poco dinamismo de políticas al respecto que cambien la imagen estática de la productividad industrial.

¿Cómo les fue a los sectores?

Los invitados especificaron que las empresas medianas fueron las que tuvieron mejores resultados en comparación de las grandes industrias en algunos sectores, en particular las que tienen que ver con textiles, prendas y cueros, farmacéutica y químicos. “Significa que poseen una mayor eficiencia a la hora de producir en comparación de aquellas compañías”, agregó Mena.  

En ese sentido Cárdenas manifestó: “Nos hace concluir que dicha efectividad no depende exclusivamente de factores externos como la infraestructura, las instituciones o la seguridad, sino que hay tareas internas que los empresarios pueden hacer para crecer, como por ejemplo las buenas actividades de gestión, articulación con sus clientes y las entidades comerciales y gremios”.

Ver los resultados completos aquí.

¿Qué tanto favorecen las medidas del Estado?

Mena expresó que las prácticas que han tenido los gobiernos a nivel histórico han sido importantes, pero “no han mostrado resultados muy significativos a la hora de aumentar la productividad”, sin embargo, consideró que la actual administración “tiene una apuesta interesante sobre TICs, eso favorece a todos los sectores, así mismo la reindustrialización fortalece a los que están rezagados como por ejemplo el agro”. 

En cuanto a la reducción horaria en el trabajo la experta indicó que no hay una relación directa con este ítem, debido a que, en países como Alemania donde hay gran productividad, se debe posiblemente a otros factores y no puntualmente a la jornada laboral. 

Los expertos expusieron la importancia del estudio para tomar acciones que permitan salir del estancamiento y disminución en la que está Colombia ante dicho indicador e informaron que se realizarán nuevas investigaciones que permitirán mostrar la radiografía empresarial del país.  

Ver la entrevista completa en este video:  

Conozca las novedades de la Selección Colombia para las Eliminatorias

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca las novedades de la Selección Colombia para las Eliminatorias

Foto: @FCFSeleccionCol

LAUD

LAUD

02 de septiembre del 2024 - 11:34 am

Néstor Lorenzo, dio a conocer la lista de los 26 convocados para la doble fecha FIFA que jugará el combinado nacional ante Perú y Argentina.

Luego del subcampeonato de la Copa América ante Argentina, los dirigidos por Néstor Lorenzo, solo piensan en las Eliminatorias Sudamericanas para disputar las fechas 7 y 8 en donde deberá medirse con Perú en Lima en el Estadio Nacional y la revancha contra la ‘Albiceleste’, pero esta vez en el Metropolitano Roberto Meléndez de la ciudad de Barranquilla. 

Mientras que sus rivales ya habían dado a conocer la lista de convocados, en Colombia se analizaron diferentes alternativas, lo que hizo que Lorenzo realizara varios cambios en la convocatoria final. Las noticias llegaron con James Rodríguez, que cambió de equipo y efectivamente, iba a ser llamado al combinado nacional. Ese era un jugador fijo al igual que Camilo Vargas que será titular. 

En esta ocasión hubo varias sorpresas, como las ausencias de Davinson Sánchez y Miguel Borja, y los llamados de Kevin Mier, Yerson Mosquera, Cristian Borja, Juan Camilo Hernández entre otros que no fueron parte del subcampeonato en territorio estadounidense.

Conozca la lista a continuación:

Porteros: Camilo Vargas (Atlas) - Álvaro Montero (Millonarios) - Kevin Mier (Cruz Azul).

Defensas: Yerry Mina (Cagliari) - Yerson Mosquera (Wolverhampton) - Jhon Lucumí (Bolonia) - Carlos Cuesta (Genk) - Daniel Muñoz (Crystal Palace) - Santiago Arias (Bahía) - Juan David Cabal (Juventus) - Johan Mojica (Mallorca) - Cristian Borja (América de México).

Mediocampistas: James Rodríguez (Rayo Vallecano) - Richard Ríos (Palmeiras) - Jefferson Lerma (Crystal Palace) - Jhon Solís (Girona) - Yaser Asprilla (Girona) - Kevin Castaño (Krasnodar) - Juan Fernando Quintero (Racing) - Jhon Arias (Fluminense)

Delanteros: Luis Díaz (Liverpool) - Jhon Córdoba (Krasnodar) - Jhon Durán (Aston Villa) - Rafael Santos Borré (Inter de Porto Alegre) - Luis Sinisterra (Bournemouth) - Juan Camilo Hernández (Columbus Crew).

