Cultura
- Inicio
- Cultura
‘Plan de Salvaguarda’ para la bicicleta en Bogotá


Foto. IDPC - SEMANA

Paula Jaramillo
23 de mayo del 2023 - 12:55 pmSe realizarán talleres y jornadas participativas para formular, junto con la ciudadanía, una propuesta alrededor, de su uso y disfrute en la cultura de la capital.
Desde el 2021, se busca la inclusión de este medio de transporte en la ‘Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá’, razón por la cual el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría Distrital de la Mujer, adelantan la etapa de formulación participativa del Plan Especial de Salvaguardia (PES), un instrumento de gestión del patrimonio cultural inmaterial a través del cual se establece un acuerdo social y ciudadano para salvaguardar y revitalizar una práctica cultural.
La inclusión en la ‘Lista Representativa’ se da en el marco de la ‘Política Pública de la Bicicleta’, ya existente, y reconoce el valor patrimonial de este sistema cultural, el cual cada vez convoca con mayor fuerza experiencias vitales, identitarias y colectivas en la ciudad.
Entre mayo y julio, se realizarán una serie de talleres y jornadas participativas para formular junto con la ciudadanía el plan que permita la sostenibilidad de este sistema cultural. El llamado es a que la ciudadanía en general, ciclistas y colectivos de diferentes localidades, que tengan interés en aportar a la formulación del PES, participen activamente de estos espacios.
Programación de los talleres:
Taller sobre Caracterización y Cartografía
Localidad Usaquén. Casa del consumidor Usaquén. Calle 122#7a-61
Fecha: 24 de mayo
Hora: 5:30 p.m. a 8:00 p.m.
Localidad Teusaquillo. Lugar: Casa Kilele. Cl. 28a #16a31
Fecha: 25 de mayo
Hora: 5:30 p.m. a 8:00 p.m.
Taller sobre diagnóstico y construcción de salvaguardia
Localidad Suba. Lugar: Casa de la Igualdad Mujeres Suba. Calle 128 B # 58 A-37
Fecha: 27 de mayo
Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Localidad Chapinero. Lugar: Casa de Igualdad Mujeres Chapinero. Carrera 6 # 45-53.
Fecha: 31 de mayo
Hora: 5:30 p.m. a 8:00 p.m.
Localidad Barrios Unidos. Lugar: Sede de Organización Curvas en bici. Carrera 57B # 67 B-41
Fecha: 1 de junio
Hora: 5:30 p.m. a 8:00 p.m.
Si quiere participar de estos talleres inscríbase aquí.
La cultura es un motor económico para la ciudad


Foto: SCRD

Andrés Vallejo Ramírez
23 de mayo del 2023 - 12:52 pmLa ‘Encuesta Multipropósito’ (EM) Bogotá 2022, reveló que Suba es la localidad con los mejores indicadores en el sector cultural y creativo de la capital.
Esta encuesta se publica cada dos años y es realizada por la Secretaría Distrital de Planeación y el DANE, junto con la ‘Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa’ de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. El estudio presenta datos vitales sobre la cultura y las actividades relacionadas, en el campo de las ‘Creaciones Funcionales’, que incluyen: la fabricación de instrumentos musicales; juegos; juguetes y rompecabezas; actividades especializadas en diseño; edición de programas de informática; desarrollo de sistemas informáticos; portales web y publicidad, la mayoría de ellas, ejecutadas por agentes locales durante el 2021.
El objetivo de esta encuesta es recopilar información sobre aspectos sociales y económicos de los habitantes de Bogotá y la región. Los resultados obtenidos se utilizan para diseñar políticas públicas, enfocadas y territorializadas, que mejoren la calidad de vida de la población, en este caso, de los agentes locales.
Entre los datos relevantes resaltamos los siguientes:
Para el año 2021, había más de 150 mil personas trabajando en actividades culturales y creativas en Bogotá.
Suba es la localidad con el mayor número de trabajadores en este sector, con 29.856 personas, lo cual equivale al 19,6%. Le siguen las localidades de Usaquén (12,4%) y Engativá (11,2%). En estas tres localidades, las actividades más comunes entre los agentes locales están relacionadas con las ‘Creaciones Funcionales’, las cuales concentran la mayor cantidad de personas empleadas en el sector cultural y creativo y representan el 68,6%.
El 18,5% de los ocupados trabaja en actividades relacionadas con las Industrias Culturales, mientras que el 12,9% se dedica al área de Artes y Patrimonio.
En 2021, el 39,6% de las personas ocupadas en el sector fueron mujeres, mientras que el 60,4% fueron hombres.
Las localidades donde se encuentra la mayor proporción de mujeres empleadas en actividades culturales son Usaquén (45,1%), Teusaquillo (44,1%) y Engativá (43,0%).
En promedio, el 38,4% de las mujeres que trabajan en el sector cultural y creativo tienen ingresos que oscilan entre 2 y más de 5 millones de pesos. Por otro lado, el porcentaje de hombres que se encuentra en este rango salarial es del 61,6%.
Abierta la convocatoria para la Feria Popular del Libro


