Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
‘El Santo Cachón’ estuvo en una película nominada a los Óscar


Foto: The New York Times

LAUD
07 de marzo del 2023 - 12:00 amA pocos días de celebrar la versión número 95 de los Óscar, le contamos cómo llegó a brillar en la alfombra roja el vallenato compuesto por Rómulo Brito.
En el año 2014 se presentó en los Óscar ‘Nebraska’, una película en blanco y negro dirigida por Alexander Payne, que muestra la vida de Woody Grant (interpretado por Bruce Dern) un anciano que vive en Montana y recibe una carta diciéndole que ha ganado un jugoso premio. A pesar de saber que es una estafa, su hijo David Grant (interpretado por Will Forte) decide hacer un viaje de carretera hasta Nebraska, encontrándose con diferentes personajes y lugares que son trascendentales en la vida de los protagonistas, el film desarrolla temas como el envejecimiento, la perdida, la memoria y el deseo de encontrar el propósito de la vida.
En esta cinta, durante 50 segundos, se escucha ‘El Santo cachón’, un vallenato compuesto por la leyenda del género, Rómulo Brito, y popularizado internacionalmente por ‘Los Embajadores Vallenatos’ en su disco ‘Borrachera donde quiera’ publicado en el año 1994.
En la escena Woody y su hijo David, entran a un taller de autos donde se encuentran dos mecánicos latinos revisando la trasmisión de un carro, al fondo se escucha este himno cantado por Robinson Damián.
En un hilo de Twitter el escritor y guionista Javier Romero contó que gracias a Mark Orton, un músico estadounidense esta canción hizo parte de la atmosfera melancólica y nostálgica en la que va la historia del film, pues dentro de su rol encontró adecuada la pieza musical para la escena. ‘Nebraska’ debía tener unos espacios significativos que abordaran con cuidado la línea narrativa en la que giran sus protagonistas, así fue que se estableció que el vallenato hiciera parte de la banda sonora, cosa que fue muy bien recibida por la crítica. Además, Romero agrega que Payne vivió un año en Medellín y que uno de sus deseos es grabar en español alguna de sus películas.
«Nebraska» cuenta el delirante viaje de un padre octogenario con sus dos hijos, en búsqueda de un supuesto premio de un millón de dólares, todo por un correo muy dudoso.
En el elenco se destacan los nombres de Will Forte, Bruce Dern y Bob Oderkink. pic.twitter.com/Lexr8rJg0o
— Javier Romero (@donpurocuento) March 5, 2023
La ‘Nebraska’dirigida por el galardonado director Alexander Payne, obtuvo seis nominaciones a los Premios de la Academia en el año 2014: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor (Bruce Dern), Mejor Actriz Secundaria (June Squibb), Mejor Guion Original y Mejor Fotografía. Además, también fue nominada la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes, donde su protagonista se llevó el galardón al Mejor Actor.
‘Bogotá Sabe a Centro’, una iniciativa de apropiación cultura


Foto: El Tiempo

LAUD
06 de marzo del 2023 - 9:50 amDe la mano con entidades públicas y privadas se busca posicionar y fortalecer el centro de la ciudad, como un espacio de encuentro seguro, diverso y creativo.
‘Bogotá Sabe a Centro’ es un movimiento ciudadano que desde el 2021 está comprometido con la diversidad cultural, patrimonial y gastronómica de este sector de la ciudad. La iniciativa busca que los ciudadanos vuelvan la mirada a este lugar de la capital y disfrute de sus calles, sus actividades y se apropie de los espacios, además de consolidar la carrera Séptima como un ‘Corredor Cultural’.
En versiones anteriores, a través del concurso gastronómico #BogotáSabeACentro, se reactivó el centro de la ciudad con ‘Bogotá Sabe a Pacífico’ y ‘Bogotá Sabe a Llanos’ en donde los mejores chefs de la capital fueron premiados por sus creaciones gastronómicas.
En esta ocasión, el concurso gastronómico está enfocado en realizar el ‘Plato Bogotá’ y el ‘Postre Carrera Séptima’ que representen, exalten y resalten la diversidad de la ciudad y la influencia de la gastronomía en la construcción cultural bogotana, a través de la fusión de los elementos de la culinaria y cocina de Bogotá Región y de las otras regiones del país o del mundo que represente la historia, tradición y cotidianidad del Centro de Bogotá como epicentro de la ciudad.
Para participar del concurso: El plato debe ser de su autoría y original, utilizar productos e ingredientes de las regiones, Bogotá y la región de Colombia o del mundo, según su selección.
Y a usted, ¿A qué le sabe Bogotá?
Más información en sus redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.
Actividades culturales para celebrar el Día de la Mujer en Bogotá


