Cultura
- Inicio
- Cultura
‘Sin Compañía’ presenta el taller montaje clown ‘En búsqueda del fracaso perdido’


Foto: LAUD

Johana Flechas
30 de junio del 2023 - 3:07 pmEl taller que llega a su sexta versión, hace parte de una iniciativa llamada ‘ser payaso o payasa un arte muy serio en Colombia’, proyecto de investigación y creación pedagoga que realiza ‘Sin Compañía’.
Aunque el clown es una técnica teatral asociada con la risa, y una nariz roja, es realmente un arte que algunos han definido como ‘una aventura del pensamiento y de la imaginación’ basados en la seriedad del conocimiento.
El montaje es liderado por Juan Carlos Yela y Viviana quienes estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’ para dialogar acerca del clown y los talleres que se llevarán a cabo.
“Vamos a trabajar varias herramientas para la edificación de un número de clown, como lo son: Crear el personaje, la dramática del clown, cuerpo cómico y la construcción sobre la voz de payaso o payasa’ Lo más interesante del taller, es que tanto Juan Carlos como Viviana, desarrollan métodos diferentes, en el caso de Juan Carlos, creció en una familia circense y junto a su papá y hermanos aprendió técnicas del payaso tradicional, más adelante estudió Artes Escénicas en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por su parte Viviana es egresada de la Universidad Pedagógica en licenciatura en Artes escénicas.
“Tenemos habilidades distintas cada uno desarrolló sus fortalezas desde lugares distintos y eso es un gran plus, con el que se realiza todo el trabajo físico con la comedia. En mi caso está la dramaturgia del payaso y cómo acercarse y construir el personaje, sus historias y emociones. Es un montón de elementos teatrales que se aterrizan al lenguaje del payaso. Vamos a tener un mes de entrenamiento muy fuerte en comedia para luego finalizar con la creación”, enfatizó Viviana.
El taller tiene una duración de dos meses divididos en 45 horas y como objetivo final desarrollará una muestra, para garantizar que las herramientas aprendidas en el proceso funcionan “Vamos aprender mucho, queremos explotar y aterrizar el conocimiento que traen, y de nuestra parte brindarles mediante ese ejercicio una experiencia teatral”, finalizo Juan Carlos.
Literatura: ‘Gente como nosotros’, la primera novela de Martín Franco Vélez


Foto: Planeta

Andrés Vallejo Ramírez
30 de junio del 2023 - 10:47 amUn triángulo amoroso, las calles de Chapinero, el periodismo al servicio de sus dueños, la violencia que nos abruma y un manejo exquisito del tiempo son algunos de los elementos esenciales de esta novela.
Martín Franco Vélez presenta su primera novela. Ya había publicado 'La sombra de mi padre' (2020) y ahora, con 'Gente como nosotros' (2023), nos invita a leer un relato en el que está presente su Manizales natal y la ciudad de Bogotá, donde ha vivido durante más de 20 años.
En el programa 'Amantes del Círculo Polar', hablamos con el autor sobre su novela.
En una fría madrugada bogotana, el periodista Andrés Jiménez deja la sala de redacción del periódico donde trabaja para finalmente ir a descansar a su casa. Se siente exhausto, nervioso y expectante.
En unas horas, saldrá a la luz su explosiva primicia sobre el paramilitarismo en Caldas y sus vínculos con la élite de Manizales. Sabe que no es solo otro artículo en su carrera; el pasado vendrá a buscarlo y él se verá obligado a mirar atrás: a sus años de colegio, al comienzo de su relación con Pacho, su mejor amigo, y al amor que ambos profesaron por la misma compañera de clase.
El ritmo de la lectura está garantizado gracias a la maestría en el manejo del tiempo, que no es lineal. Además, cada capítulo termina en un clímax, lo que despierta la curiosidad y el deseo de terminar lo antes posible, ya que varias líneas narrativas nos seducen.
Los descubrimientos de Andrés, que abarcan desde la amistad, la sexualidad y el consumo de alcohol, se entrelazan con encuentros musicales de Joaquín Sabina, algo maravilloso o tan nefasto como los vínculos del paramilitarismo, las desapariciones y la desilusión que puede generar el periodismo cuando las noticias apenas duran un par de horas y a veces parece que a nadie le importan.
Para aquellos mayores de 30 años, será un texto con el cual podrán identificarse fácilmente, al igual que para las personas que han dejado su lugar de origen en busca de crecimiento. Esta agradable novela, que no cae en moralismos, es publicada por Seix Barral y cuenta con 201 páginas.
‘Teatro del Embuste’ presenta una obra sobre la verdad y la aceptación


