52 % de los jóvenes no se sienten identificados con ningún candidato

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 52 % de los jóvenes no se sienten identificados con ningún candidato

Foto: Radio Nacional de Colombia

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

04 de mayo del 2022 - 12:12 pm

Según encuesta realizada a jóvenes en Colombia, el 54 % dijo tener ideología de centro, el 28 % de izquierda y el 18 % de derecha. En cuanto a sus emociones, la que más los domina es la alegría.

Se conocieron los resultados de la quinta entrega del proyecto ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? La que arroja cifras como que el 79 % de los jóvenes piensa salir a votar este 29 de mayo en primera vuelta presidencial y el 52 % no se siente representado por los candidatos.

También señala que el  78 % de los jóvenes ya decidió por quién va a votar y el 22 % aún no sabe. El 73 % tiene clara las propuestas de su candidato y le interesa sobre todo las temáticas de educación, salud, seguridad y empleo.  

En cuanto al momento de escoger algún candidato, los jóvenes, según la encuesta tienen cuenta: las propuestas del candidato (58 %), su perfil (39 %), la ideología (33 %), las conversaciones de su familia (22 %), las conversaciones con sus amigos (17 %), el partido político o movimiento del candidato (16 %), las discusiones en los debates presidenciales (14 %), lo que ve y lee en redes sociales (13 %), lo que ve, lee y escucha en medios de comunicación (13 %), la voz a voz (11 %) y la popularidad del candidato (11 %).

¿Qué les preocupa a los jóvenes?

Lo que más les inquieta es la inseguridad que sigue ocupando el primer lugar, tendencia que persiste comparándola con la encuesta hecha en noviembre del año pasado teniendo un 57 %, siendo los más afectados por este fenómeno los jóvenes de los municipios rurales (60 %), en comparación con quienes viven en las ciudades (32 %).

A la inseguridad le sigue la falta de empleo con el 54 %, las demoras en atención a salud, el 40 %, la pobreza el 34 %, la falta de acceso a la educación superior el 32 %.

¿En cuáles instituciones confían y desconfían?

En primer lugar, en las universidades públicas, seguidas de las universidades privadas.

Desconfían en la presidencia de Colombia (81 %), los partidos políticos (80 %), el Congreso de la República (78 %), los influenciadores digitales (73 %), la Policía Nacional (73 %), el Consejo Nacional Electoral (72 %), la Fiscalía (71%), la Contraloría (70 %), los medios de comunicación (70 %), la Procuraduría (69 %), los líderes religiosos cristianos no católicos (69 %), las Gobernaciones (68 %), las Alcaldías Municipales (68 %), los jurados de votación (65 %), los sindicatos (64 %), la Registraduría (62 %), la Defensoría del Pueblo (59 %), las redes sociales (59%), las Fuerzas Militares (58 %) y la Iglesia Católica (56 %).

Emociones de los jóvenes

Según el estudio la emoción que los domina es la alegría, con un 56 %, sobre todo quienes están en municipios rurales (64 %) y un poco menos para los jóvenes de las ciudades (55 %).

Ficha técnica:

La encuesta que se realizó entre el 7 y el 21 de abril en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Villavicencio, Manizales, Neiva, Tunja y en 210 municipios del país, fue realizada por la Universidad del Rosario,  la fundación Hanns Seidel, El Tiempo Casa Editorial y la firma Cifras y Conceptos. Se encuestaron a 2220 jóvenes entre 18 y 32 años, quienes representan un universo de 4.7 millones de personas.

La Sala Plena de la Corte Constitucional prohíbe la pesca deportiva por ser maltrato animal

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Pesca

Foto: Pesca Deportiva en Colombia

Johana Flechas

Johana Flechas

04 de mayo del 2022 - 12:05 pm

Ante el fallo inminente, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) advirtió que esto traería consecuencias económicas.

El Alto Tribunal declaró inconstitucional esta práctica tras una demanda que aduce  que es una forma de maltrato animal que vulnera el derecho a la protección del ambiente sano.

Si bien es cierto que la Corte  Constitucional  admitió “que no hay evidencia científica suficiente para calificar a los pescados como animales que sienten'', precisa que "por eso se aplica el principio de precaución, al tener en cuenta que es factible que en algún momento esto se pueda probar”.

