Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Universidades podrán integrar la comisión sobre el uso médico del cannabis


Foto: sensiseeds.com

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de agosto del 2024 - 3:37 pmLa convocatoria permitirá que las Instituciones de Educación Superior postulen a sus representantes de las facultades de Ciencias de la Salud. El plazo vence el 4 de septiembre.
El Ministerio de Salud abrió la convocatoria para que las universidades públicas y privadas del país hagan parte de la Comisión Técnica encargada de hacer seguimiento al proceso de diseño, implementación, ejecución y cumplimiento de la reglamentación sobre el uso médico y científico del Cannabis, iniciativa que está estipulada en la Ley 1787 de 2016.
La invitación es para que los rectores de las IES postulen a sus representantes de las facultades de Ciencias de la Salud. Por su parte el área encargada de recibir a los aspirantes y hacer el proceso de selección será la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio.
¿Qué deben hacer las universidades?
Escoger un único candidato, los datos del mismo deben enviarse al correo electrónico iescannabis@minsalud.gov.co y adicionalmente adjuntar:
• Título profesional de educación superior en áreas de Ciencias de la Salud
• Título de postgrado, cuando el postulado cuente con este
• Las investigaciones relacionadas con el uso médico del Cannabis en las que el postulante haya participado
• Manifestación del candidato en la que exprese que no tiene relación o interés alguno con el mercado del uso médico y científico del Cannabis y sus derivados
• Aceptación de la postulación a la convocatoria para ser representante
• Copia del documento de identificación del aspirante
La convocatoria estará disponible hasta el 4 de septiembre.
La participación en la Comisión Técnica será de cuatro años. Dicha instancia también estará conformada por MinSalud, las carteras de Justicia, Educación, Agricultura, la Superintendencia Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Salud y el Invima. Entre sus funciones está reunirse dos veces por año y presentar un informe anual al Congreso de la República sobre los avances de su misión.
Conozca más detalles aquí.
Convocatoria para líderes y organizaciones que hacen veeduría en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
23 de agosto del 2024 - 2:59 pmLa Veeduría Distrital cumple 15 años exaltando la labor de la ciudadanía que permite mejorar la calidad de vida de los bogotanos.
El Reconocimiento al Control Social creado por la Veeduría Distrital permite exaltar a los ciudadanos y organizaciones que ejercen control social a las diferentes actividades del distrito capital, que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
El Reconocimiento al Control Social 2024 se otorgará en cinco categorías clave, abarcando una amplia gama de temas relevantes para la ciudad:
1. 1.Paz y reconciliación: Se otorgará a quienes realizaron ejercicios de control social en temas de convivencia comunitaria, cultura ciudadana, cultura de paz, cultura democrática, defensa de los derechos humanos, recuperación de la memoria histórica, y atención y reparación a víctimas del conflicto armado, contribuyendo a la construcción de paz y reconciliación.
2. Infraestructura y movilidad: Se entregará a quienes desarrollaron ejercicios de control social en temas de infraestructura (vial, hospitales, colegios, otros) movilidad y recuperación del espacio público y relacionados.
3. Desarrollo social: A ejercicios en control social en temas de educación, salud, recreación y deporte, servicios públicos domiciliarios, vivienda, y conectividad y relacionados.
4. Desarrollo territorial y Ambiente: Se otorgará a quienes adelantaron procesos de control social en temas de protección, conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, protección de la vida animal y el uso del suelo (Plan de ordenamiento territorial) y relacionados.
5. Control Social Innovador: Se trata de una nueva categoría acorde con una de las grandes apuestas de la Veeduría Distrital para promover la innovación en la gestión pública en Bogotá. Se destacarán los trabajos que hayan abordado desafíos, desde perspectivas innovadoras, experimentando y cocreando soluciones para contar con servicios de calidad en la ciudad.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Adriana Herrera, veedora distrital, quien nos contó sobre el evento “esperamos contar con más de 50 postulaciones, porque ese fue el número que tuvimos el año pasado, y yo creo que el trabajo que han venido haciendo las organizaciones sociales con sus lideresas y los ciudadanos que trabajan en control social en este último año ha crecido de manea importante y aquí hay que recordar la tarea fundamental que tiene la veeduría de promover el control social ejercido por los ciudadanos al distrito capital”, manifestó la invitada.
El tema abordado para poder ser parte de la convocatoria y postular el proyecto debe estar relacionado con la ciudad de Bogotá y ser de interés colectivo, enfocado en el cuidado de lo público.
Requisitos:
Los interesados deben completar el formulario disponible en la página web oficial de la Veeduría Distrital , se requiere enviar un video al correo electrónico mailto:reconocimentocontrolsocial@veeduriadistrital.gov.co, siguiendo los criterios técnicos que se encuentran publicados en el portal de la Veeduría Distrital.
Recuerde que las inscripciones están habilitadas hasta el 18 de septiembre.
Por: Yuly Sopó.
Distrito lanza la estrategia de atención integral a la primera infancia