Actividades culturales para celebrar el Día de la Mujer en Bogotá

Paula Jaramillo
04 de marzo del 2023 - 4:45 pmUn día para reivindicar la lucha femenina y celebrar a ese ser que sin duda concentra la tenacidad, la perseverancia, el amor y la resiliencia.
Los orígenes de la celebración de un día de la mujer se remontan en la antigua Grecia, cuando Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres con el fin de poner fin a la guerra. A comienzo del siglo XX, en Europa se reclamaba el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos. Muchas han sido las luchas en diferentes lugares del mundo y en épocas distintas, pero sin duda, apuntando a un mayor reconocimiento, igualdad y respeto para todas.
Para celebrar esta importante fecha, que debe apartarse de lo comercial, aquí le proponemos varias actividades en Bogotá:
Música
‘Metal Paz’, es un evento con un enfoque de género, Derechos Humanos, protección del ambiente, literatura, promoción del acceso a servicios institucionales, solidaridad y empatía. 5 de marzo a las 11:00 a.m. en el ‘Parque Metropolitano El Recreo’ (Calle 69A sur con Carrera 97C – Bosa).
Teatro
El Teatro ‘El Ensueño’ presenta los próximos 8 y 9 de marzo a las 7:00 p.m. ‘Lobas’, una puesta en escena de ‘Teatro La Máscara’, inspirada en el libro ‘Mujeres que corren con los lobos’ de Clarissa Pinkola Estés. Es la historia de tres extraviadas mujeres lobas, tres hambrientas amantes, tres adoloridas hijas, tres atemorizadas madres; tres actrices cansadas de interpretar, tres brujas sobrevivientes. Tres hechiceras sin poderes con los pies heridos de un andar sin rumbo, que se adentran en una cueva abandonada; es la cueva oscura y profunda de la psique. Entrada libre hasta completar aforo.
Lectura
La Biblioteca Pública ‘El Parque’ (Carrera 5 #36-21), conmemora el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, con una jornada para leer, conocer e imaginar un mundo en igualdad de oportunidades y justicia social para todas las niñas y mujeres. Se disfrutará de historias, cuentos e ilustraciones de valentía, historias y de rebeldía. La cita es el 8 de marzo a las 12:00 p.m. Entrada Libre.
Taller de escritura
La escritora francesa Alice Goy-Billaud dictará un taller de escritura en francés en torno a su novela ‘Tres’ y a las cuestiones sobre la feminidad y la libertad en las tres grandes ciudades mencionadas en su libro, 'París, Nueva Delhi y Guayaquil'. 8 de marzo. Alianza Francesa - Mediateca sede Cedritos. 11:00 a.m. a 12:30 p.m. Evento para mayores de 18 años, inscripciones en el link Cupos limitados.
Exposición ‘Contrapolítica’ en la Galería Cometa


