Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
‘Festival por la Igualdad: “En Bogotá se puede ser”


Foto: Alcaldía de Bogotá

Lina Paola Neira Diaz
19 de junio del 2024 - 7:50 pmEn el marco del mes del orgullo LGBTIQ+ la Alcaldía Mayor de Bogotá presenta el ‘Festival por la Igualdad’ el cual busca dar visibilidad y crear espacios para la inclusión, el respeto y la igualdad, además de recordar que en la capital se puede ser.
El evento que se llevará a cabo durante todo el mes de junio ofrecerá una programación variada y enriquecedora que incluye talleres, muestras de danza y performances, proyecciones en la fachada de edificios emblemáticos, una feria de marcas comprometidas con la diversidad, y música en vivo. Estas actividades están diseñadas para crear un ambiente de esparcimiento y confianza, donde las comunidades diversas puedan encontrarse, compartir y explorar nuevas propuestas.
Conozca la programación:
Pride Pop Up
Feria de emprendimientos afiliados a la Cámara de la Diversidad. Organiza: Cámara de la diversidad y espacio en blanco.
Fecha: junio 21, 2024 – junio 22 – 1:00 p.m. – 9:00 p.m. – Cámara de la Diversidad – Cl. 48 No 6-14
Izada de Banderas – Santa Fe
Se realizará la izada de las banderas LGBTI, con una actividad protocolaria, capacitación de PPLGBTI, con muestras artísticas y culturales
Fecha: junio 21 – 2:00 p.m. – 3:00 p.m. – Alcaldía Local Santa Fe – Cl. 21 No 5 – 74.
Suba Pride
Evento artístico y cultural organizado por la alcaldía local de suba en conjunto con las organizaciones de dicha localidad para visibilizar a dichas organizaciones al interior del territorio y fortalecer el cambio cultural en la localidad.
Fecha: junio 21 – 3:00 p.m. – 6:00 p.m. – Portal de Suba
Dignas Biografías – Izada de Banderas
Exposición fotográfica permanente sobre personas diversas en Bogotá. Exposición permanente. Fecha: junio 21 – 5:00 p.m. – 8:00 p.m. – Casa de los Siete Balcones (Museo de Bogotá) – Cl. 10 No 3 -61
Concierto Rodrigo Cuevas, España – La romería
El artista español Rodrigo Cuevas presenta su disco más reciente, ‘Manual de romería’, producido por el puertorriqueño Eduardo Cabra, en una puesta en escena que rompe con todos los imaginarios precedentes. El espectáculo además de nutrirse de las canciones que conforman el disco, estará alimentado por el relato y por el humor.
Un espacio propicio para la celebración y para la comunión, un lugar para sentirnos libres de prejuicios, para latir soberanos y amantes, libertinos y buenos en el más amplio sentido de la palabra bueno.
Fecha: junio 21 y 22 – 8:00 p.m. y 10:00 p.m. – Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo – Cl. 170 No 67 – 51
Festival de Artes Cuir y Subversivas
Es un espacio de encuentro entre distintas disciplinas artísticas para los sectores sociales.
Fecha: junio 23 a junio 27 – 9:00 a.m. – 8:00 p.m. – Espacio Odeón – Cra. 5 No 12C – 73
Marcha LGBTI del SUR
Movilización convocada por la ciudadanía, liderazgos, organizaciones y personas de los sectores sociales LGBTI con apoyo de la administración Distrital.
Fecha: junio 23 – 9:00 a.m. – Casa Amapola Jones (Cra. 21 No 25 – 02) hasta Parque El Tunal.
Actívate por la Igualdad
Actividad deportiva durante la ciclovía del domingo, donde se visibilizará sobre el mes del orgullo y el respeto a la diversidad en 14 parques de Bogotá.
Fecha: junio 23 – 10:45 a.m. – 11:15 a.m.
Izada de banderas LGBTI – La Candelaria
Se realizará la izada de las banderas LGBTI, con una actividad protocolaria, capacitación de PPLGBTI, con muestras artísticas y culturales.
Fecha: junio 24 – 10:00 a.m. – 12:30 p.m. – Alcaldía Local de La Candelaria – Cra. 5 No 12C-40 Izada de banderas LGBTI – Usme
Se realizará la izada de las banderas LGBTI, con una actividad protocolaria, capacitación de PPLGBTI, con muestras artísticas y culturales.
Fecha: junio 24 – 2:00 p.m. – 4:00 p.m. – Alcaldía Local de Usme – Cl. 137 Sur No 3A – 44.
El ‘Festival por la Igualdad’ no solo es una celebración, sino también un recordatorio del compromiso de la ciudad con la inclusión y el respeto, reafirmando que en Bogotá hay espacio para todos, sin importar su orientación sexual o identidad de género.
Para mayor información visite la página web.
Colombia recuperó 16 piezas precolombinas que estaban en el exterior