Foto: LAUD

LAUD
23 de agosto del 2024 - 2:32 pmLa iniciativa busca avanzar en una política de atención integral que responda a las necesidades de los más pequeños.
La Secretaría de Educación del Distrito en alianza con la Secretaría de Integración Social ponen en marcha la ‘Estrategia Integral de Atención a la Primera Infancia’, la cual está enfocada en ampliar progresivamente la oferta y la calidad de la atención desde cuatro componentes: Cobertura, aseguramiento de la calidad, monitoreo de los niños y entornos inspiradores, con esto, se espera abrirle las puertas a 30 mil nuevos niños de la primera infancia.
A su vez, se espera avanzar conjuntamente en una Política de Atención Integral a esta etapa de la niñez, en el marco de una educación con calidad que responde a las necesidades de los más pequeños, garantizando su desarrollo y bienestar durante los primeros años de su vida.
En este propósito, la ciudad se encuentra comprometida con el diseño e implementación de un mecanismo de seguimiento y monitoreo que permita identificar avances, pero también alertas frente al proceso de atención integral de cada niña, niño y su familia.
Así mismo, en el marco de esta estrategia, se inauguró nuevo Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) María Goretti, con 7.456 metros cuadrados y cinco niveles de construcción. Este moderno espacio ofrecerá servicios integrales a 838 personas, incluyendo niñas, niños, personas mayores y familias vulnerables. Además, albergará el mega jardín infantil María Goretti, donde se implementará la Estrategia Integral de Atención a la Primera Infancia.
Juegos Intercolegiados rompen récord de inscripciones


Foto: Ministerio del Deporte

LAUD
22 de agosto del 2024 - 3:58 pmMás de 550 mil deportistas escolares se inscribieron a los Juegos Intercolegiados Nacionales, un hecho histórico para las justas de este 2024.
Los juegos Intercolegiados, son el sistema de competencia que se realiza a nivel escolar en todas las instituciones educativas del país, y en la que se llevan a cabo diferentes fases a nivel municipal y posteriormente dichos representantes entran a participar en las fases departamentales, luego de esta llega la fase regional hasta llegar a la fase nacional. Donde los campeones representan a Colombia en juegos suramericanos o juegos centroamericanos de nivel escolar.
Para la versión del 2024, se cerraron las inscripciones con más de 551 mil inscritos y 9.600 instituciones educativas, no obstante, para el Ministerio del Deporte, el reto es poder desarrollar todas las fases del programa de los juegos Intercolegiados con la final nacional en el mes de noviembre y partiendo del resultado en la final nacional, los campeones de las diferentes disciplinas deportivas representarán a Colombia en los juegos suramericanos escolares, donde Colombia es sede.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Andrea Patricia Ávila Vacca, coordinadora de Deporte Escolar del Ministerio del Deporte y egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas del proyecto curricular, Administración Deportiva, quien nos contó apartes de estas justas, “los juegos Intercolegiados son una plataforma, el mecanismo para desarrollar el deporte de base y sabemos que más allá de iniciar con la actividad física en edades tempranas, también nos permite generar mecanismos de formación integral y donde los niños a través de sus competencias deportivas además afiancen valores como el trabajo en equipo, la solidaridad y demás valores que se puedan reforzar mediante la práctica deportiva”, indicó la invitada.
El calendario de los Juegos:
La fase municipal de las justas, ya se desarrolla en algunas regiones del país y estas actividades se llevan a cabo por los municipios y secretarías de deportes.
A partir del 17 de octubre se hará la fase regional de deportes de conjunto y entre el 5 y 30 de noviembre, la final nacional. Además, Colombia será sede de los XXVIII Juegos Sudamericanos Escolares en Bucaramanga, a los cuales asistirán los campeones de la fase nacional.
Las competencias individuales estarán compuestas por actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo, bádminton, boxeo, ciclismo, esgrima, gimnasia, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje, skateboarding, taekwondo, tejo, tenis de campo, tenis de mesa y triatlón. Por su parte, los deportes serán: boccia, Para natación y Para atletismo. Sumado a lo anterior, los deportes de conjunto se conformarán por baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, béisbol, fútbol, fútbol de salón, fútbol sala, mini baloncesto, mini fútbol sala, mini voleibol, porrismo, rugby, sóftbol y voleibol.
Dentro del desarrollo de la competencia, los atletas y para atletas, contarán con un plan de incentivos, y este será otorgado a los deportistas ganadores y equipos en la final nacional de los Juegos Intercolegiados Nacionales según el reglamento de incentivos del programa 2024 que comprende:
• Medallería oro, plata y bronce
• Créditos condonables con el ICETEX de hasta $60 millones, sin deudor solidario, para acceso a la educación superior (campeones nacionales que cursen grado once)
• Incentivos tecnológicos
• Becas y programas turísticos para docentes entrenadores
En el siguiente enlace usted podrá escuchar la entrevista completa:
Por: Yuly Sopó.
Los cuidadores de personas vulnerables también requieren de cuidado


