Un superhéroe latino entre las novedades de la cartelera cinematográfica

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Un superhéroe latino entre las novedades de la cartelera cinematográfica

Foto: Imagen de la película Blue Beetle

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

19 de agosto del 2023 - 5:25 pm

Aquí les compartimos las nuevas cintas que llegaron a las salas de cine comercial.

Blue Beetle

Jaime Reyes, recién graduado de la universidad, regresa a casa lleno de aspiraciones para su futuro, solo para descubrir que su hogar no es exactamente como lo dejó. En su búsqueda por encontrar su propósito en el mundo, el destino interviene cuando Jaime se encuentra inesperadamente en posesión de una antigua reliquia de biotecnología alienígena: el escarabajo. Cuando el escarabajo elige repentinamente a Jaime como huésped simbiótico, le otorga una increíble armadura capaz de adquirir poderes extraordinarios e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en el superhéroe Blue Beetle.

 

Aurora

Aurora es una joven colombiana que obligada por las circunstancias decide emigrar a Nueva York en busca de un mejor futuro para ella y su familia, trabajando y haciendo envíos periódicos de dinero a su casa. Pero al enfermar su madre debe escoger entre regresar a su país de origen y lo que esto supone, renunciar para siempre a volver ya que está indocumentada, o quedarse y soportar desde la distancia el apuro del ser querido y así ayudar económicamente con su urgencia médica. Pero este auxilio que tanto esfuerzo le representa tendrá un inesperado y doloroso destino en manos de su hermano.

 

 

Háblame

Mia (Sophie Wilde) ha pasado años evitando el trauma de la muerte de su madre. Esto cambiará cuando sus amigos descubran cómo conjurar espíritus usando una mano embalsamada, lo que la llevará a enfrentar a un alma que dice ser su madre muerta. La puerta al mundo de los espíritus ha sido abierta y ahora para sobrevivir, Mía y sus amigos deberán elegir en quién confiar, ¿En los muertos o los vivos?

 

 

Hospital Sangriento

Después de que un gobernador emita una orden ejecutiva para arrestar a los hijos de inmigrantes indocumentados, a los jóvenes recién detenidos se les ofrece la oportunidad de que se les retiren los cargos ofreciéndose como voluntarios para cuidar a los ancianos. Una vez dentro de la instalación de cuidado de ancianos, los voluntarios descubren que el gobernador y el supervisor de la instalación han tramado una conspiración terriblemente depravada.

 

 

Los super descendientes

No hace falta ser un superhéroe para ser súper, ni acrobática ni atlética, Hedvig es seguramente demasiado torpe para ser una superheroína. Para poder seguir los pasos de su padre, Super Lion, acepta el reto de encontrar un super poder en su interior.

 

Netflix estrena el mini documental Ladies First, la historia de la las mujeres en el hip hop

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Netflix estrena el mini documental Ladies First, la historia de la las mujeres en el hip hop

Foto: themedizine.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

18 de agosto del 2023 - 5:10 pm

La serie maneja una línea de tiempo sobre la evolución del hip-hop, centrada en la historia de las mujeres pioneras y contemporáneas que lograron hacerse un nombre dentro del género.

Ladies First: A Story of Women in Hip-Hop, la nueva mini serie documental, cuenta con cuatro capítulos de 45 minutos.  Su nombre hace eco a la canción homónima de Queen Latifah feat. Monie Love lanzada en 1989.

 

La serie rinde homenaje al papel crucial de las mujeres en la formación del hip-hop - movimiento que cumple 50 años - a través de entrevistas en profundidad con artistas desde las más pioneras como Sha-Rock, Roxanne Shante, MC Lyte, Queen Latifah, Monie Love, Yo-Yo, Da Brat, Rah Digga, Bahamadia Remy Ma, Rapsody, Tierra Whack, Kash Doll hasta las estrellas emergentes de 2023 como Saweetie, Kas Doll, Latto, Coi Leray y Chika.

Además de reunir a las artistas más representativas del hip hop femenino clásico y actual, la serie también incluye conversaciones con otras mujeres clave en la historia como la archivista Syreeta Gates, además de productoras, estilistas, ejecutivas de discográficas, periodistas y críticas académicas quienes discuten sobre las distintas perspectivas abarcadas por las mujeres raperas en sus canciones a lo largo de los años.

Asimismo, plasma la importancia de escribir sus propias canciones, el respeto, la remuneración, la moda y el estilo, el arte, la apropiación cultural y el washing, el acoso sexual, la violencia, la sexualidad y el feminismo, la creación de una marca y el aumento de las artistas de rap en la política.

