Cultura
- Inicio
- Cultura
Con acción, vértigo y vampiros, pero sin productos nacionales


Foto: de la película 'Les Choses Simples'

Andrés Vallejo Ramírez
26 de agosto del 2023 - 5:27 pmAquí le compartimos la cartelera en las salas comerciales en las que resalta una animación rusa y una bella comedia francesa.
‘Gran Turismo’
Basada en la historia real de Jann Mardenborough, la película es el relato definitivo de deseos cumplidos de un jugador adolescente de “Gran Turismo”, cuyas habilidades de gaming le llevaron a ganar una serie de competencias de Nissan, hasta convertirse en un verdadero conductor de carros de carreras profesional.
‘Ascenso al Límite’
El audaz sueño de escalar el trío de montañas más desafiante del mundo se convertirá en una terrorífica pesadilla para un grupo de amigos escaladores. Una tormenta mortal los atrapará muy cerca de la cumbre y les impedirá toda esperanza de rescate. Con todo en contra, los montañistas se verán obligados a confiar los unos en los otros, para salvarse en este ascenso al límite. Una aventura cargada de adrenalina, rodada en escenarios reales y que puso a prueba a un equipo técnico de escaladores profesionales.
‘Drácula mar de sangre’
Basada en un escalofriante capítulo de Drácula, la novela clásica de Bram Stoker. Drácula: Mar de sangre cuenta la aterradora historia del barco mercante Demeter, encargado de transportar una carga privada de 50 cajas de madera sin marcar, de Carpatia a Londres.
'Un gran Amigo’
Vincent es un famoso empresario de éxito. Un día, la avería de un coche en una carretera de montaña interrumpe temporalmente su frenético estilo de vida.
‘Vampiro al Rescate’
Por alguna razón, siempre joven y siempre inmaculadamente vestido, Koschey no ha podido encontrar una novia durante trescientos años.
‘Somos Ecos’, la película que muestra la realidad del conflicto armado


Foto: Somos Ecos

Johana Flechas
25 de agosto del 2023 - 3:50 pmLa cinta se enfoca en una historia de acción, que además de entretener, pone sobre la mesa la realidad de los jóvenes del país.
Desde su estreno el pasado 17 de agosto en las salas de cine de Colombia, ‘Somos Ecos’, la ópera prima del director Julián Díaz Velosa, ha generado un impacto profundo al explorar una perspectiva única sobre el conflicto armado en el país.
El propósito de esta historia es claro: Sensibilizar al público a través de las vidas de los jóvenes afectados por el conflicto. La película presenta la cruda realidad de aquellos que han sido víctimas de las circunstancias y se ven envueltos en roles de victimarios. La historia encarnada por estos personajes busca romper el ciclo perpetuo del conflicto, mostrando que muchos de ellos no tuvieron elección.
Maluisa Torres, quien interpreta el papel de Sandra, nos acompañó en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de sus experiencias y reflexiones y de su participación en ‘Somos Ecos’. Aunque llegó siendo muy joven al rodaje, Maluisa pudo adentrarse en la profundidad de los temas tratados y adquirir una comprensión más profunda de la realidad del conflicto. “La construcción de mi personaje resultó ser una experiencia tanto emotiva como desafiante, ya que la trama me tocó todas las fibras sensibles en mi corazón y mente”.
‘Somos Ecos’, es fruto de una colaboración internacional entre Colombia, Estados Unidos e Italia, representa un hito en el cine colombiano al presentar una trama de acción a gran escala. A lo largo de la narrativa, se invita a la audiencia a ponerse en los zapatos del otro y afrontar decisiones extremas que plantean dilemas éticos y morales en medio de situaciones de vida o muerte.
Ambientada en diversas locaciones, desde Bogotá hasta Puerto Boyacá, la película captura la necesidad de la comunicación y el entendimiento antes que la violencia, ofreciendo al mismo tiempo momentos de tensión y acción que sumergen a los espectadores en la vivencia de los protagonistas.
“La experiencia de grabar en la selva, me permitió conectarme aún más con mi personaje, escuchar tantas historias de personas reales que vivieron el conflicto armado me brindó una comprensión más profunda de la realidad”, expresó Maluisa
‘Somos Ecos’ ha obtenido reconocimientos en varios festivales internacionales, incluyendo ‘Mejor Película’ en el Festival Internacional de Cine de San Diego en California, ‘Mejor Película y Mejor Fotografía’ en el Festival de Cine de la India, y múltiples premios en el Festival de Cine de Bogotá, incluyendo ‘Mejor Director’ y ‘Mejor Película Internacional’. El filme es un testimonio conmovedor y cautivador que no solo aborda el conflicto, sino que también presenta una perspectiva de reconciliación y sanación para el país y estará disponible hasta la próxima semana en las salas de cine de Procinal.
XV edición del ‘Festival Internacional de Cortos Cali’