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de junio del 2024 - 5:00 pmLos artículos salieron de manera ilícita del país y estaban en Suiza y Nueva Zelanda, con ellos la Cancillería suma 656 elementos arqueológicos patrimoniales rescatados.
Una práctica que se ha llevado a cabo en Colombia desde hace décadas es sacar del país piezas arqueológicas históricas de las culturas que existían en el territorio nacional antes de la conquista española, las cuales fueron usadas para dar regalos a mandatarios extranjeros o de uso particular, por tal razón el Gobierno Nacional emprendió la tarea de recuperar estos tesoros que están en los diferentes países, es así que se logró repatriar 16 elementos.
“Los artículos llegaron a los lugares más inesperados del mundo, teniendo en cuenta que varios fueron por el trafico de los mismos, que es un delito. Es una forma de arrebatarnos la historia, por eso estamos liderando esta iniciativa, ya llevamos 656 repatriaciones en menos de dos años con ello cumplimos con el mandato de la Constitución Política”, dijo Elizabeth Taylor Jay, Viceministra de Asuntos Multilaterales.
Piezas
Nueva Zelanda: Se recuperó una vasija globular de cerámica. “Lo que ocurre con las salidas irregulares de estos bienes es que se pierde el contexto, pero muy probablemente fue elaborada en el Alto Magdalena por sus características físicas, el terminado de la superficie, la pasta y la coloración”, explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Lorena Lemus, jefe del laboratorio de arqueología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.
El elemento fue entregado voluntariamente en el consulado de Colombia en Auckland y su regreso fue posible por el viaje oficial de la diplomática Ana María Moreno, quien la transportó siguiendo los protocolos de embalaje y manipulación acordados con el ICANH.
Suiza: Se trata de un tabloide Quimbaya y 14 piezas elaboradas en metales que posiblemente son tunjos muiscas, “eran utilizados como ofrendas y se lanzaban en las lagunas sagradas”, añadió Lemus.
Estas fueron entregadas al embajador Francisco Echeverri por parte de la Oficina Federal de la Cultura Suiza, en desarrollo del ‘Acuerdo entre el Consejo Federal Suizo y el Gobierno de la República de Colombia concerniente a la importación y el retorno de bienes culturales’ vigente entre ambos países.
#AEstaHora la @CancilleriaCol informa que ha logrado recuperar 16 nuevas piezas procedentes de: Nueva Zelanda (1) y Suiza (15), las cuales se unen a los 640 bienes de interés cultural traídos durante este gobierno. pic.twitter.com/FVbyr2zmGj
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 18, 2024
¿Dónde reposarán?
El ICANH se encargará de su cuidado “luego de ingresarlas al registro de los bienes arqueológicos nacionales, hacemos una caracterización del estado actual y posteriormente les asignamos una localización en nuestras reservas, allí quedan dispuestas a la investigación, la consulta ciudadana y están abiertas a ser cedidas en tenencia a cualquier persona natural o jurídica que cumpla la entidad para su conservación”, indicó Lemus.
La Viceministra enfatizó que la estrategia, además de la recuperación, es necesaria para llevar a cabo una pedagogía nacional de reconocer el valor de los pueblos originarios, sus costumbres y estilos de vida, y hacer una reparación histórica a las comunidades. Conjuntamente anunció que los bienes patrimoniales que estén de manera ilícita en manos de particulares y no sean devueltos se tomarán acciones jurídicas para rescatarlos.
La repatriación es liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores con la colaboración de las Embajadas de Colombia en el exterior, la Dirección General del Protocolo y la Presidencia de la República.
¿Estresado en Bogotá? Llega el Festival Calma con más de 500 actividades gratis


