Asteroides: Admirados y temidos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Asteroides

Foto: La Vanguardia

LAUD

LAUD

26 de junio del 2024 - 3:25 pm

Conocer los asteroides resulta de interés para saber más acerca del origen de la Tierra o para evitar futuras coaliciones.

Estos permiten entender cómo se formaron los planetas al contener los materiales más antiguos del Sistema Solar de manera inalterada. La mayoría de estos cuerpos que existen se encuentran en el cinturón de planetas, especialmente en las órbitas de Marte y Júpiter. Según la NASA, es posible encontrarlos también en otros lugares como la misma órbita de los mundos, es decir, que el asteroide y el planeta van por el mismo camino alrededor del Sol como el caso de la Tierra.

Cabe destacar, que el 6 de diciembre de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/RES/71/90, en la que se declara el 30 de junio como el Día Internacional de los Asteroides para celebrar cada año a nivel internacional el aniversario del impacto de Tunguska, en Siberia (Federación de Rusia), ocurrido el 30 de junio de 1908, y para aumentar la conciencia pública sobre el peligro de impacto de los asteroides.

Es así, como la Red Internacional de Alertas de Asteroides, cuenta con planes de comunicación y protocolos detallados para asistir a los gobiernos en la evaluación de las posibles consecuencias del impacto de un asteroide y apoyar la planificación de la respuesta.

El docente y coordinador del Observatorio Astronómico LatitUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Edilberto Suárez, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia de esta fecha y el aporte de la academia en la ciencia ciudadana.

 

La mayoría de los asteroides que existen en el Sistema Solar son los que se encuentran en el cinturón de planetas, especialmente en las órbitas de planetas como Marte y Júpiter.

Pero los asteroides no solo son importantes a nivel científico por resultar los mejores testigos de la aparición del Sistema Solar. Algunos también contienen material orgánico como los aminoácidos, moléculas a partir de las cuales se forman las proteínas. A su vez presentan lo que se conoce como minerales hidratados, compuestos químicos con agua atrapada en la estructura cristalina del mineral.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista 

Estos son los cambios en el racionamiento de agua desde julio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cortes de agua

Foto: gettyimagenes.com

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de junio del 2024 - 12:17 pm

Los turnos de restricción se harán día por medio. La modificación de la medida se debe al mejoramiento de los niveles del Sistema Chingaza.

A partir del primero de julio el racionamiento en Bogotá se modificará, consistirá en que los ciclos que duraban nueve días se extenderán a 18, es decir, día de por medio se irá el agua, así lo confirmó el alcalde Carlos Fernando Galán. La decisión obedece a que los niveles en los embalses San Rafael y Chuza, que integran el Sistema Chingaza han tenido una recuperación en sus reservas hídricas del 25,97 %, pasando del 16,32% en abril 11 a 42.29% con corte al martes 25 de junio de 2024.

“Ahora vamos bien, la tendencia es positiva, pero la reducción de los niveles puede volver a ocurrir y eso nos pondría otra vez en una situación difícil, por eso es que tenemos que mantener las medias y el esfuerzo de reducción de consumo”, señaló el burgomaestre.

Así mismo explicó “un día habrá restricción en una zona y al otro día no habrá corte de agua en ninguna parte de la ciudad, y así sucesivamente según el turno que corresponda”.

 

#AEstaHora el alcalde @CarlosFGalan anuncia los cambios sobre el racionamiento de agua en Bogotá, el cual será día de por medio a partir del 1 de julio, es decir que los ciclos pasan de nueve días a 18 #AhorroDeAgua #CortesDeAgua pic.twitter.com/iE0wG5vd6y

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 26, 2024

 

Así serán los turnos:

 

Por su parte Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB, informó que una de las razones de la recuperación del embalse es por la apertura de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Tibitoc del Sistema Norte. 

“Este es el que abastece hoy en día cerca del 50 % del agua de la ciudad, eso nos ha permitido bajarle la presión a Chingaza. Venimos haciendo ese aumento de caudal y ahora estamos logrando un metro cúbico adicional”, indicó Avendaño.

