Frailejón Ernesto Pérez: el personaje que cuida el medio ambiente

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Frailejón Ernesto Pérez: el personaje que cuida el medio ambiente

Foto: Frailejón Ernesto Pérez

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

08 de marzo del 2022 - 3:17 pm

Una canción viral hizo famoso a este personaje y puso a los usuarios de redes sociales a hablar sobre la importancia de esta especie.

El muñeco animado es una clase de superhéroe que le enseña a las personas a cuidar el planeta, cuenta con el poder de crear agua y controlarla. También tiene muchos ojos para observar qué está pasando y quién contamina el ambiente. Ernesto Pérez es uno de los personajes de la serie infantil ‘Cuentitos Mágicos’, una producción de Señal Colombia y Piragna. Con su tema muestra a los espectadores la importancia del cuidado del medio ambiente. “Te vengo a enseñar que apagues luces antes dormir, no gastes agua si no es de consumir, que cierres llaves si te has de cepillar, y las basuras aprendas a reciclar,” son algunos mensajes que da la canción.  Así mismo, Ernesto da consejos sobre cómo, desde el hogar, es posible ayudar a la conservación de los páramos, bosques, selvas y otros ecosistemas, además de la importancia de reciclar. 

El éxito de la canción del Frailejón no es exclusivo del público infantil, de hecho, los adultos han tenido una importante conexión con esta ronda. Según sus creadores, esto puede obedecer a que la composición parte de una base de ritmos latinoamericanos y en esta ocasión, el ska es el género principal que encontramos en este track.

“El canto estimula la concentración en los niños, les ayuda a sentir la intensidad de sus actividades, además permite transformar cualquier momento de estrés, tensión o ansiedad en un instante más sereno, tranquilo y relajado. Les ayuda a desarrollar el habla más adecuadamente, les permite mejorar su conducta social y su comportamiento contra la agresividad, ya que al cantar se les reducen las hormonas que desencadenan la agresión”, señalaron los compositores.

Entre las otras canciones que hacen parte de ‘Cuentitos Mágicos’ podemos encontrar géneros como rock, cumbia, champeta, tango, entre otros, una diversidad de sonidos para cautivar a la audiencia. Los frailejones, es una especie nativa de países como Colombia, Venezuela y Ecuador. Su papel es crucial para la preservación de los páramos. Animales como los colibríes encuentran en esta planta su principal fuente de alimento, asimismo, son importantes para la conservación del suelo en estos ecosistemas.

A través de los “pelitos” que posee en sus hojas absorbe la humedad de la neblina y la libera por medio de sus raíces cuando hay sequía. Es decir, produce agua que puede ser consumida por los seres humanos, además permite que esta circule hacia las quebradas y ríos.

Estas plantas tienen diferentes usos, sus hojas cuentan con propiedades curativas: preparadas en agua calman afecciones renales y también ayudan al bienestar de los pulmones. Al mismo tiempo, sirven de base para la creación de jarabes para la tos.

Igualmente, el frailejón aparece en la moneda de 100 pesos de Colombia desde el año 2012. Una de sus características que lo hace vulnerable es su crecimiento: de 1 cm a 2,5 cm por año. Esto hace que puedan tardar hasta 100 años en convertirse en una planta de un metro de alto.

En Colombia existen más de 90 especies de frailejón, pero más de la mitad está en peligro de extinción.

Lo qué debe tener en cuenta para la jornada electoral del 13 de marzo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lo qué debe tener en cuenta para la jornada electoral del 13 de marzo

Foto: As Colombia

LAUD

LAUD

08 de marzo del 2022 - 12:00 pm

LAUD 90.4 FM ESTÉREO hizo pedagogía con el Registrador Distrital, Rodrigo Tovar Garcés, para que 38 '819.901 colombianos habilitados para votar durante las elecciones que se celebrarán este domingo 13 de marzo, sepan cómo votar.

 ¿Quiénes pueden votar en la elección de Congreso de la República?

Los colombianos mayores de edad, dentro y fuera del país, que tengan su cédula inscrita en el censo electoral. Quienes viven en el exterior podrán sufragar entre el 7 y el 13 de marzo, y los colombianos residentes en el país lo harán solamente el 13 de marzo entre las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m.   ¿Qué documento se debe presentar para votar?

Los sufragantes deben presentar únicamente la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas o la cédula digital. No se permite votar con la contraseña o con otro documento. En el exterior los ciudadanos podrán votar solamente con cédula de ciudadanía.