Aunque no es posible definir con certeza absoluta las consecuencias nocivas de la pesca deportiva, se debe tener en cuenta los términos de los principios de protección y bienestar animal, el impacto y deterioro de los recursos hidrobiológicos.

 “Existe información científica relevante que exige evitar impactos nocivos en estos seres y su entorno, debe preferirse la exclusión de la actividad”, dice el fallo.

Ante esto Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) mostraría preocupación con este tema pues este podría traer consecuencias que impactarían al sector turístico y económico de las diferentes regiones.

Se agota el tiempo para los descuentos en multas de tránsito

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Se agota el tiempo para los descuentos en multas de tránsito

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

04 de mayo del 2022 - 11:26 am

Los infractores podrán acogerse al beneficio hasta el 14 de mayo. Las reducciones son del 60 % para motocicletas y 50 % para vehículos.

La Secretaría Distrital de Movilidad –SDM recordó que el próximo 14 de mayo vence el plazo para obtener descuentos y sin intereses de mora por el pago de multas de tránsito impuestas antes del 30 de junio de 2021. Esta amnistía, que está amparada en la Ley de Inversión Social, beneficia a más de 46 mil bogotanos.

Las personas que tienen cuentas pendientes por infracciones cometidas en dicho periodo podrán ingresar a la página web de la Secretaría de Movilidad y dar clic en el botón ‘Consulta y pago de comparendos’, luego indagar con su número de cédula o placa. La diligencia no requiere de intermediarios.

¿Quiénes se pueden acoger a las amnistías?

Los deudores de multas de tránsito de vehículos: 

•    Cancelan el 50 % del capital y sin intereses de mora hasta el 14 de mayo de 2022.   •    Cancelan el 80 % del capital y sin intereses de mora entre el 15 de mayo y el 14 de septiembre de 2022.    Los deudores de multas de tránsito de motocicletas:

•    Cancelan el 40 % del capital y sin intereses hasta al 14 de mayo de 2022.  •    Cancelan el 60 % del capital de la deuda y sin intereses entre el 15 de mayo y el 14 de septiembre de 2022.

Los ciudadanos tendrán la posibilidad de generar el pago a través de la plataforma PSE o imprimir el volante para cancelar en la sucursal bancaria de los bancos Occidente y Caja Social, además de los puntos Éxito y corresponsales bancarios ‘Red Banco Amigo’ a nivel nacional.

¿A quiénes excluye?  

A las personas que tengan sanciones por conducir bajo el influjo del alcohol o bajo los efectos de sustancias psicoactivas. 

Finalmente, la SDM instó a los conductores para que mantengan actualizados sus datos en el Registro Único Nacional de Tránsito –RUNT, ya que es el único mecanismo oficial que poseen los organismos de tránsito para notificar las infracciones. 

Información tomada de la SDM.

El fin del tapabocas en Colombia ¿Qué tan prudente es?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tapabocas

Foto: Semana

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

03 de mayo del 2022 - 2:59 pm

Desde el 1 mayo, en Colombia, se retiró el uso del tapabocas en espacios cerrados, ¿Es el momento para hacerlo? y si es así, ¿Qué se debe tener en cuenta para evitar contagios?

Para el docente y médico epidemiológico, Carlos Trillos, consultado en LAUD 90.4 FM ESTÉREO,  la decisión es pertinente en la medida que se ha visto una estabilidad en los niveles bajos de casos nuevos de Covid-19, de ocupación hospitalaria y hay  buenos resultados en muchas partes de país, de la cobertura en vacunación.

Sin embargo, el especialista indicó que “aún existe el riesgo individual de cada quien. Hay personas que tienen más riesgo y susceptibilidad de enfermedades, como los adultos mayores y las personas que están tomando algún medicamento”. Agregó que “no hay que confiarse totalmente para no volver a la época de restricciones y confinamiento”.

Recomendó que no está de más seguir utilizando la mascarilla, pues hay circulación viral. Exhorto para que en los sitios cerrados haya ventilación y distanciamiento adecuado. “La pandemia no se ha acabado, hay que ser prudente”.

Trillos recordó que en los lugares que se debe, obligatoriamente, portar la mascarilla, es en los servicios de salud, hogares geriátricos, transporte público e instalaciones educativas. Aplica para los municipios que hayan llegado al 70 % de cubrimiento de esquemas completos y 40 % de dosis de refuerzo.

