Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
Proponen crear el 'Festival Vallenato al Parque' en Bogotá


Foto: laotracara.co

LAUD
21 de marzo del 2023 - 3:30 pmEl concejal de Bogotá por la Alianza Verde Julián Espinosa anunció en sus redes sociales la radicación de un proyecto que busca la creación del ‘Festival de Vallenato al Parque’.
“Amigos y amigas, quiero contarles que hemos radicado ante el Concejo de Bogotá un proyecto que pretende la creación e institucionalización del ‘Festival de Vallenato al Parque’”, expresó el cabildante en sus redes sociales.
El concejal aseguró que en los próximos días estarán debatiendo la propuesta. “Generaremos una controversia importante en torno a la importancia de la cultura vallenata en nuestra ciudad”.
Radicamos ante el concejo la creación de Vallenato al parque! Con esto exaltaremos el folclor vallenato y reconoceremos la cultura de más de 500.000 habitantes de Bogota, provenientes de la región Caribe. Gracias a la corporación Caribe por apoyar la Formulacion de este proyecto! pic.twitter.com/D2p9HYnBOB
— Julián Espinosa 🌻🚵🏻 (@JulianEsBogota) March 17, 2023
Espinosa agregó que uno de los principales propósitos para sacar adelante la iniciativa, además de aportar a la recreación de los bogotanos, es que los más de 500 mil habitantes de la costa Caribe que se estima viven en la capital, puedan sentirse representados en la cultura capitalina.
Cabe recordar que este evento ya se ha realizado en algunas ocasiones, pero nunca ha sido formalizado, por lo que se pretende que con la eventual aprobación del proyecto en el Concejo puedan hacerse distintas versiones como sucede con otros géneros musicales que se han consolidado en la capital y como se hacen distintos festivales en otras ciudades del país.
El Concejal ya había logrado que se aprobara Joropo al Parque, con el mismo objetivo que las personas del llano y amantes de esta música tuvieran un espacio musical y cultural en la capital. La primera edición se realizó en el 2022 y reunió a más de 17 mil personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá. ¡La cultura llanera ya tiene representación en Bogotá, quedó institucionalizado el Joropo al Parque en nuestra ciudad!”, afirmó Espinosa.
En Bogotá ya se han logrado consolidar varios eventos de este tipo de distintos géneros que son organizados por el Distrito. Entre ellos Hip Hop al Parque, Rock al Parque, Gospel al Parque, Jazz al Parque, Salsa al Parque, entre otros.
El clásico ‘Crimen y Castigo’, regresa al Teatro Libre


Foto: Prensa Teatro Libre

Paula Jaramillo
21 de marzo del 2023 - 3:29 pmConsiderada por los críticos de la literatura como la primera obra maestra del autor ruso Fiódor Dostoievski, este montaje sigue encantando a los espectadores.
Adaptada y dirigida por Ricardo Camacho y diseñada por Pilar Caballero, esta puesta anuncia nuevas funciones para unirse a la celebración de los 50 años de este espacio cultural que concentra la magia de las artes escénicas en el centro de la capital.
La novela ‘Crimen y Castigo’ fue publicada, por primera vez y por entregas en la revista ‘El mensajero ruso’, entre 1866 y 1867, en doce partes. Luego se imprimió como libro. Su carácter es psicológico y junto con ‘Guerra y paz’ de León Tolstói, ha sido considera uno de los escritos más influyentes e internacionales de la literatura rusa. Los diálogos mantenidos donde el protagonista, Raskólnikov, y el inspector de policía, son considerados, por algunos autores, la cima de la literatura universal.
La adaptación del Teatro Libre, se estrenó por primera, hace 17 años y desde entonces sigue llenando la sala.
Sinopsis
En la Rusia zarista, un joven desesperado, el estudiante Raskolnikov, planea el crimen perfecto, el asesinato de una usurera despreciable, una vieja a la que nadie quiere y cuya muerte nadie lamentará.
¿No es acaso justo, piensa Raskolnikov, que una persona fuera de lo común, “extraordinaria”, cometa tal crimen, transgreda la ley moral, si finalmente va a beneficiar a la humanidad?
Raskolnikov, que vive como estudiante pobre en un cuartucho de los barrios bajos de San Petersburgo, desarrolla su grotesco plan y se sumerge en un infierno de locura y terror.
La obra lleva al espectador en una jornada a los más oscuros pliegues de la mente de un criminal, alguien que no puede escapar de su propia conciencia.
La adaptación concentra la acción alrededor de tres personajes principales: Raskolnikov, Sonia, una prostituta, y el Inspector encargado de la investigación.
No se pierda este clásico del siglo XIX, que sigue tan actual y acertado como desde su origen.
Funciones: 31 de marzo, 1, 6, 7, y 8 de abril. 8:00 p.m.
Más información en www.teatrolibre.com
La exposición ‘Laberintos’ está en la Galería de la Cinemateca