 

#AEstaHora la gerente de la Empresa de @AcueductoBogota, Natasha @navendanog, explica la razón por la cual se modificará el racionamiento de la ciudad @Bogota @CarlosFGalan #AhorroDeAgua #CortesDeAgua pic.twitter.com/tm25wK2lx3

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 26, 2024

 

La modificación de la norma se dio también por el comportamiento positivo de las lluvias que han estado cerca de los 90 % de los niveles históricos, indicó la Alcaldía. De igual forma, confirmó que el ajuste se mantendrá dependiendo del buen uso del recurso de la ciudadanía y la permanencia de las precipitaciones.

Las restricciones continuarán hasta alcanzar el 70 % del nivel del agua en el Sistema Chingaza a finales de mes de octubre de este año, el propósito es que en 2025 no se presenten los mismos inconvenientes.

Día del Orgullo LGBTIQ+, 55 años de luchas para poder ser

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día del Orgullo LGBTIQ+, 55 años de luchas para poder ser

Foto: Undp

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

25 de junio del 2024 - 5:31 pm

Los disturbios de Stonewall en 1969 fueron el inicio del movimiento que llevó a la visibilización de la comunidad a nivel mundial y hoy, Bogotá, cuenta con una política pública para la protección de sus derechos.

El 28 de junio se conmemora Día del Orgullo LGBTIQ+, esta fecha ha tomado fuerza con los años y se honra en diferentes países del planeta, sin embargo, hace más de seis décadas no era así, pues en gran parte del mundo ser lesbiana, gay, transgénero, transexual, bisexual, intersexual o queer, era un delito. 

¿Cuál fue el origen?

En el año 1969, en Nueva York (EE. UU.), se presentaron una serie de disturbios a causa de una redada que hizo la policía en el bar Stonewall Inn donde se encontraban algunos homosexuales departiendo. La intervención causó indignación en la comunidad quienes de forma espontánea protestaron en contra de la persecución y violencia que ejercían las autoridades. 

Esta fue la primera marcha del colectivo, la cual se hizo más popular en 1970. Desde ese entonces, cada año se suman más voces en todos continentes con un mensaje claro: Luchar contra la homofobia y hacer respetar sus derechos. 

“junio, es el mes del orgullo y cuando hablamos de ello nos referimos al poder ser, pues antiguamente se victimizaba la sexualidad y por desgracia, la imposición cultural que llegó con la colonia terminó convirtiéndose en una barrera que se transformó en ley y por eso fue delito ser homosexual. Hoy, aún lo es en 70 países”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Elizabeth Castillo, abogada, lesbiana, activista y subdirectora para Asuntos LGBTI de la Secretaría de Integración Social. 

“En Colombia, la primera marcha se realizó en 1982, dos años después de la derogación de la norma del código penal”, así lo registra las páginas del Distrito. En consecuencia, se intensificó el camino de la visibilización de la comunidad. Posteriormente los gobiernos locales comenzaron a buscar estrategias para la protección, por eso en el 2005 nace en Bogotá la política pública LGBTI.

“Entre los acuerdos firmados estuvo crear un lugar exclusivo para atender al colectivo. Con el paso de las administraciones se fue transformando y en la actual Alcaldía tenemos cinco casas de atención”, dijo Castillo.

Casas LGBTI de Bogotá

Como parte de la política pública están estos espacios que son “escenarios seguros donde ofertamos servicios a aquellos en situación de vulnerabilidad, sus familias y redes de apoyo y de afecto para conversar con la gente”, explicó la invitada. 

La Subdirectora indicó que allí se escuchan a las personas que son LGBTIQ+, sus padres, cuidadores, parientes o aquellos que quizás no saben cómo afrontar su sexualidad. Se brinda orientación, asesoría y actividades que contribuyen a la sana convivencia. 

Conozca más de las casas aquí. 