Foto: Galería La Cometa

Lina Paola Neira Diaz
02 de marzo del 2023 - 11:24 pmLa muestra pretende analizar los efectos del narcotráfico, en un país marcado y estigmatizado por la violencia, la desigualdad y la debilidad del Estado.
Miguel Ángel Rojas, Jorge Julián Aristizábal, Camilo Restrepo y Carlos Castro ofrecen diversas aproximaciones a una Colombia desangrada atravesada por el narcotráfico y sus efectos sobre el Estado y la sociedad.
Rafael Londoño, curador de la exposición, en el texto de sala expresa: “La política, en un sentido importante, es la actividad de ejercer o intentar influir en el ejercicio de la autoridad pública, es decir, el poder que reclama legitimidad sobre la base de que actúa en nombre del pueblo. La contra-política, por el contrario, reivindica el fracaso del monopolio del poder público”.
Los cuatro artistas tienen una línea en común, el narcotráfico en el país:
Miguel Ángel Rojas, se centra ante todo en el uso de la hoja de coca como material básico para realizar, ya sea dibujos o textos. Sus obras muestran los nombres de celebridades de la música, la actuación y el deporte, entre otros, conocidos por tener algún grado de adicción a la droga. Rojas utilizó recortes de hoja de coca y billetes de un dólar para escribir los nombres de varios de los alias de paramilitares y narcotraficantes junto con los de cantantes y actores.
Jorge Julián Aristizábal, presenta piezas de diversa naturaleza. Por un lado, están sus intervenciones a páginas de periódicos, en los que pinta con acrílico parte de las fotografías que ilustran las notas de prensa y por otro lado en varias de sus trabajos hace alusión a la cocaína.
Camilo Restrepo, el artista creció con el auge del narcoterrorismo y esto lo refleja en sus obras en donde plasma de manera muy cruda el impacto de la violencia, a través del dibujo hace un registro de la ropa que usaron algunos capturados en Colombia.
Carlos Castro, sorprende a los visitantes con una serie de tapetes de estilo muy clásico, bordados con motivos alusivos al contexto del narcotráfico y la violencia.
Para su curador esta exposición busca abordar el daño que esto ha producido en la psicología colombiana, examinando las materialidades objetuales de cuatro artistas de diferentes generaciones y regiones quienes tienen en común haber vivido y construido sus prácticas bajo la sombra de la contra-política. Memoria y dolor, ironía y humor: respuestas íntimas al vacío espiritual de legitimidad.
La exposición se llevará a cabo hasta el 24 de abril de 2023 en la Galería La Cometa, carrera 10 No. 94A-25. Para mayor información, visite la página web.
Prográmese para una nueva edición del Festival Calle Bonita


Foto: Revista DC

Julián Escobar
02 de marzo del 2023 - 9:55 pmEste fin de semana una de las calles más representativas de la ciudad se vestirá de gastronomía en una experiencia única en torno al refajo.
En la calle 30, entre las carreras quinta y Séptima, en la localidad de Santafé se encuentra un sector que ha venido creciendo gracias a una apuesta cultural importante, y desde el año 2016 se ha potencializado debido al Festival Calle Bonita, una celebración que ha logrado preservar la historia física de Bogotá, puesto que además de invitar a los ciudadanos a participar de un amplio catálogo de gastronomía, entabla un diálogo constante entre lo ancestral y las nuevas tendencias sociales.
Colombia es una reunión pluriétnica de historias, costumbres y legados gastronómicos que deben ser preservados, uno de ellos es el refajo, el cual data en Colombia del año 1911, cuando el fabricante G. Posada & Tobón Fábrica de Bebidas Gaseosas, recomiendan mezclar una ‘Cerveza de Uva’ con cerveza de lúpulo. Existe un sin número de formas en la que se elabora esta bebida, desde la más sencilla y común, que es unir dos proporciones iguales de cerveza y gaseosa, hasta más complejas como agregar toppings. Y para enriquecer este valor histórico cultural de esta bebida, el Festival de Calle Bonita celebrará la tercera edición del Refajo Artesanal, este fin de semana.
El líder del corredor gastronómico de Calle Bonita, José Llanos, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ invitando a todos los bogotanos y visitantes de la ciudad a esta nueva edición del Festival.
José Llanos resaltó que una puesta única de este lugar gastronómico es la comunidad, dado que la figura en la que se acoge la calle es la de centros comerciales a cielo abierto, una posibilidad de compartir con los demás comensales a la hora de deleitarse con los platos de comida local e internacional; y a manera de plus, esta nueva versión quiere llevar un mensaje que cambié la perspectiva de “ciudad malhumorada” a la de calidez.
Vea la entrevista completa aquí
Los días 4 y 5 de marzo los visitantes de la Calle Bonita podrán disfrutar de una amplia variedad gastronómica, muestras artísticas, feria de emprendimiento y música en vivo, a partir de las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.
Reescribir los libros para eliminar lenguaje ofensivo, un debate que no termina