Al preguntarle sobre qué tanto daño hace el tapabocas a las vías respiratorias por el uso recurrente, el médico dijo que no son perjudiciales porque están hechos para proteger a las personas.

Escuchar entrevista aquí: 

 

Partidos políticos postularon 2,59 % de ciudadanos para ser jurados electorales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jurados

Foto: Registraduría Nacional

LAUD

LAUD

03 de mayo del 2022 - 2:53 pm

De los más de dos millones de aspirantes que participarán en el sorteo de jurados, 67.042 corresponden a colectivos democráticos.

La Registraduría Nacional del Estado Civil informó cómo fueron las postulaciones de los movimientos políticos que participarán en el sorteo de jurados de votación para las elecciones presidenciales de 2022 que se llevarán a cabo el 29 de mayo. En total participarán 2.585.378 ciudadanos para tal fin.

La lista de postulados la encabezan las entidades privadas con 1.005.790 personas; le sigue el sector estudiantil con 839.815; entidades públicas con 409.420; docentes con 263.311 y agrupaciones políticas con 67.042, estas últimas equivalen al 2,59 % del total de interesados.

Los colombianos registrados por cada una de las coaliciones y partidos políticos fueron:

•    Pacto Histórico: 39.840 •    Equipo por Colombia: 22.541 •    Centro Democrático: 4.163 •    Centro Esperanza: 252 •    Partido Colombia Justa Libres: 246

La Liga de Gobernantes Anticorrupción del candidato Rodolfo Hernández, el Movimiento de Salvación Nacional del candidato Enrique Gómez Martínez, el movimiento Colombia Piensa en Grande del candidato Luis Pérez y el Partido Verde Oxígeno de la candidata Íngrid Betancourt no postularon ciudadanos para el sorteo.

El plan estratégico que planteó la Registraduría tiene como objetivo el fortalecimiento de las elecciones presidenciales, por ello estableció la ampliación del período de registro para el sorteo mencionado.

La selección y la publicación de las listas de jurados de votación se realizará desde este lunes hasta el próximo 9 de mayo, en todo el territorio nacional, en cumplimiento del Código Electoral que establece que, a más tardar, 15 días calendario antes de los comicios se integrarán las listas de colaboradores.

Finalmente, la entidad recordó que para esta jornada se cambiarán totalmente los jurados de 5.109 mesas en las que hubo errores humanos o posibles irregularidades en el diligenciamiento de los formularios E-14, y que son materia de investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría General de la Nación. Lo anterior, con el fin de generar confianza y brindar plenas garantías para el proceso que se dará el 29 de mayo.

Información tomada de la Registraduría Nacional.

En Bogotá comenzó la campaña contra el desperdicio de alimentos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Alimentos

Foto: www.larepublica.co

LAUD

LAUD

03 de mayo del 2022 - 2:50 pm

En la capital se pierden anualmente 1,2 millones de toneladas de comida. La estrategia Distrital tiene el propósito de generar buenas prácticas para erradicar la problemática.

La Secretaría de Desarrollo Económico dio inicio a la ‘Semana de la reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos – PDA’, por medio de la firma del primer pacto en la región: “Yo contribuyo, no pierdo ni desperdicio alimentos en Bogotá”, el cual tiene como objetivo promover buenas prácticas en hogares, plazas de mercados y líneas de producción para mitigar esta problemática.

Por esta causa en Colombia se desaprovechan 9,76 millones de toneladas de alimentos al año, según lo indicó el Departamento Nacional de Planeación, cifra que alcanzaría para dar de comer aproximadamente a ocho millones de personas en este mismo periodo de tiempo. En Bogotá la cifra anual es de 1,2 millones de toneladas.

Las pérdidas y desperdicios corresponden:

•    64 % a las que se ocasionan en las etapas de producción, postcosecha, almacenamiento, procesamiento industrial, distribución mayorista.  •    36 % a las malgastadas en las etapas de distribución y retail, servicios de alimentación y consumo de los hogares. 

Las actividades y metas del pacto firmado serán replicadas en diferentes espacios para que actores de las plazas de mercado, centros comerciales, mercados campesinos, restaurantes, tiendas y ciudadanía en general, puedan vincularse y aportar a la reducción PDA. 