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
29 de junio del 2023 - 1:24 pm‘Las aventuras de Pinocho, ante una comisión de la Verdad’, es el trabajo interdisciplinar y de gran formato que iniciará su temporada en el Teatro ‘El Ensueño’.
Esta pieza teatral se inspira en el universo ficticio de Carlo Collodi y su conocida creación ‘Pinocho’. Originalmente la historia tiene un matiz bastante oscuro que el director, Matías Maldonado, aprovechó para contar la historia en el contexto colombiano, un país que ha vivido episodios violentos y donde la verdad intenta salir a flote, por más difícil que sea.
La fusión de dos textos, el mencionado de Collodi, con los relatos documentales derivados del informe ‘Cuando los pájaros no cantaban’, de la Comisión de la Verdad, logra que se lleve a la escena una historia provista de imágenes reveladoras que hacen cuestionar al espectador.
Matías Maldonado, director y Ramsés Ramos, actor que interpreta a Guepeto, estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de esta obra ganadora de la ‘Beca de Creación Multidisciplinar de Gran Formato’ de Idartes.
Matías menciona que recibió una invitación de la Comisión de la Verdad, para presentar una propuesta teatral que condensara el legado de esta institución. “Cuando recibí ese llamado, inmediatamente pensé en Pinocho, como por intuición, pero también porque creo que el trabajo que ha desarrollado la Comisión es importante contarlo a través de un mito, de una historia que nos congregase a todos, que todos la conociéramos y que indudablemente hablara del tema de la verdad”, comenta el director.
Esta producción de gran formato, combina el teatro, la manipulación de objetos, la música en vivo, la danza y las artes visuales, para narrar una historia de búsqueda y descubrimiento, a partir de personajes y situaciones que remiten al cuento infantil, donde Guepeto, un humilde carpintero afrodescendiente, lucha por desvelar la realidad tras la desaparición de su hijo, Pinocho. Ambientada en el interior de la ballena, que metafóricamente representa nuestro perenne conflicto, Guepeto se verá enfrentado a los antiguos compañeros de Pinocho en su viaje. Pero a punto de sucumbir en las profundidades del mar, para salvar sus vidas, deben reconocer sus propias verdades.
Sobre la verdad Ramsés señala que este es uno de los temas relevantes de la historia, pues no es fácil admitirla y contar todo, aunque este hecho sea causante de dolor. “Pararnos allí dramáticamente, hablando de dramaturgia, es un asunto super importante y trascendente para el país, porque no es un temática que tenga un solo color, que no tiene una sola voz, pero si estamos dispuestos a abrir compuertas, a decir esas verdades, pues yo pienso que ahí si podemos hacer unas construcciones distintas y llegar a esos temas de la reconciliación, del perdón y de la no repetición. La verdad es fundamental para mirarnos con sinceridad y emprender caminos con acciones muy precisas y sin maniqueísmos con respecto a estas palabras que son tan gaseosas”, afirma el actor.
‘Las aventuras de Pinocho, ante una comisión de la Verdad’ llegará al escenario del Teatro del Ensueño el 8 y 9 de julio, posteriormente hará parte de la celebración de los 50 años del Teatro Jorge Eliécer Gaitán el 14 y 15 de julio y cerrará su recorrido por los grandes escenarios de Bogotá el 2 y 3 de agosto en el teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Después se trasladará al Teatro Petra durante todo agosto, antes de embarcarse en una gira nacional. Cada función estará acompañada de una serie de actividades educativas y socio-culturales centradas en la búsqueda de la verdad dentro del contexto del conflicto colombiano.
Teatro El Ensueño. 8 de julio a las 7:00 p.m. y 9 de julio a las 3:00 p.m. Entrada Libre. Teatro Jorge Eliécer Gaitán. 14 y 15 de julio a las 8:00 p.m. Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. 2 y 3 de agosto a las 8:00 p.m.
Bogotá promueve la comunicación de los pueblos étnicos


