Cultura
- Inicio
- Cultura
‘Miscelánea y otras vidas’, el nuevo montaje de Gimnasio Actoral
Foto: LAUD
Andrés Vallejo Ramírez
20 de octubre del 2022 - 12:54 pmLos días 20 y 21 de octubre a las 7:30 p.m. y el 22 de este mes a las 6:00 p.m. se presentará el montaje en Casa Tea en la calle 19 # 4 - 71 en el local 405.
La obra se estrenó en el 2016 y ha tenido una exposición internacional, participó en el festival teatral en Cusco, Perú, a nivel local ha estado en varias salas y encuentros.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ nos acompañó el director: Anderson Balsero y los actores: Tatiana Trujillo y Óscar Alzate para hablar del proceso de creación.
Un actor comparte con el público un manifiesto artístico con el cual se crea un canal de comunicación, los asistentes a partir de un acróstico formado por la palabra PIENSO comienza la creación. Así que las palabras claves son:
P: País I: Ideología E: Edad N: Nombre S: Sexo (género) O: Ocupación
La miscelánea es un lugar variado, por esa razón hay varias alternativas de vestuario, luces multicolores, postales que hacen alusión a la memoria, una silla con muchas sorpresas, un espejo y demás elementos que estimulan la imaginación.
El público muestra el camino y los actores lo recorren, como no es una competencia, no hay un reloj, ni otro grupo a vencer y sobre todo el error, la repetición y el silencio son pates fundamentales de la creación. Estamos ante un juego. “Hay un protagonista y varios actores que son una especie de comodín”, resalta Óscar.
De los tres días de función, la del sábado es especial porque los niños pueden ingresar gratis, por esa razón la función es un poco más temprano a las 6:00 p.m. Así que para todos, la invitación está abierta para jugar, imaginar y divertirse.
Barcú regresa de manera presencial a la Candelaria
Foto: Barcú Prensa
Paula Jaramillo
20 de octubre del 2022 - 12:15 pmUna de las plataformas más importantes del arte y la cultura, se vivirá del 25 al 30 de octubre en un espacio de 2.500 metros cuadrados.
Las puertas de Barcú se abren para niños, jóvenes y adultos, quienes podrán disfrutar del ambiente y las obras de talentosos artistas que han venido trabajando en el programa de residencias artísticas. Adicionalmente, este año, Barcú propone un diálogo de la transformación que vivió el mundo en estos meses de cuarentena.
Lina Castañeda, directora de arte de Barcú, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, para hablar de este encuentro que tiene como slogan ¡mejor juntos!, y que convoca a los amantes del arte en torno a una experiencia cultural diferente, especial y de impacto.
“Venimos con una transformación, después de la pandemia, esta versión la traemos al público de manera vivencial, llegamos otra vez a la Candelaria y nos tomamos estos dos años para tener la transformación más importante que hemos tenido; dejamos de ser una feria para convertirnos en una plataforma y en un evento cultural que está enfocado en los artistas y en sus prácticas y procesos”, menciona Lina sobre este cambió que le da un nuevo rumbo al encuentro.
Los asistentes podrán interactuar con las instalaciones y creaciones de Aaron Fowler, el artista invitado internacional. Originario de Saint Louis, Estados Unidos, quien realizará dos instalaciones, las cuales presentan el intercambio de experiencias con los jóvenes de la ‘Fundación Amor Real’, creada por la diseñadora de moda Diamantina Arcoíris en el barrio Santa Fe y la otra, inspirada en el trabajo del diseñador colombiano, Esteban Cortázar.
Conozca un poco de la obra de Aaron Fowler
Por otra parte, en el programa de artistas independientes, ‘Spotlights’, se podrá apreciar en dos exposiciones: ‘Statements’, es el resultado de una convocatoria abierta de Barcú y la plataforma Amalgama, creada por dos colombianas en Londres, que busca acortar la brecha de género en el mundo del arte. Entre las casi 170 propuestas se eligieron siete mujeres, (dos cubanas, dos colombianas, una argentina, una chilena y una mexicana), quienes participaron de una residencia artística virtual durante seis meses. ‘Relatos de tierra y sanación’, mostrará el trabajo realizado por cuatro artistas colombianos de diferentes regiones que ganaron esta convocatoria cerrada en la que participaron 32 personas. Su residencia fue virtual con la Universidad de Navarra.