Foto: Prensa FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOS CALI’

Paula Jaramillo
25 de agosto del 2023 - 12:26 pmDel 12 al 16 de septiembre, se realizará este encuentro audiovisual que gira en torno al ‘Cine Inteligente: Futuros Posibles’.
El ‘Festival Internacional de Cortos Cali’ tiene un espíritu joven, incluyente e irreverente, que brinda un encuentro entre creadores universitarios y jóvenes del mundo en la capital de Valle del Cauca. Su premisa es descubrir nuevas miradas que exploren la narración, la estética, el tiempo y el espacio cinematográfico, sin importar la técnica.
El evento siempre le ha apostado a un diálogo entre el cine y la tecnología, razón por la cual, en esta decimoquinta edición, se abordará, la influencia de la Inteligencia Artificial en el séptimo arte y sus futuros posibles. Aquí se evidenciará como la industria está cambiando la forma en la que se piensan, se producen y se consumen las películas, todo en el marco del ciclo académico.
En cuanto a los cortos, serán 38 nacionales e internacionales que integrarán las cuatro competencias oficiales y que buscan obtener la Garra de Oro, el máximo galardón del Festival.
En la ‘Selección Oficial Nacional’ participan los cortometrajes profesionales nacionales de jóvenes realizadores que se perfilan como exponentes del futuro del cine nacional.
En la ‘Selección Oficial Internacional’ se encuentran los cortometrajes dirigidos por ciudadanos de cualquier parte del mundo, el género y la temática son libres.
La ‘Selección Oficial Nacional Universitaria’, es la sección más antigua del Festival, se compone por diferentes cortometrajes de escuelas de cine o universidades con carreras afines de todos los rincones de Colombia.
En la ‘Selección Oficial Internacional Universitaria’ se encuentran los cortometrajes dirigidos por ciudadanos de cualquier parte del mundo, que estén estudiando cine o carreras afines. Esta sección participa por el premio ‘Garra Intravenosa’, que hace alusión a la rebeldía y a la exploración de nuevas miradas y que se inspira en la primera película rebelde colombiana, ‘Garras de Oro’ de P.P Jambrina (1926).
Los jurados de cada una de las selecciones oficiales y la programación serán revelados en los próximos días.
Para mayor información puede consultar www.cortoscali.com.
‘Loop’, la nueva producción teatral que desafía estigmas y amplía horizontes


