Cultura
- Inicio
- Cultura
‘Holy Spider’ (Araña Sagrada) en Mubi


Imagen de la película 'Holy Spider'

Andrés Vallejo Ramírez
11 de marzo del 2023 - 4:48 pmLa esperada cinta de Ali Abbasi se estrenó el pasado 10 de marzo.
Sin duda la mejor plataforma para el cine de autor es Mubi, diariamente ingresa una cinta y no es un algoritmo, hay un criterio detrás de la novedad. Para los que no la conocen no piensen que esto es sinónimo de propuestas poco digeribles, hay de todo, por ejemplo, hace pocas semanas nos agradó ver los nombres de ‘Rambo’ y ‘El diario de Bridget Jones’.
El viernes 10 de marzo del 2023, la película del día de la plataforma fue ‘Holy Spider’ una producción que no entendemos por qué no hizo parte de las nominadas al Óscar, ni de la cartelera en Bogotá.
Sobre ‘Holy Spider’ compartimos su sinopsis: La periodista Rahimi (Zar Amir Ebrahimi) viaja a la ciudad santa iraní de Mashhad para investigar a un asesino en serie que cree que está haciendo el trabajo de Dios, limpiando las calles de pecadores asesinando a trabajadoras sexuales. A medida que aumenta el recuento de cadáveres y Rahimi se acerca a la exposición de sus crímenes, la justicia se vuelve más difícil de alcanzar cuando muchos consideran al criminal un héroe. Basada en la terrorífica historia real del homicidia Saeed Hanaei, el director Ali Abassi (Border) presenta un thriller cautivante, y una denuncia de una sociedad donde la justicia rara vez llega.
Libros: Isaías Peña Gutiérrez presenta una obra fundamental para escribir literatura


Foto: Radio Nacional de Colombia

Andrés Vallejo Ramírez
10 de marzo del 2023 - 8:22 amEl reconocido escritor y creador del Taller de Escritores de la Universidad Central presenta el libro: ‘El Universo de la Creación Literaria’.
Son varios los ejemplos de buenos textos escritos por buenas plumas en la cual intentan enseñar sobre el oficio de escribir como: Mario Vargas Llosa en ‘Cartas a un joven novelista’ y Juan Gabriel Vásquez en ‘El Arte de la Distorsión’ o un trabajo enfocado en la gramática literaria, ejemplo de ello es ‘Logoi’ de Fernando Vallejo.
Isaías Peña presenta en su nuevo texto un compilado completo de sus años de trabajo en el que ha enseñado literatura. La editorial Ariel nos comparte 480 páginas de conocimiento, una herramienta que cualquier escritor debe entender y dominar para hacer una buena labor.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con el autor sobre literatura.
El libro explora el proceso múltiple y complejo que significa crear un texto narrativo, de principio a fin. Y como se trata de una experiencia personal que les servirá a muchos, en él se conjugan los conocimientos literarios adquiridos por el autor en la academia y las investigaciones realizadas en su vida y lo más importante, los logros conseguidos en la práctica como director durante cuatro décadas del Taller de Escritores de la Universidad Central.
“Plantear el diseño y desarrollo de los caminos, laberínticos o evidentes de la creación narrativa, dirigido a nuevos escritores, a docentes y estudiantes, en general, a buscadores o reconocedores de la realidad narrativa, me llevó a escribir un ensayo creador en el sentido más amplio de la palabra. Traté de reanimar viejas categorías teóricas, de reconocerlas en ejemplos predeterminados o indeterminados, y de propiciar un nuevo conocimiento de ellas a partir de procesos inductivos, diferentes y nuevos, al margen de los estereotipos. El lector hallará, no el viejo texto teórico con sus ejemplos impuestos, sino las fuentes narrativas primarias esperando que alguien rompa el dique con nuevos procedimientos y recursos para alcanzar el texto oculto, el texto inexistente, el joven texto narrativo”, relató Peña Gutiérrez.
El proyecto ‘Museo Afro’ tiene exposición itinerante del Museo Nacional


