Cultura
- Inicio
- Cultura
‘Quiero que me mantengan’ la nueva película de Harold Trompetero


Foto promocional de la película 'Quiero que me mantengan'

Andrés Vallejo Ramírez
26 de diciembre del 2023 - 3:30 pmLa esperada vigésima cuarta película del aclamado director, se estrenará el próximo 4 de enero.
Tras el rotundo éxito de taquilla de su última obra, 'Un Parcero en Nueva York' (2022), Trompetero regresa con un elenco de lujo encabezado por Jacques Toukhmain y Judith Segura. Los acompañan talentosos actores como María Cecilia Botero, Rafael Novoa, Ana María Arango, Alberto Saavedra, Luis Fernando Bohórquez, Alejandro Gutiérrez, Camilo Cuervo, Juliana Gómez, entre otros. La película narra la historia de Mónica y José, dos jóvenes de clase media con empleos que apenas rozan la mediocridad.
Hartos de sus empleos poco satisfactorios y las presiones cotidianas, Mónica y José, toman la valiente decisión de dejar atrás sus trabajos para emprender un negocio propio. Sin embargo, su emprendimiento fracasa, dejándolos endeudados, desempleados y desilusionados. Ante este panorama, los amigos llegan a la conclusión de que la vida ideal sería ser mantenidos por otros. Inician una apuesta para ver quién logra primero encontrar la forma de cumplir su sueño de ser mantenidos. Después de vivir diversas peripecias y explorar distintas estrategias para ser mantenidos, logran alcanzar su objetivo al conseguir cada uno su “sugar daddy” y su “sugar mommy”. Sin embargo, descubren que estar con personas mayores resulta ser más desgastante y demandante que cualquier trabajo mediocre que hayan tenido en sus vidas.
Sobre el origen de la película, Trompetero compartió: "Un parcero en Nueva York surge de una profunda investigación en Colombia sobre los sentimientos prevalentes en la población. La película aborda los deseos de emigrar y, al mismo tiempo, la necesidad de ser mantenidos. El guion es de mi autoría y se fusiona con el intrigante universo de los sugar daddies y las sugar mommies, un tema de vanguardia".
Harold Trompetero, reconocido con premios en publicidad como el León de Oro del Festival de Publicidad de Cannes, FIAP, New York Festival, Nova, Cóndores, entre otros, ha llevado su creatividad como director a la ciudad de Nueva York, donde se desempeñó como director creativo en una de las agencias de publicidad más destacadas del mercado hispano en los Estados Unidos. En junio de 2007, recibió cinco distinciones en el Festival Internacional de Cine Chico de La Palma, incluyendo Mejor Largometraje y Mejor Director por la película "Violeta de mil colores", así como la estrella a Mejor Cortometraje y a Mejor Actor por su obra "Siete cortos de valor".
Joan Miró, 40 años de su partida


