La riqueza de la herencia africana en la Biblioteca Nacional

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La riqueza de la herencia africana en la Biblioteca Naciona

Fotos: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

17 de mayo del 2023 - 11:29 am

La Biblioteca Nacional se suma a la celebración de la ‘Herencia Africana’ y el ‘Día de la Afrocolombianidad’ con una amplia variedad de actividades culturales.

Durante este mes de mayo los visitantes podrán disfrutar de eventos, de entrada libre, que abarcan desde poesía hasta presentaciones culturales. Se llevará a cabo una enriquecedora charla en memoria del poeta Natanael Díaz y se ofrecerá un espacio de micrófono abierto para todas las expresiones culturales, relacionadas con esta conmemoración.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, entrevistamos a Lucía Forero, quien nos brindó detalles sobre las actividades que la Biblioteca Nacional tiene preparadas en el Auditorio Aurelio Arturo.

‘Natanael Díaz y la toma de la Biblioteca Nacional’ (charla). Miércoles 17 de mayo. 5:00 p. m.

En 1943 el destacado poeta y parlamentario Natanael Díaz, llevó a cabo una histórica toma de la Sala de Música de la Biblioteca Nacional, actualmente conocida como Auditorio Aurelio Arturo. Este acto de valentía y reivindicación visibilizó a los intelectuales negros en Colombia. Este hecho, es el hilo conductor de esta charla, que tendrá la participación de Luis Carlos Castillo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, junto con el abogado Eduardo Díaz. Conversarán sobre la vida del líder y poeta y de su importante labor, al poner en la Agenda Pública Nacional, la jerarquización racial en Colombia, lo cual influyó en la creación del ‘Día del Negro’. Por su parte, Eduardo Díaz, hijo de Natanael, compartirá aspectos más íntimos y vivenciales de la vida de su padre.

Día de la Afrocolombianidad (micrófono abierto). Viernes 19 de mayo, 3:00 p. m. a 6:00 p. m.

Para formar parte de este emocionante micrófono abierto, simplemente regístrese a través de este enlace

Los interesados tendrán entre 10 y 20 minutos para compartir sus obras, las cuales pueden incluir poesía, narrativa, declamación, canto o cualquier otra forma de expresión, relacionada con la conmemoración. Además, se tendrá la presencia especial de la talentosa poeta Nancy Martínez.

Presentación de la Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales (recital). Miércoles 31 de mayo. 5:00 p. m

Dantexco no se detiene: Planea volar a México antes de expandirse a Argentina y Uruguay

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Dantexco no se detiene

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

16 de mayo del 2023 - 12:33 pm

En Jalisco presentarán 'Felonías frescas al desayuno', una obra para adultos, y al sur del continente compartirán una muestra infantil.

Danza Teatro Experimental de Colombia (Dantexco) es una compañía que no ha parado de trabajar desde su fundación hace seis años. Con 25 montajes en su haber, su constante actividad es evidente. Su sede se encuentra en un lugar emblemático de la ciudad, en la calle 19 #4-71 Centro Comercial los Ángeles, antes conocido como 'Nutabes'. Este espacio, donde el rock y la salsa eran los protagonistas, ha dejado de ser una zona de bares para convertirse en el epicentro de diversas salas de teatro.

En el programa 'Amantes Del Círculo Polar', compartimos un encuentro con Alejandro Bejarano, Danna Melisa Ruiz y Lukas Mahecha, integrantes de Dantexco, quienes nos compartieron sus proyectos. Además, tendremos la oportunidad de disfrutar de sus obras en el Centro de Bogotá.

 

 

Una de las fortalezas de la compañía es la creación de más de cinco muestras teatrales orientadas al público infantil. Sin embargo, sus montajes abarcan diversas temáticas, ya que cuentan con seis piezas orientadas a jóvenes y adultos. Todas estas obras son escritas y dirigidas por el director artístico Lukas Mahecha. Mahecha es un profesional de las artes escénicas, egresado de Danza y Teatro de la Universidad Antonio Nariño. También posee una especialización en Artes Escénicas de la Universidad de Nariño y un diplomado en dramaturgia de la Universidad del Bosque. Ha sido responsable de la creación y montaje de 20 obras teatrales y autor de 50 dramaturgias.

