Literatura: Pronto llegará el libro ‘Amar más allá de la locura’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Literatura: Pronto llegará el libro ‘Amar más allá de la locura’

Foto: VALERIE TREUHERZ

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

14 de octubre del 2022 - 12:33 pm

Una de las invitadas especiales para la Feria del Libro de Cali, Jelitza Balcázar nos acompañó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO para hablar de su nueva novela.

La autora caleña a los doce años se trasladó a los Estados Unidos en Nueva York allí descubrió que escribir era un arma contra la soledad y su forma de reír y llorar, pelear y hacer las paces con los demás y consigo misma. 

Su primera novela fue ‘Misceláneas de Amor’. Ahora lanza ‘Amar más allá de la locura’, un trabajo de estilo psicológico donde los personajes luchan contra sus propios miedos, apegos y distorsiones de la realidad. 

Las conversaciones se dan con la fluidez de quien busca desahogarse y emprender una búsqueda espiritual, mientras también da rienda suelta a una melancolía distorsionada que afecta sus relaciones y sus recuerdos. La ideología de los diálogos es una honra a pequeñas frases que han llegado a sus oídos en charlas ajenas, creando la necesidad de cobrar vida. 

Son tres las voces protagonistas de ‘Amar más allá de la locura’, Antonio y Paloma son primos de sangre y amores de toda una vida. Se ven por primera vez cuando ambos son adolescentes, obedeciendo a un llamado del universo de asistir al punto lateral exacto y matemático donde se debían de encontrar. Recorrieron el mundo, persiguiendo el sueño de alcanzar riqueza, cultivaron un amor de total dependencia del uno al otro y construyeron un mundo que solo los incluía a los dos, olvidándose incluso de los hijos. 

Paloma desarrolla una enfermedad inexplicable que interrumpe el ritmo aventurero de la vida, siembra dudas contra Dios y crea una obsesión en Antonio por contener a Paloma, como quien busca retener un pozo de agua en las manos, intentando apretar los dedos bien juntos, pero el agua termina derramándose por entre las ranuras. 

Violeta es una joven recién llegada a la ciudad quien se intriga por la vida ajena que se cuela por su ventana. Violeta observa a Antonio y Paloma rindiéndole un rito al sol todos los días y decide inmiscuirse en sus vidas. En su absoluta soledad y a consecuencia de una honda de decepción de amor, se obsesiona con Antonio y se propone retenerlo con la misma locura frenética con la que Antonio ama a su mujer.

 

El SOFA se vive con los mejores cosplayers del país

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El SOFA se vive con los mejores cosplayers del país

Foto: Canal Trece

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

14 de octubre del 2022 - 12:20 pm

Una de las plataformas de gestión cultural alternativa, nuevas tendencias, creatividad, entretenimiento y emprendimiento, más importantes del país, se realizará hasta el 17 de octubre en Corferias.

El Salón del Ocio y la Fantasía, SOFA, nace en el año 2009 con la iniciativa de entender las nuevas culturas y ofrecer un espacio de encuentro para todas las comunidades interesadas en exponer su forma de entender el tiempo libre y sus aficiones.

En SOFA 2022, se reunirán los mejores exponentes del cosplay del país, quienes, tras meses de diseñar, probar y moldear espadas y cañones láser, se reunirán nuevamente en ‘Cosplay City’, una ciudadela en donde podrán encontrar todo lo que esta afición puede ofrecer, ubicada en el pabellón 17 del recinto ferial.

En ‘Cosplay City’ se encontrarán cosmakers, quienes enseñarán el arte de confeccionar los diferentes trajes y armas; cosplayers, los cuales compartirán sus experiencias en el desarrollo de las presentaciones de sus personajes, y fotógrafos profesionales quienes dispondrán de espacios diseñados para una mejor experiencia de los visitantes.

Esta nueva versión del SOFA es la oportunidad para que las comunidades, las culturas alternativas y los colectivos creativos, que traen nuevas tendencias de entretenimiento y emprendimiento, se encuentren en un solo espacio. Es además un escenario de encuentro para todos los fanáticos, conocedores y actores de las culturas urbanas emergentes, como también para los amantes del anime, manga, los nuevos deportes, juegos de rol, videojuegos y el movimiento cosplay en expansión.

