Arte desde los ojos del alma, una exposición que va más allá de la discapacidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Arte desde los ojos del alma, una exposición que va más allá de la discapacidad

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

11 de marzo del 2024 - 9:34 am

‘El Pesebre’, es una muestra artística de resiliencia, inclusión y lucha creada por adultos ciegos en Bogotá.

Los Museos Colonial y Santa Clara abrieron sus puertas para una exposición que explora los sentidos y busca quitar las vendas de discriminación en el arte. Se trata de 30 piezas de arcilla y cerámica, moldeadas y pintadas por personas del Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos-CRAC.

Allí se pueden apreciar dromedarios, gallinas, vacas y otros animales que acompañados de diversos personajes y figuras típicas de un pesebre navideño, reivindican los derechos culturales de las personas con discapacidad visual.

“Cuando veía nunca dibujaba, ni hacía manualidades y ahora sé que puedo trabajar la arcilla. Es como si se cerrarán mis ojos pero se abriera mi creatividad”, así contó Nancy Usme, una de las artistas participantes.

 

 

El CRAC lleva años luchando para que los adultos que participan en procesos de rehabilitación puedan encontrar una luz en medio de la oscuridad. En este caso, la arcilla se eligió no solo por sus propiedades terapéuticas, sino también por su capacidad para estimular el desarrollo sensoperceptual, pues permite distinguir grosores, texturas y formas.

“A través de estos materiales, los participantes se dan cuenta que pueden expresar sus sentimientos, desarrollar otros sentidos y ampliar su creatividad. Aparte, pudimos observar que hay talentos que podrían usar esta actividad como proyecto de vida”, agregó Edna Margarita Castro, terapeuta ocupacional y líder de este proceso.

Para la creación de las piezas se contó con el acompañamiento de profesionales de Conservación y Educación del equipo de los Museos. El referente de este trabajo fue el Pesebre quiteño, conjunto de piezas del siglo XVIII que testimonian la diversidad de la sociedad colonial.

 

 

El valor agregado de esta muestra es la resignificación, dar un nuevo sentido a las vidas de los artistas y abrir los ojos del alma a su público. “En la cotidianidad estamos en un acelere absurdo por logros y dinero. Dejando de fijarnos en las cosas profundas, el cariño verdadero y los detalles hermosos que tiene la vida”, resaltó Alberto Andrés Lozano, participante del CRAC y esposo de Nancy.

“Hoy en día puedo decir que soy una persona felizmente ciega, le doy gracias a Dios por todo lo que estoy haciendo ahora. Él junto a las terapeutas me han encaminado para que mi vida no se estanque, sino que pueda seguir adelante”, agregó Nancy.

Hasta el próximo 18 de marzo, el público capitalino podrá disfrutar de esta muestra en el Museo Colonial, con horarios de martes a domingo, desde las 9:00 a.m. hasta las 4:30 p.m.

¡Prográmese! The Rolling Stones y Coldplay se toman el Planetario de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Planetario de Bogotá

Foto: Planetario de Bogotá

LAUD

LAUD

08 de marzo del 2024 - 11:52 am

Durante el mes de marzo, este escenario cultural rendirá tributo a las grandes leyendas del rock mundial y usted podrá disfrutarlo.

Como es costumbre, las luces se encienden y el domo del planetario se abre para mostrar grandes estrellas, esta vez serán protagonistas las que iluminan la historia del rock.

Durante los meses de enero y febrero, los capitalinos disfrutaron de deslumbrantes shows de proyección láser que fusionaban la magia de la luz led con las melodías de artistas como: Queen, Daft Punk, Arctic Monkeys, Metallica y AC/DC. Marzo y abril, no se quedan atrás y llegan recargados con importantes eventos:

Concierto tributo a ‘The Rolling Stones’

Dentro de la programación musical del Planetario, este es sin duda alguna uno de los shows más esperados, pues contará con la presencia de ocho músicos que ofrecerán una presentación en vivo en la cúpula.

“Presentaremos la nueva disposición del domo del planetario de Bogotá y su sistema de proyección de última tecnología, ofreciéndote una experiencia inmersiva con una actuación en vivo de 8 músicos, tarimas interactivas y un sistema de iluminación espectacular”, así publicó el Planetario de Bogotá en su página web.