Foto: Prensa Museo Nacional

Paula Jaramillo
09 de marzo del 2023 - 12:09 pmLa muestra ‘Hitos de libertad: la gente negra desde el museo de todos los colombianos’, será instalada el 16 de marzo en Quibdó, como parte de la reflexión que se realiza con las comunidades de esta región.
El ‘Museo Afro’ es una iniciativa liderada por el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional de Colombia, que nace de un profundo sentir sobre el pasado, que trae consigo un cambio en el presente y permite construir un futuro diferente donde el racismo y la exclusión sean minimizados hasta desaparecer.
Se tienen previstas dos actividades, en el desarrollo de la conceptualización colectiva y el proceso de relacionamiento con las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras del país: la exposición ‘Hitos de Libertad’ y el evento académico ‘Juntanza por un Museo Afro en construcción’. Ambas iniciativas se realizan en el marco de ‘Flecho’, la Fiesta de la Lectura y la Escritura del Chocó.
‘Hitos de libertad: la gente negra desde el museo de todos los colombianos’, fue creada en el 2021 para conmemorar los 170 años de la abolición de la esclavización en Colombia , la muestra ha recorrido 12 municipios del país y ahora llega a la ‘Biblioteca Pública Departamental Arnoldo Palacios’ en Quibdó con la intención de recordar y visibilizar el liderazgo de las comunidades afro en la construcción de la nación y aportar al diálogo colectivo.
El 17 de marzo se realizará ‘la juntanza’, que busca generar espacios de diálogo del proyecto con otras experiencias museológicas nacionales e internacionales, afines a los principios y las dimensiones que va a tener el ‘Museo Afro’ de Colombia, por eso tendrá participantes como: Maikel Powroznik, antropóloga y conservadora de las colecciones de América en el Museo Etnográfico de la Universidad de Zúrich, con la ponencia ‘¿Un caso de negocio?’; Elías López Torres, etnoeducador y director del Museo Afro Móvil en Medellín, con ‘Museo Afro Móvil visita Quibdó’; Sergio Mosquera: educador, historiador y director académico, con ‘Centro de Memoria Afrodiaspórica Muntú Bantú’ y Liliana Angulo Cortés, artista plástica y gestora cultural, con ‘La presencia afrocolombiana en el arte: deconstrucción de imaginarios de la marginalidad’.
También, el 17 de marzo, se llevará a cabo un recorrido guiado por el ‘Museo Gastronómico del Chocó’, con Diana Mosquera Mosquera, con el que se busca visibilizar la labor de salvaguarda, fomento y promoción del patrimonio cultural inmaterial de esta región.
Las actividades serán transmitidas a través de las redes sociales del Museo Nacional de Colombia: Instagram Facebook y Twitter.
‘Aún llueve en Torcoroma’, una biografía novelada sobre Dolly Mejía escrita por Olga Echavarría


Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
09 de marzo del 2023 - 11:53 amUna investigación rigurosa, además de un trabajo literario de gran calidad, fueron las claves de Echavarría para construir la obra que hace un homenaje a una de las escritoras más importantes del país.
La filóloga y escritora colombiana, Olga Echavarría presenta su más reciente texto, ganador en los Estímulos al Talento Creativo del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia 2016.
‘Aún llueve en Torcoroma’ recorre la vida de Dolly Mejía (1920-1975), la poeta jericoana que, pese a haber pertenecido a los principales círculos intelectuales de su tiempo, ha sido ignorada por el canon literario, con breves menciones a su trayectoria y apenas algunos comentarios de autores que la conocieron y respetaban su trabajo.
A través de tres voces se construye la figura de esta mujer valiente y adelantada a su tiempo. En una época en la que las mujeres no tenían derecho al voto y ninguna universidad de Colombia admitía mujeres, la poeta supo ganarse un lugar en el entorno artístico y cultural del país y, posteriormente, del continente.
Su modo de asumir y padecer la existencia, sus dolores y anhelos más íntimos se van revelando, teniendo como telón de fondo la vida familiar en su pueblo natal, su estadía en Bogotá y en Europa, asimismo de las relaciones amorosas que la marcaron y los círculos intelectuales que tuvo oportunidad de frecuentar.
También habla la poeta por medio de sus versos, para completar un mundo llamado Dolly Mejía, que se abre mediante la prosa serena y musical de Olga Echavarría.
La autora nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ en donde nos habló de su proceso en el que mezcló la investigación y la creación literaria.
Olga Echavarría nació en Medellín, pero a los siete años se fue a vivir a Jericó. Perteneció al taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto y al grupo de escritores del método MAPEA de Roger Domingo, director de varios sellos de la editorial Planeta.
Ha publicado cuentos en diversos suplementos, revistas y antologías, como el suplemento Generación de El Colombiano y la revista Odradek, entre otros. También ha participado en trabajos de investigación de la literatura regional antioqueña, es el caso de su primer libro de cuentos publicado en el 2015, titulado ‘Dejen la aldea a la luna’, editado por la Universidad de Antioquia.
En el año 2016 ganó el concurso del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Estímulos al Talento Creativo con su obra, ‘Aún llueve en Torcoroma’. En la actualidad, trabaja en una novela de misterio, finalista del Premio Nacional Cámara de Comercio de Medellín y que será editada bajo el sello Axioma Editores.
Quedan pocos días para participar de La Maratón de Smartflims