Dentro de la gran propuesta de contenidos que oferta SOFA para sus visitantes, se destacan escenarios como: Hobby center, Espacio de comunidades, SOFA kids, K-pop fest, Metaverso SOFA, Ciudad de artistas, Mundo selfie, SOFA sport al parque, SOFA the exhibition, Zona gamer, Fantasy Land, Proyectos geek, Cosplay city, entre otros.

Santiago Echeverry, director de contenidos, nos acompañó en el programa ‘Revista de la Mañana’, para hablar sobre este gran evento que tiene preparado una gran programación para los fans amantes de este universo.  

 

 

Más información en la página www.enelsofa.com.

ARTBO, regresa al espacio presencial en Corferias

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ARTBO, regresa al espacio presencial en Corferias

Foto: ARTBO Fb

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

13 de octubre del 2022 - 12:17 pm

La Feria Internacional de Arte de Bogotá, se realizará con más de 300 artistas, 51 galerías de 15 ciudades y 6 países, en más de 13 mil metros cuadrados de exhibiciones.

María Paz Gaviria, gerente de plataformas de la Cámara de Comercio de Bogotá, convocó a la ciudadanía a disfrutar de los cuatro días de arte en el Gran Salón de Corferias y a vivir de nuevo la experiencia, no solo con el arte, sino con el reencuentro en estos espacios. 

“Hoy vengo con esta gran noticia. Después de tres años, volvemos a ARTBO Feria en su formato tradicional, en 13 mil metros cuadrados, con más de 300 artistas. Nuevamente esa composición de galerías que no únicamente incluyen a las principales ciudades del país, sino también tiene una muestra muy representativa de las galerías Latinoamericanas, de Estados Unidos, de galerías de Europa y que nuevamente une al sector, permitiendo que convoquemos ampliamente a representantes de las artes a nivel internacional y estamos muy entusiasmados con lo que vamos a ver en ARTBO del 27 al 30 de octubre”, aseguró Gaviria. 

 

En su edición número 16, ARTBO, presentará novedades en la configuración de su espacio y reconocidos curadores en sus distintas secciones comerciales y no comerciales, que la reafirman como una de las vitrinas culturales de más trascendencia en las artes plásticas de Colombia y como el eje central del circuito artístico colombiano. 

En el equipo curatorial, se encuentran la venezolana Gabriela Rangel, curadora, escritora e investigadora independiente. Recientemente se desempeñó como directora Artística del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y de fue directora de Artes Visuales y Curadora en jefe de Americas Society en Nueva York. También hace parte, Inti Guerrero de Colombia, co-curador de la 24 Bienal de Sídney y tutor del programa de ‘Estudios Curatoriales’ de la Royal Academy of Fine Arts-KASK, Ghent. Ha curado exposiciones en Asia, Europa y América Latina. De Francia está Simon Castets, director de Iniciativas Estratégicas en ‘LUMA Arles’ y presidente ejecutivo del ‘Swiss Institute’ de Nueva York. Su trabajo reciente como comisario incluye el ‘Premio de Arte Samdani’ para la ‘Cumbre de Arte’ de Dhaka, Rachel Rose en el Museo de Arte de Aspen, y el proyecto de investigación 89plus, cofundado con Hans Ulrich Obrist.  Y finalmente, el colombiano Alejandro Martín, matemático y filósofo que encontró en la curaduría un espacio para la investigación y puesta en común de problemáticas clave en el contexto contemporáneo. Trabajó como curador en el Museo La Tertulia de Cali y fue director Artístico del 45 Salón Nacional de Artistas en 2019. 

ARTBO Feria, reúne galerías nacionales e internacionales, curadores, artistas y obras de arte en diferentes formatos y soportes, enfocándose en calidad y diversidad, a través de secciones comerciales y no comerciales.

En las secciones comerciales, participan galerías consolidadas, emergentes y de vanguardia como resultado de un proceso de selección a cargo de un comité conformado por figuras destacadas de la escena artística nacional e internacional. Allí se encuentran tres propuestas: ‘Referentes’, donde Gabriela Rangel propone activar la memoria de la exposición colectiva ‘Ante América’. ‘Proyectos’, donde Inti Guerrero reúne los conceptos de nación, vocabularios visuales y sonoros y en la sección ‘Sitio’ se reunirán propuestas de arte moderno y contemporáneo, incluyendo performances, instalaciones y piezas escultóricas. 