Por su parte, Alejandro Bejarano se graduó de la facultad de Artes Escénicas en la Universidad Pedagógica de Colombia. Además, ha realizado estudios en artes escénicas para Cine, Teatro y Televisión en la Academia Charlot de Bogotá en el año 2007.

Danna Melisa Ruiz se graduó de la carrera de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

La obra que compartirán en Argentina y Uruguay se titula 'Amaranta y Parlamplin', un espectáculo propuesto por tres actores que utilizan herramientas de clown y música. En esta obra se cuentan una serie de historias dirigidas al público infantil y juvenil. Así mismo, usan elementos adicionales como zancos y globos. La propuesta busca retornar al esquema juglaresco y ameno de ciertos estadios históricos de la representación. Es una creación original con un estilo muy propio donde se combina la comedia, la sátira y la reflexión en términos de los comportamientos humanos. Todos estos elementos están hilados por Parlamplín, el inventor y comediante, quien, aprovechando su astucia, ha sometido bajo su mando a la pobre Amaranta y Melquiades, quienes buscan escapar de su dominio. Al final, Parlamplín recibirá una gran lección debido a su atrevimiento.

Esta propuesta pretende reflexionar sobre la explotación, la desigualdad y el maltrato en los niños y los jóvenes, con el objetivo de erradicar estas problemáticas.

‘La Vaca Lola, una aventura en Las Nubes’ llega al Teatro Colón

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La Vaca Lola, una aventura en Las Nubes’ llega al Teatro Colón

Foto: facebook.com/LaVacaLola.Oficia

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

15 de mayo del 2023 - 3:34 pm

Luego de convertirse en la estrella de YouTube, La Vaca Lola se presenta por primera vez en el Teatro Colón, con su gran obra de teatro musical, ‘La Vaca Lola, Una Aventura en Las Nubes’.

Acompañada de sus divertidos amigos de la granja, entre canciones, baile, un maravilloso show de luces, tendrán como misión, salvar la tierra. En esta gran aventura pondrán a prueba el valor de la amistad, para evitar que el señor Melo, un villano muy particular, lleve a cabo sus malvados planes.

La Vaca Lola, sin lugar a duda, se ha convertido en la artista infantil más importante del momento. Se ha posicionado como un personaje inolvidable, no solo en la mente de papás y adultos que crecieron con su música, sino también cautivando diariamente a niños por medio de sus series y vídeos. 

Esta es una producción colombiana del Sello Editorial Discográfico Toy Cantando reconocido por ser un aliado para las familias en edad de preescolar.  

La obra transcurre en 'Las Nubes', la granja más feliz del mundo, donde viven La Vaca Lola y sus amigos, York, el cochinito pulcro, Hank, el gallo vanidoso, Fritta, la gallina que sueña con volar y Rico, un burro muy inteligente, quienes siempre están listos para la diversión. Sin embargo, la armonía en la granja ‘Las Nubes’ se acaba cuando un malvado explorador, el Señor Melo, llega en búsqueda de un tesoro perdido que está oculto en la granja. 

La Vaca Lola y sus amigos vivirán grandes aventuras y sólo lograrán salvar su hogar, sí su amistad, unión, confianza y perdón, son más fuertes que la ambición. ¿Logrará el maléfico Melo apoderarse de 'Las Nubes'? ¿La Vaca Lola salvará su granja y el hogar de todos sus amigos? Todas las respuestas serán resueltas en esta gran historia. 

La increíble obra cuenta con voces en vivo, interactuando con el público y con las mejores canciones, nuevas y tradicionales de Toy Cantando, como lo son: ‘La Vaca Lola’,  ‘A ram Sam Sam’ ‘Lola Baila con su Cola’, ‘Pajaritos a Volar’, ‘La Gallina Turuleca’, ‘Baby Shark’, ‘Chuchuwa’ ‘Soy una Taza’, entre muchas otras.

Esta será una experiencia sensorial y auditiva en el universo de la vaca más famosa del mundo mundial, con una gran apuesta tecnológica audiovisual. Por medio de animaciones reproducidas en pantallas led, que provocan en el espectador sensaciones realistas de un ambiente natural creando armonía entre los actores, el arte, la iluminación y el diseño del escenario.