Foto: teknofilo

Andrés Vallejo Ramírez
08 de marzo del 2023 - 1:16 pmYa comenzó la cuarta edición de esta competencia, el cierre será el 13 de marzo, aún hay tiempo para filmar el mejor cortometraje con su celular.
Los realizadores tendrán que reflejar la importancia de los alimentos que acompañan los grandes momentos en solo 90 segundos. La competencia inició el 25 de febrero y va hasta el 13 de marzo. Para participar se debe ser mayor de 12 años, contar con un Smartphone o Tablet, ser unos enamorados del cine y tener mucha creatividad.
Los filminutos cinematográficos deben mostrar la tradición ancestral de los alimentos y cómo estos nos conectan con las historias y pasiones de nuestra familia y nuestro país. Los ganadores serán las narraciones que logren nutrir de magia y creatividad las emociones de los espectadores.
La maratón se abrió para que aquellos que crean en el cambio, que amen el cine, hagan contenido y asuman el reto de contar historias, grabarlas, editarlas y finalizarlas, solamente con un teléfono inteligente. No importa si es aficionado o profesional, para todos, la inscripción es completamente gratis.
Cada una de las temáticas recibirán un máximo de 20 cortos y deberán contar con uno de los siete atributos (cuidador, líder, consentidor, experto, vanguardista y amoroso) que propone la maratón, en torno a los alimentos ancestrales (quinua, linaza, salvado de trigo, chía, ajonjolí y mezcla para arepas). Los filminutos podrán ser argumentales, de ficción, animación o crónicas documentales.
Los jurados que tendrán la tarea de elegir las historias ganadoras son: Ramiro Meneses, Cristina Campuzano y Consuelo Luzardo.
Para más información, visite la página www.smartfilms.com.co.
Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo para Jennifer Ávila