 

El pacto #YoContribuyo promueve la implementación de un plan para la reducción de pérdidas o desperdicios de alimentos. ¿Quieres unirte y convertirte en un ciudadano alimentario? Consulta en qué consiste, fírmalo y promueve buenas prácticas alimentarias👉 https://t.co/W4EZMCpGLS pic.twitter.com/wlgsVjKiQB

— Secretaría Desarrollo Económico (@DesarrolloBta) May 2, 2022

 

“Ante el aumento de las cifras de pobreza que nos dejó la pandemia y el repunte de la inflación, es ética y moralmente imperativo avanzar en este tipo de iniciativas para disminuir este fenómeno. El compromiso es de todos”, exhortó Alfredo Bateman, Secretario de Desarrollo.

Por su parte, Alain Bojanic, representante de la FAO en Colombia, destacó que “La PDA es un duro golpe de índole económico, ambiental y energético. Tenemos que ocuparnos de acciones concretas. Mostrar esas pérdidas es una manera de sensibilizar. Hay que trabajar a lo largo de toda la cadena de valor y ver que se hace en cada uno de los puntos”.

Se espera que en esta semana la reducción de PDA impacte a mínimo 10 mil personas, para ello se realizarán 11 actividades, siete de ellas presenciales y cuatro virtuales que serán transmitidas a través de las redes sociales de la Secretaría.

 

 

Información tomada de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Distrito solicitó un nuevo cupo de endeudamiento por $5,8 billones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

02 de mayo del 2022 - 5:22 pm

A la fecha se ha comprometido 94 % de los recursos anteriores aprobados en 2021. Los dineros requeridos se invertirán en educación, la segunda línea del Metro y el Sistema del Cuidado.

Para cumplir con los objetivos del Plan de Desarrollo 2020-2024, la Administración Distrital radicó ante el Concejo de Bogotá un Proyecto de Acuerdo que busca aumentar en $5,84 billones de pesos el cupo de endeudamiento vigente de la ciudad. 

La alcaldesa Claudia López indicó: “Tuvimos la mayor recesión económica por cuenta de la pandemia, llegamos a tener un desempleo de casi 25 %, perdimos cerca de 1,1 millones de puestos de trabajo, ya recuperamos 900 mil, por fortuna esperamos que nuestra economía crezca en 4.1 %... Fue un golpe duro. Pero Bogotá ha logrado reducir la pobreza en 5,1 % entre 2020 y 2021. En total, 618 mil personas lograron salir de esta condición el año pasado en nuestra ciudad".

Y agregó: “Sin embargo, pese a que vamos bien, aún nos falta bajar los índices especialmente para mujeres y jóvenes”. Como principal antecedente frente a esta nueva solicitud, vale la pena recordar que el PIB en 2020 cayó 6,5 % y la pobreza monetaria aumentó 12,9 %, pasando de 27,2 % en 2019 a 40,1 % en 2020.

Por su parte Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda dijo: “Tenemos dineros comprometidos para vigencias futuras que ya fueron aprobadas y que tienen que ser efectivas en 2023-2024… A la fecha se han comprometido $10,9 billones de pesos de los $11,6 que nos habían habilitado en el Acuerdo 781 de 2021, equivale al 94 %”. 

Los recursos solicitados tienen como objetivo impulsar la reactivación económica, fortalecer la inclusión social y productiva, generar más de 60 mil vacantes, aumentar los cupos en Educación Superior garantizando 56 mil becas especialmente para jóvenes y mujeres, invertir en el Sistema Distrital de Cuidado y avanzar en la segunda línea del Metro subterránea que llegará a las localidades de Suba y Engativá por $2,81 billones de pesos.

También se pretende construir y restituir 19 colegios, edificar seis establecimientos para la primera infancia y crear un centro pedagógico para maestros (en restitución) en La Candelaria, bajo el nombre de Centro Abel Rodríguez. Los establecimientos se ubicarán: 6 en Engativá, 5 en Bosa, 4 en Suba, 2 en Rafael Uribe Uribe, 2 en San Cristóbal, 1 en Usaquén, 1 en Fontibón, 1 en Ciudad Bolívar, 1 en Mártires y 1 en Usme. Y se habilitarán 23.895 cupos adicionales en instituciones educativas con el fin de reducir la necesidad del transporte escolar.