Como un homenaje, este año, Barcú contará con una sala dedicada a los artistas invitados que han acompañado al evento a lo largo de todas sus versiones. Una exposición que reúne el trabajo de varios artistas contemporáneos, nacionales e internacionales, que hoy cuentan con un importante reconocimiento internacional.
La programación será diversa, lo cual siempre ha caracterizado al evento. Allí, el público podrá apreciar el resultado final de las experiencias pedagógicas a las que le ha apostado Barcú en cumplimiento de su misión y visión como plataforma cultural activa permanentemente.
La cita es del 25 al 30 de octubre en la Carrera 3ª. Calle 10, barrio La Candelaria. Encuentre la programación y demás información en el siguiente link.
Colombia declara la cumbia tradicional del Caribe como patrimonio nacional
Foto: www.agenciapi.co
Lina Neira
19 de octubre del 2022 - 3:20 pmUn reconocimiento a la "memoria viva" de los músicos, compositores, bailarines, coreógrafos, lutiers y artesanos que han permitido que esta expresión cultural perdure en el tiempo.
La cumbia es el resultado del encuentro y mestizaje entre indígenas, africanos y europeos, un ritmo cuya historia también ayudó a dar forma a la identidad de los pueblos del Caribe del país y se posicionó en general entre los ciudadanos.
Algunas de las canciones más emblemáticas de la cumbia son ‘La Pollera Colorá’, ‘La Piragua’, ‘Yo Me llamo Cumbia’ y ‘La Cumbia Cienaguera’.
La declaración reconoce el esfuerzo y la bella labor de los compositores, bailarines, coreógrafos y artesanos que han permitido que se preserve la memoria cultural y tradicional y han hecho posible que este arte sea parte de la historia del país y referente en el mundo.
La decisión fue tomada durante la sexta sesión del año del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, y para ello tanto las comunidades como la Gobernación del Magdalena, junto con la Fundación José Barros y el Ministerio de Cultura, elaboraron un Plan Especial de Salvaguardia.
Para alcanzar la consolidación de este plan, de hecho, se realizaron mesas de trabajo en el departamento del Magdalena y talleres en Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre, con la participación de cerca medio millar de personas. De esa forma se recogieron distintas voces y visiones sobre la cumbia como una fuente inspiradora del imaginario cultural del Caribe colombiano y del país, a través de múltiples relatos, historias, memorias, sentimientos que han sobrevivido en la tradición oral.
Así mismo destaca el género musical, el baile, vestuarios, la fabricación de instrumentos artesanales, sus rituales y sus composiciones líricas que plasman la vida cotidiana, memorias, tradiciones orales, y la historia del país. Además de los músicos, compositores, artesanos y artistas que han posibilitado difundir nuestra historia como país, por medio de este arte que es un referente de nuestra música y tradiciones a nivel mundial.
De esta manera, la cumbia del Caribe se sumó a la lista representativa de patrimonio cultural, que incluye al pueblo de Palenque de San Basilio (departamento Bolívar), que está denominado como "un lugar de África en Colombia"; y las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia, que forma parte de los pobladores de ríos y selvas de los departamentos de Nariño, el Cauca y Valle del Cauca.
Las adicciones, tema central del reciente libro de Bella Clara Ventura
Foto: bellaclaraventura.com
Andrés Vallejo Ramírez
19 de octubre del 2022 - 12:05 pmLa escritora presenta en las librerías del país ‘Amor en los tiempos del Coronavirus’ un título homenaje a Gabriel García Márquez y su reciente publicación ‘Almas de papel’.
Bella Clara Ventura es una escritora consolidada, vive en Israel y sus libros se publican en Europa y en América Latina, gracias a la Feria del Libro de Cali, pudimos conversar en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre literatura.
“El arte es exorcizar el alma de todos sus dolores, tragedias, todos vinimos aprender algo de la vida, por supuesto que no es un campo de rosas, pero nuestro trabajo es transformar, por ejemplo, sin nos quedamos en la envidia, no hacemos una labor muy gloriosa. En la escritura podemos salvarnos como seres humanos, para mí es sanadora y sana a los demás”, compartió la autora sobre la importancia para ella de escribir.
La escritora y poeta colombo-mexicana-israelí ha querido aportar un grano de arena al campo de la literatura. Por casi más de treinta años ha creado historias, versos y personajes que, desde sus vivencias, sueños y anhelos, han sido semilla de este ímpetu que la invade.
