Teatro
- Inicio
- Cultura
- Teatro
El Festival de Teatro y Circo de Bogotá se celebra en grande


Foto: Idartes

Paula Jaramillo
11 de agosto del 2023 - 3:02 pmEste evento llega a sus 18 años con un gran despliegue artístico que recorrerá 14 localidades de la ciudad con más de 85 obras, del 18 al 3 de septiembre.
Bajo el lema ‘Crece la escena’, el Festival presenta lo mejor del espectáculo teatral y circense con la participación de agrupaciones bogotanas, invitados nacionales e internacionales.
Serán más de 400 artistas que llegarán a 43 salas y espacios no convencionales que abrirán sus puertas para las diferentes propuestas artísticas que hacen parte de esta celebración, que se une al cumpleaños de Bogotá.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, estuvieron algunas voces del Idartes, entidad que gestiona este evento gratuito para los ciudadanos de la capital, compartiendo sus impresiones.
Maira Salamanca, subdirectora de artes del Idartes, fue la productora por 10 años del Festival y ahora desde una mirada distinta puede apreciar lo mucho que ha crecido. Habló sobre la historia, los logros que a alcanzo esta actividad y de lo que le falta. “Yo creo que lo que hace falta y creo que lo está logrando, porque no creo que no este, es que Bogotá sepa que este es su festival”. La idea es que los ciudadanos lo apropien y vayan a las obras de teatro. Por eso, otra de las estrategias claves, es llevarlo a diferentes localidades de la ciudad, pues el objetivo es ir a cada una de las comunidades con un lenguaje narrativo que involucra la creación y la magia.
“El festival ha ido evolucionando más y ahora desde el año pasado ya tenemos un evento que involucra de forma directa el circo como una de las prácticas escénicas importantes en la ciudad”, menciona Mauricio Galeano, director del Idartes. “La escena circense ha crecido mucho, cada vez hay más compañías y más artistas que están dedicados a hacer circo, a explorar las posibilidades narrativas de esto, a involucrarse además con otras formas narrativas del teatro y las obras de circo tienden a tener una muy buena receptividad del público, a la gente le encanta ver los malabaristas, los payasos. Asimismo, nos estamos volviendo un epicentro del circo en América Latina y eso es fantástico”, agrega.
La inauguración del Festival será el viernes 18 de agosto con la obra ‘Amo y Criado’ del Grupo Teatro Libre que se presentará en el Jorge Eliécer Gaitán a las 7:00 p.m. con entrada libre hasta completar aforo. La programación continúa el sábado 19 de agosto con ‘Bogoteatro’, una iniciativa del Programa Distrital de Salas Concertadas que abre las puertas de 40 salas de teatro y circo con funciones gratuitas de títeres, teatro gestual, circo, narración oral y otras expresiones de las artes escénicas para todos los públicos y en localidades como Teusaquillo, Antonio Nariño, Chapinero, Barrios Unidos, Fontibón y La Candelaria.
Eva Lucía Díaz, gerente de Arte Dramático del Idartes, menciona que la programación es amplia y variada para toda la familia. “Tenemos unas novedades que esperemos que el público disfrute, dos obras de carácter internacional, una de Dinamarca de ‘El Odin Teatro’ y otra de Chile con ‘Cirkoqoshka’. También vamos a tener una franja universitaria, dándole un lugar a esas puestas en escena que surgen del trabajo académico”. En esta última, se tendrá una activa participación de los estudiantes de la Academia Superior de Artes de Bogotá.
Además de las presentaciones, se realizarán talleres y conversatorios con verdaderos maestros de la escena, como es el caso del italiano Eugenio Barba, creador de la antropología teatral y quien ha estado muy cercano al teatro colombiano.
El cierre será el 3 de septiembre en la Biblioteca Virgilio Barco con el Bazar Teatral y Circense que tendrá una invasión payasa, artistas de circo de calle, narradores orales, una carpa mágica, intervenciones de la Unidad de Reacción Artística Inmediata (URAI), habrá un un Pícnic Literario y participantes del programa Arte a la KY del Idartes, también se contará con una zona para los emprendedores de la ciudad que se unen a la fiesta de los 18 años del Festival de Teatro y Circo de Bogotá.
Consulte toda la programación aquí.
‘Las Cuarentonas’, danza y comedia hecha por mujeres


