Cultura
- Inicio
- Cultura
Libia Stella Gómez dirige un thriller policiaco ‘El Rastro’
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Libia Stella Gómez dirige un thriller policiaco ‘El Rastro’](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-10/LAUD%20El%20Rastro.jpg)
Foto: Serie 'El Rastro'
![Andrés Vallejo Ramírez](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/ANDR%C3%89S%20VALEJO%20MINI_0.jpg)
Andrés Vallejo Ramírez
26 de octubre del 2022 - 12:31 pmLa directora del ‘Baúl Rosado’ hace una serie para televisión pública de igual o mayor calidad que una producción de plataforma.
Este lunes, 24 de octubre, a las 9:00 p.m., se estrenó a través del Canal Trece la serie ‘El Rastro’, de la reconocida directora Libia Stella Gómez. Un thriller policiaco de seis capítulos que aborda la realidad de Colombia en el turbulento año de 1989, por medio de la historia de David Gutiérrez, el nuevo juez que llega a un pueblo para impartir justicia.
Su directora nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ para hablar de este proyecto que además tendrá su versión en cine como largometraje.
“Es una historia compleja de cómo los paramilitares en ciertos pueblos de Cundinamarca a finales de los años 80 a principio de los 90”, comentó la docente de la Universidad Nacional y de la Universidad Distrital.
“Es la primera vez que hago televisión, siempre he hecho cine, para mí fue un reto, me gusta salir de la zona de confort, retarme y que el producto sea nuevo y tentador”, comentó la realizadora sobre su nueva experiencia en un formato no habitual.
'El Rastro' fue producida por Red Collision, protagonizada por Juan Pablo Barragán. Grabada en su totalidad en el municipio de Nocaima en Cundinamarca.
La serie cuenta la historia de David Gutiérrez, el nuevo juez que llega a un pueblo para impartir justicia en el turbulento año de 1989 en Colombia. Sin embargo, fuerzas oscuras se interponen en su misión. David les hace frente, pero los secretos de su pasado se convierten en el arma más poderosa de sus enemigos. Él tendrá que asumir las consecuencias de sus actos o dejarse seducir por la corrupción de aquellos que no desean que la verdad y la justicia reinen en el pueblo.
Disfruta este fin de semana del Festival Vino al Parque
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Disfruta este fin de semana del Festival Vino al Parque](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-10/LAUD%20Festival%20de%20Vino%20al%20Parque.jpg)
Foto: unsplash.com
![Lina Neira](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/LINA%20NEIRA%20MINI%20%281%29.jpg)
Lina Neira
25 de octubre del 2022 - 3:06 pmEl primer festival de vinos a cielo abierto en Colombia busca reunir tanto a apasionados como a quienes quieren conocer todo lo relacionado alrededor de esta bebida.
Serán más de 200 referencias seleccionadas, la mejor gastronomía y música en vivo en medio de la naturaleza.
Vino al Parque es un festival donde podrá aprender de vino, acompañado de 10 diferentes ofertas gastronómicas y bandas de música al ritmo de jazz, blues, rock, pop, entre otros géneros. Así mismo ofrecerá catas, talleres, presentaciones de flamenco, conferencias con invitados nacionales e internacionales y un Market relacionado con el mundo del vino.
La actividad retoma la tradición europea de compartir una copa en los parques públicos y resalta la propuesta de 22 grandes, medianos y pequeños importadores, que apuestan a tendencias innovadoras como la agricultura orgánica, la biodinámica y la producción de vinos naranjas. Variedades de países como Italia, Francia, Austria, Chile y Argentina que forman parte de la selección.
A la programación se sumará un grupo de cinco bartenders que expondrán la incidencia del vino en el universo de la coctelería. Además, enseñarán a los asistentes la preparación de algunos aperitivos vínicos como el Aperol spritz, con prosecco y aperol, y la sangría típica con ingredientes colombianos. El Festival también tendrá shows con bandas locales y DJ, además de una selección de ocho restaurantes de tapas españolas, italianas y francesas.
El evento se realizará los días 28, 29 y 30 de octubre en el Museo Chicó. Más información sobre el festival en @vinoalparque.col.
