Cultura
- Inicio
- Cultura
Mujeres, música y películas en el universo de María José Navia


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
29 de agosto del 2023 - 10:28 amLa escritora chilena presenta ‘Todo lo que aprendimos de las películas’, un libro de relatos cortos que nos atrapa.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con la escritora sobre su más reciente trabajo, que fue finalista en el ‘Premio Ribera del Duero’, uno de los más importantes galardones de la narrativa breve.
‘Me considero cuentista, es lo que más me gusta escribir, el género del relato breve. Y para alguien que se dedica a los cuentos, el Premio Ribera del Duero es como el sueño, porque es el gran galardón que existe para una colección inédita de relatos. Tenía ese anhelo de enviar alguna vez un texto de narraciones, y quedar entre los cinco finalistas, fue soñadísimo”, comenta María José sobre este reconocimiento.
En ‘Todo lo que aprendimos de las películas’, cada relato tiene una fuerza particular que lleva al lector a sumergirse en historias atravesadas por el dolor, pero también por la esperanza. El detalle de la narrativa permite crear o imaginar el mundo que se cuenta, casi es perceptible estar dentro de la historia.
“Quería rescatar en esta colección, esa presencia cotidiana del cine, no necesariamente son grandes obras, algunas si lo son por supuesto, pero también películas más comerciales de las que se te queda una línea pegada y es parte de ti o una cinta que es importante porque la viste junto a una persona en alguna circunstancia de tu vida. Toda esa presencia cotidiana se convierte en un personaje más”, afirma la escritora .
Los diez cuentos, según la autora, deben leerse en orden, pues cada uno contiene elementos especiales y distintivos que pueden ser reveladores en esa línea imaginaria que los une.
El escrito se presentará en la Librería Matorral el día de hoy, 29 de septiembre y ya está disponible en librerías independientes.
La autora comparte algunos detalles de sus métodos de escritura que pueden ser útiles para los literatos emergentes. Si quiere conocer estos consejos lo invitamos a ver la entrevista.
Sobre la escritora
María José Navia nació en Santiago de Chile, es escritora y profesora chilena. Estudió Literatura y Lingüística Hispánica en la Pontificia Universidad Católica de Chile y una maestría en Humanidades y Pensamiento Social en la Universidad de Nueva York (NYU). Es doctora en Literatura y Estudios Culturales por la Universidad de Georgetown. Desde 2016 es profesora de literatura en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Es autora de la novela ‘SANT’ (Incubarte Editores, 2010), del libro electrónico de cuentos ‘Las Variaciones Dorothy’ (Suburbano Ediciones, 2013), de las colecciones de cuentos ‘Instrucciones para ser feliz’ (Sudaquia, 2015), de la novela ‘Kintsugi’ (Kindberg, 2018)1 y de la colección de cuentos ‘Una música futura’ (Kindberg, 2020).
Waldo Urrego vuelve a las tablas con ‘La Culebra’


Foto: Prensa Teatro Libre

Paula Jaramillo
28 de agosto del 2023 - 1:39 pmUna obra inédita, dirigida por el talentoso Julio Hernán Correal, sumerge al público en las fastidiosas llamadas de cobranza.
El reconocido actor Waldo Urrego comparte el escenario con Oscar Álzate para contar la historia de un enfrentamiento, al estilo clásico de los duelos, entre un deudor moroso y un cobrador, en el que uno hostiga con llamadas para que el otro conteste y ceda a firmar un acuerdo de pago. Entre tanto, el deudor acude a su astucia para evadir sus llamadas y frustrar el plan del insistente cobrador.
Cierto día el cobrador olvida dejarle el repetitivo mensaje, razón por la cual el deudor se llena de incertidumbre al no entender que puede estar ocurriendo para que la rutina se haya roto, lo que conduce a una situación cargada de absurdos, conversaciones disparatadas, casi delirantes, que darán lugar a una solución sorprendente que logrará mantener unidos a dos personajes que, irónicamente, se han vuelto imprescindibles el uno para el otro.
Julio Correal afirma acerca de la obra, “La Culebra es una cruel y divertida mirada sobre uno de los hechos más frecuentes y molestos que cualquiera puede enfrentar, las persistentes llamadas de los representantes de las agencias de cobranzas que a diario martirizan a ciudadanos de todo tipo con sus impertinentes y aburridos requerimientos por la mora, en cualquier obligación crediticia. Esto, junto a la magnífica labor interpretativa de sus dos protagonistas, que conforman una estupenda pareja en escena, en esta historia de perdedores en la que quien gana es el espectador”.
La obra se presenta a partir del 30 de agosto al 3 de septiembre, de miércoles a sábado a las 7:30 p.m. y los domingos a las 3:00 p.m. en la sala Centro del ‘Teatro Libre’.
Más información en www.teatrolibre.com.
Nuevas ediciones de la obra del escritor Jairo Aníbal Niño