En las secciones no comerciales se encuentran: ‘Artecámara’, a cargo de Alejandro Martín Maldonado donde se exhibirá el trabajo de 32 artistas, 2 dúos y 1 colectivo, jóvenes promesas del arte colombiano sin representación comercial de una galería. ‘Foro’, es el componente académico, curado por Simon Castets y parte de la compleja trayectoria del Gótico Tropical, a través del lente de las propias mitologías oscuras de Provenza, (el ingreso a Foro no tendrá costo). La sección ‘Libro de Artista’, reúne editoriales que han explorado el texto como medio artístico, con el propósito de fomentar la investigación, creación y experimentación en el arte. Para esta edición, la curaduría está a cargo de Caín Press y ‘Articularte’, agrupa laboratorios y talleres diseñados para acercar al público al arte a partir de la interacción en torno a las prácticas artísticas contemporáneas, la curaduría de este año, está a cargo de Paulo Licona, María Adelaida Samper y Gabriel Zea. 

Más información de ARTBO en la página web.

‘Romeo y Julieta’, un amor en medio de la guerra

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Romeo y Julieta’, un amor en medio de la guerra

Foto: Prensa Teatro Libre

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

13 de octubre del 2022 - 12:08 pm

El maestro y coreógrafo, Jaime Otálora, presenta esta adaptación en lenguaje de ballet contemporáneo, basada en la trágica historia de William Shakespeare.

La coproducción de ‘Romeo y Julieta, en tiempo de guerra’ se realiza entre la compañía Bogotá Capital Dance y el Teatro Libre de Chapinero. Las funciones se realizarán el 20 y 21 de octubre a las 8:00 p.m. 

Jaime Otálora estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de esta puesta en escena que viene recargada de más técnica y profundidad, donde el cuerpo será quien despliegue toda la emocionalidad que puede producir un amor, que no puede ser, en medio del triste e injusto contexto de la Segunda Guerra Mundial. 

 

“Aquí quisimos amentar este drama real de Romeo y Julieta y ponerlo en un contexto mucho más oscuro, que es la Segunda Guerra Mundial, donde un soldado alemán y una mujer judía se enamoran y ven en el amor la posibilidad de poder salir de ese caos en ese momento, pero tristemente el amor no es el vencedor”, menciona el director sobre la historia que plantea la obra.

Según el maestro Jaime, los hombres alemanes de ese momento eran quienes más maltrataban a la comunidad judía, razón por la cual los papeles se dan, de manera que la mujer es quien representa la opresión, el abuso y la humillación. 

Por otra parte, el ensamblar la historia cruel y desgarradora de la guerra con el ballet contemporáneo, que representa la delicadeza, sutileza, elegancia y profundidad, hace que esta pieza, presente una belleza y estética perfecta. 

“Está toda la belleza etérea del ballet clásico, las chicas siempre van a estar en puntas, está todo el nivel técnico riguroso del ballet y a la vez está toda la parte dramática, hay mucho dolor, incluso hay una parte donde ocurre una violación. Aquí se encuentran la sutileza del ballet y la realidad artística del momento y eso lo vuelve ballet contemporáneo”, afirma Jaime. 

En escena estarán 9 bailarines profesionales que además mostrarán toda la rigurosa formación que han recibido en la escuela Bogotá Capital Dance. 

XIII Gala de Exaltación y Reconocimiento de las Personas con Discapacidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia XIII Gala de Exaltación y Reconocimiento de las Personas con Discapacidad

Foto: www.radioudec.cl

LAUD

LAUD

11 de octubre del 2022 - 3:16 pm

Hasta el 23 de octubre es el plazo para que los interesados se postulen como votante o aspirante al evento.

Con el propósito de reconocer la incidencia del desarrollo de procesos, actividades, proyectos que lideran las personas con discapacidad, se elegirán y reconocerán las experiencias exitosas, buenas prácticas y procesos innovadores que cuenten con una trayectoria mínima de tres años en Bogotá.