Foto: Elvira Moreno

Andrés Vallejo Ramírez
21 de marzo del 2023 - 3:27 pmHasta el 28 de mayo podremos apreciar el trabajo de Liz Callejas quien hace una reflexión del cuerpo, el arte y la memoria.
La videoinstalación ha tenido varios reconocimientos, fue ganadora de la Beca del Ministerio de Cultura Cuerpo y tecnología digitales (2020), Beca de Circulación y promoción de un Proyecto Audiovisual desarrollado con nuevos medios por la Gerencia de Artes Audiovisuales del Idartes (2021) y del Premio a Iniciativas Artísticas y Culturales para la Memoria, la Paz y la Reconciliación.
‘Laberintos’ es una exhibición de multipantallas que refleja una intensa composición de acciones performáticas a través de imágenes en movimiento, que reúne los acontecimientos más representativos de la crisis actual.
Cada acción está dividida en pequeños instantes que desnudan y reflexionan acerca de que hoy más que nunca, el cuerpo es una opción de resistencia y se concibe más fácilmente convertir estos sentimientos en un plano de igualdad, en una manera de configurar el eje de empatía, en un encuentro de la parte emocional que motiva a su vez el ejercicio de pensamiento.
En la obra multisensorial los asistentes se encontrarán con una combinación de diferentes formatos, como video, performance, instalación, imagen en movimiento y sonido.
La artista invita al espectador a explorar y confrontar su propio cuerpo y otros cuerpos, mediante un montaje de imágenes en movimiento que rompe con la temporalidad tradicional de "inicio-fin" y crea una libertad narrativa.
La exposición con ingreso libre estará abierta al público de martes a viernes de 2:00 a 6:00 p.m. y los sábados, domingos y festivos de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., la muestra contará con visitas guiadas el sábado 25 y los jueves 23 y 30 del presente mes, a las 4:00 p.m. con inscripción previa. A lo largo del evento se realizarán varias mediaciones.
El Festival de Cine de Cartagena llega a su edición 62