Foto: Bogota.gov.co

LAUD
18 de junio del 2024 - 6:25 pmLos habitantes de la capital podrán disfrutar de manera gratuita clases de yoga, caminatas ecológicas, talleres de vida y alimentación saludable y muchas más actividades.
Una invitación para recuperar el equilibrio, liberarse del estrés y empezar un estilo de vida saludable llega a las 20 localidades de Bogotá. Yoga, meditación, acondicionamiento físico, conversatorios, entre otras actividades al aire libre, hacen parte de la programación de esta segunda edición del ‘Festival Calma’.
Este año, el evento se da en el marco del ‘Día Mundial del Yoga’ celebrado el 21 de junio, una fecha que promueve los beneficios de esta disciplina para el cuerpo y la mente. Cuenta con tres ejes temáticos: Actividad física, cuerpo/mente y conexiones.
El primer eje está basado en actividades al aire libre como prácticas de ejercicio y deportivas; el segundo, incluye caminatas por senderos ecológicos, clases de yoga y meditación, y actividades para mejorar la flexibilidad y la circulación. Mientras que el tercero, cuenta con una programación más académica, dirigida a conversatorios y conferencias sobre yoga, bienestar y nutrición.
“Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte le apostamos a promover espacios que procuren el bien-estar de las y los ciudadanos que habitamos Bogotá para motivar el cuidado individual, colectivo y del medio ambiente, a través de prácticas y herramientas que nos llevan a estados de tranquilidad, paz interior, satisfacción y felicidad”, resaltó Luis Felipe Calero, subsecretario de Cultura Ciudadana de Bogotá.
Un Festival incluyente: Yoga para niños, niñas y habitantes de calle
Por primera vez el Festival se vinculó a 300 jardines infantiles de Bogotá para llevar clases de yoga a los más pequeños con el fin de fortalecer su flexibilidad y circulación. Además, se abre un espacio que incluye actividades de bienestar para habitantes de calle que buscan afianzar sus habilidades culturales, recreativas y deportivas.
Actividades recomendadas para el fin de semana
Aunque hay actividades diarias programadas desde el 16 de junio, aquí le dejamos algunos eventos recomendados para el próximo fin de semana:
Sábado 22 de junio:
Taller sobre hábitos de vida saludables
Irene Rincón, CEO de la Fundación Santosha Yoga Life, brindará un taller sobre la importancia del cuidado del cuerpo y de la mente en los hábitos cotidianos. Además, proporcionará herramientas para mejorar rutinas de sueño, deporte, alimentación e hidratación.
- Hora: 2:30 p.m. - Lugar: Factoría L’Explose Tino Fernández - Carrera 24 #50 - 34 - Entrada gratuita hasta completar aforo.
Descomprime tu cuerpo y prepárate para equilibrarte Una divertida sesión para mover el cuerpo y darle bienestar a los músculos.
- Hora: 3:00 p.m. - Lugar: Museo de Bogotá - Sede Casa Sámano - Carrera 4 #10-18
Domingo 23 de junio:
Meditación Vipassana Sesión para aprender a respirar, reducir los niveles de estrés y conectar con la armonía en el día a día.
- Hora: 11:00 am. - Lugar: Biblioteca Virgilio Barco - Avenida Carrera 60 #57 - 60 - Entrada gratuita hasta completar aforo.
Para más información sobre la programación puedes visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
Cine vivo y arte: Homenaje a Marey y Méliès en el Delia Zapata


Foto: Internet Archive

Julián Escobar
16 de junio del 2024 - 9:04 pm'Una estación fisiomágica' y 'Una estación fisiológica' homenajean a Étienne Jules Marey y George Méliès con cine vivo e instalaciones.
Las artes expandidas regresan al Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella con un homenaje del artista Santiago Sepúlveda. Del 21 al 23 de junio, la Sala Fanny Mikey será el escenario de la película de cine vivo 'Una estación fisiomágica' y la instalación 'Una estación fisiológica', un tributo a los pioneros del cine Étienne Jules Marey y George Méliès.
Santiago Sepúlveda, conocido por su enfoque en las relaciones entre el cuerpo, el espacio y la imagen en movimiento, presenta dos obras que exploran los orígenes del cine y sus vínculos con la ciencia y la magia. La película 'Una estación fisiomágica' y la instalación 'Una estación fisiológica' se inspiran en los trabajos del fisiólogo francés Étienne Jules Marey, pionero de las imágenes en movimiento, y del ilusionista y cineasta George Méliès, precursor de los efectos especiales.
'Una estación fisiomágica' es una cinta de cine vivo instalada en un diorama en la Sala Fanny Mikey. La obra combina algunas de las primeras imágenes de animales en movimiento de la historia con un coro de personas sordas e intervenciones en escena del propio artista. Este montaje rememora la magia y el encanto del cine mudo, donde las imágenes y las acciones en vivo se entrelazan para crear una experiencia inmersiva.
Paralelamente, la instalación 'Una estación fisiológica' estará abierta al público durante el día, antes de las proyecciones programadas de la película. Esta instalación se basa en los archivos de Marey, presentando un montaje que referencia sus experimentos con la cronofotografía. A través de la 'magia' visual de Méliès, los animales cobran vida en un espacio que combina elementos científicos y artísticos.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (@eneldelia)
Ambas obras estarán disponibles para los asistentes con entrada libre y previa inscripción hasta completar aforo. La instalación 'Una estación fisiológica' se podrá visitar el 21 y 22 de junio de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., y el 23 de junio de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. La película de cine vivo 'Una estación fisiomágica' se presentará el 21 y 22 de junio a las 7:30 p.m., y el 23 de junio a las 3:00 p.m.
Regresa la Temporada Internacional de Arte Lírico y Zarzuela 2024