El Instituto Distrital de las Artes - Idartes se encuentra comprometido con los derechos culturales de las personas con discapacidad, por lo que en desarrollo de esta iniciativa, invita a la ciudadanía a postularse como aspirante o inscribirse como votante a la XIII Gala de Exaltación y Reconocimiento de las Personas con Discapacidad, sus Familias, Cuidadoras-es y sus Colectivos Sociales 2022: Bogotá Accesible.

Las asociaciones, movimientos organizativos, redes, líderes, lideresas, cuidadores, cuidadoras y familias podrán postularse hasta el 23 de octubre de 2022 en este link. 

Las postulaciones las revisará y verificará el Comité Técnico Distrital de Discapacidad del 24 al 30 de octubre. Estas experiencias pasarán a la etapa de votación una vez validado el cumplimiento de requisitos establecidos en los términos de la convocatoria, que se puede verificar en la página web de Participación Bogotá.

Con información de: www.idartes.gov.co.

'Rebelión', la película sobre el Joe Arroyo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 'Rebelión', la película sobre el Joe Arroyo

Foto: www.shock.co

Lina Neira

Lina Neira

11 de octubre del 2022 - 3:01 pm

La cinta es protagonizada por Jhon Narváez, Angie Cepeda y el argentino Martín Seefeld.

Su estreno Mundial se realizó en el Bogotá International Film Festival (BIFF), así mismo el 3 de noviembre se estrenará en las salas de cine de toda Colombia la película ‘Rebelión: Joe Arroyo, el grito de un legendario’, en la que se contará parte de la historia del icono musical del país. Además se proyectará el 11 de octubre en la Cinemateca de Bogotá a las 8:00 p.m.

Inspirado en el libro '¿Quién mató al Joe?' del escritor Mauricio Silva, es el tercer largometraje como director de José Luis Rugeles (García, Alias María), escrito junto a Chucky García y Martín Mauregui. Es un retrato de uno de los músicos más relevantes de la salsa en Colombia, y una exploración personal del director sobre la estrecha relación entre locura y genio creativo.

La película se filmó en Bogotá en escenarios como el Hotel de La Ópera, y el Hotel y Residencias Tequendama, además de una casa-estudio con más de 10 sets escenográficos. Es una producción de Rhayuela Films en coproducción con Leyenda Films, Alacran Group, WideAngle Films, HD Cinema; y contó con el apoyo de los fondos FDC de Colombia, INCAA de Argentina, el Fondo Ibermedia y dos premios del Mercado de Coproducción del Festival de Guadalajara.

 

El título es tomado de la canción 'Rebelión', considerada como un grito que alude a la emancipación de los esclavos en Cartagena. La película retrata a un vulnerable y anónimo Joe Arroyo, quizás el cantante colombiano de salsa más importante de la historia, en su viaje claustrofóbico por diferentes momentos de su vida.

 

La película sigue al hombre hasta sus profundidades más íntimas al compás del alma de su amada, atormentada por su gran amor: la música. Es una exploración atemporal de su vida, una aventura en el lugar oscuro y solitario donde el talento de Joe estaba en su punto más crudo y sus emociones e impulsos eran libres. La historia tiene lugar en habitaciones de hotel en diferentes ciudades plagadas del caos de Joe.

El cantante se dio a conocer en la década del 70 al formar parte del grupo de Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como Fruko, una figura importante en la escena musical de aquellos años; junto a él el Joe inmortalizó canciones como 'El caminante'.

 

Después, formó su propio grupo llamado La verdad, con el cual tuvo una importante trayectoria que le mereció los premios más importantes de la región, como los otorgados por el Carnaval de Barranquilla.

Primo Rojas en ‘La prueba de la existencia de Dios’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primo Rojas en ‘La prueba de la existencia de Dios’

Foto: Web Primo Rojas

LAUD

LAUD

11 de octubre del 2022 - 11:12 am

Este monólogo en clave de farsa, se presenta en temporada en Casa E Borrero viernes y sábados, hasta el 7 de diciembre.

Esta creación de Primo ha tenido una transformación, inicialmente el formato era diferente y según él menciona, menos elaborado. Hoy, esta puesta en escena cuenta con un narrador que está interpretado por un mariquita. 