¿Dónde puedo consultar mi lugar de votación?

Todos los colombianos pueden consultar su puesto de votación en la página web de la entidad en el banner “Consulte aquí su lugar de votación”, allí, al digitar su número de cédula, el sistema le arrojará el dato de su puesto y mesa de votación en el que está habilitado para votar.

¿Habrá certificado electoral para este certamen?

Sí, al tratarse de una elección ordinaria, el sufragante, después de depositar su voto en la urna, recibirá, el sufragante después de depositar su voto en la urna recibirá el certificado electoral.   Beneficios del certificado electoral   - Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de Educación Superior. - Medio día de descanso compensatorio remunerado. - Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio. - Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones, estrictamente establecidas en un concurso abierto. - Los estudiantes de una institución oficial de educación superior que votaron tendrán derecho a un descuento del 10 % en el costo de la matrícula. - Rebaja del 10 % en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez.

¿Qué pasa si el ciudadano se equivoca al marcar la tarjeta electoral?

El ciudadano deberá devolver a los jurados de votación la tarjeta electoral mal diligenciada, la cual se anulará por parte de los jurados y podrá solicitarles una nueva tarjeta electoral.   ¿Quiénes pueden votar en el puesto de votación Corferias en Bogotá?

Únicamente los ciudadanos que tienen inscrita allí su cédula o quienes tienen cédulas expedidas entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003, que nunca han inscrito su cédula de ciudadanía en otro puesto de votación ni presentan ninguna novedad.   Si son las 4:00 p. m. y el ciudadano está en la fila, ¿puede votar?

No, a las 4:00 p. m. se cierran las mesas de votación. Si aún hay colombianos haciendo fila no podrán votar después de esta hora. Solo pueden hacerlo aquellos ciudadanos que a las 4:00 p. m. hayan entregado su cédula de ciudadanía al jurado de votación.

Si un colombiano desea participar en las consultas interpartidistas del 13 de marzo de 2022, ¿cómo puede hacerlo?

El colombiano debe solicitar la tarjeta electoral de la consulta de su preferencia. Únicamente pueden votar en una sola de las consultas.

María Camila Osorio logra su mejor posición internacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia María Camila Osorio logra su mejor posición internacional

Foto: Zona Cero

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

07 de marzo del 2022 - 2:10 pm

La colombiana logró ascender nueve puestos en el Ranking WTA.

A pesar de perder la final del Torneo de Monterrey ante la canadiense, Leylah Fernandez, en la tarde del pasado domingo 6 de marzo; la tenista cucuteña, María Camila Osorio, consiguió ubicarse en la posición número 35 del Ranking de la WTA.   Osorio, quien ha tenido dos temporadas inigualables como profesional, consigue con apenas 20 años ser la raqueta nacional más joven en alcanzar un lugar en el Top 40 del escalafón mundial, superando a deportistas destacadas del país como Fabiola Zuluaga, quien fue número 34 con 21 años y Catalina Castaño, número 38 con 26 años.   Así mismo, se convierte en la tenista colombiana con menos edad en disputar tres finales y conquistar un título, como el alcanzado en la Copa Colsanitas – WTA de Bogotá en el mes de abril del año 2021.   Con 1.354 puntos e instalada en la élite del deporte blanco, la nortesantandereana ha escalado de la casilla número 185 a la 35 en menos de 12 meses, materializando el objetivo de entrar en el Top 10 y de conquistar campeonatos trascendentales en el circuito. Su próximo reto será el Indian Wells en los Estados Unidos, torneo que inicia el próximo 20 de marzo y que tendrá a María Camila Osorio en la fase de calificación inicial.  

Una alegría para iniciar este lunes 💪

¡Camila Osorio es nueva integrante del top-40 del ranking WTA!#SomosTenisColombiano 🇨🇴 pic.twitter.com/ChKk7eQgJv

— Fedecoltenis (@fedecoltenis) March 7, 2022

La inflación anual en Colombia llegó al 8,01 %

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La inflación anual en Colombia llegó al 8,01 %

Foto: lidermedia

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

07 de marzo del 2022 - 2:07 pm

¿Qué factores han contribuido al incremento del costo de vida? Economista explica en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