Regresan los recorridos históricos al Cementerio Central
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Regresan los recorridos históricos al Cementerio Central](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-10/LAUD%20Cementerio%20central.jpeg)
Foto: El Espectador
![Lina Neira](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/LINA%20NEIRA%20MINI%20%281%29.jpg)
Lina Neira
25 de octubre del 2022 - 12:41 pmHasta el próximo 20 de noviembre todos los ciudadanos podrán disfrutar de visitas guiadas en el cementerio más antiguo de Bogotá.
Por segundo año consecutivo y como estrategia para seguir consolidando el sector turístico de la capital, vuelven los recorridos temáticos históricos al Cementerio Distrital Central, liderados por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP- y el Instituto Distrital de Turismo -IDT-.
En la primera versión de estas visitas realizadas entre noviembre y diciembre de 2021, se llevaron a cabo 160 recorridos guiados en los que participaron 3.291 personas entre extranjeros, turistas nacionales y capitalinos. Con estas visitas guiadas se busca exaltar el valor patrimonial, cultural y arquitectónico de este emblemático lugar construido por Pío Domínguez y Nicolás León al lado de las instalaciones de los súbditos ingleses, al costado sur de la vía que conducía a Fontibón. Se puso en servicio en 1836 por el gobernador Rufino Cuervo, bajo la presidencia de Francisco de Paula Santander, e inicialmente se le llamó Cementerio Universal. En 1984 fue declarado Monumento Nacional.
El cementerio se encuentra ubicado en la localidad de Los Mártires, en la Calle 26 con Carrera 20 y alberga gran parte de los próceres, líderes, artistas, escritores, empresarios y políticos que han sido protagonistas de la historia de Colombia, entre ellos; Luis Carlos Galán, Eduardo Santos, Francisco de Paula Santander, José Asunción Silva, Rafael Pombo y Julio Garavito, entre otros que han que han sido protagonistas de la historia de Colombia.
Los recorridos tendrán una hora de duración, donde los guías mostrarán las calles más representativas que hay cerca al Cementerio y sus atractivos de interés. Luego lo guiará hacia la entrada principal para comenzar toda una aventura por las diferentes tumbas históricas e icónicas de este campo santo.
“Estos recorridos se enfocarán en la parte arquitectónica, histórica, cultural y patrimonial del Cementerio Distrital Central para resaltar sus valores. Esta es la segunda temporada en la que tendremos nuevos personajes, nuevas historias", aseguró Camilo Ávila, quien hace parte de la Subdirección de Servicios Funerarios de la UAESP.
Durante el recorrido habrá seis personajes históricos, serán 15 paradas entre tumbas y sitios de interés. La actividad se realizará los jueves, viernes y sábados de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. y los domingos de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. Los visitantes podrán hacer la reserva a través de la Plataforma Plan Bogotá.
El cine de lo real celebra una nueva versión de la MIDBO
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia El cine de lo real celebra una nueva versión de la MIDBO](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-10/LAUD.%20MARTHA%20RODR%C3%8DGUEZ.TW%20MUTOKINO.jpg)
Foto: TW. Mutokino
![Paula Jaramillo](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/PAULA%20JARAMILLO%20MINI.jpg)
Paula Jaramillo
25 de octubre del 2022 - 12:35 pmLa 24ª edición de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, se llevará a cabo del 25 al 30 de octubre.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con María Luna, directora de la muestra, quien invitó a los bogotanos para disfrutar de este espacio que convoca lo mejor del cine documental.
“La MIDBO es una muestra que se realiza gracias a un espíritu asociativo, es organizada por la corporación colombiana de documentalistas de Alados, hace 24 años, desde que comenzó su existencia como un lugar para pensar el documental. La MIDBO siempre ha tenido un centro, además de las películas, que es pensar el cine, reflexionar sobre el cine, encontrarnos alrededor del cine y debatir alrededor del cine”, afirma María acerca del propósito de este espacio.
Este año la muestra contará con 74 películas en exhibición, de las cuales, 40 serán estrenos exclusivos. Se tendrá la presencia de 20 invitados nacionales e internacionales y más de 48 funciones en la Cinemateca de Bogotá, la Alianza Francesa, el Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Cinemateca Sala Alterna- UNAL y la plataforma digital Retina Latina.
La sección de Cine Documental, reúne películas de gran variedad clasificadas por el equipo curatorial en seis programas temáticos: ‘El silencio de los archivos’, ‘Gesto decolonial’, ‘Constelaciones afectivas’, ‘Territorios abisales’, ‘Cartografía de resistencias’ y ‘Espejos móviles’, este último en cada muestra presenta una selección de cine emergente y de impacto social.