Foto: Prensa Festival Gabo

Paula Jaramillo
08 de marzo del 2023 - 12:47 pmLa hondureña cofundadora del medio independiente ‘Contracorriente’, recibe este galardón “por su inteligencia, firmeza y personalidad”.
La periodista recibirá el ‘Reconocimiento a la Excelencia’ en la undécima edición del Festival Gabo, el mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica, que este año se celebrará del 30 de junio al 2 de julio en Bogotá.
Jennifer Ávila nació el 29 de junio de 1990 en El Progreso, Yoro, Honduras. A lo largo de una década, ha mostrado su versatilidad como documentalista, reportera en texto y radio, fixer (guía), analista e investigadora. Ha colaborado para medios como ‘The Washington Post’, ‘Divergentes’, ‘Distintas Latitudes’ y ‘Noticias Aliadas’.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con la galardonada, sobre los retos de hacer periodismo en Honduras, la actualidad del oficio y el reconocimiento del ‘Festival Gabo’.
Jennifer recibió la noticia junto a su equipo de periodistas y todos celebraron, muy emocionados, este reconocimiento, que dice ella, “conlleva una valiosa responsabilidad”. Sin duda, el nombre del Nobel advierte el peso de ser premiado con la excelencia en una profesión que cada día es más difícil de ejercer.
“El periodismo es un oficio que sigue siendo precario además de peligroso, en países como los nuestros, donde hay conflictos y violencia generalizada, que le llamamos violencia común, donde está el machismo enraizado, nos enfrentamos a esta realidad y también a la crisis de los medios de comunicación”, dice la Ávila acerca de la actualidad del periodismo en Honduras y que sin más, refleja una Latinoamérica que se desborda en información pero sin las garantías para los profesionales.
‘Contracorriente’, su medio independiente, ha evolucionado, sin embargo afirma la periodista que sigue en constante aprendizaje y cada día supone un reto nuevo, desde el manejo de las redes sociales, hasta la logística inquebrantable de la seguridad, en la que han puesto un gran empeño.
“Nace en un momento coyuntural en Centroamérica, había movimientos de indignación, sobre todo en Guatemala y en Honduras. La ciudadanos salieron a las las calles exigiendo comisiones contra la impunidad, que fueran internacionales (…) era una situación, que nosotras consideramos, que se debía romper el silencio. La ciudadanía estaba haciéndose preguntas, muy importantes, con respecto a las redes de corrupción”, cuenta Jennifer con relación al origen del medio que inició junto a su socia, la publicista Catherine Calderón.
Con respecto al Reconocimiento a la Excelencia, el Consejo Rector del ‘Premio Gabo’, compuesto por 14 periodistas, escritores y académicos con reconocimiento en Iberoamérica, decidió otorgarle este premio por ser “una joven profesional que, a pesar de todas las dificultades, ha decidido perseverar en el ejercicio del buen periodismo haciendo honor al principio de que el derecho a la información no es un privilegio de los periodistas, sino un derecho de los pueblos”. Además, menciona en el acta, sobre Contracorriente y el equipo que lo conforma, que han logrado consolidarse “como un referente en investigaciones regionales y transnacionales que han tenido impacto dentro y fuera de sus fronteras” y una escuela para las nuevas generaciones de periodistas hondureños.
Adicionalmente el reconocimiento del Consejo Rector “respalda el coraje, la ética y la convicción de miles de jóvenes periodistas del continente, encarnados en una gran exponente como Jennifer Ávila”, cuyo ejemplo inspirador es considerado una fuerza transformadora en Centroamérica y más allá, desde una Honduras asediada por la violencia, la corrupción y el crimen organizado. “Su liderazgo destaca en un entorno en el que no es claro cómo se puede seguir haciendo periodismo”, concluye el Consejo Rector.
Con la obtención del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023, Jennifer Ávila se une así a un grupo de profesionales ejemplares que han recibido este galardón desde su creación en 2013: Giannina Segnini (2013), Javier Darío Restrepo y Marcela Turati (2014), Dorrit Harazim (2015), el equipo de El Faro (2016), Jorge Ramos (2017), Ignacio Escolar (2018), Jesús Abad Colorado (2019), el equipo de Radio Cooperativa (2020), Pedro X. Molina (2021) y Juan Villoro (2022).
La cinemateca presenta ‘Laberinto’, una puesta multisensorial


Foto: www2.culturarecreacionydeporte.gov.co

Julián Escobar
07 de marzo del 2023 - 5:27 pmA partir del 9 de marzo al 28 de mayo se presenta la obra que reflexiona sobre el cuerpo, la resistencia, la violencia, el arte y la memoria.
En la Galería de la Cinemateca de Bogotá se inaugura la exhibición en un formato inmersivo, donde los asistentes podrán disfrutar de imágenes en movimiento y composiciones intensas que buscan resaltar la crisis actual del cuerpo.
La experiencia sensorial es el trabajo de Liz Callejas, una artista que le apuesta a la exploración de las infinitas mutaciones del cuerpo en movimiento, que se van alineando en un diálogo constante con la tecnología y las artes visuales.
‘Laberinto’ es una obra que se caracteriza por la libertad en la que se expone, alejándose al formato estructurado donde se ve establece un inicio y un final. Partiendo de esto, Callejas invita a sumergirse a los múltiples formatos que se encuentran a lo largo de la muestra, como videos, performances, instalaciones, imágenes en movimiento y sonido.
La obra “se centra en problematizar la lectura de un cuerpo que ha pasado por experiencias de violencia, situándose como ese lugar en donde habitan los signos de la historia; un lugar de resistencia que delata una impresión pasada, no contada y con múltiples heridas que nos tajan y separan de nuestro esquema social”, resaltó Callejas.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Liz Callejas Artist (@liz_callejas1)
La puesta artística ‘Laberinto’ fue merecedora de la Beca del Ministerio de Cultura y Tecnología en el año 2020, Beca de Circulación y promoción de un Proyecto Audiovisual desarrollado por nuevos medios, organizado por IDARTES y el Premio a Iniciativas Artísticas y Culturales para la Memoria, La Paz y la Reconciliación.
Conozca más sobre la exposición aquí.
'Les Luthiers' anuncia su despedida definitiva de los escenarios