La conmemoración del Día del Orgullo Gay se está realizando en la capital desde el pasado 21 de junio y hasta el 6 de julio en el ‘Festival por la Igualdad 2024’ y tendrá la marcha LGBTI de Bogotá el domingo 30 de junio a las 10:00 a.m.

Ver la programación completa en este link. 

Lea también: ‘Festival por la Igualdad: “En Bogotá se puede ser”

Vea la entrevista en este video: 

Estudiantes de colegios distritales lideran la Misión: Guardianes del Agua

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estudiantes de colegios distritales lideran la Misión: Guardianes del Agua

Foto: Secretaría de Educación

LAUD

LAUD

25 de junio del 2024 - 2:28 pm

Durante las vacaciones estudiantes de cuarto a décimo grado, buscan inculcar a sus familias el consumo responsable del agua en sus viviendas.

La iniciativa liderada por la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Laboratorio de Innovación Publica de Bogotá, nace tras la escasez de este líquido que busca concientizar sobre esta problemática. Se aplicarán metodologías, herramientas y procesos de creación, con el que se espera mejorar los hábitos de quienes viven en la capital para disminuir el consumo.

Los niños y adolescentes vivirán una experiencia relacionada con tres actividades: •    Activar el radar de los datos, conocer información relevante del agua, comprender el significado que tiene este recurso para la familia y dibujar. •    Ser agentes cuidadores del agua, identificar los puntos y el contador en casa, marcarlos, dibujarlos o tomarles fotos. •    Promover nuevos comportamientos.

Serán cerca de 400.000 niños y adolescentes de 370 instituciones educativas distritales, que se unen para desarrollar la Misión: Guardianes del Agua, que hace parte de la campaña ‘Juntos por el Agua’, dado que son quienes desempeñan un papel determinante en la motivación y promoción en el cuidado del agua.

El proyecto contará con dos frentes de trabajo, el primero, es que niños y adolescentes llevarán a sus casas la misión para desarrollar varias actividades relacionadas con el cuidado de este recurso hídrico y el segundo, es que los colegios participarán por una serie de reconocimientos que consisten en conciertos, salidas pedagógicas, libros, diplomas entre otros.

Al finalizar la misión los estudiantes compartirán sus evidencias del trabajo en familia, con el que se espera se vean reflejados en cambios de comportamiento y hábitos como la disminución del consumo del agua en los hogares de la ciudad.

En Colombia son maltratadas 20 personas mayores por día, alerta la Defensoría

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En Colombia son maltratadas 20 personas mayores por día, alerta la Defensoría

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

24 de junio del 2024 - 4:21 pm

Las principales violencias que padecen los ciudadanos de 60 años en adelante son interpersonal e intrafamiliar. La entidad hizo un llamado a la protección de los derechos de esta población.

El número de casos por maltrato a las personas mayores en Colombia es alarmante, así lo registró el Instituto Nacional de Medicina Legal en su boletín sobre las valoraciones medicolegales reportadas en estos adultos, el cual evidenció que de enero a abril de este año han ocurrido 3.363 episodios, lo que equivale a 20 ultrajes por día. El hecho fue abordado por la Defensoría del Pueblo que exhortó al Estado y a la sociedad en general para erradicar estas conductas.

“Nosotros de manera reiterada venimos haciendo un llamado para que nos enfoquemos en las situaciones que vive dicha población en el país, entendiendo que las personas mayores son diversas y no podemos tratarlos igual a los que habitan en ciudades principales y a los que están en los territorios”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Vanesa Martínez Tobón, defensora Delegada para la Infancia, Juventud y Vejez.

Según los datos de Medicina Legal en los primeros cuatro meses del 2024 se han registrado 1.962 casos de violencia interpersonales, es decir, la que sucede en entornos diferentes al hogar; 1.047 de violencia intrafamiliar y 354 violencia de pareja; siendo los ancianos entre 60 y 74 años los más afectados. Las ciudades con más cifras son Bogotá, Medellín Cali, Ibagué y Barranquilla.