Foto: Joan Miró

Paula Jaramillo
26 de diciembre del 2023 - 1:03 pmEl Catalán, reconfiguró la pintura contemporánea y le imprimió un sello personal que perdura en el tiempo.
Joan Miró i Ferrà, murió el 25 de diciembre de 1983 en Palma de Mallorca. Ha sido considerado como uno de los grandes artistas del siglo XX, por su obra reconocible por la definición de sus trazos coloridos y únicos.
El arte fue lo suyo desde siempre. Estudió en la academia de arte de Francesc Galí, quién lo introdujo a las últimas tendencias del fauvismo y el cubismo, de una manera particular.
En 1918 tuvo su primera muestra, que no fue bien recibida, y dos años después viajó por primera vez a París, la ciudad que le permitió el intercambio de ideas y experimentaciones entre artistas y poetas.
Se introdujo en la representación de lo rural mediante la poética y la vanguardia y luego vendría el surrealismo y lo onírico plasmado en sus pinturas.
Se dice que Miró se basó en las alucinaciones provocadas por el hambre, ya que su situación era precaria, para algunas de sus icónicas figuras y personajes, como ‘El carnaval del arlequín’. Fuera cierta o no esa creencia, lo cierto es que el artista desbordaba creatividad y así se ve en otras de sus obras ‘Pintura poema’ (1925), ‘Perro ladrando a la luna’ (1926) o ‘La liebre’ (1927), las dos últimas de su serie paisajes imaginarios.
Expuso en distintas ciudades como París, Barcelona, Madrid, Bruselas y Nueva York entre 1926 y 1927 y creció en popularidad y estabilidad económica. Una de sus obras más icónica de esta época es ‘Mano atrapando un pájaro’ (1926).
Joan Miró, habitó varios lugares, Estados Unidos, España, Francia y Normandía, esto debido a los horrores de la guerra que pudo experimentar y los cuales sacaron su lado más oscuro, representado en sus “pinturas salvajes”, como las llamó.
Su amistad con Picasso fue fructífera y ambos, artistas reconocidos, produjeron pinturas alusivas a la España.
En la obra de Miró se destacan, las constelaciones, la mujer, los pájaros, los amantes. Además de sus cuadros el artista incursionó en el dibujo, la escultura, los murales, la cerámica y el tapiz. Muchas de esas obras se encuentran en ciudades como Barcelona, París, Chicago, Milán, Houston, Madrid, Washington, Palma y Saint-Paul-de-Vence. Algunas de ellas instaladas en espacios públicos, como el ‘Mural de la luna’ de la Unesco en París, inaugurado en 1958.
Miró también escribió poesía, mezcló texto, dibujo y collage en su obra e incluso sus ilustraciones se fusionaron con las palabras. Además, el artista incursionó en la escenografía y el vestuario al que dotó de su particular imaginario, dos para los Ballets Rusos, la compañía dirigida por Serge Diaghilev, donde colaboró con Marx Ernst para una adaptación de Romeo y Julieta estrenada en 1926. Luego, en Juego de niños de George Bizet y la coreografía de Leónide Massine, en 1932. Y a mediados de 1970 un espectáculo basado en el personaje Ubú de Alfred Jarry.
Joan Miró un artista que está en la memoria por su característica paleta de colores y sus figuras que traspasan la frontera de la imaginación.
Dos estrenos llegaron a las salas de cine para este fin de semana


Foto: ‘Aquaman y el Reino Perdido’

Andrés Vallejo Ramírez
23 de diciembre del 2023 - 12:28 amAunque la cartelera ha sido nutrida, para este fin de semana solo tenemos dos grandes producciones en las salas de cine. Aquí les contamos cuales son.
'Aquaman y el Reino Perdido’
Después de no lograr vencer a Aquaman la primera vez, Black Manta, aún impulsado por la necesidad de vengar la muerte de su padre, no escatimará esfuerzos para derrotar, de una vez por todas, a Aquaman. Esta vez, Black Manta es más temible que nunca, empuñando el poder del mítico Tridente Negro, que libera un antiguo y malévolo poder. Para vencerlo, Aquaman recurrirá a su hermano encarcelado Orm, el antiguo Rey de Atlantis, para forjar una alianza inesperada. Juntos, deberán dejar de lado sus diferencias para proteger su reino, salvar a la familia de Aquaman y al mundo de una destrucción inevitable.
Los Tres Mosqueteros: Milady’
Tras haber asegurado la permanencia en el trono del Rey Louis XIII, D'Artagnan (Francis Civil) se ve obligado a unir fuerzas con Milady (Eva Green) para salvar a Constance. Pero mientras se declara la guerra y Athos (Vincent Cassel), Porthos (Pio Marmaï) y Aramis (Romain Duris) ya se han unido al frente, un secreto del pasado hace añicos viejas alianzas. Llega la segunda parte de la adaptación de ‘Los Tres Mosqueteros’, el clásico del escritor Alexandre Dumas, por parte de la compañía francesa Pathé, que se estableció como una de las mejores adaptaciones del clásico con la primera parte: ‘Los Tres Mosqueteros: D'artagnan’.
‘La calle 10: economías al cobijo de la memoria’ en el Museo Nacional


