Cultura
- Inicio
- Cultura
Aterradora y musical, conozca los estrenos de cine para esta semana


Foto: Película 'Saw X'

Andrés Vallejo Ramírez
30 de septiembre del 2023 - 4:03 pmCuatro cintas, una de ellas un musical, otra del Festival de Cine Francés, la nuevo del director de ‘Rouge One’, y la décima entrega de una truculenta propuesta.
‘Saw X’
John Kramer (Tobin Bell) está de vuelta. Esta cinca es la más perturbadora de la franquicia de SAW, explora el capítulo nunca antes contado del juego más personal de Jigsaw. Toma lugar de los eventos ocurridos de SAW I (El juego del miedo) y SAW II (El juego del miedo 2), un enfermo y desesperado John viaja a México por un arriesgado y experimental procedimiento médico con la esperanza de encontrar milagrosamente una cura para su cáncer, solo para descubrir que toda la operación es una estafa y defrauda a los más vulnerables. Armado de un nuevo propósito, el infame asesino serial regresa a su trabajo, intercambiando papeles con los estafadores en su característico estilo visceral a través de tortuosas, trastornadas e ingeniosas trampas.
‘Resistencia’
En medio de una futura guerra entre la raza humana y las fuerzas de la inteligencia artificial, Joshua, un endurecido ex agente de las fuerzas especiales que sufre la desaparición de su esposa, es reclutado para cazar y matar al creador, el escurridizo arquitecto de la IA avanzada que ha desarrollado un arma misteriosa con el poder de poner fin a la guerra y a la humanidad misma.
‘Viva Edy la Historia de una música indestructible’
El documental cuenta la historia de la evolución del latín jazz y de la salsa durante los años 50 en Nueva York vista a través de un músico colombiano, que hoy por hoy, puede caminar entre las multitudes, sin que la gente conozca la magnitud de su legado a la música latina, este es Edy Martínez.
‘Los Hijos de Otros’
Rachel tiene 40 años, no tiene hijos. Ella ama su vida: Sus estudiantes de secundaria, sus amigos, sus ex y sus lecciones de guitarra. Al enamorarse de Ali, se encariña con Leila, su hija de 4 años. Ella la arropa y la ama como si fuera suya. Pero amar a los hijos de otras personas es un riesgo que vale la pena correr...
Waldo Urrego, un artista que no para de crear


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
30 de septiembre del 2023 - 3:56 pmEl multifacético actor lleva más de 60 años en la escena y continúa trabajando en varios proyectos.
El actor estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre su trayectoria y ofreciendo al público una lista selecta de canciones que de alguna manera han marcado su vida.
Hablar del recorrido profesional y personal de Waldo Urrego sería una tarea extensa, pues obligatoriamente hay que remontarse a un camino lleno de viajes desde la niñez, provocados por el oficio de su padre, un comerciante que llegó a Quibdó, mientras la madre era profesora de matemáticas, según nos cuenta Waldo, una de las primeras mujeres en enseñar esta área y escribir un libro que aún se usa.
Allí en Quibdó conoció la magia del teatro. Viajó con sus padres a diversos destinos, donde la violencia azotaba con rigor, hasta que llegó a Bogotá a buscar su rumbo como actor y su talento lo hizo brillar.
“En la Universidad Javeriana había un grupo de teatro, yo entre, hicimos una obra y luego yo fui a la Escuela de Arte Dramático, luego el maestro Bernardo Romero Lozano me dijo: Vení que te necesito pa’ una obra vé, para la televisión, y yo tenía mucho miedo porque era una obra del Teatro Americano y yo hacía un personaje de un jovencito, de la mano de él ingresé a la televisión, hice esa obra y a la semana siguiente era famoso en todo el país. En esa época existía solo un canal y tuve la suerte de que Miguel Ayuso me publicara un artículo en El Tiempo y logré el estrellato sin tener la culpa y desde entonces no he parado nunca”, dice Waldo sobre sus inicios en la escena.
Su preparación también se vio marcada por el Teatro Popular de Bogotá, un lugar que concentró a las estrellas de la época, íconos muy recordados en la televisión y el teatro, como Jorge Alí Triana o Fanny Mickey, entre otros. Waldo aprendió no solo de actuación sino de gestión y producción, otra de las facetas del actor.
Aunque se le ha encasillado en papeles de villano, Waldo se ha destacado también en proyectos con una alta carga de humor y dramatismo, es un actor que despliega su talento para interpretar con amor el trabajo que le llega.
En ese camino conoció la magia, dice que hace aproximadamente 20 años o más, y se apasionó por este arte que estudio en la Escuela de Artes Mágicas de Bogotá, de hecho, está trabajando en un proyecto que espera estrenar el próximo año.
Actualmente comparte escenario con el actor Óscar Álzate, en la obra ‘La Culebra’, dirigida por el talentoso Julio Hernán Correal, que presenta una extensa temporada en Casa E Borrero. Una historia que sumerge al público en las fastidiosas llamadas de cobranza, mediante un divertido juego entre recaudador y moroso.
Luis Miguel Rivas continúa con 'Más Tareas No Hechas'