- Horarios y tarifas:

Se llevará a cabo los viernes 5, 12 y 26 de abril con doble función a las 7:00 p.m. y 9:00 p.m.

Proyección Láser Coldplay

Las canciones más significativas de esta famosa agrupación musical se fusionan con la magia de las luces y convierten el domo del planetario en un gran concierto de 60 minutos.

Por medio de sus redes sociales, el escenario cultural dio a conocer que su inspiración partió de “la historia de Coldplay que inicia en 1997 cuando Chris Martin y Jonny Buckland intentaron formar una banda de rock como estudiantes. Luego de muchos intentos y pruebas en bares y locales se unieron Guy Berriman y Will Champion”.

- Horarios y tarifas:

El 3, 10 y 17 de marzo han sido las fechas seleccionadas para este evento que empieza a las 7:00 p.m.

Música visual Queen inmersivo

El espectáculo tendrá un repertorio que recoge los éxitos y canciones más emblemáticas de la agrupación a lo largo de su carrera. Tiene una duración de 60 minutos y sus proyecciones son en formato domo.

“La apuesta estética estará conceptualizada desde Flash Gordon, mítico personaje ochentero que fue personificado en una película en 1980 donde la banda realizó la banda sonora”, comunicó el Planetario.

- Horarios y tarifas:

Aunque empezó desde el 01 de marzo, hay cupos disponibles para el viernes 8 de marzo a las 8:00 p .m., miércoles 13 de marzo y viernes 15 de marzo a las 6:00 p.m.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Planetario de Bogotá (@planetariobog)

‘Códice Futuro’, una experiencia futurista para entender la magia indígena

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Códice Futuro

Foto: Códice Futuro

LAUD

LAUD

07 de marzo del 2024 - 12:49 pm

La Sala E de la Cinemateca abre sus puertas para recibir una exposición que mezcla la tecnología, la magia y la espiritualidad.

"El futuro es un lugar en nuestra mente”, así lo busca demostrar ‘Códice Futuro’, una experiencia visual, interactiva e inmersiva que llega a la capital colombiana.

Se trata de una instalación ritual, basada en la espiral del tiempo indígena que se divide en cuatro estaciones que contienen diferentes miradas del futuro con proyecciones y sonido espacial. Además, parte de las ilustraciones en formato 360° y con realidad aumentada que buscan transportar a los asistentes a historias y lugares distantes en el tiempo.

 

 

Elder Manuel Tobar Panchoaga, es el creador de ‘Códice Futuro’ y ha sido pionero en el uso de narrativas digitales multiplataforma con proyectos como ‘4 Ríos (2014)’, que ofrece una mirada a la memoria del conflicto armado en Colombia a través de elementos como el cómic web y maquetas con realidad aumentada.

“Este proyecto nace de una exploración a mi familia, a mis ancestros, que pertenecen a la comunidad indígena Nasa. Mi tío es un médico tradicional y desde pequeño participé en espacios de ritualidad y reflexión. A partir de estas vivencias y experiencias, y de los grandes saberes de esta comunidad, se origina ‘Códice Futuro’ ”, contó Elder a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

Para construir la exposición se tuvieron en cuenta entrevistas con líderes y lideresas del Cabildo indígena de Kokonuko; el trabajo con estudiantes del Colegio: Quintín Lame en el Cabildo Tacueyó, en el departamento del Cauca; y conversaciones con el Círculo de la Palabra de Mujeres Indígenas, en la ciudad de Bogotá. “Siempre me han interesado las nuevas formas para contar historias y es desde allí que logré vincular esta mirada espiritual con la tecnología, creando relatos sobre el futuro, no solo con la comunidad Nasa sino con otras comunidades indígenas, que fuimos descubriendo en el proceso de investigación y que hoy están plasmadas en la exposición”, agregó Elder.

 

‘Sin querer queriendo’: Nueva serie que retratará la vida y obra de ‘Chespirito’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Sin querer queriendo’: Nueva serie que retratará la vida y obra de ‘Chespirito’

Foto: Lax Latinoamérica

LAUD

LAUD

05 de marzo del 2024 - 1:28 pm

A Max (antiguo HBO), llegarán la historia y secretos de uno de los personajes más icónicos y recordados de Latinoamérica.