Foto: Museo Nacional

Paula Jaramillo
23 de diciembre del 2023 - 12:23 amEsta exposición acerca a los visitantes a esta emblemática calle de Bogotá, refugio de migrantes, para descubrir historias personales, de trabajo y rebusque.
La calle 10, ubicada a la altura del barrio Voto Nacional y parte esencial de la vida comercial bogotana, es la protagonista de esta nueva exposición que se ubica en la sala Talleres del Panóptico, en el primer piso del Museo. La muestra es desarrollada por La Esquina Redonda (Bronx Distrito Creativo) y el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en diálogo con los comerciantes del Voto Nacional.
Desde hace décadas, la calle 10 conecta lugares y escalas a través de la producción y circulación de mercancías. Sus comerciantes, dedicados, muchos de ellos, a la producción y venta de textiles y, especialmente, de cobijas, han transmitido su oficio de generación en generación desde la segunda mitad del siglo XX.
La mayoría de estas personas vivieron los años del Bronx y ahora esperan ser incluidos en las decisiones que se tomen en el marco de los proyectos de renovación urbana del centro de Bogotá, no solo porque son vecinos de este lugar, sino porque, además de hacer negocios en esta calle, han sembrado allí sus afectos.
La exposición tiene tres ejes temáticos
Con el corazón en la 10. Familias de migrantes y comerciantes que se instalaron en este espacio de Bogotá, para tejer redes afectivas, en medio de intercambios y de la vida cotidiana.
¡Pregunte que sí hay! Una combinación entre las economías actuales y oficios que permanecen a lo largo de los años.
Una colcha de historias. Un repaso por las memorias de los comerciantes, las transformaciones urbanas y los acontecimientos presentes en el territorio.
En la muestra podrá apreciarse la recordada cobija cuatro tigres que aún se vende en esta zona, así como muebles, colchonetas y algunos artículos de la conocida bodega artesanal de la calle 10.
‘La calle 10: economías al cobijo de la memoria’ estará abierta de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., en la sala Talleres del Panóptico del Museo Nacional de Colombia.
Jornada de estrenos de cine en el país


película '¡Patos!

Andrés Vallejo Ramírez
22 de diciembre del 2023 - 2:15 pmEl 25 de diciembre es el día más destacado para los estrenos de cine. 'El Paseo 7', 'Los Tres Mosqueteros: Milady', 'Aquaman 2', 'Gol Gana' y '¡Patos!' son algunas de las películas que se presentarán en esta fecha.
Aunque cada jueves llegan nuevas películas a la cartelera del cine comercial, el 25 de diciembre destaca como una fecha especial, donde gran parte de las familias colombianas eligen ir al cine. No es casualidad que 'El Paseo' presente su séptima edición en esta ocasión.
En el programa 'Amantes del Círculo Polar', conversamos con la periodista Diana Cardoso acerca de las nuevas películas que llegan a la cartelera para este día festivo, centrándonos especialmente en '¡Patos!' y la innovadora propuesta de Taika Waititi, en ‘Gol Gana’.
La trama de '¡Patos!' sigue a una familia de estas aves que abandona la tranquilidad de su estanque en Nueva Inglaterra para visitar Jamaica. Sin embargo, la aventura toma un giro inesperado cuando se extravían en la ciudad de Nueva York. La esencia de '¡Patos!' explora el tema universal del miedo y la ansiedad frente a lo desconocido, y cómo este miedo puede obstaculizar el desarrollo de nuestro ser más valiente y auténtico. "A lo largo de la historia, buscábamos lograr un equilibrio, evitando ser demasiado serios y transmitiendo al mismo tiempo la importancia de aprovechar las oportunidades de la vida", mencionó el productor Chris Meledandri. "La sensibilidad única de Benjamín (director) como narrador nos permitió abordar estos temas con profundidad y especificidad, creando una conexión profunda entre el público y los personajes".
En el doblaje en español, destacamos las voces de Fernanda Castillo (Pam) y Alfonso Herrera (Mack). La cinta es producida por Illumination, la misma productora de 'Minions', 'Super Mario Bros: la película', 'Mi Villano favorito', entre otras.
Esta cinta animada, lamentablemente, no estará disponible en Cine Colombia, pero sí en otras salas comerciales del país.
Grafemas Librería, un nuevo espacio literario en el norte de Bogotá