Foto: Prensa

Johana Flechas
25 de agosto del 2023 - 6:57 amLa puesta en escena trae un multiverso cargado de frenetismo, suspenso y comedia.
En medio de la efervescencia cultural de Bogotá, María Eugenia Penagos, conocida como la hada madrina para los artistas colombianos, con una trayectoria enriquecedora y un teatro emblemático a su nombre, se abre paso como una figura indispensable en la escena teatral.
Para esta oportunidad, María Eugenia nos presenta ‘Loop’ en el que ella desempeña el papel protagónico en una obra que rompe barreras y expande horizontes.
‘Loop’ es una puesta en escena que converge universos y multiversos en un frenesí de emociones, suspenso y autenticidad. María Eugenia Penagos, acompañada por Juan Camilo Castillo y bajo la dirección de Daniel Calderón, dan vida a seis historias paralelas que exploran las vivencias de Bianca, una trabajadora sexual. Cada personaje encarna diferentes facetas desde consejera hasta hija, madre, amiga, hermana y compañera.
Esta intrépida pieza teatral busca trascender la superficie y mostrar la realidad de las personas detrás de las profesiones, desafiando estigmas y prejuicios.
“Este papel me llevó a un proceso de investigación y preparación para comprender la humanidad, sueños y desafíos de las trabajadoras sexuales, realmente fue una exploración profunda de las vidas detrás de la apariencia, para poder llevar a la audiencia una verdadera reflexión sobre la inclusión”, expresó María Eugenia.
El Teatro Bernardo Romero Lozano, el espacio emblemático dirigido por María Eugenia, es el escenario en el que ‘Loop’ cobra vida y donde la inclusión y la diversidad son una parte integral de la misión artística. Desde talleres hasta montajes inclusivos, este teatro se presenta como un faro de oportunidades para artistas y espectadores de todas las perspectivas.
"Loop" se presenta los jueves, viernes y sábados en el Teatro Bernardo Romero (calle 46 #28-30) a partir de las 7:30 p.m. La producción promete una experiencia teatral transformadora, donde el público tendrá una mirada más comprensiva y abierta hacia la diversidad y la autenticidad que cada individuo trae consigo.
Para más información dirigirse al siguiente enlace.
Ya comenzó el III Festival de Arte y Memoria por la Paz


Foto:bogota.gov.co

Andrés Vallejo Ramírez
24 de agosto del 2023 - 12:16 pmMás de 30 invitados participarán en conversatorios, laboratorios, cine, conciertos y teatro. Las actividades son gratuitas. Conozca aquí toda la programación que vivirá Bogotá.
Del 23 al 26 de agosto, la ciudad vivirá el III Festival de Arte y Memoria por la Paz, Ciudad Deseo. En el programa 'Amantes del Círculo Polar', conversamos con María Cristina Tavera de la Línea de Arte y Memoria sin Fronteras del Idartes sobre todas las actividades que podrán disfrutar todos los capitalinos.
El Festival contará con la presencia de reconocidos personajes, testigos de realidades y verdades que han marcado la cotidianidad y el alma de cada colombiano: Jesús Abad Colorado, Edinson Quiñónez, Lissette Orozco, Héctor Aristizábal, Nadia Granados, Soraya Bayuelo, Julio García Montes, Lucía González y Todo Copas. Ellos serán parte de este encuentro que propone temas como la memoria colectiva a través de la fotografía, el cine, la música y la gestión cultural.
La intención de este encuentro es buscar agrupar la diversidad a través de un recorrido de la memoria a la esperanza, un espacio para conocer, sanar y construir puentes de paz gracias a las artes.
Se realizarán encuentros, intercambios de experiencias, formación y circulación de procesos artísticos que han aportado a la construcción de la memoria histórica, la reconciliación, la reparación simbólica y la promoción de una cultura de paz.
Habrá actividades que invitan a trabajar en entrelazar saberes de las memorias, la comunicación, la identidad y el territorio. Se conversará acerca del legado de la Comisión de la Verdad desde las artes, la reparación simbólica del trauma colectivo y otros tópicos relacionados con la necesidad de reconstrucción como sociedad.
El III Festival Arte y Memoria para la Paz, Ciudad Deseo, inició con el foro titulado: 'El lugar del arte en la construcción de paz'. Este evento contó con la participación de la invitada internacional Lissette Orozco Ortíz (Chile), así como los invitados nacionales Edison Quiñónez y Nadia Granados. La moderación estuvo a cargo de Lucía González Duque, excomisionada de la Comisión de la Verdad.
Entre las numerosas actividades aún por desarrollar, se destaca la presentación del performance: ‘Colombianización Cabaret Político’ de Nadia Granados. También se llevará a cabo la obra de teatro ‘Donde se descomponen las colas de los burros’ de Umbral Teatro, con dramaturgia de Carolina Vivas y dirección de Marco Ignacio Rodríguez. Además, se proyectarán películas en la Cinemateca de Bogotá, tales como ‘El film justifica los medios’ (2021) de Jacobo del Castillo y ‘El pacto de Adriana’ (2017) de Lissette Orozco en la Sala Gaitán del Teatro Jorge Eliecer Gaitán.
Asimismo, se llevarán a cabo conversatorios como 'Relatos visuales contra el olvido' con Jesús Abad Colorado, así como 'El daño transgeneracional en el cine de autor' y un coloquio, moderado por Diana Cortez, docente de la Facultad de Cine de la Universidad Central. Las personas interesadas podrán participar en los laboratorios creativos dirigidos por Yohn Smith Sierra, Edinson Quiñónez y Ángel Salazar de Todo Copas. La inscripción previa será necesaria debido a los cupos limitados.
El Festival también será un espacio para llevar a cabo encuentros, intercambios de experiencias, formación y circulación de procesos artísticos que han contribuido a la construcción de la memoria histórica, la reconciliación, la reparación simbólica y la promoción de una cultura de paz.
Ver programación:
‘El Tejo es Pa’ Todo el Mundo’, primer Mundial de Tejo en Bogotá