Foto: Vanguardia

Paula Jaramillo
02 de marzo del 2023 - 1:25 pmLa discusión continúa en el mundo por la decisión de varias editoriales, de habla inglesa, de reescribir libros clásicos para actualizarlos con lenguaje inclusivo.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ abrimos el espacio a varias voces del universo literario, para saber su opinión sobre este tema que hoy enardece a muchos escritores y alegra a los colectivos sociales que trabajan en pro de la no discriminación y estigmatización.
Rafael Tamayo, director de Biblored, abogado y teólogo, doctor en Historia y magíster en Derecho Internacional, fue el primer invitado en referirse al tema. Desde su óptica en la dirección de la red de bibliotecas públicas de Bogotá y teniendo como eje fundamental el fomento de la lectura, menciona que esta es una discusión interesante y muy difícil, porque considera que reescribir los textos afecta la creación literaria del escritor original, “con el paso del tiempo, necesariamente se transforman expresiones, palabras y seguramente las sensibilidades también van cambiando y es una práctica tradicional”.
Hay casos en el que el cambio de palabras se puede entender, sin embargo, dice Rafael, hay otros donde la desaparición de algunas palabras “va más allá de una expresión y pasa a la simbología y a otros asuntos mucho más profundos. Es difícil tomar una posición de cambiar o no, me inclino más hacia el no y sobre todo cuando pasa de expresiones a simbología, me parece todavía más peligroso”, agrega.
Otra voz importante en la discusión, fue la del joven escritor vallecaucano Santiago López “Vulestry”, quien se dedica a la literatura juvenil de terror, el arte y la comunicación visual. Su perspectiva valida la intención de los colectivos por la visibilidad de derechos de todas las personas, pero, también tiene reparos sobre la reescritura de los textos.
“Hay dos perspectivas que se contraponen y luchan entre sí, por un lado, está todo el movimiento que está reivindicando los procesos históricos de las poblaciones que han sido oprimidas, que se han silenciado, se han minimizado, invisibilizado (…) y por otro lado, tenemos un tema de cómo nosotros estamos experimentando la vivencia del arte”.
Para el escritor, el arte debe tener la libertad de expresarse, sin barreras, con cuestionamientos e incluso, incomodando. Pues, según su reflexión, ese pedido de responsabilidad lo pondría en un lugar muy mercantil.
“Desde mi punto de vista, por supuesto, no se debe promover el racismo, la homofobia, la transfobia en las producciones y lo entiendo, pero por ejemplo Roald Dahl, no fue un escritor que vivió esa transformación social. Hoy se está pidiendo reescribir otras obras como Tolkien y algunos clásicos y es también, negar ese momento histórico en el cual estas obras fueron producidas. Como le voy a pedir responsabilidad a Tolkien que vivió hace 103 años y en esa época, ni siquiera estaba garantizada la libertad de todos los seres humanos”, opina Santiago.
Por otro lado, el profesor y escritor de literatura infantil y Juvenil, Miguel Mendoza Luna, ganador del Premio Nacional de Libro de Cuentos Ciudad de Bogotá, ganador del Concurso Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, toca un punto muy importante en la discusión y es el hecho de limpiar las connotaciones negativas y reales de la sociedad para mostrarnos más responsables.
“Si limpiamos, si purificamos, los contenidos, para no molestar a nadie, no solamente estamos siendo hipócritas, porque los adultos sabemos que el mundo está lleno de problemas y de cosas terribles, no solo estamos siendo mentirosos al quitar esos elementos nocivos de la realidad, sino que le estamos quitando la posibilidad al lector, de contrastar y de reducir su capacidad crítica frente al mundo”, afirma Miguel. Escuchar entrevista.
En esta polémica no hay una sola conclusión, aparentemente hay palabras que por el desuso o la evolución del lenguaje puedes ser reeditadas de los textos, tal como se ha realizado a lo largo de los años en la industria, pero aun no se logra un consenso sobre si los textos deben ser reescritos con lenguaje inclusivo, sin ofensas y dándole más protagonismo a los sectores históricamente excluidos, o deben mantenerse en su escritura original, entendiendo que el contexto donde fueron escritos, revelan una época y unas condiciones sociales particulares.
Qué opina usted como lector: ¿Le gustaría leer esos clásicos con una nueva escritura y con palabras que han sido modificadas o adicionadas a las exigencias de un lector moderno?
David Bowie llega al planetario de Bogotá