Foto: Feria Popular

Julián Escobar
20 de mayo del 2023 - 3:04 pmLa Feria Popular del Libro, organizada por las asociaciones de libreros de Bogotá con el apoyo de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, se ha consolidado como un espacio de encuentro entre los autores, lectores y profesionales de la industria editorial. En sus ediciones anuales, esta feria se ha destacado por ser un referente para el fomento de la lectura y el intercambio cultural.
La Feria Popular del Libro, organizada por las asociaciones de libreros de Bogotá con el apoyo de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, se ha consolidado como un espacio de encuentro entre los autores, lectores y profesionales de la industria editorial. En sus ediciones anuales, esta feria se ha destacado por ser un referente para el fomento de la lectura y el intercambio cultural.
El evento busca promover la diversidad y la inclusión, por lo que se reciben propuestas en diferentes géneros literarios, formatos y temáticas, desde novelas y poesía, hasta libros infantiles y de divulgación. Todos los géneros tienen cabida en esta feria que busca acercar la literatura a todos los públicos.
Para presentarse como expositor debe contar con una copia del registro en Cámara de Comercio, una carta de referencia del gremio de libreros y la fotocopia de la cédula. Estos elementos deben ser enviados al correo electrónico myrsanmo@gmail.com. La fecha límite para enviar las propuestas es el 23 de mayo del 2023.
La feria se realizará del 27 de mayo al 10 de junio en el Parque Santander. Los asistentes podrán encontrar una gran variedad de libros nuevos y/o usados, tesoros bibliográficos y trueques de libros.
'Rápidos y Furiosos 10' lidera la cartelera de estrenos de esta semana


Foto: Fast X

Andrés Vallejo Ramírez
20 de mayo del 2023 - 2:48 pmEn las salas comerciales de cine, se estrenaron tres películas, cada una de ellas ofrece una experiencia única y de alta calidad.
Como es habitual, los jueves conocemos las nuevas películas que llegan a la programación de los cines. En esta ocasión ingresó ‘Toro’, una película documental nacional con una historia para destacar.
A continuación, compartimos las novedades para que puedan planificar su visita.
'Rápidos y Furiosos X' (Fast X). Director: Louis Leterrier.
El final del camino comienza. A lo largo de innumerables misiones y enfrentándose a toda adversidad, Dom Toretto (interpretado por Vin Diesel) y su familia han demostrado ser más inteligentes, astutos y rápidos que cualquier enemigo que haya cruzado su camino. Ahora, se enfrentan a su oponente más letal hasta la fecha: una amenaza aterradora que emerge de las sombras del pasado, alimentada por una sed de venganza y determinada a destruir a la familia de Dom y todo lo que él ama, para siempre.
'Disco de Oro' (Spinning Gold). Director: Timothy Scott Bogart.
Neil Bogart cumplió el sueño de convertirse en el promotor musical más exitoso y carismático de su tiempo. Fue productor y fundador del sello discográfico Casablanca Records, uno de los más importantes en la cultura pop de los años 70, que impulsó la carrera de artistas como Kiss, Donna Summer, The Village People y Parliament Funkadelic, entre otros. A Bogart se le atribuye el descubrimiento y apoyo de algunas de las mayores estrellas de la música de esa década. Una historia espectacular que retrata una década musical incomparable.
'Toro'. Directoras: Adriana Bernal-Mor y Ginna Ortega Jiménez.
Mientras estaba preso por narcotráfico en Barcelona, Hernando Toro Botero encontró en la fotografía una forma de reinventarse. Este documental explora su vida, recupera la memoria de su cuantioso trabajo y le da valor a su faceta como artista.
El teatro de inmersión llega a Bogotá con el 'Mic Open de lo cursi'