Foto: Película Momento Mori. Prensa FICCI

Paula Jaramillo
18 de marzo del 2023 - 5:11 pmInvitados especiales, cine del mundo, homenajes, encuentros académicos y entrega de reconocimientos harán parte de esta fiesta del séptimo arte.
Del 22 al 27 de marzo, se realizará este evento que convoca a directores, actores, actrices, cineastas y al público amante del cine y los audiovisuales.
El festival más antiguo de América Latina, tiene el propósito de abrir la posibilidad a un encuentro cultural, de acuerdo a las condiciones actuales del país y del mundo, para dar origen a un diálogo plural y diverso donde prime el crecimiento del ser humano, la protección de la libre expresión y la potenciación de la cultura como elemento fundamental en la construcción de democracia y sociedades libertarias, progresistas e incluyentes.
La temática trasversal de esta edición del Festival de Cine de Cartagena, FICCI, es el ‘CIBERFEUDALISMO, Terratenientes digitales y el campesinado electrónico’, una idea que apunta a la proyección de contenidos que enriquezcan la comprensión de las incuestionables ventajas y potenciales desventajas que la tecnología ha aportado a la vida contemporánea y arroje luces sobre las implicaciones de la tenencia y dominio que algunos tienen acerca de los nuevos territorios digitales.
Durante el desarrollo del FICCI se pod0rá apreciar la exposición gráfica ‘Los 62 del 62’ que dará al público la oportunidad de ver 62 de las imágenes finalistas en el proceso de crear los tres afiches finales y el cual se desarrolló a partir de la Inteligencia Artificial. Los interesados podrán visitar la muestra donde habrá participación de profesionales del diseño.
Entre los anuncios que ha realizado el Festival se encuentran, el homenaje al director chileno, Sebastián Lelio, ganador de un Premio Óscar en 2018 en la categoría Mejor Película en Lengua Extranjera con el filme ‘Una Mujer Fantástica’; el ‘Premio Especial Trayectoria Internacional en la Industria Audiovisual’ será para la colombiana, radicada en Europa, Juana Acosta.
Se presentarán más de 140 películas nacionales e internacionales en la ciudad de Cartagena. Así mismo, se llevarán a cabo las secciones emblemáticas de ‘Cine en los Barrios’, ‘12 Work in Progress’ y ‘7 screenings de mercado’.
El cine español traerá cuatro películas sobre mujeres hechas por mujeres en la sección ‘Cine de España, mujeres’ y una selección de cuatro títulos del icónico cineasta valenciano Luis García Berlanga, en ‘Clásicos de España, Berlanga’, parte central de la programación presente este año en Cartagena.
También el cine francés hace presencia con cuatro de los grandes clásicos de Jean Luc Godard y el documental ‘La Fabrique des Pandémies’ de Marie-Monique Robin, quien estará en Cartagena.
Durante el festival y como es costumbre se realizará la ceremonia de premiación de los India Catalina, en donde, además de entregar los reconocimientos a los ganadores de cada producción, se rendirá homenaje a Alejandra Borrero mediante la entrega del Premio Víctor Nieto a ‘Toda una vida’.
Hasta el 24 de marzo estarán abiertas, al público, las votaciones en www.premiosindiacatalina.com para elegir al ganador en cinco de las categorías. El voto se les sumará a los miembros votantes como porcentaje para la definición de todos los ganadores.
El cine estará acompañado por actividades académicas y por la música de la reconocida artista colombo canadiendiense Lido Pimienta, invitada especial en la sección ‘NIDO Acústico’. Una mujer que centra su arte en las políticas de género, raza, maternidades e identidades desde una mirada feminista y migrante.
La película de apertura ‘Mememto Mori’ se proyectará el 22 de marzo en el Teatro Adolfo Mejía en Cartagena, ópera prima de Fernando López, que muestra a un animero que encuentra como propósito de vida la dignificación de los muertos sin nombre, él guiará al espectador, a través de la alegoría del conflicto armado colombiano.
Consulte toda la programación del FICCI en https://ficcifestival.com
Empieza la celebración de la ‘Francofonía’ en Bogotá