Foto: La Stampa

Julián Escobar
01 de marzo del 2023 - 11:00 amEste escenario cultural abre sus puertas para un nuevo show de inmersión musical, en esta oportunidad el legendario David Bowie acompañará a la audiencia en un recorrido por sus icónicas canciones.
El escenario cultural y de divulgación científica, Planetario de Bogotá, anunció que pondrá a vibrar a los fans del legendario David Bowie con el show ‘Música Visual: Bowie Inmersivo’ un espacio que ofrece una experiencia audiovisual única que transportará a los asistentes a través de las icónicas canciones del músico.
Este es un viaje inmersivo por la metamorfosis artística del británico, desde sus orígenes en la escena hasta la creación de su emblemático personaje Ziggy Stardust. El formato de la actividad será domo con proyecciones audiovisuales, lo que permite una experiencia inmersiva completa que combina música y video. Los asistentes podrán sumergirse en el mundo artístico de Bowie, disfrutando de imágenes impactantes y sonidos envolventes, mientras se muestran algunas de las mejores canciones de su repertorio.
Cabe aclarar que este espectáculo no es una proyección láser como las que usualmente se presentan en el lugar, sino una proyección audiovisual especial para domo.
Fechas y horarios: Desde el 2 de marzo hasta el marzo 31. Jueves, viernes y sábados – 8:00 p.m. Domingos – 6:30 p.m.
¿No sabe qué leer? BibloRed presenta la línea para lectores varados


Foto: bogota.gov.co

LAUD
27 de febrero del 2023 - 3:24 pmLas personas podrán descubrir las nuevas adquisiciones literarias que tienen BibloRed y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
Para aquellos que quieren adentrarse en el mundo de la literatura o quienes aún no saben con qué libro seguir su viaje por las letras, qué película ver o qué música escuchar, llega la Línea de ayuda para lectores varados, un espacio de asesoría que se realizará a través del PBX de la entidad.
Para comunicarse deben llamar al (601) 580 30 50 y seleccionar la opción cinco (5). Al ingresar al menú, se pueden encontrar las siguientes opciones.
En la opción 1: Cinco libros recomendados del catálogo de novedades (nuevas adquisiciones) de BibloRed.
En la opción 2: Historias para todo momento, que lo acompañarán por el mundo de la inspiración. Allí encontrará algunos relatos de 'Bogotá en 100 palabras' o cuentos del concurso de ‘Cuento corto de la Biblioteca de la Cárcel Distrital’.
En la opción 3: Un recomendado de la Biblioteca Digital de Bogotá, además de música o películas que puedes pedir en préstamos en las bibliotecas de la Red.
Así mismo también se podrá disfrutar de los once podcast realizados por colaboradores de la Red, desde la ruralidad de Bogotá a episodios llenos de ficción, para acceder a ellos puedes ir a www.biblored.gov.co o en plataformas como Spotify, Apple Podcast o Google Podcast.
Talleres de escritura gratuitos