“Aquí le hice un giro que me interesó muchísimo, y es el del mariquita, porque a mi siempre me ha parecido que es dueño de una plasticidad muy importante que es muy funcional, tratándose del humor”, menciona Primo Rojas sobre esta nueva comedia que intentará mostrar, en términos castizos, lo que siempre les ha pertenecido a los círculos más elitistas. 

 

En ‘La prueba de la existencia de Dios’, conoceremos qué es la teología colombiana. En el escenario, el público se encontrará con un hombre que dice tener en sus manos la prueba infalible de la existencia de Dios. Un típico personaje popular, astuto, recursivo y en cierto sentido bribón, cuenta una historia retorcida, forzada, traída de los pelos, en la que logra elaborar un discurso popular sobre aquello que siempre ha pertenecido a la religión ortodoxa y la teología académica. Su compañero en la escena será un loro que, muy a lo colombiano, estará plagado de frases enseñadas por hombres vulgares. 

Esa osadía, que necesariamente ha de resultar divertida, es lo que propone la obra. Se trata, desde luego, de una sátira al poder elitista de los ejes académicos más retrógrados y anquilosados, y un homenaje a la creatividad popular.

El vestuario fue el elaborado por Ricardo Pava y es “absolutamente hermoso”, dice Primo. “El vestuario se nos convierte a nosotros en un juego difícil, porque se trata de encontrar un vestuario que se acomode de la mejor manera posible al tema de la obra, y eso puede resultar complicado”. Para esta obra, el color púrpura y brillante fue el elegido, un tono que siempre está muy ligado a lo religioso. 

La obra no pretende convertir a nadie, ni entregar un mensaje divino. Tal vez controvertir un poco y apropiarse de ese tema que parece estar destinado solo a una pequeña parte de la población. 

“Lo que busco es brindar felicidad, quiero que la gente se ría, por supuesto, mi trabajo está dirigido al corazón de las personas. Mi mayor privilegio suena egoísta, pero no lo es, es compartir mi sentido del humor. A veces acierto, y es maravilloso”, afirma Primo. 

Temporada, octubre, noviembre y diciembre. Viernes y sábado a las 8:00 p.m. en Casa e Borrero Sala -Arlequín (Cra. 24 No 41-69). 

Más información en el siguiente link.

Libro: ‘Cazadores de utopías imposibles’ de Gustavo Alfaro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Libro: ‘Cazadores de utopías imposibles’ de Gustavo Alfaro

Foto: goal

LAUD

LAUD

10 de octubre del 2022 - 12:37 pm

El argentino comparte sus vivencias como entrenador dirigiendo Ecuador en las eliminatorias a Catar, no solo habla de fútbol, también de liderazgo y de su vida.

La editorial Planeta en sus recientes novedades publica el libro de 216 páginas, ‘Cazadores de Utopías Imposibles el Camino de Ecuador a Qatar 2022’ de Gustavo Alfaro. Un texto sencillo en el que el entrenador resume partido tras partido el cómo consiguió la clasificación para el próximo mundial. 

“Lechuga”, es el apodo que recibió en Rafaela, donde se formó como futbolista, buena parte de nuestro país lo conoce por su paso como comentarista del Gol Caracol, todos los partidos de la Selección Colombia y los más importantes mundiales, él los comentó. 

Su tono pausado, reflexivo, lo convirtieron rápidamente en uno de los comentaristas con más credibilidad del país, con un elemento extraño para todos, no generaba odio, ni dividió a los televidentes como suele pasar con los controvertidos analistas que suelen ser los dueños de la verdad, ni tampoco se le señaló de ser un amuleto de mala suerte.

Su credibilidad lo llevó a ser el entrenador de Boca Juniors, en un momento trascendental para el club, luego de la derrota de la final de la Copa Libertadores que se hizo en Madrid y en la que River Plate fue campeón, fue Alfaro el que le devolvió la confianza a Boca, eso sí las críticas no se hicieron esperar porque la prensa lo catalogó como un entrenador defensivo. 

Su pasó a ser el líder de una selección fue una sorpresa total y un trabajo distinto al que hacía en los clubes, ya que por obvias razones un combinado patrio une a millones de fanáticos y por más preparación que se tenga parece que no es suficiente para ganarse la credibilidad, del pueblo, de los jugadores, de los directivos y de los aficionados. 