Foto: Ilustración Daniel Piqueras

Andrés Vallejo Ramírez
28 de agosto del 2023 - 12:53 pmTrece años después de la muerte del escritor colombiano, la editorial Panamericana publica diez nuevas ediciones de su obra.
El autor del ‘Zoro’ con el que logró el Premio Nacional de Literatura Enka (1977), publicó obras de teatro, cuentos y libros de poemas. Sus primeros pasos los dio como artista en el campo de la pintura, luego se dedicó a la dramaturgia.
Su editorial comparte las siguientes ediciones de su obra.
Historia y nomeolvides
La leyenda, la historia y la fantasía se mezclan en los relatos de este libro, para presentar una novedosa y rica perspectiva de algunos de los acontecimientos más trascendentes de la historia de Colombia y sus particulares leyendas.
Aviador Santiago
Santiago es un gran aficionado a los aviones, conoce todas las referencias y tipos, y sueña con volar uno cuando sea mayor. La aparición de un extraño pájaro lo lleva a vivir una fantástica aventura, un su sueño que podría hacerse realidad, al lado de su amigo Alegría y el gato del inquilinato, tendrán que enfrentar terribles obstáculos.
Puro pueblo
Es un territorio destilado, donde la vida del pueblo, sus sueños, sus anhelos y sus combates aparecen como ramalazos de luz, como relámpagos de un huracán.
Cuentos sorprendentes
Zoro
Calificada como una de las obras infantiles más poéticas e importantes en el país. En ella se unen la realidad y la fantasía alrededor de un niño de la selva, Zoro, quien en compañía de un anciano negro busca su pueblo.
El quinto viaje y otras historias del Nuevo Mundo
Con el “descubrimiento” y la conquista de América como telón de fondo, el lector encontrará en estas páginas un temible pirata convertido en jardinero para conquistar a la mujer más hermosa del mar Caribe, a don Juan Tenorio enloquecido de amor en Cartagena de Indias, a un curtido hombre de mar recordando su participación en una travesía fantástica: el quinto viaje de Colón.
Gato
En este maravilloso relato, narrada con un lenguaje original y divertido, se cuenta la aventura de Gato y Tigresa, dos amigos unidos por las circunstancias de la vida y la nobleza de sus corazones. El autor explora diversos valores y sentimientos: El respeto por los seres vivos (en especial, por los animales arrancados de su hábitat), el amor, la solidaridad, la lealtad y la amistad incondicional.
Los papeles de Miguela
Una joven estudiante de medicina de último año conoce en su clínica de práctica a una pequeña encantadora de nombre Miguela, quien la sorprende con su genialidad y visión poética del mundo.
Fútbol, goles y girasoles
Jairo Aníbal Niño renueva la imagen del fútbol al descubrirlo como una metáfora de la vida y del mundo; una especie de territorio alterno donde la esperanza y los sueños se hacen realidad con solo invocar la milagrosa presencia del balón.
Preguntario
Es uno de los libros más vendidos de Jairo Aníbal Niño. Varias generaciones de niños han crecido con la lectura de los poemas, los juegos de palabras, los refranes y las historias que conforman este libro. Las respuestas inocentes a cada pregunta son entretenidas, divertidas y de fácil comprensión para los más pequeños.
La alegría de querer
Jairo Aníbal Niño explora con delicadeza el corazón de los niños en busca del amor, al lado de los balones de fútbol, las lecciones de historia y los barquitos de papel. Rinde un homenaje a la frescura de la juventud y nos recuerda la maravilla de estar enamorados.
Con acción, vértigo y vampiros, pero sin productos nacionales


Foto: de la película 'Les Choses Simples'