Foto: Alianza Francesa

Paula Jaramillo
17 de marzo del 2023 - 11:32 amCon diferentes actividades artísticas, culturales y académicas la Alianza Francesa de Bogotá invita a explorar, experimentar y descubrir la riqueza de esta lengua.
La programación se realizará en las tres sedes de la Alianza, Centro, Cedritos y Chicó, del 21 al 31 de marzo. Entre los invitados destacados se encuentran el reconocido pianista Sofiane Pamart y el dúo de Montreal ‘Stick & Bow’ con un concierto para toda la familia.
Carolina Bernal, directora cultural de la Alianza, habló en ‘Amantes de Círculo Polar’ sobre esta celebración que, cada año, se vive en Bogotá y que pretende traer parte de las fascinantes culturas de los países francófonos.
El término "francofonía" apareció a finales del siglo XIX para describir al conjunto de países unidos por una lengua común, el francés. Celebrar la Francofonía es una oportunidad de explorar la diversidad cultural de los países francófonos, conocer sus costumbres, tradiciones, formas de vida, y valorar las similitudes y diferencias entre ellos y nosotros (los latinos).
“Llega aquí esta celebración de la francofonía que se celebra todos los 20 de marzo, como un evento mundial, es decir, no llega solo a Colombia, sino que se realiza en los diferentes países con el fin de lograr esos diálogos y esa diversidad cultural que hay que resaltar”, afirma Carolina.
Sofiane Pamart reconocido pianista y compositor francés de música clásica y contemporánea, realizará un taller gratuito de gestión artística el martes 21 de marzo, enfocado en estrategias para estructurar una marca personal como intérprete. Está dirigido a músicos en general y tendrá cupos limitados.
El público amante del séptimo arte, podrá disfrutar, del 23 al 31 de marzo, de una selección especial de películas en el ‘Ciclo de Cine de la Alianza Francesa’, donde se destaca ‘Last Dance’, una cinta en tono comedia, que ganó el ‘Premio del Público’ en el Festival de Locarno.
Una de los atractivos de este espacio es la cultura gastronómica, por eso se tendrá, el 23 de marzo, un ‘Mercadito Francófono’, allí se darán cita los emprendedores, artesanos y chefs, que presentarán a los asistentes, sus famosos platillos.
Dibujos animados digitalizados, narración, y música original escrita por el premiado compositor Canadiense Jason Noble, llegan a escena de la mano del dinámico dúo de Montreal, Stick & Bow, conformado por la marimbista canadiense Krystina Marcoux y el violonchelista argentino Juan Sebastián Delgado, en el concierto animado para toda la familia ‘Bavela y sus vidas de aventuras’, el viernes 24 de marzo.
El 25 de marzo tendrá lugar el taller práctico de creación de ‘Bande Dessinée’, 'De la idea al papel, la escritura del guion’, con el artista Henry Díaz, dirigido a todas las personas interesadas en aprender a contar historias en viñetas.
La ‘Micro Folie’ o ‘Museo Digital’, creada por La Villette, abre una nueva jornada de puertas abiertas el martes 28 de marzo, para disfrutar a través de la multimedia, de la más reciente exhibición ‘Collection Paris’.
Estas y otras actividades harán parte del ‘Mes de la Francofonía’, una celebración, que en palabras del director general de la Alianza Francesa, Sylvain Pradeilles, “pone en la escena mundial este espacio lingüístico y de valores compartidos entre naciones que usan el francés permitiendo que, a través de diferentes expresiones artísticas, se difunda esta visión compartida y se favorezca la promoción y protección de la diversidad cultural, como dinámica inspiradora para el enriquecimiento y desarrollo mutuo”.
Toda la programación, horas, fechas e inscripciones en el siguiente link.
¡Salud! por siempre Andrea Duarte Gutiérrez


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
14 de marzo del 2023 - 12:17 pmLa talentosa actriz egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, falleció el lunes 13 de marzo de 2023 en la Fundación Santa Fe.
La triste noticia la dio una de sus amigas y compañera de teatro Cristina Alejandra Jiménez. Andrea Duarte inició sus estudios en la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Asab en el 2002 y culminó la carrera de Maestra en artes escénicas con énfasis en actuación en el 2007.
Era una actriz con formación en técnica corporal, voz, canto, clown, actuación para cine, conocimientos en percusión, danza contemporánea afro y folclore.
Realizó diversos montajes con directores como Sandro Romero Rey, Ignacio Rodríguez, Pawel Nowiki y Patricio Vallejo. Trabajó en la Ópera de Colombia, fue actriz invitada en la obra ‘El conejo más estúpido de este siglo’, ‘El Gran día y La mancha del oso’ del director Santiago Merchant.
Además, fue creadora de ‘Juego Sucio’ obra sobre la masacre del Salado (2014), ganadora del campeonato Teatral de La Casa de la Maldita Vanidad.
Hizo el monólogo ‘Alérgica al Rojo’, basado en una crónica de los niños en la guerra por la que gana la beca del Centro de Memoria histórica.
Estuvo invitada al XI Congreso Mundial de teatro universitario y al Festival Internacional de Manizales 2016. Con su obra autobiográfica: ‘Salud!’ con la que fue seleccionada en el Festival Internacional Alternativo de Teatro 2020. Un trabajo en el que compartió su experiencia con el cáncer, dando a conocer este montaje, participó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ el 24 de febrero de 2022.
Fue actriz de Vendimia Teatro y el colectivo teatral ‘Vale la pena ser Callejeras’, participó en obras pedagógicas con el grupo La Camisa a Rayas. Ganadora de la convocatoria del FUGA 2020 con su filminuto: ‘Suspiro’, realizado con GuarichasFilms. Invitada como actriz en el musical ‘Guarito cabaret’ beca de creación de espacios no convencionales 2020.
Docente en infancia y adolescencia en el programa CREA de IDARTES, fue tallerista de población vulnerable en diferentes territorios y coach de actores para medios audiovisuales, ya que estudió dirección de actores para cine en la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba.
LAUD 90. 4 FM ESTÉREO lamenta su partida.
El proyecto ‘Museo Afro’ tiene exposición itinerante del Museo Nacional