¿Le suena la frase “sin querer queriendo” ?, así se llamará la bioserie inspirada en la vida de Roberto Gómez Bolaños, que pronto podrá disfrutarse en una de las plataformas de streaming más grandes del país. Su narrativa se centra en las décadas de los 50’ y 80, cuando el creador de personajes como ‘El Chapulín Colorado’, ‘El Chavo del 8’ y 'El Doctor Chapatín', empezó a convertirse en un icono del humor y la televisión hispana.

Es una realización de Warner Bros. Discovery y THR3 Media Group, que cuenta con la aprobación y participación de Roberto Gómez Fernández, el hijo de ‘Chespirito’. 

“Tener la oportunidad de contar la historia de tu padre puede ser un regocijo enorme. Sobre todo, cuando tu papá es Roberto Gómez Bolaños (...). Mi padre fue un pequeño hombre con un gran corazón. Y así, tendremos la tarea de mostrarle al mundo un ser talentoso y al mismo tiempo al padre, al esposo, al amigo, al hermano”, expresó Roberto Gómez Fernández, el año pasado al anunciarse el proyecto.

Elenco, una colombiana será protagonista 

El papel de ‘Chespirito’ estará a cargo de Pablo Cruz, un reconocido actor mexicano que tendrá el gran reto de sumergirse en una aventura de sacrificios, emociones y talento.

A su lado estará Paulina Dávila, una reconocida actriz colombiana y familiar de Sofia Vergara que tendrá el honor de representar a Florinda Meza.

El resto del casting estará compuesto por Andrea Noli, Miguel Islas, Arturo Barba, Bárbara López, Paola Montes de Oca y Rolando Breme.

Primeras imágenes de la serie

Uno de los detalles más nostálgicos de la producción, es que comenzó en 2020, en el Hotel Emporio de Acapulco, que fue escenario, en 1977, cuando se llamaba Hotel Acapulco Continental, de uno de los episodios más recordados de El Chavo del 8. 

Aunque se presume que aún se están grabando varias escenas de la serie, Max (antiguo HBO) compartió en sus redes sociales las que serían las primeras imágenes de este proyecto.

 

¿Les suena la frase: Sin querer queriendo? Pues les tengo noticias. Así se llamará la bioserie inspirada en la vida de Roberto Gómez Bolaños, que ya está en grabaciones. Pablo Cruz será quien le de vida al protagonista. Manita ✋ si te emocionó la noticia. pic.twitter.com/tHKjVuwUnh

— Max Latinoamérica (@StreamMaxLA) February 29, 2024

 

 

A través de un comunicado oficial también se compartió que “Detrás de cámaras, Sin querer queriendo cuenta con un equipo reconocido y altamente talentoso: Rodrigo Santos (Lead Director), Julián de Tavira y David Ruiz “Leche”, comparten la dirección, Annai Ramos es la diseñadora de vestuario, Marc Bellver y Diana Garay están detrás de la dirección de fotografía, el diseño de imagen corre a cargo de MariPaz “Negra” Robles y el diseño de producción es de Francisco Blanc. El trabajo de escritura estuvo liderado por Roberto Gómez Fernández, hijo del afamado 'Chespirito’.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

La torre Colpatria de Bogotá se iluminará con el nuevo libro de Gabo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La torre Colpatria de Bogotá se iluminará con el nuevo libro de Gabo

Foto: bogotadc.travel

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

04 de marzo del 2024 - 4:55 pm

El 5 de marzo el emblemático rascacielos, se iluminará por primera vez para honrar la obra ‘En agosto nos vemos’ del autor colombiano Gabriel García Márquez.

El lanzamiento mundial de la obra está programado para el 6 de marzo, y la iluminación de la torre Colpatria sirve como un preludio espectacular para este evento literario.

A partir de las 6:00 p.m. del 5 de marzo., las 40.000 luces led de la torre, se sincronizarán para formar una impresionante exhibición de luces que reflejará las palabras del reciente lanzamiento de García Márquez, ‘En agosto nos vemos’, de la editorial Penguin Random House.

La jornada incluirá diversas actividades, desde lecturas de fragmentos destacados de la obra hasta presentaciones artísticas inspiradas en el legado del Nobel de Literatura. Además, se espera la participación de escritores contemporáneos, académicos y admiradores de Gabo, quienes compartirán sus reflexiones sobre la influencia del autor en sus propias vidas y en la literatura universal.