Foto: LAUD

Johana Flechas
19 de mayo del 2023 - 4:37 pmEste evento, gratuito, le permite disfrutar al público de un show de improvisación previo a la obra, donde podrá participar con su historia.
Juan Pablo Contreras, actor invitado al 'Open Mic' tiene la actuación en la sangre, desde muy pequeño sintió esa pasión por la pantalla y hoy, después de 10 años de haber incursionado en cine, teatro y televisión, ha consolidado su carrera artística.
Hoy en día se encuentra radicado en la Ciudad de México y ha estado en producciones como: 'Ana' que se emite por Amazon, 'Si nos dejan' de Televisa y Univisión, entre otras.
Juan Pablo regresó a Colombia luego de una época de confinamiento en la que menciona que está emocionado al poder volver a su país, compartir con su familia y con los medios, "en panademia todas las entrevistas eran por Zoom y todo estaba muy quieto, así que extrañaba esto, lo amo y soy feliz de estar acá" expresó el actor.
El artista retornó al país para presentar algunos casting y fue invitado a esta jornada de improvisación sobre lo cursi, que para esta semana estaba orientada al "Orgullo". La obra de teatro 'Cursi' se presenta en La Casa del Teatro Nacional y surge del interés por conocer las historias de amor de las personas.
"Cursi es una experiencia de teatro de inmersión a través de los sentidos, en el que la gente puede llegar e interactuar con los actores, y a través de sus historias poder hablar e improvisar sobre este tema" explicó Juan Pablo.
El 'Open Mic' se lleva a cabo en la Casa del Teatro Nacional
Mas información aquí.
El 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad


Foto: Cultura Afrocolombiana

Julián Escobar
19 de mayo del 2023 - 4:22 pmNo fue hasta la Constitución Política de 1991 que se reconoció a la comunidad afro como sujetos de derechos, una acción que borró una desigualdad profunda en la sociedad colombiana.
Colombia es un país que históricamente se ha forjado dentro de los saberes, lo ancestral y lo pluriétnico. Durante su desarrollo social se han vivido luchas incansables de las comunidades más afectadas por la desigualdad. Por esta razón, anualmente se conmemora el ‘Día de la Afrocolombianidad’, una fecha que tiene como objetivo reconocer y valorar la contribución histórica, cultural y social de la población afrodescendiente, una de las más golpeadas a lo largo de la historia de la humanidad.
En este día se rememora la abolición de la esclavitud en Colombia, ocurrida el 21 de mayo de 1851. Esta fecha histórica representa un hito importante en la lucha contra la discriminación y la injusticia racial y es un recordatorio de la importancia de promover la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos.
La conmemoración busca visibilizar y valorar la cultura afrocolombiana, así como promover el respeto y la inclusión de las comunidades afrodescendientes en todos los ámbitos de la sociedad. El país cuenta con una rica herencia africana que ha dejado huellas profundas en la música, el arte, la gastronomía, las tradiciones y las expresiones culturales del país.
Durante el ‘Día de la Afrocolombianidad’, se llevan a cabo diversas actividades en todo el territorio nacional para destacar la importancia de su cultura y así, promover la igualdad racial. Estas actividades incluyen desfiles, festivales de música y danza, muestras gastronómicas, exposiciones de arte y debates sobre temas relacionados con la historia y la realidad de las comunidades afrodescendientes en Colombia.
A su vez, esta fecha permite reflexionar sobre los desafíos que aún enfrenta esta comunidad en términos de discriminación, desigualdad y exclusión. A pesar de los avances en materia de derechos y reconocimiento, sigue siendo necesario el trabajo mancomunado para eliminar las barreras sociales.
En este contexto, el gobierno, las organizaciones afrocolombianas y la sociedad en general están comprometidas en promover políticas y acciones afirmativas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de la población afrodescendiente, así como en impulsar iniciativas que promuevan la valoración y el respeto hacia su cultura y contribución histórica.
Hacia la construcción de una ‘Ley de Museos’ para el país