Foto: Prensa Museo Nacional

Paula Jaramillo
09 de marzo del 2023 - 12:09 pmLa muestra ‘Hitos de libertad: la gente negra desde el museo de todos los colombianos’, será instalada el 16 de marzo en Quibdó, como parte de la reflexión que se realiza con las comunidades de esta región.
El ‘Museo Afro’ es una iniciativa liderada por el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Colombia, que nace de un profundo sentir sobre el pasado, que trae consigo un cambio en el presente y permite construir un futuro diferente donde el racismo y la exclusión sean minimizados hasta desaparecer.
Se tienen previstas dos actividades, en el desarrollo de la conceptualización colectiva y el proceso de relacionamiento con las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras del país: la exposición ‘Hitos de Libertad’ y el evento académico ‘Juntanza por un Museo Afro en construcción’. Ambas iniciativas se realizan en el marco de ‘Flecho’, la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó.
‘Hitos de libertad: la gente negra desde el museo de todos los colombianos’, fue creada en el 2021 para conmemorar los 170 años de la abolición de la esclavización en Colombia , la muestra ha recorrido 12 municipios del país y ahora llega a la ‘Biblioteca Pública Departamental Arnoldo Palacios’ en Quibdó con la intención de recordar y visibilizar el liderazgo de las comunidades afro en la construcción de la nación y aportar al diálogo colectivo.
El 17 de marzo se realizará ‘la juntanza’, que busca generar espacios de diálogo del proyecto con otras experiencias museológicas nacionales e internacionales, afines a los principios y las dimensiones que va a tener el ‘Museo Afro’ de Colombia, por eso tendrá participantes como: Maikel Powroznik, antropóloga y conservadora de las colecciones de América en el Museo Etnográfico de la Universidad de Zúrich, con la ponencia ‘¿Un caso de negocio?’; Elías López Torres, etnoeducador y director del Museo Afro Móvil en Medellín, con ‘Museo Afro Móvil visita Quibdó’; Sergio Mosquera: educador, historiador y director académico, con ‘Centro de Memoria Afrodiaspórica Muntú Bantú’ y Liliana Angulo Cortés, artista plástica y gestora cultural, con ‘La presencia afrocolombiana en el arte: deconstrucción de imaginarios de la marginalidad’.
También, el 17 de marzo, se llevará a cabo un recorrido guiado por el ‘Museo Gastronómico del Chocó’, con Diana Mosquera Mosquera, con el que se busca visibilizar la labor de salvaguarda, fomento y promoción del patrimonio cultural inmaterial de esta región.
Las actividades serán transmitidas a través de las redes sociales del Museo Nacional de Colombia: Instagram Facebook y Twitter.
Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo para Jennifer Ávila