Este fin de semana el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, informó que la inflación para el mes de febrero ascendió al 1,63 % y anual a 8,01 %. Según Fedesarrollo este aumento no se presentaba desde hace 20 años. El impacto es evidente al comparar los precios de la canasta familiar y otros servicios con los meses anteriores.   LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con el economista Andrés Camacho, docente e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, quien explicó que este caso se debe a dos factores. El primero la oferta, en ella se suman los precios de la producción los cuales incrementaron en el 2021 debido a los problemas de abastecimiento internacional, pues para desarrollar un producto final en Colombia, es necesario contar con elementos importados.   El segundo factor fue la demanda: “cerramos el 2021 con un crecimiento del 10,6 % pero el consumo de los hogares fue superior, 14 %, eso demuestra que hay una presión que hace que los costos se afecten”, indicó. La variación de estos dos aspectos ha hecho que se dispare el Índice de Precios al Consumidor – IPC.   “Los sectores que más contribuyeron al aumento de la inflación anual fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas con un 23 %, restaurantes y hoteles con 12,4 %, y muebles y artículos para el hogar con el 8,83 %”, dijo el experto, quien consideró que la norma del Gobierno Nacional plasmada en el Decreto 307, expedida la semana pasada donde se reducen a cero los aranceles de varios productos nacionales; es viable.   “Puede ser un buen inicio … es una medida que busca reducir temporalmente la presión de inflación por el lado de la oferta”, manifestó. Así mismo, consideró que la acción tomada en días pasados por parte del el Banco de la República donde se incrementó las tasas de interés, puede ser relevante para favorecer el equilibrio de la oferta y la demanda, porque reduce el nivel de consumo.   Sobre cuánto tiempo durará esta problemática, el docente señaló que se espera sea temporal debido a las determinaciones que se tomen desde el Gobierno para hacerle frente y el estímulo a la producción nacional con elementos colombianos. No obstante, se hace seguimiento a lo que ocurrirá en el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania que puede retrasar la recuperación de la economía.   Ver la entrevista completa en el siguiente video:

Vuelven carreras atléticas presenciales en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vuelven carreras atléticas presenciales en Bogotá

Foto: correcaminoscolombia

LAUD

LAUD

07 de marzo del 2022 - 2:05 pm

La Carrera Enel X Night Race 10K será el primer evento atlético presencial que se celebrará en Bogotá, el próximo 20 de marzo, desde las 7:00 p.m.

El evento, en su segunda versión, se desarrollará en el Parque Metropolitano Simón Bolívar y vías cercanas como la carrera 60, la calle 53 y la calle 44, en donde podrán participar hasta 4.000 corredores desde los 16 años de edad.

Para los interesados, aún están abiertas las inscripciones a través de la página web,  prueba deportiva, que dará apertura al calendario de la Federación Colombiana de Atletismo y Correcaminos de Colombia en la capital del país.

El día de la carrera, solo se permitirá el ingreso a la plaza de eventos del Parque Metropolitano Simón Bolívar a los atletas inscritos. Se solicitará a los deportistas el carnet con el esquema de vacunación completo contra el Covid-19, el uso permanente de tapabocas cubriendo boca, nariz y mentón antes de iniciar la carrera y cuando el atleta pase el arco de meta.

Caroline Serrano, vocera del evento, habla de la prueba deportiva en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. 

La entrega de kits de los atletas se cumplirá el jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de marzo, en las instalaciones del Centro Comercial Plaza Central segundo piso local 206 - 207. El kit se compone de la camiseta oficial, linterna manos libres, número de competencia, bolsa tipo tela y regalos de los patrocinadores.

Abierta convocatoria para becas de Fulbright 2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Abierta convocatoria para becas de Fulbright  2022

Foto: Freepick

LAUD

LAUD

07 de marzo del 2022 - 11:19 am

Hasta el 2 de mayo estará abierta la convocatoria de Fulbright Colombia para colombianos que hayan terminado su pregrado.

Son 55 becas a profesionales con alto grado de compromiso social con el país y que promuevan el desarrollo social y productivo de sus territorios y comunidades, para darles la oportunidad de adelantar estudios de posgrado, intercambiar ideas y encontrar soluciones a retos de alcance local, nacional y global.

Tipos de Becas:

1. Beca Fulbright MinCiencias: Serán 40 becas profesionales e investigadores colombianos que deseen realizar programas de doctorado en los Estados Unidos, a partir del segundo semestre del 2023. Para este 2022 buscamos que el 60 % de nuestros candidatos residan en ciudades distintas a Bogotá, Medellín y Cali, y que sean 80% de carreras STEM y 20 % de otras áreas del conocimiento.