Esta obra dejará una gran enseñanza de la amistad incondicional, el amor por la naturaleza, los animales y nuestra misión por preservar el planeta.

Funciones los días 27 y 28  de mayo a las 11: 00 a.m. y 3: 00 p.m. en el Teatro Colón. Para mayor información, consulte el siguiente link. 

Convocatoria abierta: Concurso Nacional de Filminutos ‘Una historia sin nicotina’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Convocatoria abierta: Concurso Nacional de Filminutos ‘Una historia sin nicotina’

Foto: THINKSTOCK

LAUD

LAUD

15 de mayo del 2023 - 2:39 pm

Esta es una invitación para crear una historia en video, que refleje la relación tóxica que se genera con el tabaco y los cigarrillos electrónicos.

Del 8 al 22 de mayo está abierta la convocatoria para que jóvenes, entre 14 y 30 años, participen produciendo un contenido audiovisual creativo, de máximo 60 segundos, que haga referencia a la relación tóxica que se genera por el consumo del tabaco y los cigarrillos electrónicos o ‘vapeadores’. 

La Liga Colombiana Contra el Cáncer lanza el Concurso Nacional de Filminutos ‘Una historia sin nicotina’. Se premiarán, con dinero en efectivo, los cinco mejores videos que serán anunciados el 31 de mayo, fecha en la que se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco.

El anuncio se realizará en una plaza pública de Bogotá, donde se proyectarán los videos ganadores y los mejores 100 Filminutos a través de una pantalla de gran dimensión. El Concurso contará con un jurado conformado por el influenciador y fotógrafo Sebastián Moreno, Ana María Lozano, curadora e investigadora de artes visuales, Luisa Guerrero, Subdirectora de la Academia de Artes Guerrero, Blanca Llorente, economista, salubrista pública y asesora en temas de tabaco para la LCCC y el doctor Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

“Relación tóxica” es una expresión que describe cómo los productos con nicotina entran en nuestra vida.  Es por eso, que durante todo el mes de mayo, en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, la LCCC desarrollará una agenda de capacitaciones, jornadas pedagógicas, acciones de promoción y entrega de materiales educativos en colegios, universidades, empresas públicas y privadas y medios de comunicación, con el propósito de sensibilizar y generar consciencia sobre el tabaquismo y sus consecuencias. 

La LCCC es una asociación de derecho privado, sin ánimo de lucro, de alcance nacional, creada el 23 de octubre de 1960 con el propósito de realizar acciones de educación, prevención y diagnóstico temprano de cáncer con participación del voluntariado. 

A lo largo de estos 63 años, se han creado más de 32 ligas seccionales y capítulos en diferentes ciudades y municipios para acercarnos cada vez más a la comunidad. Para más información de la asociación y conocer los términos y condiciones  de la convocatoria, visite el siguiente sitio web www.ligacancercolombia.org.  

‘Face to face for Bogota’, una experiencia única que activa los sentidos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Face to face for Bogota’, una experiencia única que activa los sentidos

Foto: www.publimetro.co

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

15 de mayo del 2023 - 1:15 pm

Esta es la más reciente instalación del músico, productor, artista visual y activista británico Brian Eno. Estará en la sala ‘Fanny Mikey’ del Centro Nacional de las Artes.

Con Inteligencia Artificial y una innovación tecnológica, especialmente creada para esta instalación, el artista británico presenta ‘Face to Face’, una obra que nació a partir de un pequeño grupo de fotografías individuales y únicas de rostros de personas reales, cada una de ellas capturadas en una imagen fija. Mediante un programa informático especial, la imagen se transforma lentamente, de un rostro real a otro, en un proceso de cambio que se desarrolla de píxel a píxel. Así se genera una larga cadena, 25 cada segundo, de "nuevos humanos", es decir, personas que nunca han existido, humanos intermedios. De esta versión han nacido 170 mil rostros nuevos.

 

 

El significado del trabajo, para Eno, está ligado a la exploración de los patrones y las posibilidades de combinación para producir piezas de arte inesperadas e inusuales. Particularmente para la instalación, el artista presenta una experiencia inmersiva, audiovisual y sensorial, que incluye música original, escrita, interpretada y producida, por él mismo. El repertorio lleva como título, ‘Between coming and going’ y sin duda el resultado revela el carácter artístico y creativo de este multifacético artista. 