Foto: Prensa Festival Gabo

Paula Jaramillo
08 de marzo del 2023 - 12:47 pmLa hondureña cofundadora del medio independiente ‘Contracorriente’, recibe este galardón “por su inteligencia, firmeza y personalidad”.
La periodista recibirá el ‘Reconocimiento a la Excelencia’ en la undécima edición del Festival Gabo, el mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica, que este año se celebrará del 30 de junio al 2 de julio en Bogotá.
Jennifer Ávila nació el 29 de junio de 1990 en El Progreso, Yoro, Honduras. A lo largo de una década, ha mostrado su versatilidad como documentalista, reportera en texto y radio, fixer (guía), analista e investigadora. Ha colaborado para medios como ‘The Washington Post’, ‘Divergentes’, ‘Distintas Latitudes’ y ‘Noticias Aliadas’.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con la galardonada, sobre los retos de hacer periodismo en Honduras, la actualidad del oficio y el reconocimiento del ‘Festival Gabo’.
Jennifer recibió la noticia junto a su equipo de periodistas y todos celebraron, muy emocionados, este reconocimiento, que dice ella, “conlleva una valiosa responsabilidad”. Sin duda, el nombre del Nobel advierte el peso de ser premiado con la excelencia en una profesión que cada día es más difícil de ejercer.
“El periodismo es un oficio que sigue siendo precario además de peligroso, en países como los nuestros, donde hay conflictos y violencia generalizada, que le llamamos violencia común, donde está el machismo enraizado, nos enfrentamos a esta realidad y también a la crisis de los medios de comunicación”, dice la Ávila acerca de la actualidad del periodismo en Honduras y que sin más, refleja una Latinoamérica que se desborda en información pero sin las garantías para los profesionales.
‘Contracorriente’, su medio independiente, ha evolucionado, sin embargo afirma la periodista que sigue en constante aprendizaje y cada día supone un reto nuevo, desde el manejo de las redes sociales, hasta la logística inquebrantable de la seguridad, en la que han puesto un gran empeño.
“Nace en un momento coyuntural en Centroamérica, había movimientos de indignación, sobre todo en Guatemala y en Honduras. La ciudadanos salieron a las las calles exigiendo comisiones contra la impunidad, que fueran internacionales (…) era una situación, que nosotras consideramos, que se debía romper el silencio. La ciudadanía estaba haciéndose preguntas, muy importantes, con respecto a las redes de corrupción”, cuenta Jennifer con relación al origen del medio que inició junto a su socia, la publicista Catherine Calderón.
Con respecto al Reconocimiento a la Excelencia, el Consejo Rector del ‘Premio Gabo’, compuesto por 14 periodistas, escritores y académicos con reconocimiento en Iberoamérica, decidió otorgarle este premio por ser “una joven profesional que, a pesar de todas las dificultades, ha decidido perseverar en el ejercicio del buen periodismo haciendo honor al principio de que el derecho a la información no es un privilegio de los periodistas, sino un derecho de los pueblos”. Además, menciona en el acta, sobre Contracorriente y el equipo que lo conforma, que han logrado consolidarse “como un referente en investigaciones regionales y transnacionales que han tenido impacto dentro y fuera de sus fronteras” y una escuela para las nuevas generaciones de periodistas hondureños.
Adicionalmente el reconocimiento del Consejo Rector “respalda el coraje, la ética y la convicción de miles de jóvenes periodistas del continente, encarnados en una gran exponente como Jennifer Ávila”, cuyo ejemplo inspirador es considerado una fuerza transformadora en Centroamérica y más allá, desde una Honduras asediada por la violencia, la corrupción y el crimen organizado. “Su liderazgo destaca en un entorno en el que no es claro cómo se puede seguir haciendo periodismo”, concluye el Consejo Rector.
Con la obtención del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023, Jennifer Ávila se une así a un grupo de profesionales ejemplares que han recibido este galardón desde su creación en 2013: Giannina Segnini (2013), Javier Darío Restrepo y Marcela Turati (2014), Dorrit Harazim (2015), el equipo de El Faro (2016), Jorge Ramos (2017), Ignacio Escolar (2018), Jesús Abad Colorado (2019), el equipo de Radio Cooperativa (2020), Pedro X. Molina (2021) y Juan Villoro (2022).
La cinemateca presenta ‘Laberinto’, una puesta multisensorial