Foto: importancia.org

LAUD
28 de junio del 2023 - 3:44 pmPor medio de esta invitación, las comunidades de pueblos étnicos en el distrito podrán visibilizar sus narrativas que contribuyen con el fortalecimiento cultural.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y Capital Sistema de Comunicación Pública han lanzado una convocatoria dirigida a los pueblos étnicos radicados en Bogotá, con el objetivo de fomentar la comunicación étnica y garantizar los derechos culturales de estas comunidades. Bajo el nombre de ‘Invitación Pública - Comunicación Étnica’, esta iniciativa busca promover las narrativas y puntos de vista de los diversos pueblos étnicos que contribuyen a la riqueza cultural de la ciudad.
Para estimular la participación y el desarrollo de proyectos de calidad, se otorgarán 10 reconocimientos económicos, cada uno con un valor de $20 millones. Además del incentivo financiero, las propuestas seleccionadas contarán con la asesoría de un mentor o mentora elegido/a por el Banco de Expertos para el Sector Cultural. Estos mentores aportarán su conocimiento y experiencia al desarrollo de los proyectos seleccionados.
La convocatoria está abierta a agrupaciones y personas jurídicas pertenecientes a los pueblos étnicos, siempre y cuando cuenten con el aval de las autoridades o representantes de las instancias distritales correspondientes. Estas instancias incluyen la Consultiva Afro, el Pueblo Raizal, el Pueblo Palenquero, el Pueblo Rrom o gitano, la Consultiva Indígena, las Autoridades Indígenas en Bakatá y el Cabildo Muisca de Bosa.
Las propuestas de comunicación étnica pueden abarcar actividades de investigación, formación, creación o difusión de contenidos sonoros, digitales o audiovisuales en lengua propia. Además, se requiere que los temas sean traducidos, en caso de ser necesario, para facilitar su comprensión y alcance.
Capital Sistema de Comunicación Pública también ofrecerá la posibilidad de difundir los contenidos sonoros, digitales y audiovisuales de las propuestas ganadoras en su programación, siempre y cuando se cumplan las condiciones de participación establecidas.
Las agrupaciones y personas jurídicas interesadas deben aplicar antes del 14 de julio de 2023 a través de la plataforma de Invitaciones Públicas de la SCRD. El proceso de inscripción incluye los siguientes pasos:
• Conocer las condiciones de participación de la invitación pública. • Tener una propuesta que encaje con los términos de la convocatoria. • Aplicar, subiendo toda la información y los documentos requeridos en la página web.
Como parte de su compromiso de promover el intercambio de conocimientos entre artistas y creadores de diferentes sectores, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte seleccionará mentores del Banco de Expertos en áreas como periodismo cultural, creación de podcasts, realización audiovisual, fotografía, diseño de plataformas y procesos de comunicación comunitaria. Estos expertos brindarán sesiones personalizadas para contribuir a la ejecución de las propuestas ganadoras de la convocatoria.
Esta iniciativa de fomento y promoción de la comunicación étnica busca fortalecer los procesos comunicativos de las comunidades étnicas en Bogotá y fomentar una visión crítica y enriquecedora de los fenómenos sociales desde la perspectiva de estos grupos culturales.
‘Hay que matar a Treplev’, una deconstrucción de Chejov

Foto: Prensa Teatro Libre

Paula Jaramillo
28 de junio del 2023 - 12:40 pmLa obra basada en el clásico ‘La Gaviota’ del autor ruso, se presenta en el Teatro Libre del Centro.
El dramaturgo y director Juan Bilis y la actriz y productora Karen Sauer, de las compañías, ‘Salva al gato teatro’ y ‘Combo, compañía bogotana de teatro’, estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de la transformación de este clásico.
Si bien, hay elementos que se conservan en la obra, en cuanto a la estructura, el propósito del director fue “manosear” el clásico, pues según lo expresado por él, “no hay irrespeto en modificar y actualizar estas historias”.
“Como actores, viene este deseo de volver a los clásicos, de actuar algo así, pero también siempre a la luz de lo que es hoy”, menciona Karen sobre la intención de abordar una puesta de Antón Chéjov.
“La muestra habla de tres edades, pero en el 2023”, agrega Juan, y también menciona que esta adaptación tiene otros elementos, “hubo unos ajustes a los conflictos de los personajes, los volvimos más actuales, porque siento que estos se vuelven viejos”.
El montaje, bajo la dirección de Bilis, dejó “desnudos” a los actores, pues menciona que no hay elementos distractores, no hay una escenografía y prácticamente el desarrollo está centrado en la actuación.
Interpretada por Santiago Manchego, Diana Ángel, Joan Henao, Fabián Almeciga, Juan Manuel Combariza y Karen Sauer, ‘Hay que matar a Treplev’, presenta una variación descarnada de la fábula del genio ruso Antón Chéjov, donde se deforma y envenena el clásico para replantear a la luz de hoy varios de sus problemas ya universales: El fracaso, el amor, la implacable rueda del tiempo, el teatro, la maternidad y la familia. Vea sus últimas funciones en el Teatro Libre del Centro, viernes y sábado a las 8:00 p.m. y el domingo a las 3:00 p.m., hasta el 2 de julio.
Literatura: ‘Sanadius’ una novela que se desarrolla en una Bogotá apocalíptica