Foto: Autor: Chelo Camacho

Andrés Vallejo Ramírez
29 de septiembre del 2023 - 12:48 pmEl escritor colombiano, quien reside en Buenos Aires, Argentina, desde hace más de 10 años, comparte unos textos únicos en los que el humor y la crónica se complementan de manera natural.
En el programa 'Amantes del Círculo Polar', hemos hablado con Luis Miguel Rivas sobre la compilación de textos que ha compartido en diferentes medios y en su blog personal, divididos en siete categorías y que suman 280 páginas, publicado por Seix Barral.
El nombre del texto proviene del blog del autor, una publicación titulada 'Tareas No Hechas' (2014). "Ese blog era un espacio para plasmar lo que me apeteciera cuando tenía que redactar otros contenidos para pagar el alquiler y los servicios, como guiones institucionales relacionados con el trabajo. Entonces, me daba mucha pereza escribir eso, y en lugar de hacer las tareas, prefería contar mis propias historias y las iba publicando. Así, lo que se fue acumulando, es una compilación de compromisos que nunca se realizaron, en cierto modo, también una sátira a esa constante necesidad de estar ocupados, de producir y de mantener un ritmo vertiginoso de acción que no nos lleva a ningún lado. La única satisfacción que ofrece es sentirse puntual y responsable", comentó el invitado.
Luis Miguel nació en Cartago y creció en Envigado. Es escritor, libretista y realizador audiovisual. Con el respaldo editorial de EAFIT, publicó los libros de relatos 'Los amigos míos se viven muriendo' (2007) y 'Tareas no hechas' (2014), que fue finalista del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. Ha colaborado con las revistas SoHo y El Malpensante, así como con los diarios El Espectador, El Colombiano y Universo Centro. En 2011, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo seleccionó como uno de 'Los 25 secretos mejor guardados de América Latina'.
En estos textos heterodoxos y diversos, que son como instantes que revelan la conciencia, se pone de manifiesto lo que encierra la palabra 'crónica': la tarea de describir con palabras esquinas, calles, recuerdos, encuentros y lecturas. Luis Miguel Rivas, autor de 'Malabarista nervioso', 'Era más grande el muerto' y '¿Nos vamos a ir como estamos pasando de bueno?', continúa demostrando por qué en su literatura late la música de una lengua.
"Mi rebeldía consistía en escribir estas cosas. Era un canto a la procrastinación. Hay un artículo en ese primer libro que se llama 'Mañana o nunca', que explora la idea de dejar todo para mañana como una protesta y, en cierto sentido, la pereza como una actitud política", recordó el invitado sobre la esencia de la compilación.
Correo de Voz Teatro, celebra 10 años en la escena


Foto: Autor Chelo Camacho

Paula Jaramillo
29 de septiembre del 2023 - 12:01 pmLa compañía bogotana ha recorrido un largo camino presentando al público sus propuestas escénicas de autor.
El grupo surgió de un semillero de artes escénicas de la Universidad Pedagógica en el año 2013. Su constancia les ha permitido llevar a la escena creaciones colectivas con temas sociales y coyunturales del país.
Milena Delgado, actriz de la compañía, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre el desarrollo que han tenido a lo largo de estos años.
“Nace con las inquietudes de todo estudiante, de todo principiante. Nuestro objetivo era empezar a dejar nuestra huellita en el teatro bogotano y se nos han dado las cosas, hemos ido paso a paso, hemos estado en festivales, en Bogotá, fuera de la ciudad, internacionalmente y pues poco a poco hemos logrado escalar y mantenernos que no es fácil en Bogotá y en Colombia. El arte es muy complejo en este país porque no es muy valorado”, comenta la actriz.
La celebración se realizará en el espacio de ‘El Galponcito de Umbral’, (calle 19 # 4 – 71. Local 404), que abre sus puertas a la compañía Correo de Voz Teatro como grupo residente.
Presentarán el 30 de septiembre la obra ‘Lucía habla sola’, ganadora del premio ‘Rutas para la creación de montaje en proceso’ del Idartes 2017, narra la historia de Lucia de Vargas apodada “La viuda con más estilo del país”, una mujer de la alta sociedad que acaba de quedar viuda por un atentado cometido contra su marido en un céntrico banco de la ciudad. La mujer sola, en la intimidad de su casa, comienza a vivir pequeños delirios tratando de recobrar la normalidad de la vida que ha llevado desde hace diez años. Esta pieza reflexiona sobre la necesidad de volver a empezar cuantas veces sea necesario.
Más información de la compañía y la programación de su temporada de celebración en el siguiente link.
Un libro que nos guía en caminos largos para distancias cortas