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
19 de mayo del 2023 - 12:30 pmLa meta es trabajar en este proyecto en la ‘XII Mesa Nacional de Museos’ que se llevará a cabo el próximo 24 y 25 de mayo en Bogotá.
En el ‘Día Internacional de los Museos’, William López, director del Museo Nacional, habló, en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre los retos que tienen las entidades museales del país con relación al reconocimiento, visibilidad, sostenimiento y acreditación. Adicionalmente, relató cómo esta entidad se ha transformado en el tiempo y ha abierto espacios a las comunidades para la exhibición de los movimientos sociales de la actualidad.
El Museo Nacional se funda el 28 de julio de 1823 y a lo largo del tiempo ha sufrido grandes transformaciones. La celebración del bicentenario, que inició el año pasado con la exposición ‘Nación Hip Hop: Colombia al ritmo de una cultura’, se extenderá a lo largo de este 2023, con muchas novedades y exposiciones centradas en la sostenibilidad de la paz.
Al respecto William López, mencionó: “Queremos transmitir, no el cumpleaños de un Museo, sino una conmemoración de una experiencia museológica de 200 años de todo el país. Tenemos más de 800 museos en Colombia, tenemos una estructura y un sistema museológico muy importante. Sin duda, tenemos muchos problemas muy complejos, hemos sufrido, en el sector de museos, una especie de abandono, de orfandad muy larga.
Esa conmemoración de los 200 años, quiere generar alrededor del sector de museos, una especie de empatía nacional para que podamos situar a los museos en el lugar protagónico de construcción de la cultura, la democracia y la paz en el país”.
Por su parte, representantes de todas las redes territoriales y temáticas de Colombia, junto con directores de museos, agremiaciones civiles y académicos, entre otros, se reunirán en la ‘XII Mesa Nacional de Museos’, organizada por el Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia.
En la primera sesión del 24 de mayo, se abordarán los conceptos centrales y el marco de referencia para la elaboración del proyecto de ‘Ley de Museos’. En la segunda sesión del 25 de mayo, se organizarán mesas de trabajo para identificar, de manera conjunta, elementos clave de los capítulos del proyecto de Ley de Museos, como la noción y las funciones de las entidades museales, su sostenibilidad, la acreditación, la profesionalización y su articulación con el Sistema Nacional de Cultura, entre otros.
“Yo creería que esta ley nos puede servir a las siguientes dos o tres décadas de desarrollo, tiene que ser necesariamente una matriz muy proteica, de nueva legislación, allí no vamos a solucionar todos los problemas pero si vamos a dejar sentado un esquema que nos permita, con el tiempo, ir haciendo mucho más compleja la legislación y el marco jurídico en el que actúan los museos de todo orden en el país, porque además son instituciones muy diversas”, afirma el director López, al remitirse al futuro y pensar que el proyecto pueda ser aprobado en el Congreso de la República.
Finalmente, William invitó a todos los ciudadanos a visitar los museos, a reconocer sus espacios y a disfrutar las exhibiciones y propuestas que cada uno de ellos ofrece. Es, según lo mencionó, una manera de apoyar este proyecto que se encamina en la construcción de la ‘Ley de Museos’.
Para conocer la programación del Museo Nacional ingrese al siguiente enlace
‘Cien años de soledad’ llega a la escena en forma de títeres