Así mismo, este año se tendrán tres programas especiales, ‘Hibridaciones Místicas’, una retrospectiva alrededor del trabajo de la documentalista Juanita Onzaga; ‘Afectos a la verdad’, donde el público podrá revisar piezas que hacen parte del legado de la Comisión de la Verdad y ‘CREAndo documentales’. Hay que resaltar, que de las 74 películas seleccionadas para esta versión, 31 son dirigidas o codirigidas por mujeres.
El ‘Encuentro Pensar lo Real’ ofrece una serie de actividades de encuentro y formación en torno al cine documental, sus búsquedas y aproximaciones a partir del diálogo entre cineastas e investigadores nacionales e internacionales, cuya obra e investigaciones resultan relevantes para abordar la problemática central de cada edición.
La sección de ‘Documental Expandido’, tiene el objetivo de abrir nuevos caminos para la exhibición del cine de lo real a partir de instalaciones, performans o inmersiones. En esta edición el invitado es el creador Pablo Mora quien presenta una instalación de la película ‘NIwi Umukin’, (Ante el tiempo), obra que se abrirá con un acto ritual que involucra a los mamos Eugenio Villafaña y Lorenzo Izquierdo, como líderes espirituales de la comunidad Arahuaca. También se hará el lanzamiento del libro de cómic documental y realidad aumentada ‘Kaia’, (despertar en lo profundo), proyecto de Ram Devineni y Natalia Ponce de León creado por jóvenes artistas colombianos.
En esta ocasión se entrega, por primera vez, el Premio a toda una vida como documentalista por parte de la Corporación Colombiana de Documentalistas Alados a una persona insignia del documental en Colombia, se trata de Martha Rodríguez que ha sido una pionera en el género y referente de muchas generaciones.
Conozca la programación en el siguiente link. ‘Pensar lo Real’ hasta el 30 octubre ‘Cine Documental’ del 25 de octubre al 30 octubre Lugar: Cinemateca de Bogotá, Alianza Francesa, Centro Cultural Gabriel García Márquez, la Cinemateca Sala Alterna- UNAL y la plataforma digital de Retina Latina. ‘Documental Expandido’ del 25 de octubre al 13 noviembre Lugar: Sala E y Calle Museo Cinemateca de Bogotá.
Conozca los ganadores de la décima edición del Festival Gabo
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Conozca los ganadores de la décima edición del Festival Gabo](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-10/LAUD%20Fotograf%C3%ADa%20-%20El%20dolor%20silencioso%20de%20ucrania.jpg)
Foto: AP Rodrigo Abd
![LAUD](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-04/LAUD%20ESTEREO%20%281%29.jpg)
LAUD
24 de octubre del 2022 - 12:25 pmDe 1.980 postulaciones, aquí compartimos los trabajos reconocidos en las categorías de audio, fotografía, texto cobertura e imagen.
Con algo de nostalgia, tras los tres días de fiesta en la que brilló el periodismo y la literatura, queremos en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, recordar y elogiar a quienes fueron los ganadores del Festival que se realizó por primera en Bogotá. Por su puesto, además del merecido premio del Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2022 que se le otorgó al escritor Juan Villoro.
El proceso de selección de ganadores constó de dos rondas de juzgamiento por un jurado de 62 periodistas iberoamericanos de amplia trayectoria y reconocimiento. En la primera ronda se hizo una preselección de 160 trabajos, de la que se extrajo una lista de 50 nominados, anunciados el pasado 30 de septiembre, y finalmente los cinco ganadores.
Categoría Texto: ‘El polizón y el capitán’, publicado en Rosario3 (Argentina) por Ricardo Robins
Un relato de no ficción sobre dos historias paralelas: la de Bernard Joseph, que desde Tanzania inicia un largo y duro periplo de emigración ilegal, que le acabará llevando a Rosario (Argentina), y la del capitán Florin Filip, que tras zarpar en el Congo con el RM Power, encuentra pasajeros clandestinos en su barco. Desaparecidos estos, recae sobre Filip la acusación de haberlos arrojado al mar para evitar a la naviera los gastos de repatriación. Una crónica en seis entregas sobre migrantes desaparecidos, refugiados y las nuevas familias negras en Argentina.