Foto: cortesía del autor

Andrés Vallejo Ramírez
28 de septiembre del 2023 - 7:59 am'Razón y Co-razón' es un texto escrito por Hugo Orozco Fonseca en el que, gracias al ensayo filosófico, acerca al lector a mejorar las emociones en un encuentro íntimo ineludible.
El autor, también conocido por ser el Abogado de las Emociones debido a que en su trabajo se ha enfocado en la concreción del sentir profundo y del énfasis relevante de las relaciones humanas como la mejor forma de ser con y para otros, fruto de una disciplina de autoconocimiento, crecimiento personal y espiritual, nutrida por su estructura y experiencia laboral de abogado y líder de equipos por más de 20 años en el sector financiero colombiano, desempeñando funciones de Gerente Jurídico y Compliance Officer.
En el programa 'Amantes del Círculo Polar', Hugo Orozco nos habló de sus estudios académicos, de su nueva formación empírica y hasta del dolor que le produjo la muerte de sus padres, un claro detonante que le inspiró a escribir 'Razón y Co-Razón: Caminos largos para distancias cortas'.
"Mi método R.A.A. (Restauración Altruista & Autocuidado) no se limita a un aspecto personal e individual, sino familiar, colectivo, corporativo y social, buscando que cada uno tome consciencia de la relevancia vital que significa nuestra existencia individual y que esta tenga un propósito de servicio, que redunde en el bienestar y la paz interior", compartió el autor.
Así mismo se enfoca en el autocuidado, ya que es la base primaria para preservar la salud física, mental y emocional, lo cual implica la iniciativa propia y la autonomía del ser humano, pues de nada sirve pensar que otros son los encargados de solucionar los propios problemas. La Restauración Altruista no es otra cosa que abordarse como seres verdaderamente valiosos, dignos y trascendentes, como una real obra maestra, y así mismo, valorar al otro para que las relaciones que surjan sean fuente de bienestar.
"En la medida en que identifiquemos códigos de malestares, síntomas o enfermedades, tanto de las personas como de los colectivos de individuos, seremos cada vez más habilidosos en cambiar nuestros parámetros para confeccionarnos con herramientas que nos permitan identificar aquello que nos aporta mayores insumos para nuestro bienestar y vivir consentido, y lograr así la estabilidad, la salud y tranquilidad", añadió el invitado.
El libro es impreso de manera independiente, por el propio autor, y cuenta con 106 páginas. Si desea adquirir el texto puede escribir al correo del escritor abogadodeemociones@gmail.com.
Una conmovedora crónica de amor y esfuerzo en SMARTFILMS 2023


Foto: LAUD

LAUD
27 de septiembre del 2023 - 7:42 pmLa particularidad del corto ‘Nosotros Multiespecie’ es que fue grabado completamente con teléfonos móviles y se centra en la vida de una familia y sus mascotas.
En el mundo de los festivales de cine, una propuesta única y conmovedora llega a la pantalla grande, se trata de un cortometraje documental que narra la historia real de Natalia y Diego, una pareja que, junto con sus mascotas, enfrenta una rutina diaria llena de desafíos y alegrías.
Todo inició en una guardería de mascotas en Bogotá, donde los protagonistas inscribieron a sus perritas, Cleo y Sacha. La conexión entre ellos y las mascotas fue instantánea, y decidieron compartir su historia a través del documental ‘Nosotros Multiespecie’, el cual está seleccionado para los SMARTFILMS 2023 en las categorías Profesional y TransMilenio.
La producción del cortometraje no estuvo exenta de desafíos y esto no lo dio a conocer Gabriel Ruiz, director de la película, quien nos acompañó en ‘Amantes del Círculo Polar’ para contarnos su experiencia.
“Grabar en TransMilenio, presentó obstáculos logísticos, sin embargo, el equipo superó estas dificultades para ofrecer una mirada auténtica y emotiva a la vida de la pareja y sus mascotas”, aseguró Gabriel, quien también mencionó que el uso de teléfonos móviles Motorola fue una elección estratégica para cumplir con las reglas del concurso. Estos dispositivos ofrecieron la tecnología necesaria para lograr una calidad profesional en la grabación, lo que resultó en imágenes nítidas y vibrantes.
"Es más que un simple documental; es un testimonio de amor y compromiso hacia nuestras mascotas y una invitación a reflexionar sobre lo que significa ser una familia ‘Multiespecie’, lo que mostramos es que el amor y la dedicación que se les da a los animales puede trascender barreras y desafíos diarios”, dijo Natalia Rebolledo, protagonista del corto.
La duración máxima permitida para el cortometraje fue de siete minutos, y se espera que se presente en el marco de un festival de cine en Bogotá. Además, se ha planeado un concurso en Instagram donde los usuarios podrán ganar entradas para ver el corto y participar en otras actividades relacionadas con el evento.
‘La Caída de las Águilas’, una obra sobre la masacre de El Salado