Foto: LAUD

Julián Escobar
10 de junio del 2024 - 9:49 pmLa actividad se llevará a cabo del 8 al 30 de junio en el Teatro Cafam, con solistas de España, Cuba y Colombia, enalteciendo lo mejor del género.
El evento organizado por la Fundación Arte Lírico y el Teatro Cafam, en coproducción con el Ministerio de Cultura de España, presentará una selección de las piezas más emblemáticas del género. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Marleny Fandiño contando la agenda artística que está en la capital.
“Será la oportunidad más grande para disfrutar del mejor repertorio lírico con la presencia sobre el escenario de los más virtuosos solistas provenientes de España, Cuba y Colombia que desbordarán todo su talento, en un espectáculo magistral”, contó Fandiño.
Por primera vez en Colombia, se contará con la participación de dos figuras relevantes de la lírica española: Lorenzo Moncloa y la soprano Belén López. Además, el director de la Orquesta será el cubano Jhovany Duarte, conocido por su trabajo con el Ballet Nacional de Cuba y el Teatro Lírico de Cuba.
La temporada incluye un repertorio de zarzuelas clásicas, comenzando con ‘Luisa Fernanda’, le seguirá ‘La leyenda del beso’, ‘La antología de la Zarzuela’, y cerrará con ‘La Corte del Faraón’. La dirección a cargo de Jhovany Duarte, junto a la dirección escénica de Ricardo Muñiz y Lorenzo Moncloa y bajo la dirección general de Estrella Barbero de Malagón.
El elenco tendrá la presencia de solistas de renombre, incluyendo a Belén López, Javier Palacios, Gabriel Alonso y Ricardo Muñiz de España; Gloria Casas de Cuba; y las sopranos colombianas Beatriz Mora, Claudia Escobar, Erika Redondo y Zulay Peña. Los tenores Fabian Cárdenas y Miguel Sierra, junto a los barítonos Sydney Jiménez y Cristian Cometa, también formarán parte del espectáculo.
A su vez, estará un coro de 30 voces, dirigido por Pablo López, y una Orquesta de 30 músicos, dirigidos por el director cubano. El cuerpo de baile a cargo de la dirección de La Yunna y Rolando López, juntándose en esta experiencia visual y auditiva.
“La Fundación Arte Lírico viene cumpliendo 37 años de hacer esta temporada, un trabajo que parece quijotesco. Estrella Barbero de Malagón que es la cabeza visible de este proyecto, hizo una alianza a través del Ministerio de Cultura de España y el Teatro Cafam. Sin esa unión es imposible continuar con proyectos como este Festival por el rubro que este implica”, concluyó Fandiño.
Calendario de Presentaciones:
8 y 9 de junio: Luisa Fernanda 15 y 16 de junio: La Leyenda del Beso 22 y 23 de junio: La Antología de la Zarzuela 29 y 30 de junio: La Corte del Faraón
El Circo del Sol: Un inspirador sueño para los artistas bogotanos