Andrés Vallejo Ramírez
26 de agosto del 2023 - 5:27 pmAquí le compartimos la cartelera en las salas comerciales en las que resalta una animación rusa y una bella comedia francesa.
‘Gran Turismo’
Basada en la historia real de Jann Mardenborough, la película es el relato definitivo de deseos cumplidos de un jugador adolescente de “Gran Turismo”, cuyas habilidades de gaming le llevaron a ganar una serie de competencias de Nissan, hasta convertirse en un verdadero conductor de carros de carreras profesional.
‘Ascenso al Límite’
El audaz sueño de escalar el trío de montañas más desafiante del mundo se convertirá en una terrorífica pesadilla para un grupo de amigos escaladores. Una tormenta mortal los atrapará muy cerca de la cumbre y les impedirá toda esperanza de rescate. Con todo en contra, los montañistas se verán obligados a confiar los unos en los otros, para salvarse en este ascenso al límite. Una aventura cargada de adrenalina, rodada en escenarios reales y que puso a prueba a un equipo técnico de escaladores profesionales.
‘Drácula mar de sangre’
Basada en un escalofriante capítulo de Drácula, la novela clásica de Bram Stoker. Drácula: Mar de sangre cuenta la aterradora historia del barco mercante Demeter, encargado de transportar una carga privada de 50 cajas de madera sin marcar, de Carpatia a Londres.
'Un gran Amigo’
Vincent es un famoso empresario de éxito. Un día, la avería de un coche en una carretera de montaña interrumpe temporalmente su frenético estilo de vida.
‘Vampiro al Rescate’
Por alguna razón, siempre joven y siempre inmaculadamente vestido, Koschey no ha podido encontrar una novia durante trescientos años.
‘Somos Ecos’, la película que muestra la realidad del conflicto armado


Foto: Somos Ecos

Johana Flechas
25 de agosto del 2023 - 3:50 pmLa cinta se enfoca en una historia de acción, que además de entretener, pone sobre la mesa la realidad de los jóvenes del país.
Desde su estreno el pasado 17 de agosto en las salas de cine de Colombia, ‘Somos Ecos’, la ópera prima del director Julián Díaz Velosa, ha generado un impacto profundo al explorar una perspectiva única sobre el conflicto armado en el país.
El propósito de esta historia es claro: Sensibilizar al público a través de las vidas de los jóvenes afectados por el conflicto. La película presenta la cruda realidad de aquellos que han sido víctimas de las circunstancias y se ven envueltos en roles de victimarios. La historia encarnada por estos personajes busca romper el ciclo perpetuo del conflicto, mostrando que muchos de ellos no tuvieron elección.
Maluisa Torres, quien interpreta el papel de Sandra, nos acompañó en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de sus experiencias y reflexiones y de su participación en ‘Somos Ecos’. Aunque llegó siendo muy joven al rodaje, Maluisa pudo adentrarse en la profundidad de los temas tratados y adquirir una comprensión más profunda de la realidad del conflicto. “La construcción de mi personaje resultó ser una experiencia tanto emotiva como desafiante, ya que la trama me tocó todas las fibras sensibles en mi corazón y mente”.
‘Somos Ecos’, es fruto de una colaboración internacional entre Colombia, Estados Unidos e Italia, representa un hito en el cine colombiano al presentar una trama de acción a gran escala. A lo largo de la narrativa, se invita a la audiencia a ponerse en los zapatos del otro y afrontar decisiones extremas que plantean dilemas éticos y morales en medio de situaciones de vida o muerte.
Ambientada en diversas locaciones, desde Bogotá hasta Puerto Boyacá, la película captura la necesidad de la comunicación y el entendimiento antes que la violencia, ofreciendo al mismo tiempo momentos de tensión y acción que sumergen a los espectadores en la vivencia de los protagonistas.
“La experiencia de grabar en la selva, me permitió conectarme aún más con mi personaje, escuchar tantas historias de personas reales que vivieron el conflicto armado me brindó una comprensión más profunda de la realidad”, expresó Maluisa
‘Somos Ecos’ ha obtenido reconocimientos en varios festivales internacionales, incluyendo ‘Mejor Película’ en el Festival Internacional de Cine de San Diego en California, ‘Mejor Película y Mejor Fotografía’ en el Festival de Cine de la India, y múltiples premios en el Festival de Cine de Bogotá, incluyendo ‘Mejor Director’ y ‘Mejor Película Internacional’. El filme es un testimonio conmovedor y cautivador que no solo aborda el conflicto, sino que también presenta una perspectiva de reconciliación y sanación para el país y estará disponible hasta la próxima semana en las salas de cine de Procinal.
XV edición del ‘Festival Internacional de Cortos Cali’