 

La magia del cómic africano en la exposición Kubuni

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La magia del cómic africano en la exposición Kubuni

Foto: es.linkedin.com/posts/biblored_

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

18 de agosto del 2023 - 4:14 pm

Llega a Ciudad Bolívar la exposición itinerante ‘Kubuni’, una muestra que habla de las fascinantes narrativas gráficas de África subsahariana. Serán más de 50 autores de cómic representando a 48 países.

La sala LEO Bogotá en El Mirador recibirá hasta el 18 de septiembre la exposición ‘Kubuni’, un recorrido por el cómic del África subsahariana, basada en tres ejes principales: ayer, hoy y mañana.

El término ‘Kubuni’ proviene del swahili y significa "creación imaginaria". El swahili es un conjunto de lenguas bantúes, habladas en gran parte del África subsahariana.

La exposición itinerante es una adaptación bilingüe de la exposición de la Cité de la BD de Angulema, curada por Joëlle Epée Mandengue - “Elyon’s” (directora del Festival Bilili de Brazzaville) y Jean-Philippe Martin (Cité de la BD). El proyecto ha sido coordinado por la Embajada de Francia en Colombia, el Instituto Francés Colombia, el Instituto Francés de París y la Alianza Francesa de Bogotá, luego de esta primera exhibición Kubuni circulará a la Biblioteca Pública Manuel Zapata OIivella El Tintal.

‘Kubuni’ refleja cómo la transformación social a través del arte se puede comunicar con humor y generar conciencia sobre las situaciones más complejas de la sociedad africana. Aunque las historietas y los autores varían en estatus y estilo de un país a otro, se pueden observar similitudes estéticas y temáticas entre las distintas producciones. La influencia del manga y la herencia colonial francófona, anglófona o lusófona tienen un papel importante en la creación de estos cómics que reflejan la pertenencia al continente africano.

La exposición también plantea la pregunta de si podemos hablar del "cómic africano" como una entidad indivisible, ya que las historietas africanas son el resultado de herencias históricas y culturales a veces muy diferentes.

El evento se realizará en la Sala LEO Biblioteca Pública El Mirador – Cl. 71h Bis Sur #27 – 2 a 27 Piso 1, de martes a sábado 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. – Entrada libre.

Para mayor información y programación completa consulte la página web.

IX Encuentro Internacional de las Artes Populares en Soacha

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Encuentro Soacha

Foto: Fb. Encuentro Internacional de Artes Populares.

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

18 de agosto del 2023 - 12:31 pm

Este evento llegará a las seis comunas de Soacha, del 19 al 26 de agosto, con actividades en espacios no convencionales.

El ‘Encuentro Internacional de las Artes Populares’ (EIAP), 'Viva el barrio', es una iniciativa artística y de cultura viva comunitaria, que promueve la circulación y creación de procesos y espacios para el espectáculo de las artes escénicas, en los barrios del municipio vecino de Soacha.

Cada año se realiza con la participación de artistas de diferentes países, regiones y ciudades quienes han compartido sus trabajos artísticos con las comunidades, sobre todo aquellas que se encuentran en la periferia. Este año participará Cuba, (Teatro la Proa), Ecuador (La Matraka Teatro) y Perú (Pequeña compañía teatral), como países invitadosa; así como artistas de Envigado (Kósmosis Circo), Palmira (Aramís Teatro) y Mongua Boyacá (Fiesta de los matachines). Adicionalmente estarán presentes agrupaciones del departamento y locales.

La agenda para la 9ª edición de este encuentro incluye funciones gratuitas, talleres de formación, conversatorios, un espacio para la circulación de artesanías locales y la ‘II versión de la Varieté’ de arte drag y LGBTIQ+ donde se premiarán las tres mejores propuestas de arte drag.

Las plazoletas y calles en los sectores de Compartir, San Mateo, Soacha Centro, Cazucá y La Florida serán los escenarios que contarán con programación para toda la familia. Las salas concertadas y espacios como ‘El Contrabajo’ y ‘La Guarida del Zorro’ tendrán funciones en horas de la noche.

Por otra parte, los talleres de formación artística estarán enfocados en: Expresión corporal, maquillaje artístico Drag y creación de máscaras, dictados por Fredy Núñez, gestor cultural de Mongua Boyacá, quien viene realizando un trabajo de tradiciones y costumbres en su región, Sara Orozco de Envigado y Cecilia Arenas, madre de los Falsos Positivos MAFAPO, realizará un taller de tejido, además de participar en el conversatorio ‘Arte y memoria para la paz’, un espacio de reflexión de procesos e iniciativas artísticas y culturales que han permitido la resiliencia.