Foto: www2.culturarecreacionydeporte.gov.co

Julián Escobar
07 de marzo del 2023 - 5:27 pmA partir del 9 de marzo al 28 de mayo se presenta la obra que reflexiona sobre el cuerpo, la resistencia, la violencia, el arte y la memoria.
En la Galería de la Cinemateca de Bogotá se inaugura la exhibición en un formato inmersivo, donde los asistentes podrán disfrutar de imágenes en movimiento y composiciones intensas que buscan resaltar la crisis actual del cuerpo.
La experiencia sensorial es el trabajo de Liz Callejas, una artista que le apuesta a la exploración de las infinitas mutaciones del cuerpo en movimiento, que se van alineando en un diálogo constante con la tecnología y las artes visuales.
‘Laberinto’ es una obra que se caracteriza por la libertad en la que se expone, alejándose al formato estructurado donde se ve establece un inicio y un final. Partiendo de esto, Callejas invita a sumergirse a los múltiples formatos que se encuentran a lo largo de la muestra, como videos, performances, instalaciones, imágenes en movimiento y sonido.
La obra “se centra en problematizar la lectura de un cuerpo que ha pasado por experiencias de violencia, situándose como ese lugar en donde habitan los signos de la historia; un lugar de resistencia que delata una impresión pasada, no contada y con múltiples heridas que nos tajan y separan de nuestro esquema social”, resaltó Callejas.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Liz Callejas Artist (@liz_callejas1)
La puesta artística ‘Laberinto’ fue merecedora de la Beca del Ministerio de Cultura y Tecnología en el año 2020, Beca de Circulación y promoción de un Proyecto Audiovisual desarrollado por nuevos medios, organizado por IDARTES y el Premio a Iniciativas Artísticas y Culturales para la Memoria, La Paz y la Reconciliación.
Conozca más sobre la exposición aquí.
'Les Luthiers' anuncia su despedida definitiva de los escenarios


Foto: elclavo.com

Lina Paola Neira Diaz
07 de marzo del 2023 - 12:37 pmEl grupo humorístico musical argentino 'Les Luthiers' anunció su despedida definitiva de los escenarios después de 55 años de exitosa trayectoria. La gira incluirá a Colombia.
Tras la muerte de Marcos Mundstock en 2020 y de Daniel Rabinovich en 2015, sus dos espadas humorísticas fundamentales, el grupo mantuvo su espíritu con la incorporación de nuevos músicos. Ahora, Carlos López Puccio y Jorge Maronna (miembros históricos); Roberto Antier, Tomás Mayer-Wolf, Martín O'Connor y Horacio Tato Turano -con Santiago Otero Ramos y Pablo Rabinovich como alternantes- dirá adiós a su público con una gira despedida por varias ciudades alrededor del mundo.
"Sentimos que, después de más de medio siglo de giras y presentaciones, hemos alcanzado nuestras metas", señalaron a través de un comunicado difundido a en sus redes sociales.
En el comunicado, López Puccio y Maronna dan detalles del porqué de poner punto final a su carrera. "Este año cumpliré 77 años, y Jorge 75. Nos sentimos muy vitales, y artísticamente creemos estar en nuestro mejor momento; pero a medida que nos acercamos a los 80 nuestros músculos y articulaciones nos anticipan que pronto comenzarán a presentarnos impedimentos", escribe López Puccio.
Su gira inició en Buenos Aires, el 12 de enero con el estreno de su espectáculo ‘Más tropiezos de Mastropiero’. El Show continuará por numerosas ciudades de Argentina, así como también por distintos países de América y Europa. En Bogotá se presentarán en el Movistar Arena el próximo 4 de mayo.
El espectáculo se basa en una supuesta entrevista culta, aguda, documentada y ejemplificada al mítico creador de las obras de Les Luthiers, Johann Sebastian Mastropiero. En el transcurso se rememora, con oportunos ejemplos musicales y escénicos, buena parte de la vida del compositor, desde sus primeros fracasos hasta los más recientes.
Les Luthieres
El conjunto compuso más de 170 canciones y construyeron ceca de 30 instrumentos musicales, además se caracterizan por utilizar en sus actuaciones humorísticas un hilo conductor la música, que tocan con instrumentos artesanales creados con materiales cotidianos, de donde procede su nombre artístico. En el 2011 recibió el Grammy Latino a la excelencia musical y en 2017 recibieron el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades y el jurado del premio, los consideró como "uno de los principales comunicadores de la cultura iberoamericana desde la creación artística y el humor". También señaló que, gracias a su "original tratamiento" del lenguaje, los instrumentos musicales y de la acción escénica, se han convertido en "un espejo crítico y un referente de libertad en la sociedad contemporánea".
Noticias relacionadas
Así recordamos a Marcos Mundstock Magistral ponencia de Marcos Mundstock Premio Princesa de Asturias un homenaje al humor
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co