Foto: Idartes

LAUD
07 de junio del 2024 - 4:14 pmEntre bastidores y bambalinas, por primera vez 20 artistas locales, conocieron detalle a detalle cómo se prepara este show mundial antes de cada función.
Los aplausos se desvanecen en medio de la alegoría del público y las luces empiezan a anunciar una de los presentaciones de más alto nivel artístico del mundo. El escenario se convierte en un gran, colorido y sofisticado estadio de fútbol en donde el partido más importante se da en medio de las alturas, la danza, el contorsionismo y una innumerable mezcla de talentos mundiales.
El equipo lo conforman 34 artistas, cada uno cuenta con un determinado don o poder que le da vida a este majestuoso espectáculo, que por primera vez en la historia, tiene como eje central a un jugador de esta generación, al famoso ‘Lionel Messi’. En cada prenda del vestuario el número 10 está presente y los balones de diferentes materiales y colores siempre brillan sobre la tarima.
Sin embargo, esta vez los sueños fueron protagonistas, ad portas de terminar su temporada en Bogotá, el ‘Circo del Sol’ cumplió el anhelo de 20 artistas locales, no solo de asistir como público, sino de conocer el detrás de bambalinas de esta función, recorrido que acompañamos desde LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
“Los artistas locales conocieron varios momentos: Ensayos, cómo se prepara el show para salir cada noche a escena, el mantenimiento de la escenografía y del vestuario, entre otros. Además de que ellos charlaron un poco con nuestros artistas para conocer de qué se trata la vida en ‘El Cirque du Soleil’, nosotros también aprendimos sobre todo lo que enmarca la vida de un artista de circo aquí en Colombia”, señaló Tomás Gestoso, publicitas Messi10 by Cirque du Soleil.
Los artistas locales invitados fueron principalmente de la ‘Carpa Circo para Todos’ y ‘Escena Plural Circo’, proyectos del Plan Teatral y Circense de Idartes.
“Nos queda mucha motivación y ganas de seguir entrenando para llegar a compañías cada vez más grandes. En este recorrido nos damos cuenta de la rigurosidad de un proyecto como este y lo serio de cada departamento que da su granito de arena para hacer realidad un espectáculo que hoy podemos disfrutar”, señaló Juan Garzón, artista invitado.
‘El cirque du Soleil’ nació en 1984 en la provincia de Quebec en Canadá, desde esa fecha con distintas temáticas han llegado a seis continentes y 86 países. Este año, su paso por Bogotá no únicamente ha dejado un público impresionado, sino una huella de grandes sueños que crecen en medio del talento local.
Por: Anggie García.
Lo mejor del cine independiente llega a Bogotá en el Festival ‘Al Este 2024’


Foto: Cortesía festival 'Al Este'

LAUD
06 de junio del 2024 - 7:22 amSe trata de una de las pocas ventanas en Colombia para participar de la producción cinematográfica de los países del Este y Centro de Europa.
La historia, el arte y la magia de la estética audiovisual se han convertido en uno de los grandes valores agregados del cine del centro y oriente de Europa. Una trayectoria que ha recorrido el mundo con cientos de producciones y llegará este mes nuevamente a Bogotá.
En la semana del 12 al 16 de junio, la proyección de cerca de 30 películas, divida en dos competencias y cuatro secciones especiales, le dará vida a la séptima versión del Festival ‘Al Este’ que contará con una exquisita selección de cine colombiano.
La ‘Cinemateca de Bogotá’ será el epicentro del evento que tendrá como película de apertura a ‘Blackbird, Blackbird, Blackberry’ de la directora Elene Naveriani, una cinta producida entre Georgia y Suiza de la ‘Selección oficial Director’s Fortnight - Festival de Cannes 2023’.
“El centro y oriente de Europa es particular en la producción artística debido a su riqueza y tradición. Tiene una historia que se remonta a los años de la preponderancia de regímenes totalitarios que influyeron en el desarrollo de sistemas de lenguajes visuales valiosos y de alguna forma cercana a la sensibilidad latinoamericana”, señaló en un comunicado oficial el festival ‘Al Este’.
Las secciones participantes serán ‘Competencia al Este’, ‘Competencia Hecho en Colombia’, ‘Foco Suizo, Kluk, Fokus Kundera (con La broma 1969, de Jaromil Jireš y Yo, el Dios triste, de Antonín Kachlík)’ y ‘Vidas Cruzadas’.
Dentro de las principales producciones colombianas se encuentran ‘Sombras Nada Más’ de Kathy Mitrani, ‘Gallinas’ de Juan Jiménez, ‘Negro el Mar’ de Juan David Mejía, ‘Donde Mueren los Ríos’ de Arena Echeverri, ‘Binomios’ de Vicente González, ‘Epicentro’ de Laura Gómez, ‘Uli’ de Mariana Gil, ‘Luthier’ de Carlos González y ‘Unless We Dance’ de Hanz Rippe Gabriele y Fernanda Pineda.
“El Festival a través de sus clases maestras ha beneficiado directamente a más de 1000 estudiantes y jóvenes profesionales del audiovisual en Colombia, y recientemente promueve también los proyectos de coproducción entre América Latina y Europa, con fuerte énfasis en la coproducción latinoamericana gracias a ‘Al Este Lab’, que se desarrolla cada año en Medellín en el mes de noviembre”, agregó el comunicado.
Si usted quiere conocer más sobre la programación del evento dirigido por David Duponchel, puede hacerlo a través del siguiente link.
Por: Anggie García.
¡Tesoros culinarios! Nueva convocatoria para las cocinas iberoamericanas