Consulta la programación en el Facebook.

En la Cinemateca, una mirada al pasado: IV Ciclo Restaurados

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cinemateca

Foto: Unguan Guapa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

18 de agosto del 2023 - 12:15 pm

Desde el 23 hasta el 31 de agosto, los espectadores gozarán de las diversas miradas alrededor del patrimonio audiovisual.

Con el objetivo de resaltar el valor del archivo, la memoria audiovisual y la importancia de preservar el cine a través del tiempo; este será un espacio que busca generar encuentros y reencuentros con películas del cine colombiano e iberoamericano con una agenda de nueve días que incluye proyecciones de películas, espacios de conversación y un cine concierto para la apertura.

La muestra recorrerá un siglo de cine en Latinoamérica y España, con tres secciones:

Pioneras: películas de directoras en tres décadas y geografías distintas, los 60, 70 y 80 en Brasil, México y Colombia. Del país hermano, Helena Solberg hizo un cine crítico de la figura de la mujer de familia idealizada, en un momento en que la lucha feminista no era considerada parte de las luchas políticas por parte del Cinema Novo, movimiento del cual fue excluida.

De la cinematografía azteca, el Colectivo Cine Mujer surgió en 1975 articulado a múltiples luchas feministas en contra de la subordinación de la mujer, recogiendo voces reales y ficcionadas de mujeres de diferentes procedencias.

De Colombia, Gloria Triana lideró, desde la institucionalidad, el proyecto fílmico para televisión ‘Yuruparí’, un recorrido por el país para registrar fiestas y tradiciones populares, trabajando en un medio dominado por los hombres, consciente de la dimensión política de reconocer la multiculturalidad en un territorio que aún no reconocía su inmensa diversidad. Algunos títulos que el público encontrará serán La entrevista (A Entrevista), Meio-Dia (Meio-Dia) y De las cenizas: Nicaragua hoy (From the Ashes: Nicaragua Today) de Helena Solberg, Cosas de mujeres de Rosa Martha Fernández, entre otras.

Silentes: Nos devuelve un siglo a los años 20 para hacer un recorrido por relatos de Perú, Chile y Colombia con tres películas de las relativamente pocas que han sobrevivido de ese período, todas lidiando con cuestiones de identidad nacional, con un claro compromiso político. La selección estará compuesta por ‘Garras de oro’ de Dir. P. P. Jambrina, ‘El húsar de la muerte’ de Pedro Sienna, Luis Pardo de Enrique Cornejo Villanueva y ‘El famoso bandolero’ de Alberto Durand.

Panorama Iberoamericano: Se compone de siete películas de cinco países iberoamericanos, un retrato de los proyectos de restauración recientes que distintos archivos fílmicos han adelantado, un trabajo de años que involucra la búsqueda, recuperación, catalogación, preservación y digitalización del material fílmico, y en donde se ve involucrada la experticia de archivistas y artistas para darles una nueva vida a estas películas. La muestra contiene: ‘Aventurera’ de Alberto Gout, ‘Bolívar soy yo’ de Jorge Alí Triana, ‘Érase una vez...’ de José Escobar y Alexandre Cirici-Pellicer, ‘ORG’ de Fernando Birri, ‘Para recibir el canto de los pájaros’ de Jorge Sanjinés y ‘Un ángel de la calle’ de Zacarías Gómez Urquiza

La inauguración se llevará a cabo el 23 de agosto a la 7:00 p. m., en la Sala Capital de la Cinemateca donde se ofrecerá un cine concierto con entrada libre, la proyección de la película ‘Garras de Oro’ (1926) de P. P. Jambrina y la música estará a cargo del Ensamble VASTO.

Por otra parte, en la Cinemateca de Bogotá El Tunal, el Ciclo Restaurados tendrá programación de algunas de las películas los días 26 y 27 de este mes.

La maestra Amaranta Osorio está en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La maestra Amaranta Osorio está en Bogotá

Foto: Ana Mañez

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

17 de agosto del 2023 - 1:48 pm

Una de las grandes invitadas del IV Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, Punto Cadeneta Punto habló con LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

“La escritura es una forma de resistencia ante la vida, es permitir que la visión de las mujeres y mi visión, salgan al mundo”. Con esta frase, Amaranta Osorio define su postura como mujer, artista, literata y feminista.   La maestra Osorio es una de las creadoras escénicas latinoamericanas con más presencia internacional y está en Colombia, para conversar acerca de la dramaturgia, la mujer y la escena, durante el IV Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, que organiza Umbral Teatro y que dirige Carolina Vivas.