Fotos. Grafemas Liberaría

Paula Jaramillo
22 de diciembre del 2023 - 12:42 pmEste proyecto surge por iniciativa de los periodistas Ileana Bolívar y Carlos Castro, quienes creen que el mundo de las letras debe ser para todos.
Desde el 1º de diciembre las puertas de este nuevo espacio, ubicado en el Centro Comercial Mediterráneo, se encuentran abiertas para toda la comunidad y según nos cuenta su fundadora Ileana Bolívar, la experiencia ha sido satisfactoria en el arranque de este proyecto, que, aunque no es un tema fácil, es un sueño hecho realidad.
Ileana estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de los retos de iniciar un emprendimiento en el sector librero, sobre cuáles son esos títulos por los cuales la gente más pregunta y además recomendó algunos libros para los que empiezan en el camino de la lectura.
Aunque aún los niveles de lectura siguen siendo bajos, yo creo que precisamente lo que nosotros vimos, fue el vaso medio lleno, es decir, en comparación de otros años, hay muchísimos más lectores, si uno recorre una feria del libro en los últimos años, quienes las llenan son jóvenes, haciendo una fila para una firma de libros o tratando de tomarse una foto con su autor favorito. Quisimos apostarle a eso y ver que una librería que llega a un barrio es muy importante. Ya las librerías no están en chapinero o en el centro, sino que se han abierto en los barrios y esto permite que los autores estén cada vez más cerca de la genta”, comenta Ileana.
Grafemas Librería, cuenta con títulos para toda la familia, pequeños y grandes, vecinos del sector han visitado el espacio y con curiosidad han mostrado interés en las diversas temáticas que se pueden encontrar.
El propósito que tiene este emprendimiento de Ileana y Carlos es promover la lectura en un sector de la ciudad que carecía de librerías y que llega para poner a disposición de los habitantes de diferentes barrios una gran diversidad de títulos que se irán renovando de acuerdo con la demanda del público visitante.
Grafemas es la unidad más pequeña de la escritura, en este caso las letras. El nombre fue lo que más les costó a sus fundadores, pues querían que la gente sintiera curiosidad por esta palabra y descubriera la belleza que encierra.
Ileana invita a todos los amantes de la lectura a conocer este nuevo espacio y a disfrutar de su programación cultural que iniciará a partir de 2024.
Grafemas Librería está ubicada en el Centro Comercial Mediterráneo (Carrera 14B # 160-50 local 18).
Nueva entrega de la saga de ‘Los Tres Mosqueteros’


Foto de la película ‘Los Tres Mosqueteros: Milady’

Andrés Vallejo Ramírez
21 de diciembre del 2023 - 12:44 pmLlega a las salas de cine la segunda cinta basada en la obra Alexandre Dumas, ‘Los Tres Mosqueteros: Milady’, la primera parte está en Netflix, así que es fácil ponerse al día.
La gran empresa productora Pathé Films busca recuperar parte del patrimonio literario, cultural e histórico de Francia y regresar al cine épico con ambiciosas producciones para la gran pantalla.
La primera parte, ‘Los Tres Mosqueteros: D'Artagnan’, logró recaudar una taquilla mundial de $ 31.4 millones de dólares y alcanzó un nivel de aceptación de la crítica internacional del 97 %, según Rotten Tomatoes.
Esta nueva entrega, es protagonizada por Eva Green (Casino Royale; Penny Dreadful), Vincent Cassel (Black Swan; Irreversible), François Civil (Call My Agent!), Romain Duris (Eiffel) y Pio MarmaÏ (En liberté!). Ahora, Eva Green y su personaje Milady de Winter, lideran la historia y el giro de los acontecimientos.
Una segunda parte con una dimensión más trágica e íntima, donde se profundiza en el alma de sus personajes y se desentraña el trágico acontecimiento que desarraigó a Milady y la convirtió en el implacable ser humano que conocemos. Una verdad que pondrá en jaque la lealtad de los mosqueteros.
La dualidad entre el amor y la muerte es la constante en esta nueva y última entrega de la adaptación renovada del clásico, dirigida por Martin Bourboulon (Eiffel), en una súper producción que ya demostró su impresionante fotografía, sus suntuosos escenarios y sus numerosas batallas.
Sin embargo, aunque ambas partes fueron filmadas simultáneamente el año pasado, el director tuvo en cuenta las reseñas del público y realizó algunos ajustes en la posproducción. Por esa razón, en esta nueva entrega se simplificó la trama y se fortaleció la interiorización de los personajes. Teniendo en cuenta que, en esta película, ya ha empezado la guerra, se priorizaron las escenas en exteriores y se trabajó en una colorimetría más brillante y más clara. También se les dio más espacio a otros personajes como Aramis y Phortos y se trajo de vuelta al Rey Luis XIII, con sus geniales intervenciones. D’Artagnan se hizo más maduro y más oscuro y se acentuó la ambigüedad de Milady.
Toda la saga traslada al espectador a la época turbulenta del reinado de Luis XIII, asediado por conflictos religiosos y políticos.
En ‘Los Tres Mosqueteros: Milady’ la guerra entrará en todo su furor. D’Artagnan presencia el secuestro de Constance y en una búsqueda desenfrenada por salvarla deberá aliarse con Milady de Winter. Un encuentro que podría detonar trampas emocionales y desentrañar verdades y un nuevo amor.
Un libro ideal para acercarnos a nuestras medicinas ancestrales