La instalación cuenta con la curaduría del gestor cultural e investigador colombiano Santiago Gardeazabal. 

¿Quién es Brian Eno?

Es un músico, productor, artista visual y activista. Alcanzó por primera vez el reconocimiento internacional a principios de los años 70 como fundador de la banda británica ‘Roxy Music’. 

Su trabajo como productor incluye discos con Talking Heads, Devo, U2, Laurie Anderson, James, Jane Siberry y Coldplay, mientras que en su larga lista de colaboraciones hay grabaciones con David Bowie, Jon Hassell, Harold Budd, John Cale, David Byrne, Grace Jones, Karl Hyde, James Blake y recientemente con su hermano, Roger, en 'Mixing colors'.    

Sus experimentos visuales con luz y video se desarrollan, en paralelo con su carrera musical, acompañados de exposiciones e instalaciones por todo el mundo. Ha expuesto, el Palacio de Mármol en San Petersburgo, el Parque Ritan en Beijing, los Arcos de Lapa en Río de Janeiro y las velas de la Ópera de Sydney. 

En abril de 2021, lanzó ‘EarthPercent’, una iniciativa que recauda dinero de la industria musical, destinado a algunas de las organizaciones benéficas de impacto ambiental que trabajan en la emergencia climática. Brian Eno recibirá el León de Oro a la Trayectoria en la Bienal de Música de Venecia en octubre de 2023 con un estreno en vivo de la orquesta de su proyecto ‘Ships’ en el Teatro la Fenice.  

La instalación se puede disfrutar hasta el 20 de julio de 2023, en el Centro Nacional de las Artes.  

Más información en el siguiente link.

Javier Bardem “el camaleón”, Premio Donostia 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Javier Bardem “el camaleón”, Premio Donostia 2023

Fotos. El Diario Vasco y GPS Audiovisual (cartel)

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

13 de mayo del 2023 - 12:42 pm

El español recibirá este premio, que reconoce la trayectoria y aporte de grandes figuras al mundo del cine.

El festival de San Sebastián celebrará su edición 71 el próximo 22 de septiembre, en el auditorio Kursaal. Allí se premiará lo mejor del cine de habla hispana. Este encuentro, figura como uno de los eventos culturales de mayor envergadura de Europa. En su más de medio siglo de existencia, el festival ha propiciado el descubrimiento de nuevos talentos del mundo del cine.  

El Premio Donostia, que se entrega cada año desde 1986, es el galardón honorífico más relevante que pueda recibir un artista en este evento. Para el 2023, Javier Bardem, será quien reciba el reconocimiento por su trayectoria en el cine, como uno de los actores más prolíficos y camaleónicos. Además del Donastía, Bardem también será la imagen del cartel oficial del Festival.  

En 2018, organizadores de San Sebastián decidieron crear una nueva línea de carteles, representada por una figura de la cinematografía contemporánea. Allí, han figurado, personalidades del mundo del cine como William Dafoe, Sigourney Weaver y Juliette Binoche. Ahora el turno será para el actor español. La imagen oficial, ha sido elaborada a partir de dos fotografías realizadas por el fotógrafo Nico Bustos; la superposición de las imágenes, a través del recurso de la maculatura, que, en términos de la industria de la imprenta, significa: pliego defectuoso que se desecha por estar manchado, hace homenaje a la capacidad camaleónica de Javier Bardem en la transformación en los personajes que encarna.

El reconocido actor tiene más de un centenar de galardones en su carrera, entre los que se destacan el Oscar, el Globo de Oro y el BAFTA, por su papel de villano sociópata en el thriller de los hermanos Cohen ‘No es país para viejos’, de 2007. También ha recibido numerosos Goya por sus actuaciones en ‘Días Contados’ (1994), ‘Boca a boca’ (1995), ‘Los lunes al sol’ (2002), ‘Mar adentro’ (2004), ‘Biutiful’ (2010) y ‘El buen patrón’ (2021). Entre los reconocimientos que le han otorgado, por la Academia del Cine Europeo, los Premios Platino y los principales festivales del continente sobresalen, el premio al mejor actor en Cannes por Biutiful, (2010), la Copa Volpi en Venecia por Antes que anochezca, (2000) y por Mar adentro, (2004) y la Concha de Plata por Días Contados y El detective y la muerte en 1994.  