Sus textos han viajado por el mundo a través de diferentes Ferias del Libro, dándole reconocimientos, premios y distinciones; así, como la oportunidad de presentar y compartir su obra con diversidad de públicos que, ahora, se han convertido en sus cómplices al concluir nuevas publicaciones. Ha sido editada por diferentes editoriales en el mundo, como Sial Pigmalión en España y Cygne en Francia.
Sobre ‘Amor en los tiempos del Coronavirus’ la invitada habló del título de la publicación “Quiero hacer una aclaración, el título me parecía muy ambicioso y no quería que pensaran que era un atrevimiento, pero mi editor me recordó que era un homenaje. Efectivamente es lo que siento porque a Gabo le he seguido sus pasos, es más, el mismo editor del Nobel que siempre estuvo con él fue quien me descubrió y me dio el aval como escritora, en cierta forma Gabo ha sido como un padrino”.
Entre algunas de sus obras se encuentran: ‘Almamocha’, ‘África en la Sangre’, ‘El Viento de la Sombra’, ‘La Voz de la Violencia’, ‘La Voz de la Pasión’, ‘A lo Lejos’, ‘Canadá para Siempre’ y un sin número de importantes escritos, pero las más recientes son: ‘Almas de papel’ y ‘El Amor en los Tiempos del Coronavirus’.
‘Almas de papel’ tiene como centro las adicciones “Es un poco a lo Kundera, esa levedad del ser que buscamos siempre en el sentido que estamos siempre lesionado, son muchos que nos dicen desde el principio: no camines, no te caigas, no, no; y comenzamos a frustrarnos, nuestra alma se arruga por eso es de papel, la fragilidad es la sensibilidad pura, y caemos en adicciones”, compartió Bella.
‘Malanga’, percusión y cuerpo
Foto: LAUD
Paula Jaramillo
19 de octubre del 2022 - 11:54 amEste laboratorio artístico, experimenta con el sonido y el movimiento para seguir formando talentos artísticos.
Claudia Casteblanco, directora de la escuela de formación ‘Malanga’ y Lina Palacios, estudiante, estuvieron en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de este proyecto que congrega diversas disciplinas artísticas y pretende continuar en la investigación y la formación.
Malanga, que hace alusión a un tubérculo, muy parecido a la yuca, se volvió el alimento para artistas creadores y hoy en día para los estudiantes. Inició durante la pandemia, Claudia nos cuenta que al momento de volver a las calles, decidieron, varios artistas en diferentes disciplinas como la danza, el teatro, el circo, la música, la pedagogía y la fotografía, unirse para hacer una exploración. “Empezamos a trabajar desde una raíz afrobahiana, que es lo que nos permite a nosotros este impulso creativo de la música que nos conecta con esas raíces tan maravillosas, con mucho respeto, trayendo a esta sonoridad, que nos cautiva, todo el ritmo afrobrasilero y ahí empezamos a experimentar todos esos ritmos colombianos como la cumbia, el bullerengue, el currulao, la tambora y estamos con esa indagación constante, adaptando estas sonoridades singulares de Malanga al tambor de la batucada”, menciona Claudia sobre ese origen del proyecto y aquello que los identifica.
Por su parte Lina, dice que para ella, que tenía conocimiento de algunos musicales, resulta innovador y muy renovador, no solo para la formación, sino para el cuerpo y el alma, pertenecer a la escuela. “Conecte muchísimo con Malanga, por su esencia con el tambor, no es tema de tocar por tocar o enseñar por enseñar, crecer por crecer, sino que realmente te permite conectar, con el tambor, directo a la tierra y al corazón”.
El equipo de trabajo ha logrado trabajar, no únicamente, en investigación del sonido con maestros originarios de Bahía del Salvador, en Brasil, sino también abrir un espacio para la formación de jóvenes y adultos con una propuesta integral artística que hoy en día se puede encontrar en diversos lugares de la ciudad.
Escuche algunas de sus producciones en el canal de YouTube.
‘Historias para salvar el alma’ de jóvenes privados de la libertad
Foto: Fundación Líderes Monarca
Sonia Diazgranados Garavito
18 de octubre del 2022 - 12:44 pmJóvenes privados de la libertad hacen su catarsis a través de un libro en el que resaltan las circunstancias por las cuales están recluidos y de cómo reincorporarse a la sociedad.