Foto : Unsplash / Timothy Dykes

Andrés Vallejo Ramírez
20 de diciembre del 2023 - 8:07 amInés Aurora Ruiz es la autora de ‘Sustancias Sagradas’, una publicación ilustrada sobre plantas alucinógenas de origen natural.
‘Sustancias sagradas’ es un escrito que explora y analiza diferentes plantas con propiedades alucinógenas, tales como los hongos, la coca y la ayahuasca, entre otros; las propiedades y efectos que tienen en el cuerpo y la mente.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, conversamos con la joven autora sobre su trabajo en este texto independiente de Latinta Editorial que cuenta con 35 páginas. "Mi motivación para escribir este libro fue compartir diferentes experiencias y conocimientos de estas sustancias, además de reunir información que podría resultar interesante y reflexiva acerca de estas plantas", comenta Inés Aurora.
La diseñadora abarca elementos culturales e históricos, como el uso ancestral que les daban los indígenas, cómo descubrieron sus propiedades y también cómo son vistas socialmente.
Durante sus últimos años en la universidad, Inés se adentró en la exploración del mundo de las sustancias alucinógenas, centrándose especialmente en los componentes que habitan en las plantas. Esta experiencia y las narraciones de personas más experimentadas la inspiraron para la creación de esta obra.
Las ilustraciones e imágenes nutren la información presentada y son un complemento al estilo con el que fue escrito, el cual parte tanto de una exploración personal como también de la experiencia y conocimiento de gente más allegada y en contexto con estas plantas.
En pocas palabras, ‘Sustancias Sagradas’ está hecho para aquellos que estén interesados en descubrir o profundizar sobre diferentes plantas sagradas.
La autora: Inés Aurora Ruiz Cardona nació en Bogotá en 1998. Desde temprana edad, desarrolló una pasión por el dibujo, los libros y los animales, los cuales fueron los catalizadores que la llevaron a estudiar diseño gráfico en la Universidad Jorge Tadeo, especializándose en la ilustración y el diseño editorial. En 2020, creó junto a su hermana Latinta Ed., una editorial cuyo núcleo se basa en difundir y crear proyectos con un potente y llamativo contenido gráfico. Durante sus años siguientes, pulió su técnica de ilustración y expuso en Casatinta Galería (2022) tanto un portafolio ilustrado como su último proyecto ‘No son solo juguetes’, una obra nueva que aborda el coleccionismo de juguetes promocionales en Colombia. Un tema que le apasiona de igual manera, influenciada por el concepto urbano y underground de la cultura.
Venga que si es pa’ eso’, un espectáculo de Andrés Parra


Foto: evistadc.com/ @soyandresparra

Lina Paola Neira Diaz
19 de diciembre del 2023 - 4:40 pmEl actor presenta una experiencia para la exploración interior y el autoconocimiento, en una noche llena de humor y emoción.
Parra, reconocido por sus interpretaciones memorables en cine y televisión, se aventuró en el mundo del stand-up comedy con ‘Venga que si es pa’ eso’, un espectáculo en el que compartirá anécdotas hilarantes de su vida, reflexiones cómicas sobre la sociedad y observaciones agudas sobre la vida cotidiana.
El objetivo del show es enfrentar valientemente sus miedos y complejos, asumiendo una perspectiva diferente frente a las insatisfacciones de la vida. Con temas como el encuentro con el silencio, la soledad y la consciencia, el actor, compartirá su propia travesía por medio del dolor, revelando cómo logró convertirlo en un poderoso maestro de transformación.
Venga que si es pa’ eso’marca un nuevo capítulo en la carrera de Andrés Parra, quien demuestra su versatilidad como artista al conquistar el mundo del stand-up comedy con la misma destreza que ha demostrado en sus papeles dramáticos.
“Mi tránsito a través del miedo paralizante y la forma en que logré por fin liberarme, y avanzar hacia una nueva forma de ver la vida. Mi encuentro con el silencio, la soledad y la consciencia… Somos muchos los que andamos rotos y los que seguimos inconformes con todo. Es un compartir, un inspirar, un hacernos saber que no estamos solos en esta lucha interna contra nosotros mismos”, explicó Andrés Parra.
‘Stand Up Tragedy del 2024’, se llevará a cabo el 10 de febrero en el Teatro ABC (Calle 104#17-2), 6:00 p.m. Mayor información en el siguiente link.
‘Festival Centro’, una fiesta para iniciar el 2024 con sonidos diversos