Foto: Universidad de Talca

Yudy Carolina Carmona Arellano
22 de agosto del 2024 - 3:40 pmUno de los desafíos que enfrentan quienes están a cargo de adultos mayores, menores de edad o enfermos, es controlar los niveles de estrés ¿Cómo proteger su salud mental?
Agosto es el mes de los abuelos y es habitual por esta época hablar del trato que se debe otorgar a dicha población para que tengan una calidad de vida óptima, pero poco se dice del rol del cuidador, es decir, el familiar, amigo o experto en salud que está a cargo de esa persona. Por eso LAUD 90.4 FM ESTÉREO abordó el tema con Julio Cesar Pineda, psicólogo y director del programa de Psicología de la Fundación Universitaria San Mateo, con el propósito de hacer una reflexión sobre su estabilidad y salud mental.
“Los cuidadores cumplen una función básica, parece sencilla, pero es muy compleja porque deben estar pendiente de alguien que presenta algún tipo de condición específica que afecta su salud o estado y requiere de la ayuda de otros, por ejemplo, adultos mayores, menores de edad, personas en condición de discapacidad o enfermos”, indicó Pineda.
¿A qué se someten?
Quienes se convierten en cuidadores lo hacen por decisión propia o porque las circunstancias de la vida los obligó asumirlo. En ambos casos el hecho de servir puede producir satisfacción ya que se atiende y vela por el bienestar del ser querido, pero en ocasiones, pese a esa prioridad, se traduce en una carga que, si no se afronta, está en riesgo de desencadenar altos índices de estrés y afectación de la salud mental.
“Yo sirvo de todo corazón y le pongo interés, pero no debo olvidar que también tengo una vida y otras actividades que desarrollar”, dijo el doctor, que además indicó que muchos trabajan, estudian y tienen más familia. “Ellos deben organizar todas sus funciones y saberlas manejar para que no se salgan de control”, agregó.
Signos de alarma
La responsabilidad que llevan quienes desempeñan dicha labor, quizás los bloquee para aceptar que están viviendo niveles de estrés alto, ante ello los psicólogos recomiendan estar atentos a los signos de alarma como:
• Sentirse agobiado o preocupado todo el tiempo. • Sentirse cansado a menudo. • Dormir mucho o poco. • Ganar o perder peso. • Enojarse o irritarse con facilidad. • Mostrar falta de interés por actividades que antes le gustaban. • Sentirse triste. • Tener dolores de cabeza frecuentes u otros dolores o problemas de salud. • Abuso de alcohol o drogas, incluidos los medicamentos con receta. • Faltar a las propias citas médicas o tratamientos.
“Este tipo de situaciones no solo afecta al cuidador, sino que también puede hacerlo a quien está a su cargo y posiblemente genera depresión, ansiedad o trastornos”, puntualizó el invitado.
Prevenir antes que lamentar
Los expertos sugieren acciones para controlar el estrés, el tiempo y el sentimiento de culpa que a veces asalta cuando se piensa en sí mismo. Las recomendaciones están encaminadas a prevenir y de paso velar por el bienestar de las personas vulnerables.
“Hay que ver el otro lado, la parte positiva de lo que se está haciendo, analizar cómo mi servicio contribuye a la tranquilidad del otro. Esto replantea el valor de mi trabajo. Así mismo es importante crear un espacio para nosotros mismos, así sea pequeño; valorarnos y tener amor propio. De igual forma, hacer caso omiso a críticas destructivas sobre la labor desempeñada”, indicó.
Más sugerencias:
• Pedir ayuda y aceptarla • Concentrarse en lo que se puede hacer • Fijar metas alcanzables • Contar con una red de apoyo • Buscar ayuda en otros familiares o amigos para que se den espacios de descanso • Cuidar de la salud propia y si es del caso, asistir al psicólogo
Conozca más del tema aquí. (Con información de Mayoclinc)
El doctor profundizó más sobre los riesgos que enfrentan los cuidadores y cómo sobrellevar sus responsabilidades con satisfacción y tranquilidad. Vea la entrevista completa en este video:
Seguridad vial para las personas con discapacidad visual