Cabe mencionar que el equipo cafetero empezará la concentración el próximo sábado 31 de agosto en Barranquilla, donde la Selección Colombia realizará trabajos iniciales hasta el 4 de septiembre cuando viajen a la ciudad de Lima el día 5 para afrontar en territorio incaico previo al duelo.

Posteriormente el equipo regresará al país para trabajar lo necesario previo al duelo ante Argentina en el estadio Metropolitano de Barranquilla.

Por: Yuly Sopó.

Entornos escolares inspiradores para proteger a niños y jóvenes en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Entornos escolares inspiradores para proteger a niños y jóvenes en Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de septiembre del 2024 - 11:33 am

Esta es la gran apuesta del Distrito para proteger y mejorar de la calidad de vida de los niños y jóvenes, así como también a la generación de las condiciones apropiadas para su aprendizaje y desarrollo integral.

Este programa le apunta a la transformación y resignificación de los entornos educativos, suma esfuerzos de nueve secretarías distritales y entidades adscritas, en torno a tres líneas de acción: Seguridad, prevención y contención de violencias, mejoramiento del espacio público y, procesos comunitarios y acción colectiva, áreas fundamentales para convertir los ambientes en espacios seguros y de bienestar para la comunidad educativa.

Se intervinieron 92 entornos de 19 localidades, allí se identificaron factores de riesgo en materia de seguridad, movilidad, disposición de residuos, habitabilidad en calle y comercio informal. Este proceso de identificación se realizó durante el primer semestre del año en un trabajo conjunto que permitió cruzar información de las bases de datos de las secretarías de Seguridad, Educación, Salud y Gobierno, donde se analizaron más de 27 variables de convivencia y conflictividad, para la creación del Índice de Priorización de Entornos Educativos – IPEE.

Este esfuerzo colectivo será liderado por las secretarías de Educación, Gobierno, Salud y seguridad, en articulación con las demás secretarías y entidades del Distrito. Así mismo se estimulará el trabajo en red entre la escuela, la institucionalidad, las organizaciones y los diferentes actores vecinales que suman a procesos de transformación social, apropiación territorial y la generación de ambientes escolares de cuidado, confianza y protección que garanticen “Una educación que te responde”.

Además, la Secretaría Distrital de Salud llegará al territorio con el modelo +MAS Bienestar, en el marco de la atención primaria social, poniendo a disposición sus equipos extramurales en los 147 colegios que estarán presentes en los 92 entornos priorizados con acciones individuales, familiares y colectivas.

¿Qué hacer si alguien se desmaya en casa?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Qué hacer si alguien se desmaya en casa?

Foto: AmercianCPR

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

30 de agosto del 2024 - 7:08 pm

Experto en primeros auxilios da recomendaciones para atender este y otro tipo de emergencias en el hogar, el estudio, el trabajo y en el día a día.

Cuando alguien se desmaya en casa en la mayoría de los casos las personas no saben cómo actuar, además de lidiar con el estrés del momento, deben atender a su ser querido. En ocasiones del afán se acude a lo primero que se piensa como por ejemplo aplicar alcohol a quien sufre el impase, levantarle los pies o darle un dulce. Pero ¿Hasta qué punto estas acciones favorecerán la salud? 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó sobre el tema con Francisco Sarmiento, médico asesor en salud del Instituto de Educación de la Cruz Roja Bogotá, quien dijo “cuando esto pasa es porque principalmente no hay suficiente sangre u oxígeno en el cerebro”, seguidamente indicó que es necesario saber si la persona está consciente o no, si respira o no, para tener claro el paso a seguir.

Una de las formas de identificar el estado de consciencia es ver si el afectado mueve las pestañas, reacciona a las palabras que se le dicen o responde a estímulos fuertes como golpes en los hombros o al olor del alcohol. “En ese caso se le debe poner de lado para evitar que la lengua se vaya hacia atrás o elevar sus piernas”, agregó.

El doctor no recomienda dar dulces al paciente ya que puede empeorar su condición, así mismo explicó que cuando se trata de ataques de epilepsia el manejo es “no dejar que la cabeza ni el cuerpo se golpee, para ello hay que retirar los elementos que hay cerca, no inmovilizar las piernas ni las manos, poner una manta bajo la cabeza. No es un problema que se muerda la lengua por eso no se debe empujar hacia atrás y tampoco ponerle nada en la boca para que no sufra de falta de oxígeno”. 