Foto: IDARTES

Julián Escobar
18 de mayo del 2023 - 2:57 pmPrográmese para disfrutar de esta historia única. La obra cuenta con más de 100 marionetas en escena y un despliegue artístico sin igual.
‘Macondo, el cuento que el viento se llevó’ es una producción de Teatro Comunidad, una compañía que transforma los formatos convencionales y que atrae al público en general.
Con música en vivo y actuaciones excepcionales, la obra se sumerge en la adaptación del universo macondiano de ‘Gabo’, a través del ingenio de los dramaturgos Javier Montoya y Julio Cordero.
En esta oportunidad los asistentes podrán disfrutar de más de 100 títeres en escena, personajes que acompañarán la fundación de Macondo, la llegada de los gitanos, las predicciones antes de tiempo de Melquiades, la llegada de la United Fruit Company y la muerte de Úrsula, personaje principal y eje central de la obra magna. Dentro de ese ambiente caribeño, los espectadores podrán vincularse con la obra del Nobel de Literatura y el arte de las marionetas.
Además de apostarle a las obras de teatro, la compañía ha desarrollado programas para la investigación, la creación, la difusión y la formación teatral a través de obras y musicales para niños y jóvenes, esto con el fin de generar el desarrollo artístico y cultural, apoyar a la divulgación del patrimonio, inclusión social y la formación teatral y, asimismo, resaltar la importancia del arte como elemento transversal en la sociedad.
‘Macondo, el cuento que el viento se llevó’, se presentará el 28 de mayo a las 3:00 p.m. en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
El legado de 'Encanto' perdura en la literatura de Susana Illera


Foto: Facebook

Andrés Vallejo Ramírez
18 de mayo del 2023 - 11:58 amLa escritora caleña ha incursionando en la poesía, el cuento y se destaca especialmente en la literatura infantil. Algunos de sus libros se inspiran en la película.
A pesar de su reciente carrera literaria, Susana Illera ha logrado sorprender por la cantidad de publicaciones y distinciones que ha obtenido. Su trabajo ha sido reconocido y difundido por editoriales de renombre, como la Editorial Snow Fountain Press en los Estados Unidos, Hola Monstruo en España y PalBooks International en Colombia. Desde 2021, colabora con el Grupo Editorial Disney y Penguin Random House, lo que ha ampliado, aún más su alcance y visibilidad en el mundo literario. Ha sido publicada en español, inglés y en ediciones bilingües.
Durante su participación en el programa 'Amantes del Círculo Polar', compartió, emocionada, las novedades editoriales que se enfocan en el público infantil.
'Lala la Lagartija' es una serie de libros infantiles bilingües (inglés y español) compuesta por tres volúmenes: 'Lala. Una lagartija diferente', 'Lala y el Charco de la piedra' y 'Lala. El concierto de las luces'. Estas publicaciones transmiten importantes mensajes sobre inclusión, diversidad, tolerancia, respeto, identidad, empatía, familia y amistad, entre otros valores fundamentales.
Bajo el prestigioso sello español ‘Hola Monstruo’, la escritora ha publicado su más reciente libro 'El Gato más Largo del Mundo', una colorida aventura felina con texto rimado y letra mayúscula, ilustrada por la talentosa artista Blanca Bk. La historia invita a los lectores a embarcarse en un divertido viaje por diferentes países y culturas. El protagonista, un gato tan largo que puede estar en dos lugares a la vez, muestra la capacidad que tiene la literatura para despertar la curiosidad y el interés por el mundo que nos rodea. Este libro es perfecto para que los niños aprendan a leer y descubran nuevas palabras de manera entretenida.
Otro de los proyectos de la escritora, tiene relación con Disney y más específicamente con la película 'Encanto', pues ha sido contactada para realizar traducciones de algunos relatos inspirados en la cinta y además crear nuevas historias como:
El talento de Susana Illera y su capacidad para conectarse con los lectores más jóvenes a través de sus obras, nos muestra el impacto duradero que puede tener la literatura infantil. Sin duda, esta escritora caleña promete seguir encantando a niños y adultos por igual, con su creatividad y habilidad para transmitir importantes enseñanzas a través de la palabra escrita.
Además de su exitosa carrera como escritora, Susana es miembro de ISLA (International Society of Latino Authors) y embajadora cultural de Milibrohispano, una organización sin fines de lucro dedicada a promover y preservar la literatura en español, así como a apoyar a los autores latinos en los Estados Unidos y en todo el mundo.
‘Toro’, un retrato de la vida del fotógrafo Hernando Toro Botero