Foto: El Tiempo

Lina Paola Neira Diaz
23 de agosto del 2023 - 8:24 pmEste 23 y 24 de agosto se llevará a cabo el primer Mundial de Tejo, también conocido como Tumerqué.
El evento tiene el objetivo que este deporte autóctono colombiano impulse el turismo en la ciudad, además de exaltar el tejo como práctica cultural y patrimonio inmaterial, de acuerdo con la Ley 1947 de 2019.
La competencia es organizada por el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá (IDT) y se dividirá en pre-eliminatorias y eliminatorias, en donde los amantes del tejo podrán disfrutar de encuentros llenos de habilidad y emoción, asimismo la actividad contará con la presencia de diferentes embajadas y de equipos locales de Bogotá.
Este deporte fue fundado por Los Muiscas, en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Se practicaba en fiestas ceremoniales y se llevaba a cabo para hacer trueques y comercializar productos.
El juego consiste en lanzar un tejo, disco de metal, desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín y reventar una mecha, pequeña pieza de pólvora. Para que un lanzamiento sea válido, el tejo debe caer directamente sobre los objetivos, sin tener contacto con el piso, tablas, bordes de la cancha.
En la actualidad, el tejo (o turmequé) es un deporte auténticamente colombiano y se juega en los barrios, localidades y clubes de la ciudad. El tejo hace parte de la identidad nacional y se ha convertido en una experiencia turística de ciudad.
El auge de este deporte ha sido tan efectivo, que países como Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia lo han popularizado y adaptado en sus regiones.
Para más información del primer Mundial de Tejo, los interesados pueden acceder al sitio web oficial del campeonato.
‘Una mirada honesta’, la película sobre el fotógrafo Eduardo Longoni