“Los hombres son las principales víctimas de los episodios interpersonales y las mujeres son las que más sufren el maltrato dentro del hogar. Así mismo, ambos géneros padecen otros abusos como son el institucional, estructural, patrimonial y financiera. Lamentablemente los hechos pueden ser más, hay un subregistro, por eso insistimos que hay otros datos que serían importantes prestarles atención y que tiene que ver con los observatorios de universidades y centros de pensamiento”, dijo la Defensora.

Y agregó, “en el patrimonial vemos que hay unos abusos que se dan por diferentes causas, pero el principal factor es por la red familiar, es necesario ver cómo se entiende esa persona mayor y romper paradigmas del envejecimiento asistido, ellos tienen derecho a una defensa pública y que se escuchen sus voces”. 

En cuanto a las violencia estructural e institucional, se refieren a situaciones generadas por factores económicos, sociales, políticos o culturales que conllevan a la pobreza, desigualdad e inequidad, lo que margina y priva del acceso igualitario a recursos, servicios y oportunidades. Además, existe el maltrato indirecto que se materializa en la invisibilización y discriminación cuando se le ignora para opinar y no se le convoca para participar en las decisiones que le afectan o interesan.

Martínez recordó la ruta de atención de la Defensoría del Pueblo al momento de denunciar un hecho victimizante para iniciar el proceso, “nosotros recibimos el caso, activamos la alerta, entregamos la información a las entidades que pueden asumir y tomar acciones concretas y hacemos el acompañamiento a la persona. Conjuntamente realizamos asesorías en estos temas y buscamos evitar una omisión de las autoridades”.

Para agendar una cita con la Defensoría del Pueblo, ingrese aquí. 

Conozca los boletines del adulto mayor del Instituto Nacional de Medicina Legal, aquí.

Ver la entrevista completa en este video:

 

Este atento a los nuevos cierres por la Av. Caracas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Metro de Bogotá

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

23 de junio del 2024 - 8:35 pm

Desde el próximo 5 de julio se hará el cierre del carril mixto de la Av. Caracas entre las calles 45 y 53.

Con el fin de llevar a cabo la continuidad en la construcción de la Primera Línea del Metro, la Secretaría de Movilidad y la Empresa Metro de Bogotá, dio a conocer los nuevos cierres que se realizarán desde el próximo 5 de julio sobre la Av. Caracas en los carriles mixtos.

Esto significa que los carriles para los vehículos particulares deberán tomar los desvíos autorizados por la Secretaría de Movilidad en esta zona. Para garantizar una movilidad fluida durante el tiempo de las obras, la entidad dispondrá a diario de 18 personas del grupo guía y 17 uniformados del Cuerpo Civil de Agentes de Tránsito y Transporte.

Conozca a continuación los cierres autorizados en el sector:

Desvíos norte – sur

Si va por la Av. Caracas hacia el sur, tomar la diagonal 54 hacia el occidente hasta la carrera 15, girar a la izquierda hasta la calle 44, girar a la izquierda y seguir hasta llegar nuevamente a la Av. Caracas.

Desvíos sur – norte

Si usted se desplaza por la Av. Caracas hacia el norte, puede tomar la diagonal 40 A y continuar por la Carrera Séptima.

También puede tomar la Av. Calle 45 hacia el oriente hasta la carrera sexta, girar a la izquierda y seguir hasta la calle 46, nuevamente girar a la izquierda hasta la carrera novena y luego tomar la calle 54 al occidente, tomar las carreras décima y octava hasta la Calle 57 al occidente hasta la Av. Caracas.

Desvío oriente – norte

Si toma la Calle 45, gire hacia la derecha por la Carrera 8 hasta la Calle 46, girar hacia la izquierda para luego tomar la carrera novena hacia el norte hasta la Calle 54, girar hacia la izquierda para luego tomar las carreras décima y octava hasta la Calle 57, girar a la izquierda hasta la Av. Caracas.

Desvío oriente – sur

Si va por la Calle 45, seguir hasta la carrera 15 A Bis girar a la derecha y continuar hasta la Calle 46, luego hacia la derecha y en la Carrera 15 nuevamente a la derecha hasta la Calle 44, girar a la izquierda y por esta seguir hacia el oriente hasta la Av. Caracas.