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
28 de junio del 2023 - 12:30 pmEl escritor bogotano Stiv Vélez presenta una narración ciberpunk en la que se entrelazan las teorías de conspiración, el ajedrez y las experiencias callejeras de la ciudad.
Stiv Vélez es un autor prolífico que ha escrito tres novelas, pero hasta ahora ve la luz su tercera obra. ‘Sanadius’ es su primer texto publicado con la editorial Sképsi y consta de 131 páginas, en las que el lector encontrará referencias cinematográficas, musicales y, por supuesto, literarias.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, entrevistamos al autor para hablar sobre su vida y su obra.
En ‘Sanadius’, nos encontramos con una Bogotá apocalíptica, donde dos vendedores de libros callejeros son secuestrados por una sociedad secreta que busca la inmortalidad. Esta logia cree que las claves que conducen a la perpetuidad de la materia se encuentran en ciertos movimientos de ajedrez. Para lograr su objetivo, chantajean a uno de los capturados con el fin de que los conduzca hacia un gran ajedrecista empírico criado entre los barrios Las Cruces y Patio Bonito. Mientras la víctima los guía por un túnel aparentemente sin salida, descubre una sustancia conocida como Sanadius, a la que solo los elegidos podrán acceder y alcanzar así una nueva realidad.
La lucha por la inmortalidad es el gran misterio que sostiene la narración, donde las teorías de conspiración son las grandes protagonistas. El autor sitúa los hechos en el año 2023, lo que la hace aún más perturbadora y llamativa.
Stiv desea mostrar una ciudad oscura, alimentada no solo por las creaciones artísticas, sino también por sus propias vivencias. Como escritor bogotano, ha vendido libros en la calle y no ha contado con su propio ordenador para escribir su obra. En su lugar, la ha plasmado en una libreta y luego ha transcrito sus apuntes en los equipos de las bibliotecas Tunal y Tintal.
Si bien sus inicios literarios los hizo con la poesía, su verdadera pasión es escribir novelas como ‘Silencios Silenciados’, ‘Sas’ y ‘Sintonía 22’. Además, tiene experiencia como miembro de una banda de punk con la que tocó durante seis meses en los prostíbulos de la zona de la Primera de Mayo en Bogotá.
‘Padres sanos, hijos sanos’ un libro para la transformación familiar