Foto: Prensa FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOS CALI’

Paula Jaramillo
25 de agosto del 2023 - 12:26 pmDel 12 al 16 de septiembre, se realizará este encuentro audiovisual que gira en torno al ‘Cine Inteligente: Futuros Posibles’.
El ‘Festival Internacional de Cortos Cali’ tiene un espíritu joven, incluyente e irreverente, que brinda un encuentro entre creadores universitarios y jóvenes del mundo en la capital de Valle del Cauca. Su premisa es descubrir nuevas miradas que exploren la narración, la estética, el tiempo y el espacio cinematográfico, sin importar la técnica.
El evento siempre le ha apostado a un diálogo entre el cine y la tecnología, razón por la cual, en esta decimoquinta edición, se abordará, la influencia de la Inteligencia Artificial en el séptimo arte y sus futuros posibles. Aquí se evidenciará como la industria está cambiando la forma en la que se piensan, se producen y se consumen las películas, todo en el marco del ciclo académico.
En cuanto a los cortos, serán 38 nacionales e internacionales que integrarán las cuatro competencias oficiales y que buscan obtener la Garra de Oro, el máximo galardón del Festival.
En la ‘Selección Oficial Nacional’ participan los cortometrajes profesionales nacionales de jóvenes realizadores que se perfilan como exponentes del futuro del cine nacional.
En la ‘Selección Oficial Internacional’ se encuentran los cortometrajes dirigidos por ciudadanos de cualquier parte del mundo, el género y la temática son libres.
La ‘Selección Oficial Nacional Universitaria’, es la sección más antigua del Festival, se compone por diferentes cortometrajes de escuelas de cine o universidades con carreras afines de todos los rincones de Colombia.
En la ‘Selección Oficial Internacional Universitaria’ se encuentran los cortometrajes dirigidos por ciudadanos de cualquier parte del mundo, que estén estudiando cine o carreras afines. Esta sección participa por el premio ‘Garra Intravenosa’, que hace alusión a la rebeldía y a la exploración de nuevas miradas y que se inspira en la primera película rebelde colombiana, ‘Garras de Oro’ de P.P Jambrina (1926).
Los jurados de cada una de las selecciones oficiales y la programación serán revelados en los próximos días.
Para mayor información puede consultar www.cortoscali.com.
‘Loop’, la nueva producción teatral que desafía estigmas y amplía horizontes


Foto: Prensa

Johana Flechas
25 de agosto del 2023 - 6:57 amLa puesta en escena trae un multiverso cargado de frenetismo, suspenso y comedia.
En medio de la efervescencia cultural de Bogotá, María Eugenia Penagos, conocida como la hada madrina para los artistas colombianos, con una trayectoria enriquecedora y un teatro emblemático a su nombre, se abre paso como una figura indispensable en la escena teatral.
Para esta oportunidad, María Eugenia nos presenta ‘Loop’ en el que ella desempeña el papel protagónico en una obra que rompe barreras y expande horizontes.
‘Loop’ es una puesta en escena que converge universos y multiversos en un frenesí de emociones, suspenso y autenticidad. María Eugenia Penagos, acompañada por Juan Camilo Castillo y bajo la dirección de Daniel Calderón, dan vida a seis historias paralelas que exploran las vivencias de Bianca, una trabajadora sexual. Cada personaje encarna diferentes facetas desde consejera hasta hija, madre, amiga, hermana y compañera.
Esta intrépida pieza teatral busca trascender la superficie y mostrar la realidad de las personas detrás de las profesiones, desafiando estigmas y prejuicios.
“Este papel me llevó a un proceso de investigación y preparación para comprender la humanidad, sueños y desafíos de las trabajadoras sexuales, realmente fue una exploración profunda de las vidas detrás de la apariencia, para poder llevar a la audiencia una verdadera reflexión sobre la inclusión”, expresó María Eugenia.
El Teatro Bernardo Romero Lozano, el espacio emblemático dirigido por María Eugenia, es el escenario en el que ‘Loop’ cobra vida y donde la inclusión y la diversidad son una parte integral de la misión artística. Desde talleres hasta montajes inclusivos, este teatro se presenta como un faro de oportunidades para artistas y espectadores de todas las perspectivas.
"Loop" se presenta los jueves, viernes y sábados en el Teatro Bernardo Romero (calle 46 #28-30) a partir de las 7:30 p.m. La producción promete una experiencia teatral transformadora, donde el público tendrá una mirada más comprensiva y abierta hacia la diversidad y la autenticidad que cada individuo trae consigo.
Para más información dirigirse al siguiente enlace.
Ya comenzó el III Festival de Arte y Memoria por la Paz