Foto: Casa Tea

Paula Jaramillo
27 de septiembre del 2023 - 2:20 pmHasta el 30 de septiembre se presentará esta creación dirigida por Paola Guarnizo en Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván).
La obra fue premiada con la beca de creación ‘Festival sala B’ en 2016, el Premio Distrital de Dramaturgia Femenina en 2020 y este año ganó la Itinerancia Nacional.
Nace como resultado de un laboratorio escénico que indagaba diferentes tragedias en el marco del conflicto armado del país. La creación colectiva combina hechos reales y metáforas que cuentan una historia de dolor, memoria y reconciliación.
Por la pertinencia del tema, esta obra ha realizado más de 200 presentaciones en el territorio colombiano. Durante el año 2017, en el marco de los acuerdos de Paz, se presentó en cinco espacios territoriales a las comunidades firmantes, organismos estatales y veeduría internacional.
‘La Caída de las Águilas’, es un viaje por la reflexión y por el duelo cuando se es parte de una guerra en donde el pueblo pone los muertos y se unta las manos con la sangre de sus hermanos, enriqueciendo al terrateniente y a esas fuerzas oscuras que tienen como única prioridad sus propios intereses.
El elenco está conformado por el maestro Álvaro Rodríguez, Lina Londoño, David Bojacá, Tatiana Camargo, Dorian Ladino, Andrés Ocampo y Camilo Casadiego.
La cita es en Casa TEA, (calle 19 # 4 – 71, local 405).
Sinopsis de la obra:
A través de las memorias de Ezequiel nos adentramos a La Curva del Silencio, un pueblo lleno de vida, color, folclor y tradición, acordonado por la premonición del horror, un pueblo avasallado por la violencia y por el olvido. Un pueblo en donde los victimarios también son víctimas de un sistema cruel que circunda las élites del territorio latinoamericano.
‘Gentes del Putumayo narran’, una exposición en el Museo Nacional

Foto: Prensa Museo Nacional

Paula Jaramillo
26 de septiembre del 2023 - 3:38 pmLa muestra estará disponible hasta el 29 de octubre. El visitante encontrará travesías, intercambios y reivindicaciones de esta región del país.
La exposición trae a la memoria imágenes de otros tiempos, universos y territorios de indígenas, gente campesina y negra persiguiendo sueños o huyendo de la pobreza y la violencia.
Se ubica en la sala ‘Talleres del Panóptico’ del Museo Nacional de Colombia, y se presenta, junto con un recorrido que incluye voces, escritos, dibujos, fotografías y objetos, distribuidos en siete dispositivos que contienen relatos de viejas y nuevas generaciones, que forman parte de lo que hoy es el complejo, diverso y conflictivo territorio del Putumayo.
Los dispositivos que acompañan el laboratorio de co-creación son: ‘De territorios y universos indígenas’; ‘Abriendo caminos, persiguiendo sueños’; ‘Álbumes de familia’; ‘Gentes de río, monte y ciudad’; ‘Trueques de poder’ y ‘Territorio y frontera’ y forman parte del proyecto ‘Suruma, un museo para pensar el Putumayo’, el cual se ha convertido en el primer espacio del departamento, orientado a la conservación y divulgación del patrimonio arqueológico hallado en los sitios de Pomorroso y Cumplidor, cerca del río Guamuez, en el bajo Putumayo, y en Vonu Este, en el municipio de Villagarzón.
El laboratorio de co-creación permanente ‘Gentes del Putumayo narran…travesías, intercambios y reivindicaciones’, tendrá recorridos mediados y talleres facilitados por el área de Museología del ICANH y el equipo educativo del Museo Nacional de Colombia, de martes a domingo de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Los días miércoles de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. y el último domingo de cada mes, la entrada es gratuita.
Más información en el siguiente link.
Las películas independientes del ‘Jaguar’ en la Cinemateca