Lo ideal es que con las medidas tomadas la persona regrese a la normalidad y supere la dificultad sufrida. 

Cuando hay estado de inconsciencia se necesita revisar los signos vitales, principalmente el pulso, para ello es recomendable presionar con las puntas de los dedos, índice y medio, en la parte interna de la muñeca y contar los latidos durante un minuto. Si no posee signos, posiblemente se está ante un paro cardiaco o respiratorio lo que requiere reanimación e indudablemente solicitar ayuda profesional. 

Sarmiento enfatizó en la importancia de tener un curso básico de primeros auxilios, ya que estos permiten prevenir y aliviar el sufrimiento humano, “lo más indispensable para dichos momentos es estar entrenado, pues hay habilidades que se aprenden con la práctica, una de ellas es saber manejar la angustia, algo que se debe tratar con la respiración y la conciencia de los hechos”.

El médico explicó otras acciones que se pueden tener en cuenta en caso de quemaduras, atoramiento, cortadas e inhalación de humo por incendios. De igual manera informó sobre los cursos en primeros auxilios que ofrece la Cruz Roja Bogotá. 

Ver la entrevista completa en este video:

 

 

Aumenta vacunación en Bogotá contra el Papiloma Humano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Aumenta vacunación en Bogotá contra el Papiloma Humano

Foto: CityTV

LAUD

LAUD

30 de agosto del 2024 - 7:00 pm

A través de una estrategia en coordinación con la Secretaría de Educación y asociaciones científicas como la Liga Colombiana Contra el Cáncer, Bogotá aumenta la cobertura de inmunización.

La Secretaría Distrital de Salud anunció un incremento en las dosis aplicadas del Virus del Papiloma Humano (VPH), en niñas de nueve años, lo que refleja un aumento en la cobertura de inmunización, así como la disminución subsecuente del riesgo de estas niñas vacunadas para tener cáncer de cuello uterino y otros riesgos asociados a esta infección durante toda su vida adulta.

La población vacunada en la ciudad, se logró un aumento del 22,7 % al 32,3 %, es decir 9,6 puntos porcentuales (p.p).  En el periodo de enero a julio de 2024, se vacunaron contra el VPH 15.160 niñas, lo que equivale a 4.533 más que en el mismo periodo del año inmediatamente anterior, esto corresponde a una variación del 42,7 %.

Un gran avance que se ha logrado a través de una estrategia intersectorial de MAS Bienestar, en coordinación con la Secretaría de Educación y asociaciones científicas como la Liga colombiana contra el cáncer, en los entornos comunitarios.

Con esto, se ha logrado un aumento significativo en la vacunación del VPH, buscando intensificar la inmunización en el Distrito con acciones colectivas de educación en salud pública y operativos en los entornos escolares. 

La vacuna del VPH para las niñas debe aplicarse ente los 9 y 17 años y en niños de 9 a 14 años. Para encontrar el punto de vacunación más cercano a su lugar de residencia, puede consultar la página www.saludcapital.gov.co.

La importancia del levantamiento de pesas en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La importancia del levantamiento de pesas en Colombia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

30 de agosto del 2024 - 6:49 pm

Este deporte continúa siendo insignia del país y ratifica la potencia mundial de los atletas colombianos.

La halterofilia o levantamiento de pesas es el deporte olímpico en el que se pone a prueba la fuerza del atleta, este consiste en levantar el máximo peso posible desde el suelo hasta arriba de la cabeza, usando una serie de barras y discos conocidos como haltera.

Los orígenes de este deporte se remontan al antiguo Egipto y a Grecia, donde la gente levantaba pesadas piedras en competiciones de fuerza. La halterofilia resurgió en el siglo XIX, cuando se celebraron los primeros Campeonatos del Mundo de Halterofilia, en 1891.

Actualmente existe la competencia de la halterofilia en dos modalidades: El arranque, consiste en llevar las pesas desde el suelo hasta la completa extensión de los brazos en un solo levantamiento y el envión o dos tiempos, es decir, se lleva la pesa hasta la altura de los hombros y posteriormente hasta la completa extensión de los brazos, y de ahí se realizan competencias en arranque envión y se premia cada modalidad, la sumatoria de las dos es lo que se denomina como el total olímpico. 