Foto: INCI

LAUD
21 de agosto del 2024 - 5:04 pmEl 42 % de los andenes de toda la capital están en un estado regular o malo.
Son varias las dificultades que enfrentan día a día las personas ciegas en Bogotá, como los temibles huecos, los bolardos, las alcantarillas sin tapa que se pueden ser una trampa mortal para las personas con esta condición, convirtiéndose en un desafío el poder transitar por los andenes que además, están convertidos en trochas, además del poco espacio que hay por las obras.
De acuerdo con cifras del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, que fueron reveladas en el Concejo de Bogotá, el 42% de los andenes de toda la capital están en regular o mal estado, es decir, 11.452.314 metros cuadrados de andenes son intransitables.
Las localidades de los Mártires (54 %), Puente Aranda (52 %), Kennedy (48 %) y Usaquén (45 %), son las que presentan el porcentaje más alto de andenes en regular y mal estado.
Por esta razón, el Instituto Nacional para Ciegos, INCI, hace un llamado para prevenir la accidentalidad de los peatones ciegos y con baja visión, destacando el cuidado de los elementos y cada una de las construcciones que ayudan al desplazamiento seguro de las personas con esta discapacidad.
Juan Esteban Gómez, del INCI habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta problemática que hay en la ciudad y de las recomendaciones para evitar accidentes para peatones ciegos y con baja visión.
El INCI entrega algunas recomendaciones al interactuar con un peatón con discapacidad visual: -Si va en bicicleta y observa a una persona que se desplaza con bastón o perro guía, disminuya la velocidad y evite pasarse de la Cicloruta al sendero podotáctil.
-Para ayudarle a una persona con discapacidad visual a cruzar la calle, pregúntele si desea que le ayude. Puede que esa persona tenga un potencial visual que le permite cruzar por sus propios medios o que se encuentre en la esquina esperando a alguien.
-Identificar las texturas de las losetas sobre los andenes, ya que existe un circuito podotáctil diseñado para personas con discapacidad visual, el mismo suele ser invadido por materas y puestos ambulantes. Concienticémonos acerca de su correcto uso previniendo así múltiples accidentes.
-La ciudad viene implementando una red de semáforos sonoros para cruces seguros por personas con discapacidad visual, sin embargo, en lugares donde no hayan sido implementados, los ciudadanos pueden ofrecer su ayuda a esta población que necesita cruzar la vía.
-Como conductores se debe tener especial precaución en el momento de salir con los vehículos de los parqueaderos, detenga su vehículo y mire hacia sus costados antes de salir a la vía pública.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
¿Sabe usted cómo afecta la luz azul su piel?