Amaranta ha dedicado su vida a trascender desde la palabra, con una postura crítica, libre; dando relevancia a todos los aspectos inherentes al conocimiento, al arte escénico y a los temas de género. A lo largo de su carrera ha logrado ser reconocida como dramaturga, actriz y productora en países como España, Chile, India  y Dinamarca.

Ha recibido varios premios Calderón de Literatura Dramática, Jesús Domínguez, entre otros. Es licenciada en dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de España (RESAD). Tiene una Maestría en Gestión Cultural, (Universidad Complutense de Madrid y SGAE) Master 1 en Estudios Teatrales de la Sorbona.

Como gestora cultural, ha dirigido cinco festivales de artes escénicas internacionales: tres ediciones de 7 Caminos Teatrales, en México, el Festival de las Artes de San José, Costa Rica y el Festival A Solas, en los Teatros del Canal de Madrid. Ha programado dos festivales internacionales, el último fue el Festival Tantidhatri en India. En 2022 y 2023 organizó el encuentro Otras Miradas, en el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá, evento del que hizo la coordinación general este año. 

Como actriz ha participado en más de veinte obras teatrales, cinco películas, diez series de televisión y varios cortometrajes. Se ha especializado en teatro contemporáneo, tanto en el teatro de texto como en el de gesto. Entre sus últimos trabajos destaca la película ‘El camino de Santi’ dirigida por Sergio Cabrera.

Desde el 2011, forma parte de la red internacional de creadoras escénicas Magdalena Project. Ha impartido cursos y conferencias en España, Francia, Alemania, Chile, Colombia, Ecuador, México, entre otros.

Esta colombiana, mexicana, española, autora de casi 30 obras escritas, la mayoría estrenadas, nació en una familia que se dedicaba al teatro y aprendió a caminar en los escenarios. Actualmente reside en España y regresó a Colombia con la ilusión de ser la voz y dar voz a miles de mujeres que, desde la intimidad, claman por sus derechos, por ser reconocidas y porque su palabra sea valorada. 

“A lo largo de la historia, la escritura de las mujeres siempre es juzgada con más dureza y cuesta más que nuestro trabajo sea visible y reconocido”, afirma Amaranta.

La Maestra está en Colombia en el IV Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia, Punto Cadeneta Punto, compartiendo con el público como tallerista, realizando lecturas dramáticas y conversatorios. 

El jueves 17 de agosto a las 7.00 p.m. se presenta en la Corporación Colombiana de Teatro, Calle 12 No 2 – 61 con una lectura dramática y conversatorio de la obra Carne, en la que contó con la colaboración del escritor Toni Mata. 

El lunes 21 de agosto, a las 5:00 p.m., participará en la Mesa Redonda: Dramaturgia/Migración, Exilio, desplazamiento y hasta el 18 de agosto dictará el Taller Rompiendo el Silencio (Dramaturgia escénica), de 2:00 p.m. a 6: 00 p.m. En la Casa del Teatro Nacional, Carrera 20 No 37 – 54.

 

‘Las Tres Reinas’, la primera novela del cineasta Miguel J. Vélez

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Las Tres Reinas’, la primera novela del cineasta Miguel J. Vélez

Foto: ANETA BOCHNACKA

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

16 de agosto del 2023 - 5:02 pm

Una narración que refleja la influencia del maestro del suspenso Alfred Hitchcock, la brillantez de Gabriel García Márquez, el género policiaco de la década de 1940 en Estados Unidos y las novelas de detectives de los países nórdicos.

El escritor antioqueño, quien ha residido en Los Ángeles, EE.UU., México y actualmente se encuentra en Europa, encontró tiempo durante la pandemia para leer 'Cien Años de Soledad', una deuda que saldó y que estimuló la escritura de su narrativa. 

Previo a esto, debido a su profesión, solo escribía guiones. Realizó este ejercicio en un cuaderno a mano para después transcribirlo a la computadora, lo que le permitió realizar la primera corrección de muchas, dando como resultando un texto vibrante y de gran riqueza. La novela está disponible en la plataforma de Amazon y también en formatos de audiolibros.

En el programa 'Amantes del Círculo Polar', Miguel J. Vélez nos habló de su primera novela de suspenso ambientada en el Caribe.