Foto: FESTIVAL CENTRO 2023. FB FUGA. Ph. Julián Pinzón

Paula Jaramillo
19 de diciembre del 2023 - 1:44 pmDel 2 al 4 de febrero de 2024, en el centro de la ciudad se disfrutará de este encuentro con la música que rendirá homenaje al maestro Sixto Silgado ‘Paíto’.
Margarita Díaz, directora de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, adelantando lo que será este evento que convocó a grandes artistas nacionales e internacionales.
“Estamos de quinceañeros, entonces la fiesta es grande. Estamos muy contentos porque el Fstival ha crecido, ha evolucionado muchísimo. Cuando nacimos, hace 15 años, la idea era que los bogotanos se acercaran al centro de Bogotá, que tuvieran una excusa”, comenta Margarita sobre ese origen del Festival Centro.
Con el pasar del tiempo este encuentro con la música ha crecido y para esta próxima versión, a realizarse en el mes de febrero de 2024, la oferta se distribuirá en 12 espacios del centro de Bogotá.
“Dejamos de ser un evento de nicho y en la última edición tuvimos cerca de 20 mil asistentes”, señala la Directora. Además agrega que, para esta versión de 2024, donde se celebran los 15 años “decidimos volvernos un circuito, ya no vamos a estar en dos o tres espacios, sino que decidimos, no solo convocar a los artistas para que circularan, sino a la industria musical y abrimos una convocatoria para espacios independientes, integrando las localidades de Santa fe y Candelaria, donde vamos a tener, la oferta de la curaduría del festival, la convocatoria distrital y 10 espacios que decidieron sumarse como productores”. Los sonidos de la diferencia, tendrá una nómina de 48 artistas diversos, eclécticos y variados que ofrecerán al público punk, rap, cumbia, rock, salsa, jazz y mucho más.
También, la actividad rendirá homenaje a Sixto Silgado ‘Paíto’, uno de los grandes ejecutores del estilo gaita negra y fundador de los Gaiteros de Punta Brava y contará con artistas de la talla de Chicochica, el proyecto colombo mexicano de Fer Casillas y Juan Galeano; el manifiesto sonoro de La muchacha, el sabor de Cali con el grupo Bahía; el folclor de los Montes de María con los ganadores del Grammy Latino Los Gaiteros de San Jacinto, el jazz de Edy Martínez, Gato e’ monte y la nueva estudiantina electrónica y el rock de Jimena Ángel, solo por mencionar algunos.
Cartel
La curaduría para celebrar los 15 años del primer festival distrital del año estuvo a cargo de Luisa Piñeros, Juan Antonio Carulla (El Enemigo) y Adriana González Hassig, quienes decidieron hacer una ‘pachanga’ multicultural, audaz, llena de sonidos, sabores y expresiones muy diferentes pero muy bacanas.
Homenaje a Sixto Silgado ‘Paíto’
Juventino Ojito y su Son Mocaná, Chicochica (Juan Galeano y Fer Casillas), Grupo Bahía, Los Gaiteros de San Jacinto, Delfina Dib,Edy Martínez, La Muchacha, Altibajo Latin Son, Cantares del Pacífico, Delasierra, El Yopo Y Nico Junca, Gato e' monte y la nueva estudiantina electrónica, Gregorio Uribe, Jimena Ángel, La Dame Blanche, Mito y Comadre, Mula, Realidad Mental, Tribu Baharú, Acid Yesit, Aldo Zolev y "UVA" Sexteto, Bogotá Piano Trio, Caribbean New Style, Carrangomelos, Enkele, Folkloreta, Gabriela Ponce, Golpe de Río, Grupo Guarura, Hard Crew, Highway, John Onofre, Juandas, Las Guaguas de Pank, Las Guaracheras, La Vodkanera, Lali De la Hoz, Palo Cruza’o, Paula Pera y El fin de los tiempos, Queen Medina y dj Bunde, Quinteto Leopoldo Federico, Radio Swing, Real Charanga, Sergio Páramo Quartet, Sueño Tsunami, Tricófero de Barro y Víctor Hugo Rodríguez.
Consulte la programación en el siguiente link.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co