La Catedral de Sal tendrá el primer Museo Subterráneo de Escultura Monumental del mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Catedral de Sal tendrá el primer Museo Subterráneo de Escultura Monumental del mundo

Foto: extrategiamedios.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

24 de febrero del 2023 - 2:10 pm

Con esta iniciativa, Zipaquirá busca ampliar su oferta de turismo cultural para el disfrute de sus más de 550 mil visitantes anuales.

La Catedral de Sal de Zipaquirá, es conocida como una de las maravillas arquitectónicas y turísticas del país. Ahora se está convirtiendo en un epicentro de la escultura monumental subterránea gracias al Primer Simposio Internacional de Escultura Monumental Subterránea, que se llevará a cabo hasta el 13 de marzo de 2023, allí estarán presentes 22 escultores de Colombia y de 19 países más.

Para crear el espacio fue necesario un trabajo de investigación que inició en 2019. El lema del encuentro es “ancestralidad y símbolo” y bajo este concepto fueron seleccionados los 22 artistas de diferentes latitudes, culturas y orígenes étnicos.

Dentro de la lista de escultores, todos de gran reconocimiento y experiencia, además de Colombia, hay invitados provenientes de España, Nueva Zelanda, Costa Rica, Bulgaria, República de Georgia, Chile, Polonia y otros países.

Los visitantes pueden disfrutar desde ya como se esculpen las tallas de la sal y el mármol, y a partir del 13 de marzo podrán ver las obras terminadas.

La Sociedad Museo se propone, con los simposios y el Museo Subterráneo de Escultura Monumental, generar un hito cultural que contribuya al desarrollo de la monumentalidad escultórica del país y al reconocimiento de los espacios intervenidos dentro de las rutas de turismo cultural. Actualmente, se desarrollan iniciativas de este tipo en países como Chile, Eslovenia, Italia y Dinamarca.

La Catedral de Sal está ubicada en el municipio cundinamarqués de Zipaquirá y cuenta con 182 metros construidos bajo tierra. Su infraestructura y esculturas de ángeles, cruces y otras formas realizadas en roca de sal, son algunos de sus mayores atractivos.

Humor incómodo o irrespetuoso

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Humor incómodo o irrespetuoso

Foto: Noticiero 'Fuck News'

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

23 de febrero del 2023 - 4:12 pm

Los chistes en ‘Fuck News’ sobre un feminicidio desataron una polémica a nivel nacional, lo que nos lleva a preguntarnos si debe existir un límite en una rutina de humor.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ invitamos a varios humoristas y a un dramaturgo para analizar el tema. 

Brayan Mora, uno de los mejores comediantes del país, resaltó la importancia del contexto, más allá de los límites. “El humor no posee límites, tiene contexto, desde esa perspectiva hay que entender que si se crea un ambiente para generar el humor hay un permiso, una validez”, comentó el comediante. Los invitamos a escuchar toda su intervención en el programa. 

 

Gonzalo Valderrama hace 32 años comenzó en la narración oral, es uno de los pioneros del Stand Up en Colombia, además de ser el formador de muchos de ellos. El comediante compartió su opinión. 

“No” Esa fue su respuesta corta  ante la pregunta de si hay un límite para hacer humor. Luego, Valderrama prosiguió “Los límites los pone el comediantes por conciencia propia, lamentablemente los límites los plantea la sociedad, las leyes… pero, a la vez, se deben asumir las consecuencias de lo que se dijo”. Igualmente recordó que “el humor se hizo para derribar, no para pisotear”. 

Por su parte, el egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Diego Mateus, consideró cómico el planteamiento, “Los límites los da la sociedad, en este momento nos enfrentamos a un debate más filosófico… Ese humor hace referencia a lo que somos como sociedad”. 

Así mismo, Pedro Miguel Rozo que no es comediante, sino actor, docente, guionista de cine y televisión, un dramaturgo que ha escrito muchas obras de humor negro, usando la sátira política y siempre intentando vulnerar la estructura de poder, explicó, “a mí lo que me parece infame y que sí debe ser protegido en una comunidad es burlarse de una persona que no tiene la capacidad de defenderse, es una lucha desleal. Los familiares de Valentina Trespalacios no cuentan con el poder para defenderse ¿Por qué nos tenemos que burlar de la víctima y no del verdugo?”, aseguró Rozo. 

Catalina Guzmán más conocida como la Cata con Botas también se refirió al tema. “El humor es el humor, los límites los tenemos las personas de acuerdo con las convicciones de cada uno. Sobre este caso, es importante que el comediante tenga una responsabilidad con el discurso, no solamente hacer el chiste por el chiste, sino pensar en las repercusiones que tienen, estamos en un país en donde los discursos de odio han hecho mucho daño”. 