 

 

'Las Tres Reinas' es un adictivo thriller tropical que invita al lector a sumergirse en la intrigante vida de una fascinante familia acosada por sus secretos en la vibrante y calurosa ciudad de Carneseca, en el Caribe colombiano. 

Las hermanas Montpar desatan una rivalidad que provoca una serie de sucesos inesperados, perturbando el equilibrio familiar y escandalizando a toda la ciudad. Estas hermosas, pero peligrosas hermanas siempre están en busca de destacar y enfrentar los fantasmas del pasado, incluida la misteriosa desaparición de su madre. Con una combinación única de humor negro y un vibrante escenario caribeño, la narración mantiene en vilo al lector en cada página, gracias a una trama llena de giros sorprendentes, secretos familiares ocultos y una revelación que cambiará todo.

Biografía del autor:

Miguel J. Vélez es un director y escritor colombiano. Estudió comunicación social en la Universidad de la Sabana y posteriormente en el Tecnológico de Monterrey, donde se graduó con un título de BACHELOR OF THE ARTS en cine de Columbia College en Los Ángeles, obteniendo un grado cum laude. Miguel estrenó su primer largometraje titulado 'Time For Love', una película colombo-polaca en la que el español no tiene cabida, ya que predomina el polaco. La película ganó el premio al mejor largometraje en Shkoder, Albania. Recientemente, Miguel fue nominado a los Emmy internacionales por su participación como escritor en la serie animada 'Dapinty'. 

En camino hacia la construcción del ‘Proyecto Museo Afro’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En camino hacia la construcción del ‘Proyecto Museo Afro’

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

16 de agosto del 2023 - 2:59 pm

Una de las acciones es la tercera juntanza, en el marco del Festival Petronio Álvarez en Cali, donde se desarrollarán conversatorios y un taller de co-creación para la reflexión.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Alejandro Flórez, coordinador del Muse Afro, sobre esta iniciativa que se espera, vea la luz en el primer semestre de 2026. 

“Este es un proyecto. Aun el museo no existe, está en proceso de pensarse, de conceptualizarse. Es una iniciativa del Ministerio de Cultura que se vehicula a través del Museo Nacional dándole respuesta a las inquietudes y necesidades que las mismas comunidades afro, raizales y palenqueras le han expresado al país a lo largo de los últimos años en relación con los espacios de representación, el objetivo es que podamos tener una mayor justicia acerca de lo que significa ser en Colombia negro, afro, raizal y palenquero y todo conectado en una línea anti racismo”, afirma Flórez sobre el propósito del Museo Afro. 

 

Desde hace dos años se viene trabajando en la consolidación del ‘Proyecto Museo Afro’ que tendrá su sede oficial en la antigua licorera de la ciudad de Cali, tal como lo ha manifestado el coordinador. El trabajo ha sido dispendioso y riguroso, pues el equipo integrador ha recorrido 15 subregiones del país en 28 municipios, donde se han reunido con las comunidades para definir, conceptualmente, el carácter que tendrá el ‘Museo Afro’. Terminada la planeación, han iniciado este año la fase de investigación que se prolongará hasta el 2024. 

Las juntanzas para el proyecto de un museo en construcción, hacen parte de las experiencias museológicas y de memoria que se generan a través del diálogo. La programación incluye la realización de tres conversaciones, un taller de co-creación, y unos encuentros para la participación en los que el equipo de investigación del ‘Proyecto Museo Afro’ generará charlas con grupos focales y entrevistas a profundidad con músicos, luthieres, cocineras, peinadoras, productores de bebidas tradicionales y artistas afrocolombianos.

Toda la programación se puede consultar en el siguiente link.

‘Per-orata de un tomate cuadrado. Crónicas de maestros’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Per-orata de un tomate cuadrado. Crónicas de maestros’

Foto: Prensa La Maldita Vanidad

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

15 de agosto del 2023 - 2:35 pm

"Coco" Badillo hace homenaje al espíritu disímil del maestro Santiago García, con esta obra. Una charla, casi performática, donde se mezclan la ficción y la realidad.

La puesta en escena se presenta en el marco del ciclo ‘Mirada Paralela’ 2023 de la Maldita Vanidad hasta el 20 de agosto.

La pieza construida a partir de recuerdos, objetos y otros recursos, narra la historia de un actor en búsqueda de su maestro, con el que trabajó durante 44 años. En esta perorata se mezclan la vida, la ficción, el juego, la entrevista imaginaria, la música y la memoria, para seguir las huellas rebeldes de Santiago García. 