Foto: Fb. Viviana Castro

Paula Jaramillo
27 de junio del 2023 - 12:07 pmLa autora chilena, Viviana Castro, a través de su experiencia personal pretende guiar a las familias en ese camino difícil de ser padres.
La autora estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de este trabajo, que es el resultado de sus propias vivencias personales y sobre el camino de sanación que emprendió para acabar con patrones de crianza generacionales y educar con base en el amor.
“A partir de que soy madre, comienzo a sentir varias cosas en mi vida como, por ejemplo, situaciones que traía arraigadas de generación en generación. Cuando tengo a mi primer hijo me doy cuenta de falencias, como el entendimiento hacia ellos, era un poco dictadora para criar, porque también tuve un papá que fue maravilloso, de la vida militar, pero que no les enseñan a ser papás, sino que adquieren herramientas en la medida en que ellos pueden, siendo muchas veces muy autoritarios. Entendí que debía generar una ayuda para mí”, afirma la autora acerca del origen del libro.
Viviana empezó a formarse y adquirir habilidades que le permitían romper con parámetros tradicionales de la crianza. Menciona que quiso aprender a transformar esos aspectos negativos de sus padres en factores positivos para sus hijos. “En esa búsqueda, digo: necesito realmente sanar, necesito hacerme cargo de las cosas en las que tuve falencias y empiezo un proceso para sacar la ira, para sacar situaciones no entendidas y me adentro a nivel espiritual”.
Su formación la llevó a capacitarse en programación neurolingüística, en coaching, consejería para familias, entre otros temas. Herramientas que le llevaron a plantearse la posibilidad de escribir para ayudar a las familias en su proceso de sanación y reparación, desde el amor.
‘Padres sanos, hijos sanos: Sanando para que nuestros hijos sean libres’, no enseña a ser padres, pero sí contiene elementos de las experiencias de la autora, que pueden convertirse en una guía para las familias y los jóvenes.
Viviana Castro, además de ser escritora del libro, también ejerce como mentora familiar y espiritual y es cofundadora de la IOSD (Organización de Desarrollo Espiritual).
El libro actualmente se encuentra disponible a través de la plataforma de Amazon o en su página web.
Teatro: Quinto ciclo de ‘Mirada Paralela’ en homenaje a Santiago García


Foto: Cortesía de La Candelaria

Andrés Vallejo Ramírez
27 de junio del 2023 - 11:46 amCuatro obras inéditas, charlas, películas y lecturas dramáticas conforman este ciclo dedicado a la memoria de uno de los representantes más importantes del teatro en el país.
Cada dos años, La Maldita Vanidad realiza el ciclo 'Mirada Paralela', y en esta ocasión rinde homenaje a la vida y obra del aclamado actor, director y dramaturgo colombiano Santiago García. El ciclo se llevará a cabo del 29 de junio al 6 de agosto.
Los directores invitados: Verónica Ochoa, Alejandro Puche, Cesar 'Coco' Badillo y Jorge Hugo Marín presentarán cada uno una obra inédita y original que explore y exalte la vida y obra del maestro, cuyo legado ha dejado una profunda huella en el teatro colombiano.
En 'Amantes del Círculo Polar', nos acompañó Jorge Hugo Marín, director de La Maldita Vanidad y creador de 'Mirada Paralela', para hablar sobre todo lo referente al Festival.
El maestro García es uno de los nombres más reconocidos en el teatro colombiano. Nació en 1928 y falleció en 2020. Fundó el Teatro La Candelaria en 1966, un espacio que se convertiría en un paradigma del teatro moderno colombiano, y en el cual puso en escena más de 45 obras.
Una de sus grandes cualidades fue el método de la creación colectiva, que involucra a todos los miembros de la compañía en el proceso de escritura y desarrollo de la obra, convirtiéndose en una característica distintiva del Teatro La Candelaria y de muchas de sus creaciones, las cuales reflejan y reflexionan sobre las realidades sociopolíticas de Colombia y América Latina.
Las cuatro obras inéditas y originales que se presentarán son: 'Actos de desaparición. Diarios cruzados con Santiago García' de Verónica Ochoa, 'El Prodigioso Mágico' de Fernando Puche, 'Tragicomedia de un prestidigitador que olvidó todo acerca de su oficio' de Jorge Hugo Marín, y 'Per-orata de un tomate cuadrado. Crónicas de maestros' de Cesar 'Coco' Badillo.
Otro de los espacios destacados es la maratón de Benditas Lecturas, que se llevará a cabo del 18 al 23 de julio, en la cual se leerán cinco textos de Santiago García.
Los conversatorios 'Directores Mirada Paralela' se realizarán el 12 de julio y 'Santiago con Nosotros' el 26 de julio, donde los directores compartirán sus experiencias y reflexiones sobre el proceso creativo en este laboratorio teatral.
También se llevará a cabo el lanzamiento de la revista Teatros #26 en homenaje a Santiago García, el 5 de julio, a cargo de Hernando Parra, director de Teatro R 101. Además, el 9 de agosto se presentará el libro 'Teoría y Práctica del Teatro - Santiago García', a cargo de Andrés Chávez, director de Tienda Teatral.
Las funciones se llevarán a cabo los jueves, viernes y sábados a las 8:00 p.m., y los domingos a las 6:30 p.m., en la carrera 19 #45 A – 17, en el barrio Palermo. Para obtener mayor información, puedes consultar la página web de La Maldita Vanidad.
El Museo Nacional ingresa con una exhibición a ‘Google Arts & Culture’