Desvío occidente - norte

Si va por la Calle 53, seguir hasta la Carrera Séptima y luego girar a la izquierda para seguir hacia el norte.

Desvío occidente - sur

Si se desplaza por la Calle 53, tomar la Carrera 16 hacia el norte hasta la calle 54 A, girar a la derecha y seguir hasta la carrera 15, girar a la derecha hasta la calle 44, girar a la izquierda y seguir hasta llegar nuevamente a la Av. Caracas al sur.

Recuerde que mediante las redes sociales de la Secretaría de Movilidad usted puede conocer todas las novedades de los cierres que continuarán por las obras de la Primera Línea del Metro.

Por: Yuly Sopó.

¿Apagón en Bogotá?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Apagón en Bogotá

Foto: El Espectador

LAUD

LAUD

23 de junio del 2024 - 8:28 pm

Conozca las posibles causas por las que Bogotá podría estar en riego de un apagón.

La no culminación o construcción de los proyectos de transmisión eléctrica de Norte-Chivor, Sogamoso y Virginia-Nueva Esperanza, que debieron haber estado listos entre 2015 y 2018, es la realidad que muestra hoy el riesgo de no tener energía en la capital.

Y a esto se le suma la demanda de energía en la ciudad a causa de la construcción de la Primera Línea del Metro, siendo esta la mayor flota de buses eléctricos, los nuevos proyectos de vivienda como Lagos de Torca y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, entre otros. Ante esto, Bogotá se vería obligada a iniciar racionamientos sectorizados para atender la demanda de energía.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con el concejal Juan David Quintero, quien nos aclaró las causas de esta situación, “ Colombia cuenta con diferentes generadores de energía, como es el caso de las hidroeléctricas, una de las más famosas ahora es Hidroituango, hay unas centrales solares, otras eólicas, unas a carbón o a gas, lo que hace que estos  se conecten con el sitio donde se consume luz, por ejemplo, la energía se produce en Sogamoso y se trae hasta Bogotá, y entre la generación y el consumo, existe algo llamado líneas de alta tensión, y estás tienen una capacidad máxima, y lo que se está viendo hoy en Bogotá, el Meta y el Guaviare, es que este es un sistema interconectado que demanda aproximadamente 3.000 megavatios de energía”, acotó el concejal.

De acuerdo con los datos del Grupo Energía Bogotá (GEB), la demanda de energía en la capital, Cundinamarca y Meta está en 3500 MW; no obstante, esta región ya produce un consumo aproximado a los 3000 MW por día. Si se mantiene este incremento de consumo, para el año 2025, la demanda de esta superaría la oferta, pues solo el Metro de Bogotá, generaría un consumo de cerca de los 50 MW.

Desde el año 2016 la empresa Enlaza, de propiedad del Grupo Energía Bogotá (GEB), adelanta un proceso de licenciamiento ambiental ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales para las redes de transmisión Norte-Chivor y Sogamoso. Sin embargo, considerando que varios puntos de estas redes pasan por zonas de reserva ambiental es necesario un visto bueno – sustracción de área - por parte del Ministerio de Ambiente. “Este trámite no avanza con la velocidad que se necesita para evitar racionamientos en el 2025. La ministra Muhamad ha concentrado en su despacho todos estos procesos de sustracción ocasione una verdadera parálisis institucional que podría apagar a Bogotá”, alerta el concejal Quintero.

Finalmente, el concejal manifestó, “vamos a pedir acompañamiento a la Procuraduría en este sentido y seguiremos insistiendo, lamentablemente como concejales, solo podemos ser la voz de los ciudadanos para advertir este tipo de situaciones, pero dependemos del Gobierno Nacional”.

Si usted desea conocer más escuche la entrevista completa aquí:

 

Por:Yuly Sopó.