El premio se entregará en la inauguración del Festival, el próximo 22 de septiembre.  

Festival Independiente de Cómic Colombiano – FICCO en la Virgilio Barco

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Festival Independiente de Cómic Colombiano – FICCO en la Virgilio Barco

Foto: Enter.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

11 de mayo del 2023 - 3:14 pm

El Festival contará con la participación de más de 40 artistas, creativos, lectores y amantes de cómics, quienes encontrarán manga, novela gráfica, historietas y mucho más.

Este año, el FICCO tiene como temática la naturaleza. Los visitantes podrán disfrutar de espacios como la Sala Distrito Gráfico y Aula Múltiple, donde encontrarán un Laboratorio de terror y naturaleza para comics a cargo de Dertop, la exhibición de arte de Lorena Álvarez, hasta la Copa FICCO, el ganador, obtendrá una copa conmemorativa del evento.

El evento tendrá talleres, exhibiciones, estrenos, conferencias sobre el noveno arte, entre las actividades destacadas se desarrollarán jornadas temáticas dedicadas a la naturaleza, además de la participación de la artista colombiana, ilustradora y ganadora del premio Eisner, Lorena Álvarez, con su más reciente estreno de ‘El Templo de Bacatá’.

Adicionalmente, se realizará la presentación de la nueva serie ‘Frailejones, cartón y más historias’; el conversatorio ‘Una reina del drama habla sobre drama’ con la autora Gabriela Peregil; y la charla ‘Tras el rastro del Mohán: ¿Cómo aplicar la realidad aumentada a tus cómics?’, entre otros.

La muestra se realizará  del 12 al 14 de mayo en la Biblioteca Virgilio Barco, Av. Cra. 60 No. 57 – 60. Entrada Libre.

Conozca la programación 

Viernes 12 de mayo de 2023

Bazar del cómic: Aquí podrás encontrar diferentes proyectos de cómic colombiano a mano de talentosos artistas y autores independientes. A partir de las 3: 00 p.m.

Estreno 'Templo Bacatá': Conoce todas las culturas doradas colombianas por Eliana Gómez; a las 4: 00 p.m. / Aula Múltiple.

Juego de mesa Neodorado: Expedición por Juan David Suarez, a las 4:00 p.m. / Distrito Gráfico  Charla y exposición de arte: Mesa Distrital del Cómic a las 5:00 p.m. / Aula Múltiple.

Charla ¿Es posible que armemos un gremio de cómic? Por César Varón a las 5:00 p.m. / Distrito Gráfico. Cómo escribir un guion de terror: Conferencia para escritores, y narradores gráficos por Luis Suescún (AG- Editorial) a las 6:00 p.m. / Sala Múltiple.

Sábado 13 de mayo de 2023 

Sala Aula Múltiple

Lanzamiento del cómic 'Historias cortas volumen 2' (Colectivo Comeeek) a la 1:00 p.m.  Una reina del drama. Sobre Drama Invitada una Reina del Drama a las 4:00 p.m. 

Tras el rastro del Mohán ¿Cómo aplicar la realidad aumentada en tu novela gráfica? Por Cristian Balsero de kinesis Lab, a las 5:00 p.m. 

Cierre de la saga 'El último día sobre la Tierra': Una charla con los integrantes del equipo del proyecto Frankenstein, seria de novelas gráficas por Keco Olano, Heidi Muskus y Daniel Hurtado/ voz gris a las 6:00 p.m. 

Sala Distrito Gráfico

Resultados reto Cómic 24 horas:  por Oscar Hache Hernández, a la 1:00 p.m. 

Taller de dibujo 'Manos a la obra' Por Carlos Lozada, a las 2:00 p.m. 

Eury y la creación surrealista de GS Magazine: Por Hernando Díaz, a las 3:00 p.m. 

Lanzamiento del libro ilustrado 'Suburbia Clown': Por Geisha Clown, a las 4: 00 p.m.    De forma transparente: Cosas ocultas de las historias que se cuentan, acá se contarán y serán expuestas. Por Kangelst, a las 5: 00 p.m. 