Ellos hacen parte de la Escuela de Formación Integral el Redentor en donde, a través de talleres formativos, los jóvenes expresaron por medio de las letras sus historias de vida. Son seis relatos recopilados en un libro titulado ‘Historias para sanar el alma’.
El lanzamiento del texto se realizará el 20 de octubre a las 6:00 p.m. en el marco del conversatorio sobre justicia restaurativa en el que participarán cuatro panelistas invitados, habrá una muestra teatral por parte de las niñas y la participación de dos jóvenes que se encuentran fuera del sistema penal.
El evento es organizado por Fundación Líderes Monarca que en su labor por reivindicar la vida de estos jóvenes busca ofrecerles estudios universitarios, pues muchos son quienes ingresan a estos centros y pasan a su etapa de adultez privados de la libertad, por eso el gran trabajo pedagógico que hay por realizar, como lo manifestó Jenny Linares Nieto, directora ejecutiva de la Fundación.
“Desde hace un tiempo venimos aportando a las instituciones, haciendo un trabajo social con todos estos jóvenes y ha sido un proceso muy bonito y restaurativo basado en las oportunidades y esfuerzos a partir del ser”. Añadió la directora que “La mayoría de jóvenes, dadas sus circunstancias se sienten excluidos, son conscientes de los errores que han cometido y que como todos merecen nuevas oportunidades en su vida”.
Escuchar la entrevista completa aquí:
¡Pilas! Viene buen cine colombiano
Foto: rhayuelafilms
Andrés Vallejo Ramírez
18 de octubre del 2022 - 12:13 pmActualmente está en cartelera comercial y en la Cinemateca ‘Los Reyes del mundo’, pero llegan más títulos de cine nacional.
‘Los Reyes del mundo’
Por fin llegó a las salas la esperada cinta de Laura Mora que aspirará llegar a los Óscar en el 2023, un anhelo muy difícil de cumplir, pero gracias a su calidad hay esperanzas que la utopía se transforme en realidad.
Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano son cinco adolescentes de las calles de Medellín que se desplazarán por la ruta de la violencia del país para reclamar la tierra heredada por Rá. Los sin familia, sin futuro, son los reyes del mundo que, tras recibir una carta de la oficina de restitución de tierras del gobierno, notificando la devolución de los terrenos, Rá y sus amigos van por fin a cumplir un sueño: tener un lugar en el mundo donde ser libres, donde estar a salvo, donde construir su propio reino.
‘Socios por accidente’
La otra cinta en cartelera es la reciente producción de Fernando Ayllón con la estelar pareja de comediantes Liss Pereira y Ricardo Quevedo. Abordan en clave de humor la difícil situación de los inmigrantes colombianos en los Estados Unidos protagonizando un matrimonio por conveniencia, es decir por los papeles.
‘La Jauría’: Estreno el 20 de octubre
La historia se desarrolla en un centro de rehabilitación experimental en medio de la selva, Eliú paga una sentencia por asesinato. Cuando su mejor amigo y cómplice es trasladado al mismo sitio, los jóvenes deberán reconstruir su crimen y hacer frente a un pasado del que Eliú se quiere alejar. En medio de terapias y trabajos forzados, Eliú se enfrentará a la oscuridad de la naturaleza humana y tratará de escapar de la suya antes de que sea demasiado tarde. Dirigida por: Andrés Ramírez Pulido.
‘Rebelión’: Estreno 3 de noviembre
La película retrata a un vulnerable y anónimo Joe Arroyo, quizás el cantante colombiano de salsa más importante de la historia, en su viaje claustrofóbico por diferentes momentos de su vida. Un genio musical, cantante y compositor, la música y la voz única de Joe no se pudieron contener en el escenario.
La historia sigue al hombre hasta sus profundidades más íntimas al compás del alma de su amada, atormentada por su gran amor: la música. Es una exploración atemporal de su vida, una aventura en una zona oscura y solitaria donde el talento de Joe estaba en su punto más crudo y sus emociones e impulsos eran libres. La trama tiene lugar en habitaciones de hotel en diferentes ciudades plagadas del caos de Joe. Todos podrían estar en la misma habitación y apenas contener la agonía del artista al ver cómo sabotea todo lo que ama. Dirección: José Luis Rugeles Gracia.