Top 10 de los destinos turísticos de Colombia que quizá no conoce

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Top 10 de los destinos turísticos de Colombia que quizá no conoce

Foto: MinComercio

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de junio del 2024 - 4:17 pm

Orocué, Casanare; Tierralta, Córdoba y Falán, Tolima, son algunos de los lugares que MinComercio promueve para que los visitantes descubran nuevos paisajes del país.

Colombia posee una gran biodiversidad en todo su territorio que vale la pena conocer, desde los glaciales, páramos, cañones, selvas, hasta desiertos, playas y puertos; es por ello que el Gobierno Nacional ha invertido en municipios y departamentos en los que el turismo no era muy fuerte para lograr posesionarlos como un destino de viaje tal como lo es Cartagena, Santa Marta, Medellín o Bogotá. 

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, afirmó: “Hemos apoyado durante esta temporada una serie de activaciones y celebraciones para que los visitantes conecten con una oferta diversificada… es la oportunidad para descubrir las joyas turísticas del país, pues Colombia tiene tanta belleza que se puede encontrar solo a tres horas de las ciudades principales, tras un viaje en moto, carro o bus”.

Top 10 

1.    Calarcá, Quindío, en medio del Paisaje Cultural Cafetero

Está a solo cinco minutos de Armenia, posee la magia de los pueblos cafeteros, la fauna, flora y la amabilidad de su gente. El Ecoparque Peñas Blancas es uno de los atractivos, ya que es uno de los puntos más altos del departamento y se pueden divisar los municipios vecinos gracias su panorámica. 

2.    Los tesoros del Chicamocha, en el corredor nororiental

Santander posee una oferta de naturaleza y cultura que llama la atención, ya que representa los últimos bastiones de la cultura popular a través de sus oficios tradicionales.

En el municipio de Curití está la memoria campesina en el trenzado y tejido en fique. En Jordán, ubicado en el fondo del Cañón de Chicamocha, todavía se prensa el tabaco. En Los Santos, las mujeres rurales cultivan el nopal y lo vinculan a la gastronomía local con secretos culinarios. Y en Villanueva, la piedra tiene lenguaje y memoria, se convierte en la más significativa expresión del vínculo con la tierra, que también conserva la tradición de las construcciones en tapia pisada.

3.    Un nuevo destino en el Oriente Antioqueño

El municipio de La Ceja se encuentra a 48 kilómetros de Medellín. Es reconocido por sus cultivos de flores, atractivos naturales y gastronómicos, que ofrecen cocina tradicional y también propuestas alternativas.

Entre los principales se encuentran el Cerro el Corcovado, la Reserva Natural Salto del Buey y el Cerro Cristo Rey, donde se puede hacer senderismo y recorridos en bicicleta.

4.    Orocué, Casanare, en los Llanos

Sobre la margen izquierda del río Meta, a cuatro horas de la capital, Yopal, por vía terrestre, y a dos horas por vía fluvial del municipio de Puerto Gaitán (Meta), se encuentra la cuna de La Vorágine.

El turista puede explorar la Casa Museo de esta obra, interactuar con personajes históricos y disfrutar de amasijos de torrejas con café. Además, aprender sobre la conservación de especies amenazadas como el caimán llanero y las tortugas Charapa y Terecay. 

También se puede visitar una comunidad indígena para conocer sus tradiciones, participar en juegos ancestrales y aprender sobre su medicina, gastronomía y lengua.

5.    Maravillas del corredor selva

Ubicado en el sur oriente del país, en Inírida (Guainía), está la estrella fluvial donde se encuentran los ríos Guaviare, Inírida, Orinoco y Atabapo. Además de los Cerros de Mavicure e inmersiones en las comunidades indígenas de Ceiba, Remanso y Venado.  

Reconocido como el ‘Pesebre Natural de Colombia’, Puerto Nariño, (Amazonas) es referente a nivel internacional por su gestión de la sostenibilidad turística. Ofrece actividades de naturaleza, cultura y de aventura, enmarcadas en los ríos Amazonas y Loretoyacu, los territorios indígenas y el Lago Tarapoto, con avistamiento de delfines rosados.