Laboratorio del terror y naturaleza para cómics: DERTOD, a las 6:00 p.m.  Domingo 14 de mayo de 2023 

Torneo de Relick: Llega nuevamente la gran copa FICCO /Fuyuhiro  Gushiken , Luis Fula, a las 11:00 a.m. / Aula Múltiple.

Galería de fans / Tox_INK: a la1: 00 p.m. / Distrito Gráfico  Pintura experimental con pigmentos naturales: Por Ana Lorena Orjuela y Astrid Carolina Moya, a las 2:00 p.m. / Distrito Gráfico 

Lanzamiento de la antología 'Gorgona Volumen 2': Surreal Cómics, a las 3:00 p.m. / Distrito Gráfico El Banquillo: Varios proyectos de Cómics se presentan ante un jurado, para obtener un cupo para el Bazar de Cómics del próximo FICCO 2024, a las 4:00 p.m. / Distrito Gráfico.

Consulte la programación completa en el siguiente link. 

Bogotá vivirá la décima edición de la Muestra de Cine Español

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá vivirá la décima edición de la Muestra de Cine Español

Foto: oei.int

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

11 de mayo del 2023 - 12:49 pm

27 proyecciones cinematográficas, conforman la programación, además de actividades como talleres y conversatorios que buscan generar debate y reflexión de problemáticas actuales a partir del cine y el tributo al director Carlos Saura.

Películas como 'No mires a los ojos', 'Juana la lorca', 'Cinco lobitos' y 'Los mensajes ocultos del Río Ganges' hacen parte de la programación.

Entre el 9 y el  21 de mayo, el cine español se tomará la Cinemateca de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Medellín, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, el Museo de la Tertulia en Cali, la Cinemateca del Caribe en Barranquilla, la Fundación Red Espiral en Manizales y, con su décima edición, llegará por primera vez al pacífico colombiano, en específico a Tumaco.

Además de la Cinemateca de Bogotá, las proyecciones se realizarán en Maloka la cual tendrá un buen número de proyecciones, incluyendo las de corte medioambiental, una de las temáticas claves de la décima edición de la Muestra de Cine Español, MCE., así mismo en El Tunal y el colegio Reyes Católicos contará con proyecciones en las horas de la tarde con entrada gratuita.

Bajo el lema de ‘Rica y diversa’, la Muestra de Cine Español contará con cuatro categorías: estrenos, tributo a Carlos Saura, medioambiente (en conjunto con SUNCINE-AECID) y Ventana África (filmes colaborativos con el apoyo de la Muestra Itinerante de Cine Africano).

Según sus organizadores, en esta décima edición, la MCE reforzará su faceta social, y su plan para hacerlo es descentralizando y acercando el cine español y las actividades formativas y académicas a territorios donde antes no había llegado. Por primera vez, la Muestra de Cine Español llegará al Pacífico colombiano, concretamente al municipio de Tumaco, con una agenda académica centrada en la capacitación y formación, especialmente de jóvenes y niños, a través de la cultura y el cine.

Conozca la programación aquí. 

Novela colombiana: Las ‘Deventuras’ de Josema Campusano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Novela colombiana: Las ‘Deventuras’ de Josema Campusano

Foto: Facebook / Arcesio José Romero Pérez

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

11 de mayo del 2023 - 12:21 pm

El escritor afrodescendiente del Caribe colombiano, Arcesio José Romero Pérez, nos presenta una extensa novela que abarca más de 600 páginas y narra las experiencias de Josema Campusano.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, tuvimos la oportunidad de entrevistar al autor y conversar sobre su obra literaria.

 

"Todos los capítulos tienen una extensión de aproximadamente cuatro o cinco hojas. La historia fluye rápidamente, sin resultar aburrida. Es sumamente entretenida y cuenta con un flujo continuo que la hace muy amena. Los escenarios cambian constantemente, y se emplean diferentes voces narrativas", nos comenta Arcesio, tranquilizando a los lectores respecto al generoso tamaño del libro, tanto en calidad como en cantidad.