Este evento no solo se destaca por su innovación sino también por su simbolismo, ya que marca un hito en la historia literaria del país al convertirse en la primera vez que un libro de un autor colombiano protagoniza la iluminación de este icónico edificio.

La esperada novela, que por años estuvo guardada en el Harry Ransom Center de Estados Unidos y solo accesible para unos pocos, se lanza también en coincidencia con el décimo aniversario del fallecimiento del más grande escritor colombiano, el autor de Cien años de soledad.

Lea también: ‘En Agosto nos vemos’, la novela más esperada del mundo literario para este 2024.

Para este año se espera también el estreno en Netflix de la producción inspirada en la novela ‘Cien años de Soledad’, de cuyo equipo creativo hace parte Rodrigo García Barcha, hijo mayor del nobel colombiano.

Hasta el 8 de marzo puede postularse al Consejo Nacional en Cinematografía

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Foto: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Julián Escobar

Julián Escobar

02 de marzo del 2024 - 3:37 pm

Postúlese hasta el 8 de marzo para integrar el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía y fortalezca la industria audiovisual de colombiana.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes tiene abierta la convocatoria para la elección del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) para el período 2024-2026. Este será responsable de dirigir los recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) destinados a impulsar el desarrollo del cine en Colombia.

En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Ingrid Dacosta, coordinadora del Grupo de Producción e Información de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, hablando de esta invitación.

 

La postulación estará abierta hasta el 8 de marzo en la cual pueden participar representantes de diversos ámbitos como productores de largometraje, distribuidores, exhibidores, directores, así como del sector artístico y técnico. La elección se llevará a cabo el 20 de marzo de manera digital.

Para participar, es necesario ser colombiano o extranjero residente en el país, mayor de 18 años y estar al día con las obligaciones ante el Ministerio de las Culturas y el FDC. Las postulaciones se reciben en eleccionescnacc@mincultura.gov.co.

Para más detalles sobre el proceso y requisitos, visite el siguiente link. No pierda la oportunidad de contribuir al desarrollo del cine en Colombia.

Vuelve ‘Jóvenes por el cambio’, una convocatoria para artistas colombianos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Vuelve ‘Jóvenes por el cambio’, una convocatoria para artistas colombianos

Foto: Getty Images

LAUD

LAUD

02 de marzo del 2024 - 3:30 pm

Si tiene entre 18 y 28 años y hace parte de un colectivo o agrupación artística conformada por tres o más jóvenes colombianos, esta convocatoria es para usted.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, entregará cerca de 1.000 estímulos económicos, de 12 millones de pesos, cada uno, para proyectos jóvenes dedicados a impulsar la  formación, creación, circulación e investigación de diversas culturas, artes, saberes y el patrimonio cultural.

Hasta el próximo martes 12 de abril de 2024, se recibirán postulaciones enfocadas en campos como literatura, música, artes visuales, plásticas, escénicas, contenido sonoro, audiovisual, medios interactivos y digitales, emprendimiento cultural, diseño, artesanía, sector editorial, fonográfico o audiovisual, entre otros.

 

 

¿Quiénes pueden participar?

“Pueden participar grupos o colectivos que representen diversos sectores como mujeres, LGBTIQ+, vigías del patrimonio, barrismo social, jóvenes indígenas, afrocolombianos, raizales, palenqueras, pueblo Rrom y comunidades campesinas, entre otros”, así publicó a través de un comunicado oficial, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

¿Cómo pueden postularse? 

‘Jóvenes del cambio’ tendrá en cuenta ideas transformadoras que a través de su creatividad, lenguajes y prácticas culturales, impacten en la transformación social de sus territorios. 

Para aspirar, el colectivo o agrupación debe entregar un video de presentación y una propuesta escrita del proyecto y subirlo en el siguiente link.

“Las propuestas ganadoras deben reflejar un proceso basado en el trabajo colaborativo, la incorporación de una perspectiva de género paritaria y el compromiso con las comunidades, entornos y territorios”, agregó el comunicado.