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con William Peña, Presidente de la Federación Colombiana de Pesas, quien nos contó apartes de la práctica de este deporte. “En Colombia somos una potencia mundial, continental y regional, lo que se busca es darle mucho énfasis a la fundamentación, los niños empiezan a entrenar pesas, y los preparadores se centran en la técnica, en la alimentación y en el entrenamiento para lograr atletas de alto rendimiento”, indicó William Peña. 

En los recientes Juegos Olímpicos de París 2024, Colombia contó con cuatro atletas en levantamiento de pesas, ellos fueron: Yenny Álvarez, Luis Javier Mosquera, Yeison López, Mari Leivis Sánchez. 

Dos de las cuotas olímpicas en París con el levantamiento de pesas fueron: Mari Leivis Sánchez y Yeison López, quienes lograron darle a Colombia dos medallas de plata y revalidar la potencia del país en este deporte y la importancia del apoyo del gobierno a todos los atletas. 

Mari Leivis Sánchez

El sueño de Mari era una realidad, pues consiguió el cupo para sus primeros Juegos Olímpicos a los 32 años, sin embargo, en la cita multideportiva más importante del mundo demostraría que los objetivos se cumplen a punta de esfuerzo y tenacidad. Pues el viernes 9 de agosto, la ciudad de la luz fue testigo de un brillo más fuerte que el sol, una colombiana llegaba al South París Arena 6 con un trabajo discreto pero constante. La competencia de los 71 kilogramos se convirtió en una partida de ajedrez, de principio a fin. Mari estudiaba cada movimiento, los pesos eran calculados con calma y esto le permitió romper registros y alcanzar el podio. Así se colgó la medalla de plata en París. 

Yeison López

El chocoano, conocido como “Goku”, por su parte también hizo lo propio, debutó en unas justas olímpicas y puso a vibrar a Colombia en la categoría de los 89 kg. 

Yeison, que viene de vivir una vida socialmente compleja, logró mostrar su capacidad de resiliencia y fortaleza mental para coronarse medallista olímpico. El buen aprovechamiento del desarrollo de su fuerza máxima hizo que potencializara la rapidez en los gestos deportivos, facilitándole obtener excelente calidad de ejecución técnica. De este modo, los Juegos Olímpicos en París, Francia, le dio luz a sus sueños, al conseguir un resultado, en arranque, de 180 kilogramos y en envión, de 210, para un total de 390 kilogramos, que le brindaron una presea plateada.

De esta forma Mari Leivis Sánchez y Yeison López hicieron brillar las pesas olímpicas y reivindicaron el honor y la gloria de poner en alto el levantamiento de pesas, como uno de los deportes insignia de Colombia. 

Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:

 

Los Para atletas brillan en los juegos Paralímpicos de París 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los Para atletas brillan en los juegos Paralímpicos de París 2024

Foto: Eltiempo.com

LAUD

LAUD

30 de agosto del 2024 - 5:43 pm

José Gregorio Lemos y Erica María Castaño, dos orgullos colombianos, se subieron a lo más alto del podio en la capital francesa.

En el inicio de los juegos paralímpicos de París, Colombia hace historia con el lanzamiento de jabalina y de disco, conquistando sus dos primeras medallas de oro.

José Gregorio Lemos, se convirtió en el primer Para Atleta en subirse al podio y batir su propio récord mundial, el cual se encontraba en 61,76 m. Esta vez, el colombiano alcanzó los 63,81 m, registro que lo llevó a obtener el oro, presea por la que había trabajado arduamente durante los últimos años.   

“Gracias porque siempre nos hemos sentido respaldados del Ministerio del Deporte, es algo que realmente nosotros como deportistas le retribuimos y mostramos la mejor cara a nuestro país en el área del deporte, gracias al ministerio porque muy pocos tenemos el privilegio de estar aquí representando a 51 millones de colombianos, es una responsabilidad muy grande y más con ese apoyo fundamental”, señaló el deportista al término de su prueba.

Por otro lado, Erica María Castaño, se coronó campeona paralímpica en lanzamiento de disco F55, con una marca de 26.70 m, en el Estadio de Francia. 