Foto: MinCulura

LAUD
05 de junio del 2024 - 8:17 amLos proyectos ganadores tendrán la posibilidad de recibir acompañamiento técnico, mentorías y un capital de $3.500 dólares.
En las regiones colombianas aguardan grandes tesoros culinarios que sacan el máximo provecho de la versatilidad de sabores y texturas que ofrece el territorio colombiano. Preparaciones que han trascendido por generaciones y han sido parte de la cultura de las comunidades.
Por eso, hace un poco más de 10 años, empezó una labor que ha permitido rescatar y fomentar las cocinas tradicionales a través de la convocatoria del ‘Fondo Iberoamericano de Cocinas para el Desarrollo Sostenible de Ibercocinas’. Un proyecto que Colombia lidera junto con Argentina, Ecuador, México y Perú.
Desde el 1 de junio hasta el próximo 15 de junio del 2024, se abre una nueva convocatoria para que 20 iniciativas comunitarias (tres seleccionadas por Colombia) enfocadas en la alimentación y cocinas tradicionales, orientadas a promover el desarrollo sostenible, puedan recibir un capital semilla de $3.500 dólares, mentorías y un acompañamiento técnico que les permita ser sostenibles en el tiempo.
“Las cocinas, los fogones, los hornos, las semillas, los mercados, las ollas comunes, y sus cocineras y cocineros aportan a la sostenibilidad y salvaguarda de las cocinas tradicionales. En la convocatoria de Ibercocinas buscamos a esos procesos de sostenibilidad que están teniendo las comunidades. El año pasado recibimos 200 propuestas y esperamos que en esta edición sean muchísimas más. Además, el proceso es muy fácil", señala Mónica Pulido Villamarín, representante de Colombia y de la presidencia de Ibercocinas.
Uno de los proyectos ganadores en Colombia fue 'La palenquera: dulces e identidades en San Basilio' de la ‘Asociación de Productores Agropecuarios, Dulces tradicionales y Servicios Etnoturísticos de Palenque-ASOPRADUSE’, quienes decidieron participar y mostrar lo mejor de la cultura culinaria de su comunidad.
La convocatoria abierta por Ibercocinas, seleccionará tres (3) iniciativas comunitarias por cada uno de los países miembros: Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú, y cinco (5) entre los países de la región iberoamericana (Andorra, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, Uruguay y Venezuela).
“La alimentación propia y las cocinas tradicionales hacen parte del patrimonio vivo de las comunidades, que día a día salvaguardan dichos saberes. Desde el Fondo Iberacocinas se aporta a continuar fomentando ese patrimonio como eje de sostenibilidad", puntualizó Ruth Flórez, coordinadora del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
¿Quiénes pueden participar?
La convocatoria está abierta a grupos de al menos cuatro personas que cumplan con al menos dos de los siguientes perfiles:
- Cocineros y cocineras que representen tradiciones culinarias de diversas regiones y comunidades iberoamericanas.
- Líderes comunitarios y gestores culturales y creativos
- Consejos comunitarios afrodescendientes.
- Cabildos indígenas.
- Organizaciones comunitarias con experiencia en manejo de alimentos y cocinas tradicionales.
- Iniciativas activas durante los últimos dos años, enfocadas en aumentar su impacto.
- Iniciativas autoorganizadas basadas en consensos comunitarios, centradas en el bienestar comunitario, la alimentación saludable y/o la resolución de situaciones de emergencia, como problemas sociales, ambientales, sanitarios, conflictos o post-conflictos.
Para más información sobre los requisitos y categorías participantes puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
¡Regresa el Cine Domo de Maloka!