Foto: FB DOC:CO

Paula Jaramillo
25 de septiembre del 2023 - 12:13 pmDOC:CO, distribuidora de cine nacional, celebra 5 años con un ciclo de películas, que muestran su identidad y su filosofía.
Según Consuelo Castillo, directora de la productora el propósito de apoyar el cine nacional fue fortaleciéndose gracias a que el mismo sector consideró importante la labor de la productora, la cual está enfocada en apostar por producciones de calidad, que pueda recorrer las salas de cine con un enfoque especial y diferencial.
“Yo considero que lo que henos hecho es cambiar la experiencia, salirnos un poco del aburrido camino de estar pensando una película solo por un fin de semana, creo que DOC:CO ha construido caminos para las películas, ecosistemas donde puedan transitar y redes que los hagan posible el cine que se produce en el país”, comenta.
Frente a la labor que hace un distribuidor de cine, la directora afirma, “pienso que también hay algo muy romántico cuando dicen, es que la cintas se debe ver donde sea, pero realmente el ejercicio de un distribuidor es monetizar la película, es como lograr que tenga recaudos y adicionalmente a eso hacer que los film tengan un brillo y un momento”.
Para celebrar el aniversario del ‘Jaguar’, la distribuidora ha preparado un ciclo muy especial en la Cinemateca de Bogotá, durante dos meses, además recorrerá algunas ciudades del Caribe y hará presencia en algunos festivales.
“Hemos hecho muchas cosas para agradecer, pero una de ellas es poner una muestra de películas, dándole un homenaje al Caribe, donde básicamente lo que queremos es que la gente se contagie del cine y del amor al cine, que es algo que a pesar de todo lo que nos ha pasado, no ha muerto”.
Las películas que se estarán proyectando en la Cinemateca son:
La Fortaleza de Jorge Thielen, venezula.
Perfume de Gardenias de Macha Colón, Puerto Rico.
Vicenta B de Carlos Lechuga, Cuba.
La hija de todas las rabias de Laura Baumeister, Nicaragua.
Teatro: ‘Lobo’ tendrá tres funciones


Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
24 de septiembre del 2023 - 11:07 pmLa oscura comedia, que cuenta con la dramaturgia y dirección de Javier Gámez, se presentará a las 7:30 p.m. en el Teatro Centro García Márquez ‘El Original’ (calle 12b # 3-17) los días 28, 29 y 30 de septiembre.
‘Lobo’ es una puesta en escena teatral en la cual dialogan el teatro de actores, el teatro de muñecos, la música, el sonido y la danza. Parte del encuentro con Roberto Wolf, hijo de inmigrantes húngaros que se establecieron en la vereda La Colonia, municipio de Villarrica, y vivieron y sufrieron la tragedia de habitar una tierra expoliada por la guerra. Invita a los espectadores a entrar en una confrontación personal de la verdad y de la manera como los seres humanos nos relacionamos internamente con la verdad. Entenderla no de modo externo, sino interno, es la búsqueda que se quiere explorar en el montaje, un punto de vista que se hace manifiesto en diversos testimonios que se han podido revisar, incluido, por supuesto, el de Roberto Wolf.
La conquista de la verdad interior, tema emblemático del teatro de Oriente, es el objetivo del montaje, y este se asume como condición de una verdad colectiva de cara a la degradación moral del país a causa de la guerra. Cuando Lobo se dispone a enfrentarse con su memoria, recibe la visita de Aleteya, fuerza superior que encarna a la Verdad y que presta oído a su relato. Lobo orquesta una puesta en escena en donde él mismo es protagonista y se proyecta como actor, viajando al pasado, para encarnar al mensajero audaz que fue en su mocedad y que hizo parte de un movimiento insurgente campesino, defendiéndose de las fuerzas oscuras del poder encarnadas en Leteo, el Olvido. Su acto de memoria se teje con entremeses dialogados de personajes animales: por un lado, dos pájaros carroñeros insidiosos y, por el otro, una pareja de canes filósofos. Así, la confrontación de Lobo con su propia verdad hace que se ponga de manifiesto la fragilidad de la memoria y la importancia que esta tiene para el reconocimiento de la verdad interior, por difícil que sea.
La obra forma parte de la compañía Los Animistas, grupo que ha logrado consolidar un equipo estable de creadores compuesto por actrices y actores, titiriteros, artistas plásticos, bailarines, músicos, sonidistas, realizadores audiovisuales y diseñadores, quienes experimentan en sus creaciones con nuevas maneras de componer y contrastar diferentes medios de composición para la escena teatral, audiovisual y sonora.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co