Erica tiene 38 años y esta es su tercera participación en las justas Paralímpicas, iniciando en Río 2016 y pasando por Tokio 2020. Durante sus palmares cuenta con importantes triunfos, como la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Para-Atletismo en Dubái 2019, en lanzamiento de jabalina, y la reciente medalla de oro en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2023, en la misma disciplina. Además, en 2023, obtuvo una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Para-Atletismo. En 2017, ganó plata en lanzamiento de bala en el Campeonato Mundial de Para Atletismo en Londres. 

No obstante, Nelson Crispín, se quedó con el segundo lugar en la modalidad de los 200 metros combinado, en una carrera cerrada con el nadador Hong Yang (China), Con un tiempo de 2:38.04, el colombiano impuso un nuevo récord de las Américas.

Crispín, es uno de los referentes del deporte paralímpico en el país y una vez más demostró su fortaleza y dedicación en la piscina, alcanzando el segundo lugar.

Sin embargo, las emociones no paraban en París, pues una nueva medalla llegaba para la delegación colombiana. Y el encargado en esta oportunidad fue, Carlos Daniel Serrano, quien, con un tiempo de 1:10.55, se adjudicó la medalla de bronce en la prueba de los 100 metros pecho y con este registro, se mantiene como el mejor del mundo en la prueba 100 metros pecho. 

Además, Colombia, ya se adjudicó dos diplomas Olímpicos, con Mayerli Buitrago, en lanzamiento de bala, ubicándose en la cuarta posición y Luis Fernando Lucumí, quien se destacó en la prueba de lanzamiento de jabalina, ocupando el quinto puesto. Así los logros continuarán en los Juegos Paralímpicos de París hasta el próximo 8 de septiembre, donde seguro, los Para-Atletas seguirán dejando el nombre del país en alto. 

Conozca a continuación el medallero Paralímpico: 

 

 

 

 

Por: Yuly Sopó.

La comunicación campesina como instrumento que visibiliza las luchas rurales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La comunicación campesina como instrumento que visibiliza las luchas rurales

Foto: Corporación Desarrollo Solidario - CDS

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

29 de agosto del 2024 - 12:43 pm

40 representantes de colectivos campesinos de medios de comunicación y audiovisuales se reúnen para avanzar en el fortalecimiento de sus procesos.

La comunicación, como herramienta de mediación, se ha convertido para los campesinos en una alternativa para transmitir sus tradiciones, proteger su cultura, promover sus conocimientos y talentos, y salvaguardar sus territorios. En ese sentido en el país existe un número significativo de medios radiales, audiovisuales y de cine conformados por la comunidad que tienen este mismo propósito. Es así que el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reúnen a 40 representantes de 20 regiones de Colombia desde este jueves y hasta el primero de septiembre para afianzar sus lazos y trazar metas hacia la construcción de paz.   Se trata del primer Encuentro Nacional de Comunicación Campesina, liderado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó al respecto con uno de los coordinadores de la dependencia, Jaime Conrado Juajibioy, quien afirmó: “El evento es un espacio de intercambio de experiencias y saberes entre los procedimientos que lideran los grupos. Buscamos reconocer las luchas y resistencias de la ruralidad y potenciar la articulación entre todos con el fin de avanzar en el fortalecimiento de estas iniciativas comunicativas”. 

Entre los temas que se abordan en la agenda están la soberanía alimentaria, formas de territorialidad, procesos organizativos y culturales, derechos de la comunicación, territorios bioculturales, construcción y cultura de paz. 

 

 

Los colectivos que participan pertenecen a los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vaupés. Algunos de ellos son: Corporación Colectivo Murrucucú, Radio Andaqui, Comunicaciones Voces del Yarí, Escuela Audiovisual Voces del Pato, Voces del Guayabero y Fundación Cine en las Montañas. 

La iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto de ‘Comunicación para la Paz, Territorios para la Vida’ del MinCulturas, con el apoyo de la Corporación Pi3ensa. El propósito es trazar el camino para reconocer la importancia del movimiento de comunicación comunitaria, popular y campesina, así como impulsar el potencial transformador de las comunidades rurales del país. 

El evento se lleva a cabo en Santiago de Tolú en Sucre y es transmitido por las redes sociales del Ministerio para que los colectivos que no están de manera presencial puedan también participar.

Conrado Juajibioy habló sobre la apuesta del Gobierno para fortalecer dichos procesos de información, de igual forma se refirió al acercamiento con el sector educación en los territorios y la participación de la Bogotá rural. 

Conozca los participantes, aquí.

Siga el evento, aquí.

Vea la entrevista completa en este video:

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co