Foto:bogota.gov.co

Andrés Vallejo Ramírez
24 de agosto del 2023 - 12:16 pmMás de 30 invitados participarán en conversatorios, laboratorios, cine, conciertos y teatro. Las actividades son gratuitas. Conozca aquí toda la programación que vivirá Bogotá.
Del 23 al 26 de agosto, la ciudad vivirá el III Festival de Arte y Memoria por la Paz, Ciudad Deseo. En el programa 'Amantes del Círculo Polar', conversamos con María Cristina Tavera de la Línea de Arte y Memoria sin Fronteras del Idartes sobre todas las actividades que podrán disfrutar todos los capitalinos.
El Festival contará con la presencia de reconocidos personajes, testigos de realidades y verdades que han marcado la cotidianidad y el alma de cada colombiano: Jesús Abad Colorado, Edinson Quiñónez, Lissette Orozco, Héctor Aristizábal, Nadia Granados, Soraya Bayuelo, Julio García Montes, Lucía González y Todo Copas. Ellos serán parte de este encuentro que propone temas como la memoria colectiva a través de la fotografía, el cine, la música y la gestión cultural.
La intención de este encuentro es buscar agrupar la diversidad a través de un recorrido de la memoria a la esperanza, un espacio para conocer, sanar y construir puentes de paz gracias a las artes.
Se realizarán encuentros, intercambios de experiencias, formación y circulación de procesos artísticos que han aportado a la construcción de la memoria histórica, la reconciliación, la reparación simbólica y la promoción de una cultura de paz.
Habrá actividades que invitan a trabajar en entrelazar saberes de las memorias, la comunicación, la identidad y el territorio. Se conversará acerca del legado de la Comisión de la Verdad desde las artes, la reparación simbólica del trauma colectivo y otros tópicos relacionados con la necesidad de reconstrucción como sociedad.
El III Festival Arte y Memoria para la Paz, Ciudad Deseo, inició con el foro titulado: 'El lugar del arte en la construcción de paz'. Este evento contó con la participación de la invitada internacional Lissette Orozco Ortíz (Chile), así como los invitados nacionales Edison Quiñónez y Nadia Granados. La moderación estuvo a cargo de Lucía González Duque, excomisionada de la Comisión de la Verdad.
Entre las numerosas actividades aún por desarrollar, se destaca la presentación del performance: ‘Colombianización Cabaret Político’ de Nadia Granados. También se llevará a cabo la obra de teatro ‘Donde se descomponen las colas de los burros’ de Umbral Teatro, con dramaturgia de Carolina Vivas y dirección de Marco Ignacio Rodríguez. Además, se proyectarán películas en la Cinemateca de Bogotá, tales como ‘El film justifica los medios’ (2021) de Jacobo del Castillo y ‘El pacto de Adriana’ (2017) de Lissette Orozco en la Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliecer Gaitán.
Asimismo, se llevarán a cabo conversatorios como 'Relatos visuales contra el olvido' con Jesús Abad Colorado, así como 'El daño transgeneracional en el cine de autor' y un coloquio, moderado por Diana Cortez, docente de la Facultad de Cine de la Universidad Central. Las personas interesadas podrán participar en los laboratorios creativos dirigidos por Yohn Smith Sierra, Edinson Quiñónez y Ángel Salazar de Todo Copas. La inscripción previa será necesaria debido a los cupos limitados.
El Festival también será un espacio para llevar a cabo encuentros, intercambios de experiencias, formación y circulación de procesos artísticos que han contribuido a la construcción de la memoria histórica, la reconciliación, la reparación simbólica y la promoción de una cultura de paz.
Ver programación:
‘El Tejo es Pa’ Todo el Mundo’, primer Mundial de Tejo en Bogotá