'Desventuras' nos desvela la vida y obra de Josema Campusano, un personaje moldeado por la pobreza y las adversidades, perseguido por desgracias familiares, accidentes y penurias a lo largo de su existencia. El sincretismo religioso y cultural, influenciado por las creencias populares, las costumbres afrocaribeñas e indígenas, así como la ambientación en La Guajira y los barrios marginales de Cartagena de Indias, Colombia, acompañan la historia y a sus personajes, fusionándolos en un realismo mágico.

El desenlace no deja cabos sueltos. El autor cierra con maestría los hilos de la trama principal y las subtramas que había dejado abiertas estratégicamente en varios capítulos, brindando un final cargado de revelaciones sorprendentes.

Arcesio José Romero Pérez es Ingeniero Industrial y cuenta con formación de posgrado en Máster en Administración de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, Máster en Ingeniería Ambiental y Doctorado en Sostenibilidad.

Con la publicación de su libro de relatos ‘Disrupciones’ (Letrame, 2019), marcó su debut en el mundo literario, abordando la narrativa costumbrista del Caribe y destacando el sello distintivo de un ingeniero que transforma las matemáticas en sentimientos para resolver ecuaciones literarias.

Con 'Desventuras', su primera novela, nos presenta una historia plagada de dificultades y vicisitudes que envuelven a un soñador.

El Museo Nacional celebra 200 años con ‘El Gran Ballet’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Museo Nacional celebra 200 años con ‘El Gran Ballet’

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

11 de mayo del 2023 - 11:00 am

Los reconocidos bailarines Diana Catalina Gómez y Fernando Montaño, son los artistas principales de este espectáculo que se presentará en el Teatro Colón.

En el ballet clásico confluyen la disciplina, el carácter, la elegancia y la belleza. Su precisión es determinante a la hora de hacer una puesta en escena, por eso, que mejor que este tipo de danza para celebrar los dos siglos del Museo Nacional, un espacio que con el tiempo se ha transformado y evolucionado, pero que siempre está en el imaginario de los bogotanos como un lugar de referencia que alberga el imborrable paso de la existencia. 

Los artistas centrales de esta muestra que lleva como título ‘El Gran Ballet’, son, el reconocido bailarín Fernando Montaño, oriundo de Buenaventura y solista del Royal Ballet de Londres, quien se ha caracterizado por tener intacta su esencia y por perseverar para alcanzar los sueños. Así mismo, la bailarina y empresaria Diana Catalina Gómez, ha desarrollado su carrera en Estados Unidos, destacándose como una de las mujeres más representativas de la danza clásica. Los dos hablaron para LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre el ballet en sus vidas y de la presentación que se realizará el próximo 15 de mayo. 

La destreza de Fernando, uno de los más prestigiosos bailarines del mundo, comprueba que los sueños se cumplen, al respecto afirma: “esto se logra cuando le pones el empeño, el amor y la pasión a las cosas que quieres conseguir”. Con relación a su profesión dice, “yo diría que, en la danza clásica, nunca se acaba de aprender, que es algo que nos mantiene siempre motivados a seguir mejorando”. 

Por su parte, Diana Catalina, afirma que su experiencia ha sido excelente en Estados Unidos, pues la disciplina y la constancia le han permitido alcanzar sus objetivos en el ballet clásico, que refiere también, es un terreno, “muy competido”. Desde niña se acercó a la danza y nos cuenta “tuve una bendición con mi cuerpo, creo que Diosito me hizo para ser bailarina y desde chiquitica sentí que sobresalía”. 

Los dos bailarines presentarán ‘El Gran Ballet’, una puesta en escena que integra la danza clásica con la contemporánea, un mix que pretende expresar la diversidad del país. Sobre el espectáculo, Fernando comenta: “va a haber mucho ballet clásico, pero también, al mismo tiempo, hay cosas muy colombianas fusionadas, como la cumbia, el tango y la salsa. Con motivo de esta gran celebración era importante que tuviera estos elementos para resaltar esa diversidad y belleza de Colombia”. 

la Asociación de Amigos del Museo Nacional es artífice de esta gran gala donde el ballet es el invitado central. Según lo comenta María de los Ángeles Holguín, directora de la Asociación de Amigos, además del Gran ballet se proyecta para el mes de agosto, ‘Futuro sobre Lienzo’, una experiencia museal de música, gastronomía y moda que promete ser igualmente emocionante y memorable. 

Más información en el siguiente link. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co