 

Podcast y documental del ‘Círculo de Palabra de mujeres indígenas’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Podcast y documental del ‘Círculo de Palabra de mujeres indígenas’

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

22 de febrero del 2023 - 10:53 am

Gracias al estímulo: ‘Jóvenes en Movimiento’ el colectivo de mujeres pudo realizar una miniserie en podcast y un documental en la que se puede conocer la cultura.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Nacional de las Lenguas Nativas’, que se conmemoró el  pasado 21 de febrero, con el colectivo ‘Círculo de Palabra de Mujeres Indígenas’ (CPMI). En el estudio nos acompañaron dos de sus integrantes: María Angélica Sandoval Cabiativa (muisca Suba) y Daniela Ceballos (Pastos). Además de Javier Guaqueta y Sandra Trejos. 

 

El CPMI busca promover y fortalecer los saberes propios de sus culturas teniendo en cuenta herramientas adaptables para los territorios como lo es el Círculo de Palabra, espacio en el que se comparten saberes e ideas. 

Uno de los resultados es el podcast ‘Voces de Nuestra Tierra’ un trabajo periodístico de inmersión que crece a través del diálogo y la palabra.

“La miniserie radial es un camino que recorre las diferentes comunidades indígenas con el fin de compartir esos paisajes sonoros, esas voces de los comuneros, así como sus experiencias en torno a los saberes y tradiciones”, comentó Daniela Ceballos.

El material sonoro aún no se encuentra en las plataformas, el colectivo está trabajando en la creación de su sitio web para compartirlo, su lanzamiento será el próximo viernes en Casa Candela (calle 63b # 19-14) a las 6:30 p.m. 

“Nosotras nos dimos cuenta que el audiovisual es una herramienta importante para que nuestros saberes y tradiciones como comunidades indígenas tengan un poco más de permanencia en el tiempo y que mejor que hacerlo nosotras mismas”, explicó María Cabiativa sobre el desarrollo del documental y del podcast.  

 

Arte para la construcción de paz en el Museo de la Ciudad Autoconstruida

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Arte para la construcción de paz en el Museo de la Ciudad Autoconstruida

Foto: Instituto Distrital del Patrimonio Cultural

Julián Escobar

Julián Escobar

21 de febrero del 2023 - 2:36 pm

El arte resignifica el territorio y defiende la paz en esta nueva muestra de exposición de 28 artistas, entre víctimas, agentes del Estado y prisioneros políticos.

‘Las huellas del arte en la guerra. Manos en paz. Manos que crean', es un colectivo itinerante que surgió luego del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional; y para esta ocasión, presentan una exposición que cuenta con 52 obras de 28 artistas, entre estas piezas de arte se encuentran productos donados por víctimas del conflicto armado, por agentes del Estado y prisioneros políticos, que dentro de su experiencia han recogido técnicas y saberes que se fusionaron en medio de la guerra.

La exposición es un acto de resiliencia que reconoce los actores de la guerra que llevó Colombia por más de 60 años, y que por medio del arte existe la reparación y la reconciliación de sus protagonistas. De acuerdo con Ilich Leonardo Rojas, excombatiente, sociólogo y artista plástico, representante del proyecto, “negar que nosotros como guerrilleros de las FARC EP hicimos parte de la violencia como actores armados en el territorio de Ciudad Bolívar sería ir en contra de la realidad. Y es por esta razón que es un honor para nosotros poder llegar con hechos de paz, palabras de esperanza y ganas de construir. Abrazarnos y reconciliarnos entre los que hemos vivido el conflicto buscando nuevos caminos para caminar hombro a hombro”.

Para la coordinadora del Museo de la Ciudad Autoconstruida, Soranny Vargas, es un momento clave en la historia para resignificar los territorios y resaltar la paz por medio del arte y que “la presencia de la exposición en el Museo resulta muy relevante; en especial, para un territorio, como el de Ciudad Bolívar, que ha recibido de manera directa el impacto del conflicto armado”.

La exposición estará en el Museo hasta el 31 de marzo, mostrando obras que representan la guerra y la paz desde todos sus frentes.

 

El sector cultural del circo ahora tiene su espacio en Mincultura

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El sector cultural del circo ahora tiene su espacio en Mincultura

Foto: Fb. La Ventana Circo

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

20 de febrero del 2023 - 2:22 pm

La creación del área en la entidad, tendrá una inversión superior a 3.600 millones de pesos para la promoción de planes, programas y proyectos.