6.    Falán en Tolima, en el corredor central

En el corazón del Tolima se encuentra el municipio de Falán, posee patrimonio arquitectónico colonial y extensos paisajes naturales. En sus montañas, ríos y cascadas se pueden realizar caminatas y deporte. Aquí se degusta el sancocho de gallina, la lechona y el tamal tolimense.

7.    Manaure Balcón del Cesar, en el Caribe

A tan solo 32 kilómetros de Valledupar, se encuentra este territorio rodeado de vegetación y paisajes de la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, con atractivos naturales como el Páramo de Sabana Rubia y el Cerro Pintao.  

Allí se disfrutan experiencias agroturísticas en cultivos de mora y café. Conjuntamente parapentismo, escalada y senderismo, al son de los juglares vallenatos, a los cuales se les rinde tributo en la Casa de la Cultura Juan Manuel Muegues. Son imperdibles probar la Malanga en puré y pasar por el Museo Arqueológico MUMA.

8.    Tierralta, Córdoba en el Golfo de Morrosquillo

En este destino las actividades de avistamiento de aves y senderismo se realizan alrededor de 10 cascadas naturales. También se puede entrar en contacto con la cultura de las comunidades indígenas Embera Katíos, recorrer el embalse de Urra en bote y conocer comunidades campesinas.

9.    Valle del Sibundoy, en el corredor sur

En pleno descenso de los Andes hacia la jungla de Putumayo se encuentra un valle místico, donde las tradiciones ancestrales se mantienen vigentes. En armonía con este lugar, habitan las comunidades de Kamentsá e Ingá.

Conformado por los municipios Colón, Sibundoy, San Francisco y Santiago, es posible disfrutar de actividades alrededor del turismo de bienestar con prácticas y técnicas ancestrales de relajación, meditación y termalismo con el uso de plantas medicinales.

10.    Silvia, Cauca, en el corredor Pacífico

Silvia es una población ubicada en el valle central de la cordillera occidental de Colombia. Su paisaje de montaña, el clima frío, la diversidad cultural y la amabilidad de sus habitantes, lo hacen uno de los mejores lugares para conocer en el Cauca.

Es un municipio rico en cultura y tradición, los sitios sagrados, los saberes ancestrales y las tradiciones interculturales son parte del principal atractivo, que invita a tomar unos días de descanso, en sana reflexión y convivencia con la naturaleza.

El Ministerio de Comercio para aportar a la promoción turística de diferentes destinos de Colombia ha hecho inversiones este año por $36.800 millones en 17 proyectos priorizados, a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur). Y ha hecho promoción turística de los lugares que llevan a cabo ferias y fiestas, con una inversión global que asciende a $6.300 millones.

Con información del MinComercio.

Recomendaciones para evitar los accidentes caseros en vacaciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Recomendaciones para evitar los accidentes caseros en vacaciones

Foto: El tiempo MX

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

20 de junio del 2024 - 5:26 pm

Durante la temporada de receso escolar aumentan las emergencias en los hogares. Los expertos recomiendan poseer un kit de primeros auxilios y tener precaución con elementos que generen eventualidades.

El hogar habitualmente es un espacio seguro para los menores de edad, no obstante, durante la temporada de vacaciones aumentan los accidentes caseros. Por esta razón, las autoridades de salud alertan sobre los riesgos y cómo mitigarlos para que no se presenten, pues son la cuarta causa de consulta en los servicios de urgencias. 

La Cruz Roja Bogotá entregó varias recomendaciones para evitar estas emergencias, por su parte Leonardo Nossa, instructor del Instituto de Educación de la entidad sugirió en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “tener en el celular el contacto de la persona que vamos a llamar por si se presenta algún caso, así mismo poseer un kit de primeros auxilios actualizado que nos permita estar preparados a un evento como una cortadura o raspadura, es necesario que contenga elementos de bioseguridad y curación”.  Eventualidades más comunes: Obstrucciones respiratorias por ahogamientos o atrangantaduras, cortes, quemaduras, intoxicaciones, golpes, electrocución, caídas, entre otros.