La inversión tendrá la siguiente distribución: 

•    Construcción de colegios: $1,08 billones de pesos •    Ampliación de becas estudiantiles: $1,4 billones de pesos •    Edificación la segunda línea del Metro: $2,8 billones de pesos •    Construcción cable aéreo de San Cristóbal: $ 300 mil millones de pesos •    Creación del Centro Deportivo de Alto Rendimiento Gibraltar entre Bosa y Kennedy: $240 mil millones  •    Consolidar Manzanas del Cuidado en San Cristóbal y Kennedy: $540 mil millones

Por otra parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB– ESP) solicitará también un nuevo cupo al cabildo, por $2,8 billones de pesos, que destinará a la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas - PTAR Canoas, en cumplimiento de la sentencia de descontaminación del Río Bogotá.

Con información de la Alcaldía de Bogotá

Ver la rueda de prensa completa aquí:

 

A 20 años de la masacre en Bojayá, la población sigue siendo hostigada

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bojayá

Foto: The New York Times

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

02 de mayo del 2022 - 5:17 pm

A pesar de que han pasado dos décadas, hoy esta zona del país sigue siendo víctima de las inclemencias de los grupos armados como el ELN y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

Un 2 de mayo de 2002 la extinta guerrilla de las Farc fueron los máximos responsables de la masacre en contra de la población de Bojayá, que se resguardaba en la iglesia del municipio.

Un día como hoy, en medio de los enfrentamientos entre los guerrilleros de las FARC-EP y los paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), ambas empeñadas en mantener el control de la zona y el acceso al río Atrato; Un "cilindro bomba" fue lanzado por miembros del Frente 58 del Bloque Noroccidental de la guerrilla, a la iglesia del pueblo, en donde la comunidad se resguardó para protegerse, produciendo la muerte de aproximadamente 100 personas.

Leyner Palacios, quien hace parte de la Comisión de la Verdad y es víctima de esta masacre, pues perdió a muchos de sus familiares, dijo que hay mucha preocupación en cuanto a la reparación que no fue adecuada, también por la persistencia de la violencia en los territorios, hay alarma por el confinamiento del 70 % de las personas en los cascos rurales, sigue el reclutamiento, situación que ha llevado a que algunos niños y jóvenes recurran al suicidio; y la falta de atención a las víctimas. Este 2 de mayo se realiza una conmemoración por parte  del Sistema Integral para la Paz, la Iglesia de Chocó, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos  Humanos y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, entidades que unen para acompañar a las víctimas y a las comunidades  afrodescendientes e indígenas que hoy siguen enfrentando la violencia y el  sufrimiento provocado por el conflicto armado.

Igualmente,  el Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, junto a  autoridades étnico territoriales organizan un homenaje a las personas que  perdieron la vida y un conversatorio para debatir y exponer la situación de  derechos humanos en el territorio ante las denuncias de homicidios, amenazas  de muerte, ataques, reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes,  desplazamientos forzados, confinamientos, restricciones a la movilidad y  desapariciones forzadas, entre otras violaciones.

El desminado contribuye a una mejor calidad de vida en las regiones afectadas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El desminado contribuye a una mejor calidad de vida en las regiones afectadas

Foto: Agenciaapi

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

02 de mayo del 2022 - 5:09 pm

Aunque el proceso avanza a paso lento y el costo es alto, investigadores confirman que los beneficios son mayores entre los que están el aumento de las economías legales.