Foto: Fb. Mikaella Ramón

Paula Jaramillo
10 de agosto del 2023 - 4:24 pmEn esta obra seis mujeres “toderas” comparten el maravilloso y cruel mundo de ser artistas escénicas después de cierta edad.
La puesta en escena está dirigida por la coreógrafa, bailarina de danza contemporánea y artista formadora Ana María Vitola Cogollo, quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de la construcción de esta obra ganadora de la ‘Beca de Creación en Danza’ – categoría ‘Lenguajes Contemporáneos’- del Idartes en el 2022.
“Todas somos bailarinas de danza contemporánea, evidentemente todas somos cuarentonas y todo lo que queremos reflejar un poco, es la entrada a los cuarenta años, pero también estamos haciendo toda una parodia, un discurso de lo que significa ser bailarina, mujer, ya entrada en una cierta edad”, afirma Ana María. El paso del tiempo puede resultar ser una tragedia para muchas mujeres y para otras un escalón más hacia la madurez, sin embargo, lo que sí es cierto es que hay más desafíos que superar al llegar a los cuarenta, no solo físicos sino también sociales, familiares y profesionales.
Aunque la obra se centra en los retos que deben afrontar las mujeres bailarinas, quienes además desempeñan otros roles como el ser productoras, luminotécnicas, administradoras, cuadragenarias, vestuaristas, gestoras, investigadoras y mamás de tiempo completo entre muchas otras, la obra logra identificar a las demás mujeres que llegan a los cuarenta con los afanes de la vida misma.
La puesta en escena tiene un formato de stand up comedy, lo cual permitió, que al elenco se sumara la actriz Natalia Silva Ramón.
“Cada una entró desde su percepción, desde su vida artística, desde lo que realmente le preocupa de su edad. No hay una imposición de personajes, fueron surgiendo de la misma cotidianidad de las bailarinas”, explica la directora sobre el proceso de creación.
La obra se presentará en el marco del Festival Mujeres en Escena por la paz, el día 10 de agosto a las 7:00 p.m. en el teatro estudio ‘La Quinta Porra’.
‘Festival de Mujeres en Escena por la Paz’ un grito por el reconocimiento


Foto: El Colombiano / El Espectador

Paula Jaramillo
09 de agosto del 2023 - 10:31 am‘Entre putas… una voz’, dirigida por la maestra Adela Donadío, se presentó en este espacio que también abre la posibilidad para que mujeres directoras alcen su voz.
La obra sigue cosechando éxitos en importantes escenarios, donde también comparten con el público relatos testimoniales a través de la voz de sus protagonistas. ‘Entre Putas… una voz’ se ha construido poco a poco en una polifonía de historias, ideas y visiones de la prostitución. Aunque en palabras de su directora no se constituye en un tratado sobre este fenómeno.
En ‘Amantes del Círculo Polar' conversamos con la directora Donadío, quien dirige la obra, junto a Leonardo Petro.
Acerca de la experiencia de las tres protagonistas, menciona que cada vez se sienten más seguras en el escenario y la obra sigue nutriéndose argumentalmente.
“La obra termina con una especie de intercambio con el público, y para ellas, sus vidas sí han cambiado. Ellas lo ven como una catarsis, ven el teatro como algo mágico, como algo que las saca de la rutina y que las lleva a compartir algo de su vida con otras personas”.
Del evento, afirma que, como mujer directora, valora ese espacio que se abre para que muchas mujeres muestren su trabajo en un terreno que usualmente esta desarrollado por hombres.
“A la sociedad nuestra también le ha costado aceptar a las mujeres creadoras, ósea el rol que se nos asignó a nosotras en el teatro es ser actrices. La dirección, la dramaturgia y, esos procesos importantes en la creación eran oficios para los hombres, y todas las que somos directoras ahora y que tenemos una trayectoria, nos hemos tenido que ir abriendo camino. Yo creo que el Festival es muy importante como un espacio de reconocimiento a las mujeres en el teatro”, concluye.
II Festival de Teatro Indígena y Afrocolombiano Inti Amaru 2023


Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
09 de agosto del 2023 - 8:48 amAquí puede consultar la programación de este encuentro cultural gratuito que comienza el próximo domingo 13 de agosto.
En su primera edición, se presentaron ocho obras. Este año, las presentaciones se realizarán en cabildos indígenas, teatros y universidades de la ciudad. Así lo compartió William Fernando Quiroz, director del Festival, en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’.
Del 13 al 27 de agosto, con entrada gratuita; el encuentro contará con dos grupos de teatro de la ciudad de Cali, además de cinco grupos capitalinos. Paralelamente, se realizará el IV Conversatorio Virtual sobre Teatro Indígena y Afrocolombiano, que inicia este jueves 10 de agosto.
“El Festival de Teatro Indígena y Afrocolombiano busca reivindicar, a través del arte teatral, las sabidurías y epistemologías indígenas y afro que constituyen nuestra identidad, reduciendo ese gesto de avergonzamiento social e histórico con el que nos relacionamos con las comunidades étnicas y eliminando la invisibilización del indígena en la escena teatral colombiana”, aseguró el licenciado en artes escénicas.
Los elementos, prácticas, relatos, magias y simbolismos ancestrales enriquecen no solo la identidad como individuos y pueblos originarios (presentes en comidas, territorios, lenguas y manifestaciones culturales), sino también las posibilidades escénicas del Teatro Colombiano y capitalino, explorando nuevos caminos, espacios, personajes y representaciones que dan sentido al arte teatral.
El lanzamiento de esta segunda edición será el domingo 13 de agosto en la Maloca del Cabildo Moni Fue Uruk+ en Usme, con la obra ‘Am Yu Kiwe’ (Cali), una producción de El Anhelo del Salmón, Teatro Cuatro Mundos y la Universidad del Valle.
Desde Putumayo, llegará el sábado 19 al Teatro El Contrabajo la obra ‘Yagé’ de la comunidad indígena Kofan, bajo la dirección de Ángela Cristina Chapal.
El viernes 27, en la Casa Eduardo Santos del Museo de Trajes Típicos Regionales, llega la obra ‘Fernandito Qhapaq Inca’ o ‘El retorno del Amaru’, con la cual su directora, Adalid Roldán, escenifica con riqueza musical el Perú indigenista durante la América Colonial, basada en la vida de Fernando Condorcanqui Bastidas.
Programación:
Domingo 13 de agosto, 12:00 p.m. Obra ‘Am Yu Kiwe’ de Dteatro, El Anhelo del Salmón, Teatro Cuatro Mundos y Universidad del Valle. Lugar: Cabildo Indígena Monifue Uruk + Usme, diagonal 111 Sur # 9 – 11 este.
Viernes 18 de agosto, 6:00 p.m. Obra ‘Guaytipan o La Gaitana’ de la Fundación Inti Amaru. Lugar: Universidad Antonio Nariño, Carrera 7 # 16 – 75.
Sábado 19 de agosto, 7:00 p.m. Obra ‘Yage’ de Ángela Cristina Chapal. Lugar: Sala Teatral El Contrabajo, carrera 62 a # 62 c – 28 sur.
Domingo 20 de agosto, 11:00 a.m. Obra ‘El Árbol de la Vida’ de Stroganoff Teatro. Lugar: Las Babas de la Luna, calle 14 # 119ª - 10.
Viernes 25 de agosto, 3:00 p.m. Obra ‘Fernandito Qhapaq Inca o El Retorno del Amaru’ de Yanantin Caee. Lugar: Casa Eduardo Santos, Universidad América, calle 10 # 4-49.
Sábado 26 de agosto, 10:00 a.m. Obra ‘Camino del Sol’ de Mauricio Corredor. Lugar: Cabildo Muisca de Bosa, transversal 87 B #79 C-42 Sur.
Domingo 27 de agosto, 11:00 a.m. Obra ‘Tomsa, Volver al Centro’ de Quimera Infancia. Lugar: Cabildo Muisca de Suba, carrera 86 # 147 – 23.
'¿Sola?' en el Festival de Mujeres en Escena por la Paz