El circo, cuenta con más de 140 años de historia en Colombia gracias a las familias que heredan su arte y tradición, de generación en generación. Durante su trasegar han surgido diferentes modalidades como el contemporáneo o el nuevo circo, urbano y social, entre otras. También, se han consolidado una gran variedad de artistas y organizaciones, todos haciendo valiosos aportes al desarrollo del país.

“Es muy emocionante contarles que creamos el área de Circo en el Ministerio. Es mejor que el circo tenga un espacio propio. Eso significa que estamos haciendo cambios y gran parte de los cambios van en el mejoramiento de los artistas, las artistas, de buscar las mejores condiciones. Es importante que el sector sepa que tiene representatividad”, expresó la ministra de las Culturas, Patricia Ariza.

Esta dependencia tendrá desafíos relacionados con el diseño e implementación de políticas, planes, programas y proyectos que favorezcan el desarrollo, reconocimiento y fortalecimiento del sector circense colombiano. Además, representa un paso valioso para asegurar la continuidad del circo en la cultura y el patrimonio del país.

El área de circo, estará bajo la coordinación de Rosa Elena González, quien trabajará en estrecha colaboración con todos los artistas, familias y agremiaciones que forman parte de la actividad circense y buscará establecer lazos con otras organizaciones y mejores oportunidades para quienes se encargan de expandir este arte.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en cabeza de la Ministra, está comprometido, en fortalecer áreas artísticas que no tenían una representación. De esta manera, se reconocen sus saberes, prácticas, conocimientos, contribuciones artísticas y culturales.

Primer Concurso de Fotografía del Centro Cultural Gabriel García Márquez

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primer Concurso de Fotografía del Centro Cultural Gabriel García Márquez

Foto. El Tiempo, Lonely Planet.

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

18 de febrero del 2023 - 4:16 pm

Podrán participar de la convocatoria, los visitantes de este lugar que quieran compartir su particular forma de verlo, habitarlo y apropiarse del espacio.

En el marco de la celebración de los 15 años del Centro Cultural Gabriel García Márquez, el Fondo de Cultura Económica, abre esta convocatoria, para resaltar la importancia de este espacio en el ámbito de las artes.  

El Centro Cultural Gabriel García Márquez fue concebido, desde su diseño, como un espacio abierto para la cultura. Durante estos años se le han abierto las puertas a escritores, artistas plásticos, filósofos, políticos, músicos, estudiantes, profesores, niños, jóvenes adultos, ciudadanos colombianos y extranjeros que encuentran en el Centro Cultural un punto de encuentro entre el Centro Histórico de Bogotá y una propuesta moderna que recoge propuestas artísticas de todo tipo y para todos los públicos.

En el ‘Primer Concurso de fotografía’ del Centro Cultural Gabriel García Márquez podrán participar ciudadanos colombianos, mayores de edad, que quieran expresar mediante la fotografía su visión y manera de interactuar y habitar el edificio.  

Las fotografías se deben enviar al correo contacto@fce.com.co. Se recibirán hasta el lunes 3 de abril de 2023 a las 6:00 p.m. Puede consultar las bases del concurso en el siguiente enlace. 

El jurado calificador de las fotografías recibidas estará conformado por un arquitecto, un experto en la obra de Rogelio Salmona y un representante del Fondo de Cultura Económica. Se premiarán las tres mejores fotografías con bonos redimibles en libros de las librerías del FCE en Colombia.  

La premiación se llevará a cabo el viernes 28 de abril de 2023. Las 30 mejores fotografías se expondrán en la Plazoleta México del Centro Cultural Gabriel García Márquez durante el mes de mayo de 2023.

Más información www.fce.com.co

Exposición ‘Kémala’: Un homenaje al hip hop en la Galería Santa Fe

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Exposición ‘Kémala’: Un homenaje al hip hop en la Galería Santa Fe

Foto: Idartes

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

17 de febrero del 2023 - 7:34 pm

Para celebrar, los 50 años del hip hop, la Galería Santa Fe se viste de grafiti, break dance y mucho rap.

La muestra ‘Kémala. Gráfica que arde', cuenta con la participación de los colectivos Casa Quemada y Magic Toys Kémala. ‘Gráfica que arde’, es un proyecto ganador de la Beca exposición temporal categoría hip hop y arte urbano, que busca mostrar a través de varios elementos  la tradición estética y cultural que ha inspirado el género en sus cinco décadas.

Los artistas que aquí juntan esfuerzos son representantes de la auténtica práctica urbana, se destacan por su constancia, creatividad, estilo e innovación dentro de la escena y son una demostración de su naturaleza multicultural y multidisciplinar.