2. Beca Fulbright DPS - Jóvenes en Acción: Este programa busca apoyar la formación de alto nivel de hasta cinco (5) profesionales quienes al momento de aplicar a esta beca hayan finalizado su acompañamiento del Programa Jóvenes en Acción.

3. Beca Fulbright MinCultura para Gestores Culturales y Artistas: Busca apoyar la formación de hasta cuatro (4) gestores culturales y artistas colombianos que acrediten trayectoria sobresaliente en su campo profesional, con el fin de llevar a cabo programas de maestría en universidades estadounidenses, a partir del segundo semestre de 2023. Esta convocatoria tiene un enfoque étnico, por lo que otorgará uno (1) de los cuatro (4) cupos a un profesional colombiano que pertenezca y se auto reconozca como miembro de una comunidad indígena y uno de los cuatro cupos a un profesional colombiano que pertenezca y se auto reconozca como miembro de una comunidad afrodescendiente.

4. Beca Fulbright para Comunidades Afrodescendientes: Dirigida a comunidades afro, raizales y palenqueras, apoya la formación de alto nivel de hasta tres  profesionales colombianos que pertenecen y se autoreconocen como miembros de comunidades afrodescendientes que deseen realizar programas de maestría o doctorado en universidades de los Estados Unidos, a partir del segundo semestre del 2023.

5. Beca Fulbright para Comunidades Indígenas: Esta beca apoya la formación de alto nivel de un  profesional colombiano que pertenezca y se auto reconozca como miembro de una comunidad indígena.

6. Beca J. William Fulbright: Financiada por el Programa Fulbright, esta beca apoya la formación de capital humano en estudios de maestría de colombianos comprometidos en responder, desde un enfoque interdisciplinar, a un reto concreto y coyuntural que tiene el país: la deforestación.

Diana Paola Basto, directora de Fullbright, habló en LAUD 90,4 FM ESTÉREO acerca de la convocatoria.

Beneficios

Los beneficios exactos de las Becas Fullbright varían según el tipo de programa al que se aplique. Sin embargo, en general, las becas cubren gastos académicos (exención de matrícula y/o costos universitarios), sostenimiento, tiquetes aéreos internacionales de ida y regreso, seminario de orientación, programa pre-académico, programa básico de coberturas limitadas para accidentes y enfermedades (ASPE), costo y trámite de Visa, acompañamiento integral y monitoreo.

Los candidatos seleccionados deberán regresar a Colombia al terminar sus programas de estudios y permanecer en el país por un período mínimo de dos (2) años, tiempo en el cual, deberán retribuir los conocimientos obtenidos durante la beca.    

Los estudios de maestría y doctorado en las mejores universidades estadounidenses, cofinanciadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América y por el Gobierno de Colombia: Embajada de Estados Unidos de América en Colombia, Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia, el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX.

Más información en la página web.  

JEP y Comisión de la Verdad revelan investigación de víctimas de la UP

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia JEP y Comisión de la Verdad revelan investigación de víctimas de la UP

Foto: Colprensa

LAUD

LAUD

06 de marzo del 2022 - 2:15 pm

A la fecha se han registrado agresiones a 8.300 miembros del movimiento, quienes sufrieron desaparición, asesinato, torturas, abuso sexual y exilio.

La Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP, publicaron reveladores datos sobre el caso 06 de la JEP denominado ‘Victimización de miembros de la UP’, el cual fue abierto en febrero del 2019. El magistrado Gustavo Salazar, quien ha liderado el caso, indicó que las cifras de afectados son mayores que las previamente aportadas por la Corporación Reiniciar, la Fiscalía General de la Nación, el Centro Nacional de Memoria Histórica y otras fuentes. 

Según la investigación son 8.300 víctimas de la UP, de las cuales 5.733 fueron desaparecidas o asesinadas y el resto sufrieron tortura, abuso sexual y exilio. Para Salazar, este número representa el carácter masivo, generalizado y permanente de agresión contra el movimiento. Afirmó que la única posibilidad de explicar la amplitud en el tiempo de los crímenes, es el entramado de violencia con diferencias territoriales y “el rol preponderante de agentes del Estado”. 

El dato procede luego de consultar y comparar varias fuentes judiciales y civiles, y de escuchar centenares de testimonios en el marco del trabajo conjunto entre la JEP y la Comisión de la Verdad, especialmente con miembros de la UP en el exilio.