Foto: Fb. Una mirada honesta

Paula Jaramillo
23 de agosto del 2023 - 2:05 pmBajo la dirección de los argentinos Roberto Persano y Santiago Nacif, el documental invita al espectador a conocer arte de la vida de este fotoperiodista.
Eduardo Longoni es un fotógrafo argentino que se casó con el arte de la imagen desde hace 40 años, ha retratado instantes decisivos de la historia argentina y se ha consolidado como uno de los fotoperiodistas más relevantes de las últimas décadas.
En ‘Amantes del Círculo Polar', hablamos con el director Roberto Persano quien contó detalles de este trabajo que hoy se encuentra en las salas de cine de Colombia.
“Él empezó de muy chico y sus fotos tienen que ver por ejemplo; con retratar a las madres de plaza de mayo en el año 78 y 79, cuando pedían por la desaparición de sus hijos. Las fotos de la lente de Eduardo estuvieron ahí para acompañarlas, para captar ese momento. Las fotos salían al exterior y se podía conocer lo que pasaba en Argentina”, menciona Roberto sobre la importancia de este fotógrafo en este y otros episodios de la historia de Argentina y además agrega, “sus fotos siempre han estado puestas al servicio de la verdad, de la memoria y la justicia”.
‘Una mirada honesta’, transita por la vida de Longoni, un artista inquieto, que se reinventa y se lanza a buscar nuevos desafíos profesionales, mientras prepara una retrospectiva por sus 40 años de trayectoria. En el proceso resignifica sus fotos recurriendo a nuevas formas y lenguajes artísticos, vuelve la mirada hacia sus orígenes, recorre los lugares de su infancia en la ciudad de Mar del Plata, y decide montar allí una proyección pública de fotos.
Este gran homenaje a la vida del fotógrafo se estrenó en Colombia y tendrá funciones escalonadas en la Cinemateca de Bogotá, en Cinemas Procinal las Américas y el Colombo Americano de Medellín, esta última estará acompañada de una exposición del fotoperiodista, la cual menciona Roberto, llevarán a otros espacios en el país. A través de las redes sociales de ‘Una mirada honesta’ se confirmarán funciones en Bogotá y otras ciudades.
La película, actualmente, está nominada a los ‘Premios Rolling Stone’ en español, en la categoría ‘Largometraje Documental del Año’, los cuales se llevarán a cabo, por primera vez el 26 de octubre en Miami.
Cine Nacional: ‘Nubes grises soplan sobre el campo verde’


Foto de la película: ‘Nubes grises soplan sobre el campo verde’

Andrés Vallejo Ramírez
23 de agosto del 2023 - 9:44 amLa película, escrita y dirigida por Carlos López Parra, aborda el controvertido tema del derecho a una muerte digna.
La cinta ambientada en los años 50, nos narra de manera original la historia de un universo masculino conformado por un hombre mayor, su hijo y un bandolero. Un ambiente en el que sería común encontrar una familia numerosa en donde la mujer es la gran protagonista como cuidadora.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, conversamos con Alejandra Álvarez, la productora, y con Carlos López acerca de su trabajo cinematográfico, que se estrenará en cines el próximo 7 de septiembre.
Manuel, un devoto padre de 75 años, está padeciendo un cáncer terminal. El anciano teme abandonar a su hijo Simón, un joven con parálisis cerebral, tras su fallecimiento. Manuel agota todas las posibilidades para encontrar a alguien que se haga cargo de su hijo, pero la llegada inesperada de un fugitivo le ofrece una opción muy distinta a la que había considerado para resolver su dilema.
El padre de familia cura al forastero, una tarea nada sencilla ya que está siendo perseguido por varios hombres. Por lo tanto, lo oculta y le pide que lo ayude a llevar a cabo un acto de amor profundo y muy difícil.
‘Nubes grises soplan sobre el campo verde’ ganó el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y ha recibido múltiples reconocimientos en Colombia y en el mundo. El filme cuenta con un reparto encabezado por talentosos actores como Germán Betancourt (Manuel), Irene Arias (Socorro), Jonathan Camero (Simón), Eddy Rivera (Roberto) y Manuel Gómez (Álvaro).
"Esta película es, ante todo, la historia de un acto de amor y nos habla sobre la ética y el sacrificio de un padre acosado por la enfermedad, y lo que está dispuesto a hacer por su hijo", así lo definió su director y guionista, Carlos López Parra.
Es una narrativa que aborda la discapacidad, la enfermedad, la proximidad de la muerte y los dramas que muchas familias en todo el mundo deben enfrentar cuando alguno de estos elementos toca a sus puertas. Esta historia trata de la piedad, la comprensión y la solidaridad, en definitiva, sobre el amor.
‘Azul Barichara’, una exposición sobre el color y su impacto ambiental