Foto: corporacioncolombianadeteatro.com

Johana Flechas
01 de agosto del 2023 - 10:51 amEl monólogo pone de manifiesto la complejidad de las relaciones familiares y cómo ciertas formas de violencia pueden llegar a ser aceptadas como parte de la cotidianidad de algunas mujeres.
En la obra teatral ‘¿Sola?’, se presenta una versión libre de ‘La Mujer Sola’ de Darío Fo y Franca Rame. Esta adaptación se centra en la vida de María, una mujer que ha normalizado la violencia intrafamiliar a tal punto que se siente atacada por su vecina, quien intenta ayudarla. La historia se desenvuelve entre la responsabilidad que tiene con su familia y el dilema de escapar de una situación que la oprime.
María, quien es interpretada por Rosario Vergara, a lo largo de la pieza, se convierte en un reflejo de muchas mujeres que enfrentan situaciones similares. La actriz nos acompañó en ‘Amanes del Círculo Polar’ para hablar acerca de la puesta en escena y su participación en el Festival de Mujeres en la Escena por la Paz. “La obra, además de abordar un tema serio y delicado como la violencia intrafamiliar, también tiene un toque de humor que permite al público conectarse emocionalmente con las frases, acciones y situaciones comunes que enfrenta mi personaje en su día a día”, expresó la actriz.
‘¿Sola?’, es una pieza teatral que invita a la audiencia a cuestionar y analizar las dinámicas familiares, las relaciones de poder y los patrones sociales que pueden perpetuar la violencia. A través de la trama el monólogo pone en evidencia preguntas y dilemas que muchas mujeres enfrentan en su vida diaria.
“Para mí la obra representa no solo la historia de cientos de mujeres sino la importancia de poder llevarla a la escena en el Festival y que tanto mujeres como hombres puedan compartir con nosotros y vivir esta experiencia”, mencionó Rosario Vergara.
Además de que la obra ofrece un estilo teatral enriquecedor, entretenido, y reflexivo, es una oportunidad para que el público se sumerja en el mundo íntimo y personal de María y, al mismo tiempo, se confronte con temas sociales relevantes que afectan a muchas mujeres en la actualidad.
La obra se presentará el próximo sábado cinco de agosto a las 5:00 p.m. en Casa Tea, Teatro Estudio Alcaravan.
Enrique Buenaventura hace una adaptación de Shakespeare en Bogotá


Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
31 de julio del 2023 - 6:48 amEl Grupo de Teatro Esquina Latina de la ciudad de Cali presentará en el Festival de Mujeres en Escena por la Paz 'Lady Macbeth' de William Shakespeare, bajo la dirección de Orlando Cajamarca Castro.
El sábado 5 de agosto, la obra tendrá doble función, la primera a las 5:30 p.m. y el cierre a las 8:00 p.m., en el Teatro Casa Teatrova, ubicado en la Calle 24 # 4 a – 16. Esta es una representación apta para jóvenes y adultos.
La versión libre, basada en la traducción de 'Macbeth' de Enrique Buenaventura, narra la historia de Macbeth, un hombre ambicioso que anhela el trono, una pasión alimentada por los oráculos que aparecen en su camino y marcan su destino como rey. En su búsqueda, Lady Macbeth, su esposa, lo impulsa a cometer asesinatos para cumplir sus deseos y despojarlo de escrúpulos, logrando así que la corona caiga sobre él. Es Lady Macbeth quien lleva a cabo los actos y carga con la culpa que mancha sus manos como una impronta, avivando su delirio y tormento que la conducirá a la muerte.
Las profecías que prometían triunfo y grandeza, finalmente se tornan en su contra. Luego, la corona es devuelta a los hijos del antiguo rey, tal como lo profetizaron los oráculos.
La cautivadora puesta en escena, ya conocida por muchos, rescata todo el drama shakesperiano, centrado en la angustiada y atormentada Lady Macbeth. Una mujer detrás del trono, una feminidad reivindicada como objeto y sujeto de deseo, con la crudeza de un drama interior psicótico, desprovisto de culpa y remordimiento: la ambición hecha carne. Eros y Tanatos en un pulso permanente. La tragedia y su destino inevitable.
Vale la pena ir a ver esta fascinante interpretación teatral que nos transportará a un mundo de emociones y profundas reflexiones sobre la condición humana que propone una noche de teatro inolvidable en Bogotá.
‘Gestus’, V Encuentro Internacional de Teatro Físico en Bogotá