Foto: Uniminito.com

Lina Paola Neira Diaz
03 de junio del 2024 - 8:39 pmLa emblemática cúpula se prepara para deslumbrar al público con una renovada imagen.
Luego de su cierre por mantenimiento durante aproximadamente dos meses, esta plataforma digital con un aforo para 314 personas le da la bienvenida a los bogotanos y visitantes para disfrutar el conocimiento, la ciencia, la cultura, la tecnología y la innovación desde el lenguaje audiovisual.
Serán cinco proyectores de alta definición de 30 mil lúmenes y una resolución 4K, junto a su pantalla curva de 180 grados, 16 metros de altura y 22 metros de diámetro para que tengas una inmersión total en cada proyección.
Prográmese con la cartelera de cine en Maloka:
Tunka en el Reino de las Aves
Tunka, es un pichón que busca su hogar atravesando los hermosos paisajes de Colombia, destacando la diversidad de aves del país. Clasificación: Todo público Horarios: Entre semana: 3:00 p.m. Fines de semana y festivos: 10:00 a.m.
Colombia Tierra de Gigantes
Viaje a la prehistoria, 100 millones de años atrás, cuando gigantes reptiles dominaban los océanos y vastas llanuras de lo que hoy es Colombia. Clasificación: Todo público Horarios: Entre semana: 10:00 a.m. y 4:00 p.m. Fines de semana y festivos: 11:30 a.m. y 3:30 p.m.
Un Viaje por el Universo con Back to the Moon y Rosetta
Explore la historia de la exploración lunar desde las décadas de 1960 y 1970, con el Google Lunar XPRIZE. Clasificación: Todo público Horarios: Entre semana: 11:00 a.m. y 2:00 p.m. Fines de semana y festivos: 1:00 p.m. y 5:00 p.m.
Para más información puede consultar la página web www.maloka.org.
‘Tu Nombre Me Sabe a Tango’ la música argentina de los 50 revive en Bogotá


Foto: L’Explose Danza

LAUD
31 de mayo del 2024 - 4:06 pmEl tango se fusiona con lo mejor de la danza contemporánea en un show que llega este fin de semana al Teatro Cafam.
Entre una historia de amor y nostalgia, nace un espectáculo que recorre los tangos clásicos del repertorio universal y los fusiona con movimientos dancísticos contemporáneos. Un ejercicio multidisciplinar que trasciende las tablas y emerge entre lo elegante y lo popular de la Argentina de los años 50.
‘Tu Nombre Me Sabe a Tango’, llega a Bogotá con dos funciones únicas, en una gran puesta en escena poética y evocadora, que busca reinventar el género desde muchos ángulos y sumergirlo en la cotidianidad colombiana sin dejar de lado su esencia llena de sensualidad, historia, humor, profesionalismo y elegancia.
“La música la hacemos en vivo con ‘El Quinteto Leopoldo Federico’ desde una mirada muy tradicional, interpretando temas como: ‘A Media Luz’, ‘El día que me quieras’, ‘Cuesta Abajo’ y en general ‘repertorio gardeliano’ muy conocido en Colombia. Además, lo fusionamos con composiciones muy famosas de ‘Astor Piazzolla’, con el tango ‘Divina’ de ‘Joaquín Mora’ y temas propios de nuestro primer álbum”, contó Giovanni Parra, director de ‘El Quinteto Leopoldo Federico’ en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Esta obra toma vida gracias a la compañía de Danza L’Explose, las voces en vivo de los cantantes Edwin Roa y Victoria Sur y las emotivas interpretaciones de ‘El Quinteto Leopoldo Federico’. Con gran belleza y sensualidad, esta muestra creada por el coreógrafo y director Tino Fernández (1961 -2020), junto a la dramaturga y actual directora Juliana Reyes en el 2015; ha logrado llegar a varios escenarios en Europa,para ser exactos 20 funciones en España y cuatro en Lyon.
“Más que una labor es un gusto por compartir el mismo sentir entre la música y la danza. Los personajes e intérpretes de la obra atraviesan muchas situaciones, mutando y representando la esencia del tango en sus diversas facetas, como el amor, la tristeza, la alegría y la intensidad emocional”, agregó el cantante Edwin Roa.
Esta obra podrá disfrutarse el sábado 1 de junio a las 5:00 p.m. y 8:00 p.m., en el Teatro Cafam, ubicado en la avenida 68 #90- 88. Para más información puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co