Talleres de escritura gratuitos

Andrés Vallejo Ramírez
27 de febrero del 2023 - 2:59 pmLas inscripciones de los tres talleres, que ofrecen la Gerencia de Literatura de la Alcaldía de Bogotá estarán abiertas el 6, 10 y 15 de marzo.
Los cursos son: ‘Laboratorio de escrituras expandidas y libros comunales’, ‘Escrituras desde cero tercera edición’ y ‘Taller Distrital de mediaciones y promoción de lectura’. Estos están dirigidos para artistas formadores, docentes de artes y literatura, representantes de colectivos literarios, jóvenes artistas líderes en sus comunidades, mediadores, promotores de lectura y escritura, entre otros. Las inscripciones están disponibles hasta el 15 de marzo.
Las actividades se llevarán a cabo bajo la sombrilla del programa Escrituras de Bogotá, la cual contará con 17 sesiones presenciales, de cuatro horas cada una, que se realizarán los sábados desde el 25 de marzo.
‘En el Laboratorio de escrituras expandidas y libros comunales’, los participantes tendrán las inscripciones abiertas hasta el 10 de marzo. Se hará en articulación con el programa de Creación Literaria de la Escuela de Artes de la Universidad Central para personas interesadas en ampliar sus conocimientos en escritura literaria y sus vínculos con diversas prácticas artísticas como la videopoesía, la poesía visual, performática, instalativa y la hipertextual, entre otras, así como en la problematización sobre los medios y modos de circulación de los textos, las rutas para la creación colectiva, la implicación de los soportes para la escritura y los vínculos entre espacio, cuerpo y creación literaria.
‘Taller Distrital de mediaciones y promoción de lectura’, se adquirirán conocimiento en el diseño y desarrollo de acciones de mediación y promoción de lectura y escritura desde la perspectiva sociocultural en distintos ámbitos, con diferentes comunidades de lectores y en diálogo con la colección y el Programa Libro al Viento. Al final de la formación se espera que los estudiantes diseñen un proyecto para implementarlo con sus públicos y comunidades.
Finalmente, el curso que se realiza en conjunto con la Universidad Central es el ‘Taller Escritura desde cero tercera edición, que busca desarrollar las habilidades necesarias para el uso adecuado del lenguaje escrito, a partir de sus necesidades y prácticas cotidianas de comunicación escrita en personas que no han tenido experiencias previas con la práctica de la escritura desde escenarios formales e informales de formación.
Para mayor información ingrese en el siguiente enlace.
Mincultura abre el portafolio del ‘Programa Nacional de Estímulos 2023’


Foto: Mincultura

Paula Jaramillo
27 de febrero del 2023 - 10:57 amEl presupuesto aumento a más de 29 mil millones y se distribuye en 1318 premios, becas, reconocimientos, residencias y pasantías.
Nuevas convocatorias, un incremento en los recursos de la bolsa y más estímulos a entregar, hacen parte de esta nueva versión del programa, la cual está alineada con las apuestas estratégicas del Ministerio. La iniciativa de la cartera se enfoca en la transformación social a partir del cambio cultural, por eso la oferta atiende las condiciones y dinámicas de los diferentes territorios del país.
Una de las mejoras del ‘Programa Nacional de Estímulos’ es el acceso de municipios PDET, es decir, aquellos más afectados por el conflicto armado, con índices altos de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional. También se fortaleció la plataforma, pues se cuenta con un lenguaje y requisitos más simples, claros, asequibles y concretos. Se crearon nuevas convocatorias que pretenden generar mayores oportunidades para agentes culturales activos que desarrollen iniciativas en los territorios, con especial participación de mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, grupos étnicos, firmantes del acuerdo de paz, población reincorporada, campesinos, colombianos en el extranjero, comunidad LGBTIQ+, entre otros.
A esta convocatoria se pueden presentar personas naturales, grupos constituidos, personas jurídicas de naturaleza privada, personas jurídicas de naturaleza pública; consejos comunitarios de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales o cabildos, resguardos, asociaciones de cabildos o autoridades indígenas.
Los estímulos estarán divididos en 1070 becas, 18 premios, 199 reconocimientos, 18 residencias y 13 pasantías. Los interesados se pueden inscribir hasta el 3 de abril en estimulos.mincultura.gov.co.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co