“Detrás de cada cifra hay un rostro. Esto da una visión del exterminio a un partido político. Eso supone casi el 70% de las víctimas registradas y explica el nivel de impacto y persecución en todas las épocas”, expresó el comisionado Carlos Martín Beristain.

La investigación analiza los hitos históricos, en ella se identificaron los períodos más críticos entre los años 1988, 1996 y 1997. Aunque las muertes se registraron en todo el territorio nacional el porcentaje mayor, en un 40 %, lo generaron las regiones de Antioquia, especialmente Medellín y Urabá; Magdalena Medio y Santander.

Las entidades aseguran que la pregunta de investigación continúa vigente ¿Cuáles fueron las intenciones y quiénes los autores detrás de este asesinato colectivo? Y señalan que la intención fue eliminar a la totalidad de integrantes de dicho partido por el éxito electoral que a nivel nacional y regional estaban alcanzando.

“Ojalá en Colombia tengamos el coraje de rescatar y presentar con decisión nuestras ideas políticas y los puntos de vista distintos sin que a nadie le cueste la vida. Por eso es importante este proceso para la búsqueda de la verdad y la justicia”, concluyó Francisco de Roux, presidente de la Comisión. Información tomada de la Comisión de la Verdad.

Distrito realizó ‘Encuesta Distrital Cannábica’ para generar políticas públicas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Distrito realizó ‘Encuesta Distrital Cannábica’ para generar políticas públicas

Foto: Tec de Monterrey

LAUD

LAUD

04 de marzo del 2022 - 5:55 pm

En la consulta participaron más de 4 mil ciudadanos, la mayoría son hombres solteros, estudian o trabajan y el 57 % están entre los 18 y 35 años.

La Secretaría de Salud reveló los resultados de la primera ‘Encuesta Distrital Cannábica’ hecha en Bogotá con el fin de conocer las características de los ciudadanos que hacen parte de esta comunidad y tener información relevante que contribuirá a la futura regulación del uso medicinal.

El Secretario de Salud, Alejandro Gómez, aclaró que “esta no es una actividad para promover el consumo del cannabis y tampoco es un documento para estigmatizar a la comunidad. Es un paso de respeto que tenemos como sociedad para conocernos y desmitificar a partir del conocimiento”. Por tal razón los resultados serán herramienta para la construcción de una política pública.

Los hallazgos fueron: •    El 57 % de quienes respondieron la consulta se encuentran en el rango de los 18 a los 35 años de edad y 39 % entre 29 y 59. •    68 % dijeron ser hombres, 29 % mujeres y 3 % otros. •    82% se declaró heterosexual, 9% Bisexual, 4% Gay, 2% Lesbiana y 1% Queer. •    73 % cotiza al régimen contributivo de salud, 14 % es subsidiado y 10 % no está afiliado. •    43 % es estrato 3, el 23 % es estrato 4, el 20 % estrato 2 y 7 % estrato 5. •    70 % es soltero, 19 % está en unión libre, 8 % casado y 3 % separado. •    28 % se encuentran actualmente estudiando en grado universitario, 3.6 % maestría, 3.1 % técnico, 3 % especializado, 2.8 % tecnológico. •    21 % tiene como nivel educativo más alto un título de pregrado universitario, 5.7 % de especialización, 5.2 % maestría, 4.6 % técnico. •    49% se dedicó a trabajar la última semana, 19% a estudiar, 16 % a estudiar y trabar, y 8 % a buscar trabajo •    38 % trabaja como profesional o técnico, 21 % como empleado público o privado, 15 % como comerciante e independiente. •    El 58 % usa el cannabis con fines recreativos, 20 % con fines medicinales, 16 % espirituales.

Se recibieron respuestas de las 20 localidades de la ciudad. Las que mayor peso tuvieron en la encuesta fueron en su orden Suba, Usaquén, Engativá, Kennedy y Chapinero. Participaron 4.564 personas.

Es importante mencionar que el pasado 16 de febrero se firmó el Acuerdo 831 de 2022 con el Concejo de Bogotá para fomentar el cannabis medicinal, cosmético e industrial, por lo que la Secretaría de Salud no solo debe “diseñar e implementar una estrategia de sensibilización ciudadana, para difundir conocimientos sobre el marco jurídico y los beneficios económicos, sociales y científicos, entre otros, generados por el sector”, sino también crear líneas de investigación en esta materia.

Por su parte la Subsecretaría de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía, viene impulsando desde agosto del año 2020 la “Mesa Distrital Cannábica de Bogotá”, como un espacio de convergencia y participación para esta comunidad.