Foto: Prensa, la casa del silencio

Paula Jaramillo
27 de julio del 2023 - 12:26 pmDel 2 al 6 de agosto, se darán cita reconocidos artistas y compañías de cinco países, en cuatro salas de teatro de la ciudad.
Este año se cumplen 100 años del natalicio del maestro Marcel Marceau y resulta ser el motivo perfecto para recibir a grandes artistas que han explorado el género teatral que hace homenaje al lenguaje universal del cuerpo y el gesto.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, Juan Carlos Agudelo, director de la Casa del Silencio, cuenta detalles de este festival que exalta la figura de su maestro.
“Ya vamos para la quinta versión, queriéndole dar un lugar a la escena, creo que si es un lenguaje que conecta con la esencia humana, porque es muy poético, visual, universal; esa es otra de las características, que donde lo pongas, la gente lo lee, y esa es una de las enseñanzas que el maestro Marceau nos dejó como legado, de ir a la metáfora y acariciar el alma humana, decía él”.
‘Gestus’ pretende explorar y compartir diversas estéticas y enfoques corporales desarrollados en todo el mundo. Más que un Festival, es un encuentro de saberes, un intercambio de conocimientos que trasciende las barreras y conecta con la esencia humana.
Organizado por la Compañía Casa del Silencio, bajo la dirección de Juan Carlos Agudelo y en coproducción con el Teatro Libre, el encuentro presenta este año al público bogotano, los trabajos artísticos de las compañías: ‘Teatro del Cielo’ de Ecuador, ‘Teatro Gry’ de Dinamarca, ‘Escenafísica’ de Chile y de Colombia. Además por parte del grupo organizador, estarán en escena, ‘Jabrú’, ‘Jader Clow’ y ‘Móvil Teatro Laboratorio’.
Los grupos se presentarán en el Teatro Libre del Centro, la Libélula Dorada, Teatro Taller de Colombia, Ditirambo Galerías y la Casa del Valle.
Asimismo de las muestras artísticas tendrá lugar la presentación del libro, ‘Mimo dinámico, dimensiones dramatúrgicas de la acción’ de Víctor Hernando de Argentina, quien además guiará los diferentes encuentros y conversatorios.
‘Gestus’, también, ofrece espacios de encuentro, foros y clases magistrales donde los participantes tienen la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias con los artistas internacionales. Una ocasión única para sumergirse en el apasionante mundo del teatro físico gestual que rinde homenaje a Marcel Marceau, quien transformó el arte del mimo y demostró el poder del lenguaje corporal y no verbal. Su influencia en el mundo del arte escénico ha sido significativa, con muchos artistas inspirados en su técnica, expresividad y sensibilidad.
Conozca toda la programación en el siguiente enlace.
Taller de Lambe Lambe: “El teatro de las posibilidades”


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
26 de julio del 2023 - 1:20 pmEsta actividad se realiza en el marco del ‘Festival Mujeres en Escena por la Paz’ y será dictado por la artista multidisciplinar Gabriela Céspedes.
El Teatro Lambe Lambe tiene sus raíces en Brasil de la mano de Ismine Lima y Dennise Do Santos creadoras del género en 1989. Las artistas desarrollaron un formato de teatro en miniatura dentro de una caja de fotografía antigua. El nombre hace referencia a los fotógrafos antiguos “lambe lambe”, que para entregar la fotografía lamían el papel para terminar el proceso del revelado y así entregarla al cliente.
La magia que ocurría en la caja fotográfica se quedó y hoy en día este formato despierta sensaciones únicas. El espectador disfruta de una historia que se desarrolla en un espacio reducido, donde encuentra, personajes, escenografía, luces, música y muchos más elementos, lo que lo hace una experiencia íntima y personal. La maestra Gabriela Céspedes, quien tiene su teatro de títeres, ‘Clavo y Canela’, en Mendoza Argentina, visita el país para dictar un taller que les permita a los participantes acercarse a este modelo teatral que viene cautivando al público.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, la artista comentó que no hay un objetivo específico en este arte, sin embargo, para ella “es un género teatral que nos transportar a otros universos, llevar a los espectadores a mundos internos, íntimos a los secretos, eso para el público, pero para nosotras como artistas, nos permite también contar otras historias que nos pueden atravesar o simplemente que tenemos escondidas y son muy divertidas porque conllevan un secreto”.
Teniendo en cuenta que la presentación dura entre minuto y medio y diez minutos, las dramaturgias deben ser concretas y fascinantes. El taller tendrá 15 participantes y una duración de 10 horas. Dentro de los objetivos de este espacio se encuentran: Introducción a los principios de la técnica y sus particularidades. Sus orígenes, la iluminación, la música, la confección, la dramaturgia y animación, títeres y objetos. Desarrollo de una dramaturgia de síntesis. Desarrollo de una idea y llevarla al proceso de construcción de una caja - maqueta de cartón de un espectáculo en formato teatro lambe - lambe, para un solo espectador. Hacer un seguimiento y puesta en común de materiales de espectáculos que ya tengan los participantes del taller.
Más información de este taller, ingrese al siguiente link.
Teatro: Últimas funciones de 'Sonata de espectros'


Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
26 de julio del 2023 - 6:42 amEl fatal encanto de lo desconocido se presenta en el Teatro Nacional (Carrera 20 No.37-54) los jueves, viernes y sábados a las 8:00 p.m.
‘Sonata de espectros', una de las obras finales de August Strindberg dirigida por Sandro Romero Rey, llega a su última temporada después del exitoso montaje de 'El Pato Salvaje' de Henrik Ibsen. En el programa 'Amantes de Círculo Polar', hablamos con el actor Carlos Gutiérrez “Caliche”, quien cuenta con una amplia experiencia profesional en la creación de personajes para teatro, televisión y cine a lo largo de una carrera de 22 años. Aquí interpreta a Johanson, uno de los mayordomos, para la creación del personaje se inspiró en Anthony Hopkins (Mr. Stvens) en 'Lo que queda del día' (1993) y en Anthony Perkins (Norman Bates) en 'Psicosis' (1960).
Un estudiante héroe, un viejo inválido, una momia vengativa, una joven de destructiva belleza, dos criados sin tiempo, una dama de negro y una cocinera incesante, conforman una galería de personajes enigmáticos. A medida que se desarrolla la obra en un escenario en constante transformación, estos personajes irán revelando sus secretos mientras los sonidos del fin del mundo los rodean, estableciendo sus propios acertijos.
La pieza es un salto al vacío, una obra que bebe del simbolismo, el romanticismo y la poesía, en la que un joven estudiante es recompensado por un enigmático anciano después de ser el héroe de un incendio. Lo que parece una simple retribución se convierte en un viaje al más allá, donde los muertos pagan sus deudas en la eternidad.
El montaje es un homenaje al gran director de cine Ingmar Bergman, quien además de ser un maestro en el cine, fue responsable de ciento veinticinco puestas en escena que lo consolidaron como uno de los más grandes directores suecos de todos los tiempos. Entre esa galería fascinante de producciones, dirigió en cuatro ocasiones 'Sonata de Espectros' de Strindberg, convirtiéndola en una de las obras esenciales de su repertorio.
La puesta en escena del Teatro Nacional es un tributo a los diálogos establecidos entre el cine y el teatro, con una creación que combina de manera detallada el trabajo de dirección de arte, luces, música y actuaciones concebidas especialmente con recursos contemporáneos. De esta manera, los espectadores del nuevo milenio tienen la oportunidad de acercarse a los grandes momentos del repertorio universal, pero con las posibilidades y las nuevas preguntas de nuestro tiempo.
La dramaturgia de Beckett en el Festival de Mujeres en Escena por la Paz


Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
25 de julio del 2023 - 6:54 amFantasmágora Teatro presenta por primera vez en Colombia dos obras breves del maestro del teatro del absurdo.
Diana Acosta Rippe y Nicolás Muñoz nos acompañaron en el programa 'Amantes del Círculo Polar', donde nos hablaron del montaje que presentarán en el Festival.
Sonidos de pasos y vaivén habitan esta casa, este escenario. ¿De dónde vienen? De la angustia, el recelo, la desolación, monotonía, costumbre, inercia. Samuel Beckett escribió dos obras cortas: Un diálogo donde los personajes coinciden en su soledad y hartazgo, y un monólogo que sucede en el pendular movimiento de una vieja mecedora. En ambos casos, un ir y venir, aquello en lo que el ser humano cae cuando las palabras están por abandonarlo.
“Tándem Beckett, es la conversación de una mujer consigo misma, enfrentando la soledad y el no saber cuánto se ha vivido o cuánto se ha muerto. 'Pasos', al igual que 'Mecedora', son un vaivén. En 'Pasos', el personaje va y viene, cuenta el número de pasos mientras dialoga con la madre de ella, y ‘Mecedora’, un perpetuo diálogo, un soliloquio, una mujer hablando mientras se mueve en el vaivén de una mecedora. Tándem Beckett es eso, un vaivén, un ir y venir en esa habitación que también es ese escenario”, explicó la actriz y directora.
La agrupación de teatro presenta dos obras del Nobel de Literatura, respetando la partitura del escritor que dejó demarcado el movimiento de los personajes. La presentación será el próximo viernes 4 de agosto de 2023 en Caso Teatrova (calle 24 # 4ª -16) a las 7:30 p.m.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co