Foto: Infobae

Paula Jaramillo
22 de agosto del 2023 - 2:31 pmLa exhibición se puede ver hasta el 30 de septiembre en la sala de exposiciones del Centro Colombo Americano en Bogotá.
La artista Ángela Jiménez, comparte, en esta muestra, el trabajo que realizó durante dos años sobre el color azul índigo y su obtención a partir de la planta añil, de manera artesanal.
Ángela vive en Barichara, una tierra donde se perciben los colores más ligados a la tierra, como los naranjas y terracotas. Allí también se da la “indigofera tinctoria”, el arbusto de añil, una planta silvestre de la que se obtiene el azul índigo, muy característico de los bluyines. Este particular color fue explotado durante la colonia, en tiempos prehispánicos, de manera artesanal; el proceso se modificó durante la revolución industrial y el resultado fue la síntesis de la molécula, dejando atrás la técnica de extracción del pigmento.
La artista es arquitecta y pintora, su trabajo está enfocado en la construcción artesanal con técnicas como el bareque, la tapia pisada y el adobe. También trabaja en la producción de papel artesanal a partir de la fibra de las hojas de piña, fique, algodón y morera.
Un amigo del pueblo, le contó que su abuelo extraía el color azul índigo de la lanta de añil, por lo que el interés de Ángela se orientó a investigar sobre la obtención de este y otros colores de manera artesanal, no solo para sus pinturas, sino para la industria textil de Barichara.
La exposición reúne algunas pinturas, en pequeño formato y otras en mediano, que configuran una instalación que sumerge al público en la belleza y profundidad del color azul índigo, además de guiar al visitante por un viaje histórico y cultural, que explora las raíces ancestrales del proceso de obtención del pigmento.
Más allá de su aspecto estético, ‘Azul Barichara’ busca fomentar prácticas de manufactura sostenibles y crear oportunidades económicas para la comunidad.
Vea esta muestra en la sala de exposiciones del Centro Colombo Americano, Sede Centro, Calle 19 No. 2A - 49.
‘Bogotá en 100 palabras’, anímese a participar


Foto: Canal Trece.

Paula Jaramillo
19 de agosto del 2023 - 6:16 pmSe abrió la convocatoria para este concurso que cuenta las historias de la capital.
La iniciativa nació en Santiago de Chile en el año 2001 y desde entonces se ha extendido por diferentes lugares del mundo, entre los que se cuentan Valparaíso, Budapest, Boston y Puebla. En total, la iniciativa ha recibido más de medio millón de cuentos originales.
La VII edición del concurso de relatos breves ‘Bogotá en 100 Palabras’ ofrece la posibilidad a los amantes de las letras, de todas las edades, inspirarse en la ciudad para dar rienda suelta a la imaginación y plasmar un relato breve. Pretende también conocer las prácticas cotidianas de sus habitantes y seguir fortaleciendo el vínculo con la escritura y la lectura.
Los relatos deben estar relacionados con la temática ‘Bogotá en 100 años’. Una mirada al futuro de la ciudad representada desde la naturaleza, sus habitantes, lugares emblemáticos, calles y demás espacios que la caracterizan y la hacen única.
Los interesados en participar podrán recibir talleres de formación gratuitos en todas las bibliotecas de la capital de la mano de los escritores Laura Acero, Cristian Valencia y John F. Galindo. Además, podrán postular hasta dos relatos.
¿Cómo participar? 1. Ingrese a la página web www.bogotaen100palabras.com
2. Registre sus datos personales
3. Agregue título, escriba su relato y envíelo
4. Descargue el comprobante
Posterior al cierre de la convocatoria, un grupo de lectores harán una preselección de los relatos que recibirán los jurados, quienes escogerán los 100 mejores relatos que se publicarán en el libro ‘Bogotá en 100 Palabras’ en su VII versión, de distribución gratuita.
En esta ocasión el jurado estará compuesto por los escritores Laura Ortiz, en la categoría adultos; Karen Andrea Reyes, categoría juvenil, y Jairo Buitrago, categoría infantil.
El jurado seleccionará tres ganadores en cada una de las categorías, infantil (menores de 13 años), juvenil (14 a 17 años) y adultos (18 años en adelante). Cada uno de ellos recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000, de los cuales $1.000.000 estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá. Consulte los términos, condiciones y requisitos en www.bogotaen100palabras.com
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co