Foto: elclavo.com

Lina Paola Neira Diaz
07 de marzo del 2023 - 12:37 pmEl grupo humorístico musical argentino 'Les Luthiers' anunció su despedida definitiva de los escenarios después de 55 años de exitosa trayectoria. La gira incluirá a Colombia.
Tras la muerte de Marcos Mundstock en 2020 y de Daniel Rabinovich en 2015, sus dos espadas humorísticas fundamentales, el grupo mantuvo su espíritu con la incorporación de nuevos músicos. Ahora, Carlos López Puccio y Jorge Maronna (miembros históricos); Roberto Antier, Tomás Mayer-Wolf, Martín O'Connor y Horacio Tato Turano -con Santiago Otero Ramos y Pablo Rabinovich como alternantes- dirá adiós a su público con una gira despedida por varias ciudades alrededor del mundo.
"Sentimos que, después de más de medio siglo de giras y presentaciones, hemos alcanzado nuestras metas", señalaron a través de un comunicado difundido a en sus redes sociales.
En el comunicado, López Puccio y Maronna dan detalles del porqué de poner punto final a su carrera. "Este año cumpliré 77 años, y Jorge 75. Nos sentimos muy vitales, y artísticamente creemos estar en nuestro mejor momento; pero a medida que nos acercamos a los 80 nuestros músculos y articulaciones nos anticipan que pronto comenzarán a presentarnos impedimentos", escribe López Puccio.
Su gira inició en Buenos Aires, el 12 de enero con el estreno de su espectáculo ‘Más tropiezos de Mastropiero’. El Show continuará por numerosas ciudades de Argentina, así como también por distintos países de América y Europa. En Bogotá se presentarán en el Movistar Arena el próximo 4 de mayo.
El espectáculo se basa en una supuesta entrevista culta, aguda, documentada y ejemplificada al mítico creador de las obras de Les Luthiers, Johann Sebastian Mastropiero. En el transcurso se rememora, con oportunos ejemplos musicales y escénicos, buena parte de la vida del compositor, desde sus primeros fracasos hasta los más recientes.
Les Luthieres
El conjunto compuso más de 170 canciones y construyeron ceca de 30 instrumentos musicales, además se caracterizan por utilizar en sus actuaciones humorísticas un hilo conductor la música, que tocan con instrumentos artesanales creados con materiales cotidianos, de donde procede su nombre artístico. En el 2011 recibió el Grammy Latino a la excelencia musical y en 2017 recibieron el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades y el jurado del premio, los consideró como "uno de los principales comunicadores de la cultura iberoamericana desde la creación artística y el humor". También señaló que, gracias a su "original tratamiento" del lenguaje, los instrumentos musicales y de la acción escénica, se han convertido en "un espejo crítico y un referente de libertad en la sociedad contemporánea".
Noticias relacionadas
Así recordamos a Marcos Mundstock Magistral ponencia de Marcos Mundstock Premio Princesa de Asturias un homenaje al humor
‘No Pregunte’, una obra basada en el ‘Montaplatos’ de Harold Pinter