Foto: El Tiempo

Lina Paola Neira Diaz
23 de agosto del 2023 - 8:24 pmEste 23 y 24 de agosto se llevará a cabo el primer Mundial de Tejo, también conocido como Tumerqué.
El evento tiene el objetivo que este deporte autóctono colombiano impulse el turismo en la ciudad, además de exaltar el tejo como práctica cultural y patrimonio inmaterial, de acuerdo con la Ley 1947 de 2019.
La competencia es organizada por el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá (IDT) y se dividirá en pre-eliminatorias y eliminatorias, en donde los amantes del tejo podrán disfrutar de encuentros llenos de habilidad y emoción, asimismo la actividad contará con la presencia de diferentes embajadas y de equipos locales de Bogotá.
Este deporte fue fundado por Los Muiscas, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Se practicaba en fiestas ceremoniales y se llevaba a cabo para hacer trueques y comercializar productos.
El juego consiste en lanzar un tejo, disco de metal, desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín y reventar una mecha, pequeña pieza de pólvora. Para que un lanzamiento sea válido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con el piso, tablas, bordes de la cancha.
En la actualidad, el tejo (o turmequé) es un deporte auténticamente colombiano y se juega en los barrios, localidades y clubes de la ciudad. El tejo hace parte de la identidad nacional y se ha convertido en una experiencia turística de ciudad.
El auge de este deporte ha sido tan efectivo, que países como Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia lo han popularizado y adaptado en sus regiones.
Para más información del primer Mundial de Tejo, los interesados pueden acceder al sitio web oficial del campeonato.
‘Una mirada honesta’, la película sobre el fotógrafo Eduardo Longoni


Foto: Fb. Una mirada honesta

Paula Jaramillo
23 de agosto del 2023 - 2:05 pmBajo la dirección de los argentinos Roberto Persano y Santiago Nacif, el documental invita al espectador a conocer arte de la vida de este fotoperiodista.
Eduardo Longoni es un fotógrafo argentino que se casó con el arte de la imagen desde hace 40 años, ha retratado instantes decisivos de la historia argentina y se ha consolidado como uno de los fotoperiodistas más relevantes de las últimas décadas.
En ‘Amantes del Círculo Polar', hablamos con el director Roberto Persano quien contó detalles de este trabajo que hoy se encuentra en las salas de cine de Colombia.
“Él empezó de muy chico y sus fotos tienen que ver por ejemplo; con retratar a las madres de plaza de mayo en el año 78 y 79, cuando pedían por la desaparición de sus hijos. Las fotos de la lente de Eduardo estuvieron ahí para acompañarlas, para captar ese momento. Las fotos salían al exterior y se podía conocer lo que pasaba en Argentina”, menciona Roberto sobre la importancia de este fotógrafo en este y otros episodios de la historia de Argentina y además agrega, “sus fotos siempre han estado puestas al servicio de la verdad, de la memoria y la justicia”.
‘Una mirada honesta’, transita por la vida de Longoni, un artista inquieto, que se reinventa y se lanza a buscar nuevos desafíos profesionales, mientras prepara una retrospectiva por sus 40 años de trayectoria. En el proceso resignifica sus fotos recurriendo a nuevas formas y lenguajes artísticos, vuelve la mirada hacia sus orígenes, recorre los lugares de su infancia en la ciudad de Mar del Plata, y decide montar allí una proyección pública de fotos.
Este gran homenaje a la vida del fotógrafo se estrenó en Colombia y tendrá funciones escalonadas en la Cinemateca de Bogotá, en Cinemas Procinal las Américas y el Colombo Americano de Medellín, esta última estará acompañada de una exposición del fotoperiodista, la cual menciona Roberto, llevarán a otros espacios en el país. A través de las redes sociales de ‘Una mirada honesta’ se confirmarán funciones en Bogotá y otras ciudades.
La película, actualmente, está nominada a los ‘Premios Rolling Stone’ en español, en la categoría ‘Largometraje Documental del Año’, los cuales se llevarán a cabo, por primera vez el 26 de octubre en Miami.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co