Foto: Vida y Salud

LAUD
21 de agosto del 2024 - 4:47 pmLa luz azul que es emitida por algunos smartphones puede generar envejecimiento prematuro, hiperpigmentación y manchas en la piel.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Gustavo Hernández, Country Manager de TCL Colombia, quien nos explicó los riesgos y compartió algunas recomendaciones de prevención. “Lo más importante de este tema es resaltar que todos utilizamos este tipo de dispositivos como celulares o tabletas en el día a día, sin medir el impacto que puede tener en nuestra salud”, indicó el experto.
La resequedad, por ejemplo, es una de las afectaciones que más sufre la piel y eso es debido a la luz azul de estos aparatos electrónicos, ya que el brillo que generan las pantallas al momento de ser usadas en cualquier tipo de ambiente afecta la salud, asimismo de la resequedad, esto puede generar que las personas presenten manchas en la piel y fragilidad en la misma. La luz azul tiene una alta energía que puede penetrar en las capas más profundas de la piel y esto provoca la deshidratación de las células, la estimulación de los radicales libres y la alteración de la producción de melanina.
“Un dato clave, es que diferentes organizaciones han podido evidenciar, que un colombiano promedio utiliza un dispositivo móvil, alrededor de ocho horas al día, siendo esta la causante de retinopatía, además en Colombia, más de cuatro millones de personas sufren de migrañas que están asociadas al uso excesivo de pantallas, en ese orden de ideas lo primero que debería hacer o empezar a regular las personas es el uso de las pantallas, y así tratar de disminuir estar en frente de un dispositivo que pone en riesgo su salud visual, la de su piel y en parte es causante de dolores de cabeza”, acotó Gustavo Hernández.
Tenga en cuenta algunas de las siguientes recomendaciones para reducir la exposición de la piel a la luz azul:
● Protector solar de amplio espectro: Utilice un protector solar que además de protegerlo contra los rayos UVA y UVB, también bloquee la luz visible, incluyendo la azul.
● Antioxidantes: Incorpore una rutina con productos antioxidantes como la vitamina C y el ácido ferúlico. Estos ayudan a neutralizar los radicales libres producidos por la luz azul.
● Modo nocturno: Active el modo nocturno en tus dispositivos. Esto reducirá la emisión de luz azul y generará una tonalidad más cálida.
● Distancia: Mantenga una distancia adecuada entre sus ojos y la pantalla.
● Pausas: Realice pausas frecuentes para descansar la vista y la piel.
● Gafas con filtro de luz azul: Si pasa mucho tiempo frente a las pantallas, considere usar gafas con filtro de luz azul.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Soluciones para mejorar las demoras en las citas de los pasaportes


Foto: Procuraduría General de la Nación

LAUD
21 de agosto del 2024 - 1:27 pmEl Ministerio Público lanzó una alerta por las dificultades en el agendamiento de citas y pidió la creación de nuevas franjas horarias disponibles para los ciudadanos.
En los últimos días varios colombianos han tenido dificultades para solicitar un nuevo pasaporte o renovarlo, esto, según informó la Cancillería, se debe a las fallas técnicas presentadas en el sistema razón por la cual se tuvo que manejar una contingencia para las personas que tenían citas programadas a quienes se les atenderá hasta este miércoles. Debido a ello la Procuraduría General de la Nación llamó la atención.
“Insto al Ministerio de Relaciones Exteriores a replantear el modelo actual de agendamiento, que sigue presentando innumerables quejas por parte de los usuarios con situaciones como indisponibilidad del portal, horas limitadas y hasta la aparición de tramitadores ajenos a la entidad”, informó el Ministerio Público.
De igual forma la Procuraduría sugirió que se analizaran cambios o nuevas franjas en los horarios de activación de la página web para facilitar el acceso a los ciudadanos y evitar la congestión y saturación del trámite.
El ente de control también requirió información sobre la gestión de la Cancillería en la supervisión del proceso de solicitud y entrega de pasaportes en las regiones en donde las quejas y reclamos, aseguran, “son innumerables”.
Debido a la alerta, la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, analizó las recomendaciones y emprendió el desarrollo de un nuevo sistema para el agendamiento de estos documentos en las sedes de Bogotá, el cual contempla validación de datos con el servicio de la Registraduría y la optimización en el proceso de selección de las citas, entre otras mejoras.
Asimismo, la Cancillería emitió un parte de tranquilidad para los colombianos que se han apresurado a emitir su pasaporte por el vencimiento del contrato de la empresa que produce los mismos, Thomas Greg and Sons, el cual finaliza el 3 de octubre, ante ello publicó que se continúa adelante con un nuevo modelo institucional para el desarrollo de estos que cuenta con la cooperación internacional.
Así las cosas, de los países que mostraron interés para asumir la fabricación del documento, está Alemania, Austria, Canadá, Portugal, Francia y Países Bajos; el Ministerio de Relaciones Exteriores recibió sus propuestas y ahora se encuentran en estudio con el objetivo de escoger el aliado que continuará la producción para los siguientes meses de año.
Ver el documento completo aquí.
El aumento del diesel se hará con o sin acuerdo de los transportadores