Para Gustavo Alfaro no fue la excepción, a pesar su amplio recorrido, al argentino le costó mucho poder ganarse la reputación y el respeto de todos, su secreto fue el trabajo y el ser consecuente. 

El libro es una especie de diario del profesor en el que va en el paso a paso, recordando como la pandemia afectó las fechas FIFA, lo complejo que eran los viajes de los jugadores que juegan en Europa para llegar a nuestro continente, lo que generaba una planificación muy distinta en cada partido. 

Aunque, ya sabemos de su final feliz, es muy agradable y entretenido leerlo. Desde su llegada, la ilusión que estimuló entre los aficionados, el sentido de pertenencia que despertó entre los jugadores y el respeto entre los directivos. 

Para los amantes del fútbol, la narración es entretenida, pero no estamos ante un texto especializado sobre la materia, es más si no le gusta el deporte, seguro que lo disfrutará también porque se centra mucho en la crónica, en el liderazgo, lo que implica la dirección de grupo y para nosotros el manejo de la envidia por no hacer parte de la cita mundialista.      

Nuevo ‘Centro Cultural Manitas’ en Ciudad Bolívar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nuevo ‘Centro Cultural Manitas’ en Ciudad Bolívar

Foto: Secretaria de Cultura, Recreación y Deportes

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

10 de octubre del 2022 - 12:06 pm

Se encuentra ubicado en la Pilona 20 Sistema Integral de TransMiCable y tiene como finalidad brindar una oferta cultural y recreativa para los habitantes del sector.

La nueva construcción cuenta con un salón de baile, de artes, estudio de grabación, salones de música, terraza transitable, el Laboratorio Artístico Montaña de Colores para la primera infancia y, en general, puntos de información para la ciudadanía sobre las actividades de este espacio que, junto al Museo de la Ciudad Autoconstruida, la Biblioteca Mirador y el Centro Cultural Compartir en SumaPaz, ofrecerán una variada agenda a los visitantes y habitantes de la comunidad. 

Uno de los objetivos del proceso de construcción de este equipamiento cultural, ha sido promover la participación a través del fortalecimiento del tejido social e involucramiento de las comunidades. Por eso, se generaron espacios de reflexión que brindaron la vocería a las comunidades para la creación de iniciativas comunes, el reconocimiento de los procesos locales y las expectativas de frente a los proyectos.

El proyecto inició en el año 2018 y logró reconocer las dinámicas propias de los sectores aledaños. También participaron vecinos y vecinas del equipamiento, organizaciones sociales, culturales, ambientales y artísticas del ámbito local, líderes y lideresas sociales, presidentes de las juntas de acción comunal y el equipo de TransMiCable como un aliado en el proceso local.

Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, dijo sobre este espacio, “Realizar la apertura de este Centro Cultural es un logro que beneficia el diálogo comunitario y que generará muchos aprendizajes para el desarrollo de la localidad, por eso es importante que se apropien de este equipamiento cultural y le den vida, que lo fortalezcan a través de sus iniciativas artísticas y culturales. Ha sido vital interactuar, escuchar y tener en cuenta el entorno y las necesidades de la comunidad y poder dar una respuesta más acertada a la ciudadanía circundante. Este espacio de la ciudad será para vivir, reflexionar, construir y compartir con otros, un sitio de encuentro, equidad y felicidad no solo para esta zona de Bogotá, sino para toda la ciudad”. 

Por su parte, Mauricio Galeano, director del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) indicó que "Esta es la Bogotá que estamos construyendo, una ciudad con espacios idóneos para el desarrollo de la sensibilidad y el pensamiento creativo de los bogotanos. En este centro comunitario el Instituto Distrital de las Artes - Idartes tendrá presencia con sus programas Nidos (arte en primera infancia) y Crea, (formación y creación). Así, seguiremos contribuyendo a la garantía de los derechos culturales de la primera infancia, mujeres gestantes, lactantes, padres, madres, jóvenes, adultos, personas mayores y agentes educativos".

Semana de los Nobel

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nobel

Foto: NATIONAL GEOGRAPHIC

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

09 de octubre del 2022 - 10:55 am

Fueron entregados los premios Nobel en distintas disciplinas, aquí les contamos quienes son estos intelectuales.