Otras convocatorias para promover la lectoescritura en Bogotá

Mientras en Bogotá, a través de la Dirección de Lectura y Bibliotecas, se abrió una convocatoria que otorgará un total de 33 estímulos repartidos en 6 becas por un valor de $408.000.000 para impulsar el trabajo de creadores y gestores que promueven la cultura escrita en la capital del país. 

Según Andrea Victorino, directora (e) de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, “este año se amplió la convocatoria para entregar seis becas diseñadas con el propósito de contribuir al fortalecimiento de las prácticas culturales asociadas a la Política Pública de Lectura de Bogotá, LEO, con lo que esperamos consolidar los procesos  creativos del ecosistema del libro y la lectura, la  escritura y la oralidad en la ciudad".

Para más información puede visitar la página web.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

Llegó el ‘Origen Fest’ a la Plaza de Bolívar de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Llegó el ‘Origen Fest’ a la Plaza de Bolívar de Bogotá

Foto: Secretaría de Gobierno

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

29 de febrero del 2024 - 12:57 pm

Más de 70 emprendimientos étnicos de Bogotá se dan cita del 29 de febrero al 2 de marzo con una agenda cultural, académica y gastronómica.

En el marco de la estrategia ‘El Centro Vive’ de la Administración Distrital, el cual busca recuperar y embellecer el centro de la capital, se lleva a cabo el ‘Origen Fest’, un evento que reúne a comunidades negras, afrocolombianas, indígenas, palenqueras, raizales, gitanas y rrom en la Plaza de Bolívar para exponer lo mejor de sus artesanías, gastronomía, conocimiento, tradiciones, costumbres y talentos.

"Además de ser una feria comercial que ofrece la posibilidad histórica de contar con emprendimientos netamente étnicos, es un espacio de encuentro con los aportes de sus saberes ancestrales. Es una oportunidad de aprendizaje de historias, narrativas y conocimientos sobre las comunidades participantes para enriquecernos como ciudad", expresó Gisela Pérez, subdirectora de Asuntos para poblaciones Negra, Afro, Raizal y Palenquera de la Secretaría de Gobierno.

 

 

Del 29 de febrero al 2 de marzo desde las 10:00 a.m. los bogotanos podrán asistir de manera gratuita a la exposición que tendrá jornadas culturales y académicas que cuentan con el apoyo de IDARTES y su escenario móvil ´María Mercedes Carranza´. Así mismo más de 70 emprendedores étnicos de la ciudad que pertenecen a la estrategia ‘Hecho en Bogotá’ que lidera la Secretaría de Desarrollo Económico darán a conocer sus iniciativas. 

Entre los productos que los ciudadanos encontrarán están las comidas típicas de mariscos y pescados, bebidas ancestrales, dulcería, vestidos, trajes, accesorios, marroquinería, joyería, bisutería, tejidos a mano, artículos para el hogar y para el bienestar y el cuidado de la salud.

‘Origen Fest- Hecho en Bogotá’ es liderado por la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Desarrollo Económico, y cuenta con el apoyo de Idartes y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA.    

https://x.com/GobiernoBTA/status/1763196555677380982?s=20

¡Origen Fest, el festival étnico más importante de Bogotá!

De la mano de las comunidades étnicas, la @DesarrolloBta y @Gobiernobta, nos unimos para realizar este importante evento cultural donde las expresiones y habilidades ancestrales se destacan.#ElCentroVive pic.twitter.com/K6QfZXfmH3

— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) February 29, 2024

Colombia abre convocatoria para traducir ‘La Vorágine’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia abre convocatoria para traducir ‘La Vorágine’

Foto: Señal Colombia

LAUD

LAUD

28 de febrero del 2024 - 9:56 pm

A propósito del centenario del icónico libro de José Eustasio Rivera, la Cancillería anunció una convocatoria que ofrece 20 millones de pesos por cada traducción y publicación de la obra.

Llevar al mundo la profundidad de la voz de José Eustasio Rivera, es la meta de esta convocatoria que estará abierta hasta el próximo 31 de julio. ‘La Vorágine’, escrita en 1924, es uno de los clásicos de la literatura colombiana que aún sigue resonando a propósito de la violencia, desigualdad y explotación de recursos.

Desde la Cancillería, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, se otorgarán cinco estímulos para la traducción y/o publicación de esta obra. Cada uno de ellos por valor de veinte millones de pesos.