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
21 de agosto del 2024 - 1:16 pmEl Ministro de Hacienda confirmó que se debe tomar la medida a pesar de ser impopular para continuar la lucha contra la inflación.
El precio del diesel está congelado en el país desde hace cuatro años, según lo informó el Gobierno Nacional, lo que significa que no ha aumentado mes a mes como era habitual en años anteriores por esta razón cuando se habla del incremento se piensa en llegar a un acuerdo con el gremio transportador para evitar que el impacto sea fuerte, no obstante, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda confirmó que la determinación se dará en los próximos días con o sin diálogo.
“Hay una inflación imaginaria que solo se puede resolver con el mundo real y es: Tendremos que ajustar el precio del diesel y será la próxima medida impopular que tiene que tomar este Gobierno. Y de paso estoy anunciando que hay que tomarla y que no va a haber acuerdo”, expresó.
Así mismo argumentó el porqué de la decisión: “Dicen que si incrementamos el precio en Colombia va haber hiperinflación porque todo va a subir automáticamente, pero ese valor está congelado desde el 1 de enero de 2020, si lo hubiéramos hecho al nivel de la inflación de cada año estaría actualmente en $13.200 en las estaciones y no a $9.315. Es un subsidio inequitativo”.
Bonilla aseguró que de acuerdo con los cálculos de la cartera al momento de aumentar el combustible la inflación también lo hará en 1,4 % pero a largo plazo la decisión favorecerá la economía del país.
Ver declaraciones:
Por su parte el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez, también consideró que son acciones que evitarán dificultades económicas a futuro: “Pareciera haber consenso en que es sano cerrar la brecha de déficit en el fondo de subsidio a los combustibles, que no era bueno mantener congelados los precios y que se requiere una mayor dinámica en la ejecución de la inversión pública y privada”.
Luego de conocer el anuncio del Ministro, la Cámara Intergremial de Transportadores – UNIDOS sostuvo las razones por la cuales no están de acuerdo con la medida, entre ellas están: El impacto del diesel en la economía, el deterioro de la seguridad en el país, el bloqueo de vías, limitaciones del sistema de costos mínimos, renovación del parque automotor, entre otros.
Se espera que dicho combustible aumente en $3.000 pesos para el 2024, aunque a la fecha no se conoce cómo se realizará. Para el 2025 se prevé también se adicionen $3.000 pesos más.
Este es el comunicado de UNIDOS
#UNIDOS se dirige al sector #transportador, empresarial, a los hogares y a la opinión pública en general para explicar las razones por las cuales NO fue posible llegar a un acuerdo con el #gobierno respecto al ajuste del precio del #diésel. @ricardobonillag @petrogustavo pic.twitter.com/gLBy6UW7mQ
— UNIDOS (@UNIDOS_CAMARA) August 21, 2024
Inició la vuelta Colombia Femenina


Foto: Ministerio del Deporte

LAUD
20 de agosto del 2024 - 3:47 pmLa corredora Elizabeth Castaño, del equipo Mindeporte logró un importante triunfo al embalaje y se convirtió en la primera líder de la máxima carrera femenina del país.
En una jornada de pocas emociones, Elizabeth Castaño (Colombia Potencia de la Vida) salió victoriosa en la primera etapa de la Vuelta a Colombia Femenina 2024. La fracción se desarrolló por los alrededores de Cartagena sobre una distancia de 101,9 kilómetros.
Por delante de Diana Carolina Peñuela (DNA Pro Cycling Team) y de la italiana Valentina Basilico (Eneicat – CM Team), la antioqueña fue la más rápida en el embalaje y selló así su triunfo. Bajo un sol implacable, la fracción no contó con ascensos y fue controlada por los equipos favoritos, lo que hizo imposible que se presentaran fugas a lo largo de la carrera.
En los últimos kilómetros, se complicó el trasegar del pelotón debido a la lluvia, donde además se presentaron algunas caídas. La santandereana Ana Cristina Sanabria (Colombia Potencia de la Vida) fue una de las afectadas.
Vuelta a Colombia Femenina (2.2)
Resultados Etapa 1| Cartagena – Cartagena (101,9 km)
Este miércoles se disputará la segunda etapa de la ronda colombiana femenina, con otra fracción llana de 127,4 kilómetros entre Cartagena y Barranquilla.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co