Esta propuesta, que estará en la Galería Santa Fe hasta el 12 de marzo, experimenta con nuevos formatos que se presentan a través de cuatro componentes. El primero contiene 30 obras que recogen los elementos característicos del hip hop. El segundo son modelos a escala pintados a mano por varios artistas urbanos, el tercero es un componente académico y el cuarto es una maqueta del centro de la ciudad que podrá ser manipulada por los visitantes de ‘Kémala ‘quienes podrán sentir qué es intervenir la capital con arte urbano.

Además de los recorridos guiados de la Escuela de Mediación de la Galería Santa Fe, que ofrecen al público una exploración profunda de los temas presentados en la exposición, los participantes en 'Kémala' podrán compartir, contribuir y aportar sus conocimientos y prácticas en talleres de break dance, grafiti, tornamesismo y MC.

Así mismo, paralelo a esta exposición, los sábados 18 y 25 de febrero se realizará un taller de grafiti y de beat box desde las 2:30 p.m. en las instalaciones de la Galería Santa Fe.

La exposición de entrada gratuita se realizará de martes a sábados, de 12:00 m. a 6:00 p. m. Último domingo del mes, de 12:00 m. a 4:00 p. m., en la Galería Santa Fe (carrera 1A entre calles 12C y 12D).

El arte se toma los parques de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El arte se toma los parques de Bogotá

Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

17 de febrero del 2023 - 7:27 pm

Este viernes 17 y sábado 18 de febrero en el parque León de Greiff (calle 85 con 13) podremos apreciar la creación de 10 artista urbanos.

La plataforma de educación, difusión y promoción del arte tiene el compromiso de generar educación artística ambiental. La actividad que se realizará en el norte de Bogotá será un espacio de reflexión sobre el arte, la cotidianidad urbana. Así mismo, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer los trabajos de World Wildlife Fund (WWF) con las comunidades del Pacífico y la Amazonía Colombiana.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con la artista Manuela Echeverri quien ha gestado un trabajo con los jóvenes de la ciudad y de otras regiones y que podremos apreciar a lo largo del 2023. 

 

‘Arte Libre’ es un proyecto cultural, de circulación y exhibición en espacios públicos que, al contar una historia por medio del arte urbano, sensibiliza y visibiliza problemáticas socioambientales, además de sorprender a los espectadores con un mensaje revolucionario y crítico sobre ciertos aspectos de la sociedad que se vive en la actualidad. 

Esta iniciativa, creada por la artista Manuela Echeverri en colaboración con un equipo de creativos, líderes y gestores culturales, tiene la intención de dar a conocer a los nuevos talentos urbanos.

El arte en los parques de Bogotá contará con seis versiones diferentes durante el año. Cada artista urbano presentará su visión creativa de la Región Pacífica Colombiana en sus lienzos y mediante el diálogo con los asistentes crearán un ambiente de interacción cultural, sana e inspiradora. 

“Lo hermoso de ‘Arte Libre’ es la construcción social que vemos cuando las personas pasan y sienten el parque con un ambiente de exposición y respeto, se acercan al artista, lo llenan de lindas palabras y se nutren de su creatividad. Haber creado este espacio nos dio la visión de poder relatar una historia que nutriera el sentido ambiental de quienes habitan y transitan por el parque y junto con la organización mundial WWF, decidimos hacer una campaña de nueve meses consecutivos en donde cada mes y medio se relataría la importancia de las diferentes zonas en Colombia que debemos de cuidar, rescatar o impulsar, para que como país construyamos una mejor conciencia ambiental a través del arte”, comentó Echeverri.

Este viernes 17 y sábado 18 de febrero en el parque León de la Fundación ‘Arte Libre’, la WWF y la Asociación Zona Rosa ofrecerán, a toda la comunidad de manera libre y gratuita, una programación cultural con una curaduría artística compuesta por 10 artistas invitados que diariamente se enfrentarán al reto de crear una obra que despierte la conciencia sobre la realidad ambiental de la Región Pacífica creando obras urbanas inéditas en lienzos de 2 x 2 m.

Sea parte de la investigación de objetos inexplicables en el Museo de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Sea parte de la investigación de objetos inexplicables en el Museo de Bogotá

Foto: Museo de Bogotá

Julián Escobar

Julián Escobar

17 de febrero del 2023 - 2:25 pm

¿Qué son estos objetos? ¿Quiénes podrán ayudar a descubrirlos? Estas fueron las dos preguntas que hicieron posible la creación de este laboratorio dentro del Museo.