‘Toro’, un retrato de la vida del fotógrafo Hernando Toro Botero

Paula Jaramillo
18 de mayo del 2023 - 11:43 amEste fascinante documental dirigido por Adriana Bernal-Mor y Ginna Ortega, bajo la producción de GusanoFilms, llega a las salas de cine del país.
El proyecto surge cuando Adriana Bernal-Mor conoce al caldense Hernando Toro en la cárcel distrital de Bogotá, mientras trabajaban en un taller de fotografía dirigido a las personas privadas de la libertad. Después de un mes de historias, la cineasta se sintió identificada con él y apreció de inmediato su carisma y potencial de su trabajo.
En 'Amantes del Círculo Polar', hablamos con Adriana y Gina, directoras del documental, sobre esos retos, anhelos y anécdotas que les dejó este encuentro fortuito con un personaje tan trasgresor como Hernando Toro Botero.
“En ese mundo de historias y de anécdotas, nos dimos cuenta que teníamos mucho en común los dos, la vida nos había unido hace mucho tiempo, sin saberlo, por vínculos de amigos, familiares. Yo creo que en parte eso, pero también el haber conocido en ese momento la historia de Toro, la obra tan particular de un personaje como él, me encantó, me enamoró y pues sabiendo el potencial que había de este hombre y sobre todo el poco reconocimiento que tenía el trabajo de Hernando Toro, fui donde Gina y le conté, lo mismo a Jorge Caballero que es el productor y los dos aceptaron este camino que no tenía un norte definido”, comenta Adriana sobre el primer momento de este proyecto que inicialmente iba a ser un cortometraje.
Hernando Toro Botero, inició retratando el día a día en una cárcel de Barcelona. Durante más de una década, desde una celda que a la vez era su estudio profesional, tomó miles de retratos a quienes, como él, vivían tras las rejas. Pese a la riqueza de su trabajo, buena parte del archivo de este fotógrafo quedó olvidado una vez salió en libertad. Este documental recupera parte de sus negativos y explora, no solo su recorrido, sino que se sumerge en el material inédito.
Gina menciona que la historia es muy atrayente y que, con el avance de la investigación, se encontró con más detalles asombrosos. “A mí personalmente me llamo la atención conocer la dimensión del archivo de Toro y encontrar allí una complejidad mayor a lo que yo me había imaginado inicialmente, si ya de por si era atractiva esta idea de la cárcel y tal, darme cuenta que eso es apenas una capa y que hay muchas otras capas, eso fue mágico”.
El trabajo que se desarrollo durante tres años y gracias al apoyo de diferentes becas y estímulos, hoy ve la luz con el estreno de ‘Toro’ en varias salas de cine del país, a través de la distribuidora DOC:CO.
La imagen de esta película, es absolutamente impecable denota una complicidad con la cámara, que esta presente de una manera cercana e íntima. El documental acude a la memoria como recurso narrativo de la historia para mostrar la grandeza de un trabajo que, sin duda, perdurará en el tiempo.
Vea el tráiler de ‘Toro’
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co