Foto: Revista Diners

Paula Jaramillo
26 de junio del 2023 - 2:52 pm‘La sala Tiempo sin olvido: Diálogos desde el Mundo Prehispánico’ ingresa a esta plataforma mediante la herramienta ‘Pocket Gallery’. Conozca los detalles.
Democratizar el acceso a las colecciones por medio de plataformas digitales es uno de los objetivos del Museo Nacional y hoy se hace posible con el estreno de esta exhibición, que muestra la vida cotidiana en el mundo prehispánico, que se puede apreciar en cualquier lugar del mundo.
‘Tiempo sin olvido: Diálogos desde el Mundo Prehispánico’, evidencia el comportamiento humano en el paso y como, los grupos humanos realizaban actividades que hoy continúan desarrollándose. Según su curadora Natalia Angarita, “La importancia de esta exposición radica en reconocer que el comportamiento humano en el pasado no fue tan diferente en comparación al nuestro y que las sociedades actuales hemos construido y repensado sobre aquel".
‘Google Arts & Culture’ es un sitio web del Instituto Cultural de Google que presenta una recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas en varios museos del mundo, así como un recorrido virtual por las galerías en las que se encuentran.
Dentro de la plataforma está la herramienta virtual ‘Pocket Gallery’, que permite a los visitantes explorar, a través de dispositivos móviles, parte de las colecciones que se exhiben de forma análoga en el primer piso del Museo Nacional de Colombia. Ofrece una experiencia interactiva y educativa, brindando acceso a obras de arte, objetos históricos, etnográficos y piezas arqueológicas en cualquier lugar del mundo.
Viva la experiencia que ofrece el Museo Nacional a través de su exposición ‘Tiempo sin olvido: Diálogos desde el Mundo Prehispánico’ ingresando en el siguiente enlace.
Beneficios para créditos en el sector creativo y cultural


Foto: Idartes

Andrés Vallejo Ramírez
26 de junio del 2023 - 1:44 pmEl programa Capital Creativo tiene como propósito ayudar a las pequeñas y medianas empresas a alcanzar sus objetivos.
Los agentes culturales y creativos podrán acceder a créditos a través de la iniciativa ‘Capital Creativo’. La idea es que la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) asuma el pago del 70 % del valor de la comisión que el Fondo Nacional de Garantías cobra a los beneficiarios.
Las pequeñas y medianas empresas podrán acceder a montos que van desde los 25 SMMLV hasta $100 millones para cartera de microcrédito, y hasta $100 millones en cartera comercial.
‘Capital Creativo’ es un programa innovador que facilitará el acceso a créditos económicos para los agentes culturales y creativos en Bogotá. A través de una alianza con el Fondo Nacional de Garantías (FNG), esta iniciativa busca brindar una oportunidad invaluable a las micro, pequeñas y medianas empresas para materializar sus proyectos culturales y creativos. Esto permitirá fortalecer la economía de este sector en la ciudad mediante la generación de empleo, la creación de nuevas iniciativas y la promoción del talento local. En este sentido, la SCRD facilitará el acceso al crédito de los seleccionados, asumiendo el pago del 70% del valor de la comisión que el FNG cobra a los beneficiarios al momento del desembolso.
Es evidente que la economía mundial no está pasando por un buen período, por lo que es importante pensar y asesorarse cuidadosamente antes de solicitar un crédito.
En cuanto a este programa, hay muchos que pueden aplicar. Por ejemplo, Lorenzo es un guionista y director que es dueño de un teatro en el Distrito Creativo y Diverso La Playa. Gracias a su reconocimiento y éxito local, decide invertir para ampliar su infraestructura y mejorar sus equipos técnicos.
Entonces, Lorenzo se acerca a cualquiera de los bancos aliados (que serán oficializados próximamente) con la intención de que le brinden opciones económicas. Por su parte, los funcionarios le mencionan que gracias a la iniciativa de Capital Creativo, el FNG podrá garantizar este préstamo, y la SCRD le ayudará a cubrir el 70 % de la comisión que respalda su crédito.
Para obtener información más detallada sobre cómo participar, recuerde consultar la página de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus redes sociales, donde podrá conocer las fechas y los pasos a seguir.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co