Se trata del Laboratorio de Renovación Espacial Nuevos soles (LARENS) ubicado en el Museo de Bogotá, Sede Casa Sámano (Carrera 4 #10-18 – La Candelaria) donde se hicieron hallazgos de objetos mientras se estaban realizando adecuaciones eléctricas en el lugar, acto que dejó sorprendido al personal del Museo, no solo por la forma de hallarlos, sino por la peculiaridad de los mismos.

¿Qué son estos objetos? ¿Quiénes podrán ayudar a descubrirlos? Erika Morales, investigadora del laboratorio contó que “Se encontraron algunos objetos sin identificar y toda la atención de Museo volcó a esto, por eso, lo mediadores hemos investigado de la mano con otros expertos invitados para ayudarnos en esta investigación”. Parte de los investigadores que han acompañado este proceso, se desarrollan en diferentes áreas como la psicología, virología, botánica, patrimonio funeral y temas de onirismo.

Todos los objetos llaman mucho la atención porque son cosas que no se ven en la cotidianidad y que se ven desde una especie de tubérculos encapsulados y libres, hasta artefactos tecnológicos que pueden ser sacados de una película de ciencia ficción. 

 

Anuncio oficial 📢 Debido a la magnitud de lo encontrado, que supera nuestra capacidad, anunciamos la creación del Laboratorio de Renovación Espacial Nuevos Soles LARENS. Una oficina integrada por expertos en distintas áreas del conocimiento. Detalles ➡https://t.co/STORbrqdkY pic.twitter.com/WBayD4PBcj

— Museo de Bogotá (@MuseodeBogota) November 16, 2022

 

La muestra es completamente gratuita el Museo de Bogotá los lunes, miércoles, jueves y viernes desde las 9:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Y los sábados de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

‘Historias rodantes’: un proyecto que lleva el teatro en bicicleta

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Historias rodantes’: un proyecto que lleva el teatro en bicicleta

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

15 de febrero del 2023 - 2:12 pm

Jhon y Paula viajan a las veredas más alejadas de Bogotá, llevando en bicicleta funciones de teatro.

En Colombia existen lugares donde la accesibilidad de vías y servicios son nulas, generando un aislamiento de las comunidades al catálogo de trabajos que ofrecen entidades y proyectos independientes, entre ellos, el entretenimiento. A partir de esas necesidades Jhon Hernández y Paula Figueroa comenzaron el sueño de llevar a las zonas veredales de Bogotá el teatro.

La pareja de artistas se conoció en el año 2018 cuando los dos estaban generando iniciativas de arte en las escuelas donde estudiaban. Paula Figueroa es actriz egresada de la Casa del Teatro Nacional y Jhon Hernández es actor egresado de la Academia de Artes Guerrero. 

 

 

"Coincidimos en que tenemos muchas búsquedas teatrales en común, como esta idea de buscar un teatro que impactara a las comunidades vulnerables y también trabajar en comunidad. Entonces hubo un buen cruce de 'feeling', de energía", cuenta Hernández.

En el 2019 ganaron una residencia internacional, así que tomaron maletas y se fueron a hacer una investigación en teatro comunitario en Buenos Aires. Después de este estudio de dos meses, regresaron a Colombia con la idea de replicar lo que se estaba haciendo en la Reina del Plata.

Por la pandemia, la pareja de artistas quedó sin trabajo, y luego de sobrellevar algunas dificultades, decidieron viajar por Colombia haciendo teatro en los lugares periféricos. Así que en el año 2022, el proyecto ‘Historias rodantes’, ganó dos convocatorias del Portafolio de Estímulos para la Cultura: 'Se abre el telón' y 'Ciudadanías juveniles locales'. Con la primera de ellas, hicieron una gira por la Bogotá rural, creando una obra de teatro junto a un grupo de recicladores, adaptando su nombre a ‘Reciclando historias’.

 

 

Carpas, proyectores y elementos que adornan sus obras son cargadas en bicicletas que viajan en laderas, montañas y vías destapadas de la ruralidad capitalina, este reto hace que las jornadas sean físicamente exigentes para los artistas. Además de este desafío, la pareja debe lidiar con los imprevistos de sus aventuras: como fallas mecánicas, pinchazos, clima e incluso el conseguir alimento. Algo por resaltar es que las bicicletas no solo son un elemento de escenografía, tienen un papel importante dentro de sus obras.

 

  Los escenarios de sus puestas en escena son en los centros de aprendizaje de básica primaria de las veredas donde se reúnen grandes y chicos a disfrutar de sus actos. Estos espacios abren una puerta a la imaginación y la reflexión de la realidad de sus habitantes.

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co