‘La Roya’: Estreno 10 de noviembre
Jorge es un joven campesino quien vive en lo alto de una montaña. Todos los de su generación han emigrado a la ciudad, pero él se ha quedado para hacerse cargo de la finca cafetera que ha heredado de su padre, mientras cuida de su abuelo y tiene amoríos con su prima Rosa. Las festividades del pueblo se acercan y él espera con ansias el momento para reencontrarse con Andrea, su exnovia, a quien no ha podido olvidar a pesar del tiempo y la distancia. El deseo de volver a verla se convierte en obsesión, mientras una plaga silenciosa invade los cafetales. Llegan las fiestas y en medio de la música estridente y las alucinaciones, Jorge comprenderá que todo lo que los unía ha desaparecido y que permanecer en su tierra es un acto de amor y resistencia. Dirección: Juan Sebastián Mesa.
También recomendamos seguir la programación de la Cinemateca que siempre cuenta con producciones nacionales además de la reconocida: ‘Los reyes del mundo’ están: ‘La pesca del atún blanco’, ‘La pérdida de algo sentido’, ‘Los sueños, sueños son’ entre otras. Consulte aquí la programación.
Luz Gabás, ganadora del Premio Planeta de novela 2022
Foto: Fb. Planeta de Libros
Paula Jaramillo
18 de octubre del 2022 - 11:11 amLa escritora española es reconocida por sus best seller de novelas históricas. El reconocimiento le fue entregado por su obra ‘Lejos de Luisiana’.
Los galardones a las letras abren posibilidades para conocer a un escritor más en este extenso universo literario que nos sobrepasa. El Premio Planeta de novela no es la excepción, cada año entrega una dotación de un millón de euros, la más alta de todos los premios literarios en el mundo, a la mejor obra inédita escrita en idioma castellano. En 2022 este reconocimiento fue para la novela ‘Lejos de Luisiana’, “una historia de amor inquebrantable en tiempos convulsos”, según la describió su autora, la española Luz Gabás.
La obra ganadora, que se presentó con el título ‘Río arriba’ y bajo el seudónimo ‘Hoja de fresno’, está ambientada a finales del siglo XVIII en una colonia francesa que pasa a manos españolas, donde diferentes etnias y culturas conviven en un difícil equilibro.
Gabás confesó que es “un sueño cumplido”. La novela, en palabras de su autora, refleja también la amistad, la lealtad y la traición. “Abarca desde el momento en que se produce la cesión de los territorios al oeste del Misisipi de Francia a España, y las alianzas que se produjeron con las tribus nativas”. En una novela que calificó de “coral”, en donde los personajes se ven necesitados de “esfuerzo y fortaleza para seguir adelante en tiempos de incertidumbre y de guerra”. Su interés estuvo centrado en “cómo los acontecimientos históricos condicionan la vida de los protagonistas”.
Vea el video de la entrega del premio
Luz Gabás, nació en 1968 en Monzón (Huesca, nordeste de España). Se licenció en Filología Inglesa. Ha sido profesora titular de escuela universitaria. En 2007 escribió su primera novela, ‘Palmeras en la nieve’, la cual publicó en febrero de 2012 y se convirtió en el debut español más exitoso del año, además fue traducida a numerosos idiomas. La obra fue adaptada al cine por Fernando González Molina, y consiguió dos premios Goya.
En 2014 publicó ‘Regreso a tu piel’, ambientada en los Pirineos Oscenses del siglo XVI. Evoca la dura represión contra la brujería; y en 2017, ‘Como fuego en el hielo’, una historia de amor ambientada en años de guerras carlistas y revoluciones en el siglo XIX. ‘El latido de la tierra’ en 2019, es un homenaje a la España rural a través de una trama policíaca mezclada con el romanticismo de la generación de la autora.
Por su parte, la española Cristina Campos quedó como finalista del Premio Planeta, con la obra ‘Historias de mujeres casadas’, por la cual recibe una dotación de 200 mil euros.
‘Festival de Libros para Niños y Jóvenes’, un plan para octubre
Foto: Tinta Tic
Paula Jaramillo
17 de octubre del 2022 - 10:53 amSerán más de 160 actividades en librerías y bibliotecas de Bogotá y otras ciudades del país, para celebrar la edición número 16 del Festival.
Hasta el 31 de octubre, se llevará a cabo esta edición del ‘Festival de Libros para Niños y Jóvenes’, que incluye encuentros con autores, libreros y editores de Literatura Infantil y Juvenil, presentaciones de libros, conferencias y charlas magistrales, lecturas en voz alta, talleres, horas del cuento, concursos y jornadas profesionales, así como el 7º ‘Encuentro de Libreros’, el ‘Seminario LIJ’ y el homenaje a Alekos, por su trayectoria en la promoción y creación de contenidos para niños.