Foto: facartes.uniandes.edu.co

Paula Jaramillo
07 de marzo del 2023 - 11:32 amDos personajes, un sótano bogotano y la tensión de dos barristas, son la combinación perfecta entre el humor y la violencia.
Esta producción de los hermanos Ricardo, Nicolás y Natalia Dávila, fundadores de ‘La Casa de Atrás’, productora de teatro, cine y literatura, se presenta hasta el 11 de marzo en el ‘Teatro Libre’ de la sede centro. La obra se basa en el texto de ‘El Montaplatos’ de Harol Pinter, dramaturgo, guionista, poeta, actor, director y activista político inglés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2005. Así describe este legendario autor, el sótano es el lugar que encierra una historia de asesinos, que en medio de profundas conversaciones develan el porqué de sus acciones, sin embargo, en esta versión, a la colombiana, los protagonistas son tan cercanos como lejanos.
‘La Casa de Atrás’ es una productora de teatro, cine y literatura. Su trabajo, por más de 12 años, les ha permitido crear más de diez productos, a través de obras de teatro, cortometrajes, cuentos y videos experimentales. Algunos de ellos han sido premiados en diferentes categorías: ‘Mejor Corto’ y ‘Mejor Guion’, en Smartfilms 2020; premio ‘Teatro en Movimiento’ de Idartes; ‘Premio Nacional de Cuento’ de La Cueva; ‘Premio Persépoli’ a mejor cortometraje en Poligran; mejor guion ‘Cortos que van para largo’; entre otros.
Sinopsis
Walter y Yefry son tío y sobrino, ambos sicarios, uno hincha del América y el otro barrista de Millonarios. Los dos aguardan en el sótano de una casa clandestina a que llegue su próxima víctima. Mientras esperan son sometidos a diferentes pruebas que los obligan a enfrentarse, desde el humor y la violencia. El tío Walter no puede revelar muchas respuestas, pero igual, el sobrino Yefry, nunca dejará de preguntar. Este sótano bogotano se volverá una olla a presión a punto de estallar.
Funciones: jueves, viernes y sábados 8:00 p.m.
‘El Santo Cachón’ estuvo en una película nominada a los Óscar


Foto: The New York Times

LAUD
07 de marzo del 2023 - 12:00 amA pocos días de celebrar la versión número 95 de los Óscar, le contamos cómo llegó a brillar en la alfombra roja el vallenato compuesto por Rómulo Brito.
En el año 2014 se presentó en los Óscar ‘Nebraska’, una película en blanco y negro dirigida por Alexander Payne, que muestra la vida de Woody Grant (interpretado por Bruce Dern) un anciano que vive en Montana y recibe una carta diciéndole que ha ganado un jugoso premio. A pesar de saber que es una estafa, su hijo David Grant (interpretado por Will Forte) decide hacer un viaje de carretera hasta Nebraska, encontrándose con diferentes personajes y lugares que son trascendentales en la vida de los protagonistas, el film desarrolla temas como el envejecimiento, la perdida, la memoria y el deseo de encontrar el propósito de la vida.
En esta cinta, durante 50 segundos, se escucha ‘El Santo cachón’, un vallenato compuesto por la leyenda del género, Rómulo Brito, y popularizado internacionalmente por ‘Los Embajadores Vallenatos’ en su disco ‘Borrachera donde quiera’ publicado en el año 1994.
En la escena Woody y su hijo David, entran a un taller de autos donde se encuentran dos mecánicos latinos revisando la trasmisión de un carro, al fondo se escucha este himno cantado por Robinson Damián.
En un hilo de Twitter el escritor y guionista Javier Romero contó que gracias a Mark Orton, un músico estadounidense esta canción hizo parte de la atmosfera melancólica y nostálgica en la que va la historia del film, pues dentro de su rol encontró adecuada la pieza musical para la escena. ‘Nebraska’ debía tener unos espacios significativos que abordaran con cuidado la línea narrativa en la que giran sus protagonistas, así fue que se estableció que el vallenato hiciera parte de la banda sonora, cosa que fue muy bien recibida por la crítica. Además, Romero agrega que Payne vivió un año en Medellín y que uno de sus deseos es grabar en español alguna de sus películas.
«Nebraska» cuenta el delirante viaje de un padre octogenario con sus dos hijos, en búsqueda de un supuesto premio de un millón de dólares, todo por un correo muy dudoso.
En el elenco se destacan los nombres de Will Forte, Bruce Dern y Bob Oderkink. pic.twitter.com/Lexr8rJg0o
— Javier Romero (@donpurocuento) March 5, 2023
La ‘Nebraska’dirigida por el galardonado director Alexander Payne, obtuvo seis nominaciones a los Premios de la Academia en el año 2014: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor (Bruce Dern), Mejor Actriz Secundaria (June Squibb), Mejor Guion Original y Mejor Fotografía. Además, también fue nominada la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes, donde su protagonista se llevó el galardón al Mejor Actor.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co