Cesar "Coco" Badillo y Hernando Forero, conocido como "Policarpo”, junto a un tomate cuadrado, ranas, búhos, piedras, estrellas, libros, cartas y otros recursos, acuden a la memoria para compartir las reflexiones de García, con quienes lo conocieron y con aquellos que no tienen idea de quién fue, para contagiar algo de su humor, su sarcasmo y sabiduría.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, Badillo, quien hace la dramaturgia con Liliana Montaña y comparte la dirección con el mexicano-japonés Tomohuac Sano Mondill, nieto de Seki Sano, una de las figuras más importantes de la dirección del siglo XX en América latina, contó detalles de esta obra que pretende mantener viva la chispa del maestro García. 

“Yo era un estudiante de bachillerato en Kennedy en Bucaramanga y allá llegó el grupo a presentarse en ese barrio y yo quedé impresionado. Yo venía haciendo cosas de teatro en el colegio y en el barrio, entonces eso determinó muchas cosas que estaban latentes en mi sensibilidad y mi vida”, comenta Badillo sobre ese primer momento en el que vio a Santiago García en el escenario cuando tenía 16 años.  

 

Tras culminar el bachillerato, Cesar viajó a Bogotá, donde ingresó a la ‘Escuela Nacional de Arte Dramático’ que Santiago García dirigía, más tarde, hizo parte del ‘Taller Permanente de investigación Teatral’, finalmente fue aceptado como miembro activo del ‘Teatro la Candelaria’, hasta el día de hoy.

“Mi vivencia con Santiago es solo un punto de partida. A través de esta Per-orata, no solo estoy exponiendo mi experiencia, sino también jugando con la idea de cómo interpretamos nuestras propias vidas y las de los demás. ¿Cuánto de lo que contamos es realmente cierto? ¿Cuánto es simplemente nuestra interpretación de los hechos, moldeada por nuestros propios prejuicios y deseos? La memoria como nostalgia no es suficiente, la memoria como imaginación es la fiesta del futuro”. afirma Badillo.

A los constantes interrogantes que plantea el creador de la obra, se le suma ese tinte anárquico, gótico y humorístico, que caracteriza el espíritu rebelde de García, un bello homenaje que mantiene perenne su esencia como maestro y amigo.  

Funciones: jueves a sábado a las 8:00 p.m. y domingo 6:30 p.m. en el teatro de La Maldita Vanidad. Cra 19 # 45 A 17. Barrio Palermo, Bogotá.

Información adicional aquí.

Desde México llega al teatro la Mama la obra ‘Siniestro’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Desde México llega al teatro la Mama la obra ‘Siniestro’

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

15 de agosto del 2023 - 2:24 pm

De la mano de José Luis Sánchez, se presentará del 23 al 25 de agosto un oscuro unipersonal en el Teatro la Mama, Av. Calle 63 #9-60.

Aunque José Luis es bogotano, se encuentra radicado en el país Azteca, donde ha desarrollado su trabajo en el Teatro de León. El dramaturgo visitó el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ para hablar de su montaje, el primero de una trilogía titulada ‘Siniestro’.

 

‘Siniestro’, un montaje oscuro y difícil de contar, se acerca a la muerte y evoca temores profundos que resultan difíciles de dar forma; estas son algunas de las definiciones que podrían retratar este cuadro teatral. La obra emerge desde las sombras, desde los rincones más ocultos, desde el interior mismo. Para desentrañar el misterio, será necesario escarbar en las profundidades de la tierra. La búsqueda de respuestas, alivio y liberación se presenta, pero es el espectador quien decidará qué camino tomar.

Formando parte de una trilogía, ‘Siniestro’ se encuentra en la sucesión de narraciones que se desenmascaran capítulo tras capítulo. El primero de la trilogía, titulado ‘Amar’, es un monólogo que gira en torno a tres historias y personajes que interactúan entre sí. A través de ellos, se dan vida a relatos complejos, hazañas y reflexiones en un mundo desconocido, más allá del tiempo y la lógica convencional. Estas historias están enraizadas en hechos reales y personas reales. Son relatos que asombran y que dan voz a las víctimas, al poder y a la impunidad, desempeñando un papel vital en la trama. Estas voces hablarán, mirarán a los ojos del público y se encontrarán para comprenderse y existir.

La narración se divide en tres cuadros: El primero expone la fragilidad del hogar, el segundo presenta a una niña en su cumpleaños como protagonista, y en el último, el relato se centra en el tema del suicidio.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co