“A través de nuestra dirección de asuntos culturales, buscaremos que este libro sea el protagonista en las Ferias Internacionales del Libro. El texto nos permitirá promover espacios de reflexión en el exterior que planteen un diálogo sobre Colombia, abordando problemáticas contemporáneas como la sobre explotación, el despojo de tierras, las violencias de género, la estigmatización y la xenofobia”, anunció Elizabeth Taylor Jay, viceministra de asuntos multilaterales.

Esta iniciativa surge a partir de ‘Reading Colombia’, programa que en su sexta edición sigue fortaleciendo la promoción de obras y autores colombianos a nivel internacional. Además, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024, también se realizará una convocatoria general para otros títulos distintos a ‘La Vorágine’.

Datos claves para las editoriales que desean postularse:

-    Deben presentar un cronograma de trabajo que especifique las etapas de su realización. La obra deberá ser publicada dentro de los dieciocho (18) meses siguientes a la fecha en que se otorgue el estímulo.  

-    Las editoriales beneficiarias del incentivo se comprometen a enviar, al finalizar la edición y publicación del libro apoyado por el programa, cuatro (4) ejemplares al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia y cuatro (4) ejemplares a la embajada de Colombia ubicada en el país en el que está establecida la editorial beneficiaria del estímulo.   

-    Las editoriales extranjeras deben presentar los siguientes documentos:

•    Plan de trabajo que incluya el cronograma para la publicación de la obra.    •    Hoja de vida del traductor.   •    Plan de promoción y distribución de la obra traducida y publicada.  

La selección para otorgar los estímulos se hará en el primer semestre del año y estará a cargo de un comité de evaluación escogido por MinCultura, la Cancillería y la Biblioteca Nacional.

Si usted desea postularse, puede hacerlo a través de readingcolombia@mincultura.gov.co y accioncultural@cancilleria.gov.co.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

'Una Idea Genial' aterriza en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 'Una Idea Genial' aterriza en Bogotá

Foto: Obra 'Una idea genial'

Julián Escobar

Julián Escobar

27 de febrero del 2024 - 4:26 pm

La comedia francesa llega a Bogotá, encabezado por Santiago Alarcón, Marcela Benjumea, Ana María Cuellar y Rafael Zea, para explorar las complicadas dinámicas de las relaciones de pareja con comedia.

Dirigida por Johan Velandia y con la producción de Vivemikey & Areavisual, esta obra teatral presenta una trama enredada de malentendidos y situaciones imprevisibles. Inspirada en la mítica crisis de los siete años en las relaciones de pareja, la historia sigue a Armando, interpretado magistralmente por Santiago Alarcón, quien se ve envuelto en un enredo hilarante al descubrir el supuesto doble del hombre del que sospecha está enamorada su novia María, encarnada por Ana María Cuellar.

En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo el productor Daniel Álvarez, hablando acerca de esta experiencia que ronda en la mítica crisis de los siete años en pareja. 

 

 

Desde su exitoso paso por los escenarios franceses, donde fue galardonada con dos Premios Molière, ‘Una Idea Genial’ explora el impacto de los malentendidos y las suposiciones en la comunicación en las relaciones. La trama se complica cuando Armando decide invitar al supuesto doble de su rival amoroso a su hogar, desencadenando una serie de equivocaciones y confusiones que mantienen la trama.

Marcela Benjumea, en el papel de la vecina entrometida, aporta una dosis adicional de humor a la obra, mientras que Rafael Zea y Ana María Cuellar dan vida a una pareja en crisis, reflejando las tensiones y dudas que enfrentan muchos amantes en la etapa crucial de los siete años.

El elenco, que incluye a reconocidos talentos del teatro colombiano, como Santiago Alarcón y Marcela Benjumea, garantiza una experiencia teatral inolvidable, llena de risas y momentos memorables.

‘Una Idea Genial’ es una coproducción entre Agence Drama París y la Agencia Literaria F&F de Buenos Aires, Argentina, que llega a Colombia para deleitar al público con una propuesta teatral fresca y divertida. Las funciones se llevarán a cabo hasta el 30 de marzo los viernes a las 8:00 p.m. y los sábados a las 5:00 p.m. y 7:30 p.m. en el Centro Cultural del Gimnasio Moderno. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co