Serán 34 librerías de Bogotá y otras regiones del país, 18 bibliotecas y la Feria Internacional del Libro de Cali, entre otros, que acogerán esta nueva edición del Festival, cuyo tema principal es ‘Universos’. Este tema tiene como intención evidenciarlos y entenderlos, para comprender su enorme valor y de ese modo conciliarlos.
Se rendirá homenaje a Alekos (Alexis Forero Valderrama), un precursor de los contenidos para público infantil, Ha ilustrado cerca de 60 libros de otros autores en Colombia y otros países y tiene distinciones como ilustrador, actor y narrador oral. Además, ha expuesto individualmente en América y Europa. En esta edición del Festival podremos ver dos exposiciones de su trabajo en la Biblioteca Virgilio Barco y en la Biblioteca El Tunal y también será el encargado de cerrar el festival con sus canciones el domingo 30 de octubre a las 11:00 a.m. en el auditorio de la Biblioteca El Tunal.
Los días 18, 19 y 20 de octubre, se realizará una nueva edición del ‘Seminario LIJ’, en distintas librerías de la ciudad, con la participación de editores, autores y otros mediadores de libros infantiles y juveniles. Serán seis charlas orientadas a la construcción de universos para público infantil y juvenil desde la oralidad, el juego, el texto y la ilustración. Estos conversatorios estarán abiertos al público general y se realizarán a las 4 p.m. y 6 p.m.
El 7º ‘Encuentro de libreros’ se realizará el 27 y 28 de octubre y contará con la participación de 25 libreros de Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín y Santa Marta, quienes recorrerán 15 librerías de la capital del país, Cajicá y Tabio.
Finalmente, el lunes 31 de octubre, se realizará una lectura, en simultáneo, en voz alta, en diferentes librerías participantes, para explorar títulos de literatura infantil y juvenil que respondan al gran tema de esta edición, ‘Universos’.
Encuentre toda la programación en el siguiente link.
‘Socios por Accidente’, una comedia de desamor, amistad y migración
Foto: LAUD Fb. Take One Production
Paula Jaramillo
16 de octubre del 2022 - 11:57 amRicardo Quevedo y Liss Pereira, son los protagonistas de esta producción de Take One Productions. Se exhibe en las salas de cine del país.
En 'Amantes del Círculo Polar' hablamos con Ángel Ayllón, productor ejecutivo de esta cinta y mencionó detalles sobre el casting y su actual proyección en las salas de cine de Colombia.
La historia surge de esa mirada que el director y productor tienen de la vida del emigrante, aquel que llega a un país como Estados Unidos, donde la exigencia, en términos migratorios, es muy alta y las complicaciones surgen hasta para personas que son buenas y trabajadoras. Allí surge el ingenio colombiano para solucionar cualquier problema.
“Nosotros emigramos hace más de 20 años a Estados Unidos y sabemos que la vida no es tan fácil como parece, que tiene muchos sin sabores, que tienes también alegrías, satisfacciones, pero la gente viaja por oportunidades”, dice Ángel.
‘Socios por Accidente’, una divertida comedia para toda la familia, está protagonizada por Ricardo Quevedo, Liss Pereira, Endry Cardeño, Christian Rojas, Gustavo Bernate, Henry Delgado, Oscar Rodo, Rocío Tavera, Tato Devia y Christophe De Geest.
Sinopsis
Dos entrañables amigos colombianos que viven en Estados Unidos y ahogan sus penas en alcohol luego que uno de ellos descubriera a su prometido engañándolo, y la otra recibiera una orden de deportación inmediata para Colombia, donde nada bueno le espera. Carolina (Liss Pereira) y Rodrigo (Ricardo Quevedo), ya con demasiado alcohol en la cabeza, y entre lágrimas y risas, toman la atrevida decisión de casarse con para darle solución inmediata a todos sus problemas y así convertirse en ‘Socios por Accidente’.
Ángel menciona que la película se estrenó en Colombia con una gran acogida por parte del público, a pesar de la clasificación de edad qué en los cines le asignaron a la cinta, mayores de 15 años. Para Ángel existe una doble en moral en Colombia, un país que está en camino a la aceptación de la diversidad, pero que restringe todo rasgo de ella. En estados Unidos se podrá ver por Univisión, la cadena hispana más importante del país.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co