 Recomendaciones

Varios accidentes se presentan cuando los niños están solos en casa, para ello Nossa indicó: “Hoy en día tenemos cámaras de seguridad que permiten hacer un monitoreo de los menores y algunas tienen la opción de hablar con ellos. Recordarles que no se juega con los fósforos, ni elementos eléctricos”.

• Explicar a los menores a dónde comunicarse en el caso de una emergencia

 • Tener un extintor en casa y explicar su uso.

 • No dejar medicamentos cercanos, conservarlos altos o bajo llave.

• Tener precaución con las sustancias químicas, por ejemplo, las de aseo, deben estar en un área con ventilación y lejos del calor.

 • No dejar a la mano elementos cortopunzantes.

Por su parte la Secretaría de Salud sugiere:  • Utilizar antideslizantes para pisos, escaleras, alfombras y duchas.

• Colocar barandas en escaleras, balcones y ventanas.

 • No permitir que los niños y niñas jueguen sobre sillas, mesas, ni muebles.

 • Fijar firmemente a la pared estanterías y repisas.

 • No dejar armarios o cajones abiertos.

• Proteger las puntas de las mesas.

 • Evitar jugar con herramientas.

 • No colocar en los cajones, las herramientas, cuchillos y tijeras con las puntas hacia arriba.

• No permitir el ingreso de niños a la cocina.  • Alejarlos de la zona de planchar. Alejar la plancha caliente al terminar esta tarea.

 • Revisar la temperatura del agua antes de bañar a los bebés.

• Cerrar los conductos del gas y no dejar la gasolina o líquidos inflamables al alcance.

 • Colocar protectores o cubrir con cinta los tomacorrientes.

¿Qué hacer en caso de emergencia?

• Mantener la calma

• Saber a quién le voy a notificar el accidente

 • Verificar si el paciente respira y tiene pulso en el intervalo de 5 a 10 segundos.

• Verificar el estado de conciencia de la persona.

 • Llamar a la Línea 123

 

Galán busca reducir el hacinamiento en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Galán busca reducir el hacinamiento en Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

20 de junio del 2024 - 5:20 pm

Carlos Fernando Galán, aseguró que el hacinamiento en la capital no detendrá los esfuerzos contra la criminalidad.

En las estaciones de policía de la capital y Unidades de Reacción Inmediata (URI), se sigue presentando hacinamiento carcelario, pues en la actualidad las 1.089 estaciones de policía de Colombia, deberían albergar hasta 9.694 presos, sin embargo, las personas allí alojadas superan los 21.000, lo que significa que se presenta un nivel de ocupación del 166 %.

Debido a la situación, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) y los alcaldes Carlos Fernando Galán (Bogotá); Federico Gutiérrez (Medellín); Alejandro Eder (Cali); Álex Char (Barranquilla) y el general William René Salamanca, director de la Policía Nacional, se reunieron para buscar soluciones inmediatas.

Por otro lado, el mandatario de los bogotanos, dio a conocer a la opinión pública, los puntos más destacados que se llevaron a cabo en dicha reunión con las entidades presentes en ella.

1. La Policía Nacional apoyará el traslado a centros carcelarios de 570 personas  quienes cumplen sus condenas en estaciones de policía.

2. El Ministerio de Justicia se comprometió a revisar la propuesta de creación de centros de reclusión especiales donde se trabaje con privados para que, en el corto y mediano plazo, podamos controlar el hacinamiento carcelario.

3. Como ciudad, vamos a fortalecer las herramientas de conectividad para que quienes hoy están privados de la libertad puedan asistir a las audiencias virtuales a las que son citados. Esto, en una apuesta para evitar aplazamientos e incluso, vencimiento de términos.

Por último, la iniciativa de llevar a cabo la reunión y tomar las medidas necesarias para mitigar esta situación, se hace con el fin de poder mejorar las condiciones de los privados de la libertad y así mismo que sus derechos no sean vulnerados.

Por: Yuly Sopó.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co