Se conocieron los galardonados con los premios Nobel de Fisiología o Matemáticas, Física, Química, Literatura y el de la Paz. La entrega de los galardones se llevará a cabo en Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel. Cada uno de los premios está dotado con 984.000 euros.

Premio Nobel de la Paz 2022

Fue el último que se conoció y se le otorgó al activista político bielorruso Ales Bialiatski, privado de la libertad desde el 2020; a la organización rusa de derechos humanos Memorial y a la organización ucraniana de derechos humanos ‘Centro para las Libertades Civiles’. A cada uno se le reconoció su labor en proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y demostrar la importancia de la sociedad civil en la construcción de la paz y la democracia, dijo el Comité del Nobel, además destacó el esfuerzo "extraordinario" por "documentar los crímenes de guerra, los abusos de los derechos humanos y el abuso de poder".

 

 

Premio Nobel de Literatura 2022

Considera como sorpresa, fue concedido a la escritora francesa Annie Ernaux, quien tiene una trayectoria de más de 60 años en el mundo de las letras. Ha publicado más de 20 libros que han sido reflejo de su vida personal. Historias sobre el aborto, el Alzheimer, los amores prohibidos, entre otros, son escritos por Ernaux con un lenguaje sencillo y limpio que atrapa a sus lectores. El jurado resalto de su obra “el coraje y la agudeza clínica con la que desvela las raíces, el distanciamiento y las restricciones colectivas de la memoria personal". La escritora “cree en la fuerza liberadora de la escritura" y su obra "intransigente" está escrita en un lenguaje "sencillo" y "raspado hasta la limpieza", agregó la organización. En su obra, la francesa "revela la agonía de la experiencia de clase" y describe emociones como "la vergüenza, la humillación, los celos o la incapacidad de ver quién eres", con lo que ha logrado "algo admirable y duradero", agregó la Academia Sueca.

Premio Nobel de Química 2022

‘La Química del Clic y la química bioortogonal’ son las bases del trabajo presentado por los científicos estadounidenses Carolyn Bertozzi, Barry Sharpless y el danés Morten Meldal, que les mereció el Nobel en esta materia. Según el Comité, esta es una forma de química simple, sencilla y fiable, en la que las reacciones son rápidas y se evitan los subproductos no deseados. Barry Sharpless y Morten Meldal han sentado las bases de una forma funcional de química en la que los bloques de construcción molecular se unen de forma rápida y eficaz. Carolyn Bertozzi ha llevado la química del clic a una nueva dimensión y ha empezado a utilizarla en los organismos vivos. "El Premio de Química de este año trata de no complicar demasiado las cosas, sino de trabajar con lo que es fácil y sencillo", explicó Johan Åqvist, presidente del Comité Nobel de Química.

 

 

Premio Nobel de Física 2022

El francés Alain Aspect, el estadounidense John F. Clauser y el austriaco Anton Zeilinger fueron los galardonados en esta categoría por un trabajo que “sienta las bases de la revolución que se está produciendo actualmente en la tecnología cuántica, que está empezando a encontrar aplicaciones como computadoras, redes y comunicación cuánticas”, según destaca el Comité. Los tres ganadores del Nobel hicieron experimentos que demostraron que las partículas que se encuentran en estado entrelazados se pueden investigar y controlar. Los conceptos de la mecánica cuántica sirvieron para explicar fenómenos y realizar aplicaciones como los transistores o el láser. Se explotaba el comportamiento cuántico de sistemas colectivos. En cambio, ahora, con la segunda revolución se trata de dominar átomos, iones o fotones individualmente”.

 

 

Nobel de Fisiología o Medicina 2022

Svante Pääbo biólogo y genetista sueco tuvo este reconocimiento el “por sus descubrimientos sobre los genomas de los homínidos extintos y la evolución humana”. Su trabajo científico sobre el ADN antiguo otorgó piezas fundamentales para entender el rompecabezas de la evolución humana. La investigación fundamental de Pääbo dio lugar a una disciplina científica completamente nueva, la ‘paleogenómica’, al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de sus ancestros. Sus descubrimientos proporcionan la base para explorar lo que nos hace únicamente humanos.

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co