Información tomada de la Secretaría de Salud.

Hospitales piden no dar más oportunidad a EPS morosas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hospitales piden no dar más oportunidad a EPS morosas

Foto: Freepick

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de marzo del 2022 - 5:12 pm

Las instituciones alertan incremento de la cartera y posible quiebra ante los beneficios anunciados por el Gobierno Nacional para las Entidades Prestadoras de Salud.

El Ministerio de Salud publicó en días pasados el borrador de un decreto que permite a las EPS con dificultades en sus financias tener 10 años de plazo para ponerse al día con sus obligaciones, muchas de estas adquiridas con hospitales y clínicas del país. La norma generó preocupación en los centros de salud pues muchos de los servicios facturados están en mora. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Olga Lucía Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos – ACESI, quien explicó: “Las EPS para poder estar en el mercado y ser responsables del aseguramiento tienen que cumplir con un margen de solvencia, es decir que por cada afiliado ellos deben poseer unos recursos que respalden los servicios brindados y contar con patrimonio para cuando presenten dificultades financieras, estén habilitadas para responder… Lo que ha sucedido desde la Ley 100 es que no se han exigido estos indicadores y eso conlleva a que cuando hay proceso de liquidación no exista dinero para cancelarle a los prestadores”

En el año 2014 el Gobierno emitió el Decreto 2702, el cual amplía el periodo para que las empresas se capitalicen y cumplan con lo exigido por la Ley. El documento determina que las entidades se comprometen a pagar cumplidamente a partir de la fecha en que se adhieren a la norma, pero las deudas que habían adquirido anteriormente tendrán un plazo de siete o 10 años para cancelarlas.

Este es el punto que más inquieta a los hospitales: “Nuestra cartera es cada vez más creciente… se incrementó un 12% por casi $10,5 billones de pesos. Lo más preocupante para nosotros es que al evaluar la transformación que tuvieron las EPS morosas no se generaron los adecuados manejos, lo que conllevó a que estas fueran intervenidas, como el caso de Coomeva”, expresó la invitada.

No suficiente con el Decreto 2702, ahora está pendiente de aprobación el borrador de la nueva norma que sigue extendiendo el tiempo para que las EPS se pongan al día. “En conclusión no hay plata para pagar lo que se debe, esta iniciativa hace que la mora ascienda… estamos en una encrucijada muy grande porque tenemos la obligatoriedad de garantizar la prestación del servicio… así las entidades no nos respondan”, señaló Zuluaga, y confirmó que esta situación conllevará a que los hospitales caigan en la quiebra. 

Ver el comunicado de ACESI, aquí.

Conozca el borrador del decreto nuevo, aquí.

La directora indicó cuál sería la posible solución para resolver la crisis de las EPS y lograr la cancelación oportuna a los centros de salud. Ver la entrevista completa en el siguiente video:  

Bill Gates reveló que existirá una nueva tecnología de celulares

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bill Gates reveló que existirá una nueva tecnología de celulares

Foto: XL Semanal

LAUD

LAUD

04 de marzo del 2022 - 4:34 pm

Pese a que la crisis mundial mantiene en incertidumbre al mundo entero, los avances tecnológicos nunca dejan de ser noticias.

Una vez más el reconocido empresario Bill Gates hace una predicción acerca de lo que podría deparar el futuro. Y es que su nivel de conocimiento sobre la tecnología y su poder económico siempre despertará una curiosidad en quienes lo siguen.    En esta ocasión, el magnate fundador de Microsoft sorprendió a las personas hablando a cerca de una inversión que hizo, que en su visión, reemplazará a los teléfonos celulares. Se trata de unos tatuajes electrónicos, los cuales podrían servir incluso para realizar llamadas.   Dicho proyecto está siendo desarrollado por la empresa Chaotic Moon, que basándose en la biotecnología, logrará recopilar información médica, monitorear datos deportivos y hacer un análisis del cuerpo humano por medio de la elaboración de un tatuaje electrónico.    Este mecanismo podrá ser usado en tiempo real y logrará ayudar a prevenir enfermedades, como a controlar signos vitales de deportistas profesionales. No obstante, Gates quiere ir más allá y buscaría que estos funcionen como celulares inteligentes para realizar acciones como llamar, enviar mensajes, compartir ubicación e información.    Aun no existe una fecha para la llegada de esta tecnología, Actualmente, se están realizando estudios específicos para evaluar las posibilidades y alcances de este invento.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co