En el marco del conflicto armado en Colombia, los grupos subversivos han infestado grandes extensiones de tierra con minas antipersonales ubicadas alrededor y en los municipios donde ejercen poder o se disputan el territorio con otros actores armados. Desde entonces las Fuerzas Militares y organizaciones no gubernamentales han llevado a cabo campañas de desminado humanitario con el propósito de liberar las zonas de esta amenaza que mutila, asesina y daña la humanidad de los ciudadanos. Posteriormente con el Acuerdo de Paz, los excombatientes integraron este proceso hasta la fecha. Con base en ello, expertos de la Universidad del Rosario hicieron investigaciones sobre el efecto positivo que tiene este proceso en el país.   LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Juan Fernando Vargas, doctor en Economía y docente de la Facultad de Economía de la Institución, para conocer sobre los hallazgos. “Colombia es la segunda nación, después de Afganistán, con más víctimas por estos artefactos y en cuanto a las minas artesanales ocupa el primer lugar en la última década… La intervención para desactivarlos y removerlos cuenta con la colaboración de expertos nacionales e internacionales que trabajan de la mano con la comunidad”.   En cuanto a los beneficios Vargas dijo: “Esto es muy importante para el desarrollo y bienestar de las regiones afectadas pues cambian la relación de las personas con la tierra y el entorno… los efectos son positivos… encontramos que aumenta la actividad económica, se incrementa la densidad poblacional, es decir los ciudadanos regresan a los territorios; los niños y niñas vuelven al colegio por tanto asciende la matrícula y el desempeño en las pruebas Saber y disminuye la intensidad de los cultivos de coca, ganadería ilegal y deforestación”.   Sobre los costos el invitado comentó que instalar una sola mina antipersonal cuesta menos de 50 dólares y desactivarla aumenta 300 veces más dicho precio: “el valor de desminar es elevado, se necesitan equipos, personal calificado y tiempo de trabajo en campo”, sin embargo, “los beneficios son mayores”, inclusive permiten que el PIB municipal alcance el 0.8 % y se salvan más de 350 vidas al año.   Vargas afirmó que, si bien se ha logrado remover estos artefactos en varios municipios, el proceso avanza a paso lento, de hecho, se esperaba que este terminara en el 2020 y ahora en el Plan de Operaciones de Desminado Humanitario el plazo será hasta el 2025. “Si hubiera más recursos no solo por el Gobierno sino también por la comunidad internacional se podrían acelerar las operaciones... se ve muy difícil lograrlo  al ritmo actual”, expresó el docente.   Conozca más sobre el desminado humanitario aquí.   Vea la entrevista completa:

 

No habrá más excepción de pico y placa para el personal de salud en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia No habrá más excepción de pico y placa para el personal de salud en Bogotá

Foto: Secretaría de Salud

LAUD

LAUD

30 de abril del 2022 - 6:10 pm

La decisión obedece a que la condición de carácter epidemiológica ha sido superada, afirmó el Secretario de Salud. La disposición iniciará el 2 de mayo. 

Desde el próximo lunes la Administración Distrital levantará la excepción transitoria de pico y placa para el talento humano en salud, la cual opera en la capital desde el 21 de septiembre de 2020 y que contribuyó a la atención y el control de la pandemia del Covid- 19.

El Secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, afirmó que “el trabajo del personal ha sido y sigue siendo maravilloso. Desde la Administración lo reconocemos y agradecemos. Hoy con una ciudad en obra necesitamos del concurso de nuestro talento humano para contribuir con la movilidad cumpliendo con la restricción de pico y placa y usando las alternativas que tenemos diseñadas para desplazarnos sosteniblemente”.

Por su parte el Secretario de Salud, Alejandro Gómez, explicó: “La excepción se levanta a partir del 30 de abril, teniendo en cuenta que la condición de carácter epidemiológica ha sido superada. Invitamos al personal a hacer su aporte para que la capital tenga un tránsito más ágil”

Además destacó que “Bogotá fue la única ciudad del país que implementó y mantuvo este tipo de medida para dicho sector, reconociendo el esfuerzo y naturaleza del trabajo de miles de hombres y mujeres en la atención de la pandemia por coronavirus”.

El pico y placa opera en horario extendido de 6:00 a.m. a 9:00 p.m  de lunes a viernes desde el 11 de enero del año en curso. Los días pares es para carros con placas terminadas en dígitos pares y los días impares para las placas terminadas en números impares.   Con la norma cerca del 50 % del parque automotor particular sale de circulación en los días de la restricción, lo que equivale aproximadamente a unos 950 mil vehículos. Así mismo aumentaron las validaciones de los usuarios del SITP en un 10,6 %. Y se han impuesto alrededor de cinco mil comparendos por incumplimiento a la medida, al tiempo que se han inmovilizado cerca de 600 carros. 

El Distrito invitó al personal de salud a acogerse a las alternativas de excepción para desplazarse en la ciudad como es el ‘Pico y placa solidario’, ‘Carro compartido’ o hacer uso de móviles híbridos, bicicletas o caminatas.  

Información tomada de las secretarías de Salud y Movilidad.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co