Aquí las razones por las que ‘El polizón y el capitán’ fue seleccionado ganador, en palabras del jurado de la categoría Texto: Mónica González (Chile), Ricardo Viel (Brasil) y Sergio Vila-Sanjuán (España), recogidas en el Acta del jurado del Premio Gabo 2022:
“Ambas historias, distantes algunos años en el tiempo, tienen en común poner de manifiesto el drama contemporáneo de las migraciones ilegales, las víctimas muchas veces invisibles que provoca esta forma de éxodo marítimo, así como el vacío jurídico (colindante con la impunidad) en que se encuentran quienes han tenido que practicarlas. El autor combina con mucha habilidad el testimonio humano y la documentación judicial; consigue un texto absorbente y un esperanzador relato humanista a través de la experiencia solidaria de Bernard Joseph.”
Categoría Cobertura: ‘No fue el fuego’, publicado por Agencia Ocote (Guatemala) por Alejandra Gutiérrez Valdizán, Carmen Quintela Babio, Daniela Rea, Melisa Rabanales, Jody García, Rosario Lucas, Verónica Orantes, Lucía Reinoso, Julio Serrano, María José Longo, Fernanda Gándara Marchant, Jimena Pons Ganddini, Victoria Bouloubasis y Mónica Wise Robles
Un especial periodístico transmedia que investiga, analiza y da cobertura a los hechos sucedidos antes, durante y después del incendio del Hogar Seguro que en 2017 cobró la vida de 41 niñas y adolescentes: un evento paradigmático en la historia reciente de Guatemala, que pone en evidencia lastres sociales y políticos que envuelven corrupción, impunidad, abandono y violencia . A través de una redacción efímera, formada por un equipo de 14 profesionales de distintas disciplinas, se creó una plataforma periodística que busca servir como archivo de la memoria y plataforma de seguimiento del proceso judicial. Su resultado fue dos reportajes de investigación, un pódcast, un documental, una línea de tiempo, 41 perfiles periodísticos, fichas de las personas acusadas en el caso, un cómic, una instalación itinerante de data-art, dos acciones en espacio público y dos performances en radio.
Aquí las razones por las que ‘No fue el fuego’ fue seleccionado ganador, en palabras del jurado de la categoría Cobertura: Paula Escobar (Chile), Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Daniela Pinheiro (Brasil), recogidas en el Acta del jurado del Premio Gabo 2022:
“A través de un extraordinario trabajo de reportería y de foco periodístico, el equipo ganador logró revitalizar un tema ya tratado antes por los medios. Lograron presentar al lector la historia definitiva sobre este caso. El equipo periodístico utilizó cada formato con frescura, inmediatez y en su mayor potencial. Su impacto visual es notable. Es claro para quien lo lee y observa, a la vez que es atractivo y conmovedor.”
Categoría Imagen: ‘¿Reportagem multimédia em Andriivka. Radiografia de uma aldeia sob ocupação russa durante 30 dias’ publicado en Observador (Portugal) por João Porfírio, Carlos Diogo Santos, Miguel Feraso Cabral, Catarina Santos y Ana Moreira
El equipo de Observador pasó un mes en Andréevka, un poblado a 70 kilómetros del centro de Kiev, y reconstruyó a través de este especial multimedia cómo es la cotidianidad de un pueblo bajo el mando de las tropas rusas durante la invasión de Ucrania: entrevistó a las víctimas, entró en las casas ocupadas, fotografió fosas preparadas para recibir cadáveres y filmó la escuela que servía de cuartel general de las fuerzas rusas.
Aquí las razones por las que ‘Reportagem multimédia em Andriivka’ fue seleccionado ganador, en palabras del jurado de la categoría Image: Moara Passoni (Brasil), Germán Rey (Colombia) y Marcela Zamora (El Salvador), recogidas en el Acta del jurado del Premio Gabo 2022:
“Este trabajo es el testimonio íntimo y complejo de una guerra lejana en el espacio, pero cercana en sus consecuencias. Los periodistas logran retratar la destrucción humana y estructural que deja a su paso una ocupación forzada, sin mostrar la crudeza de un cuerpo ensangrentado, empatizando a través de la utilización del testimonio de los ciudadanos de una aldea –que podría ser cualquiera– y acompañándolo del uso de nuevas herramientas audiovisuales que nos colocan de forma directa en el espacio y tiempo del suceso.”
Categoría Fotografía: ‘El dolor silencioso de Ucrania’, publicado por Associated Press (Estados Unidos) por Rodrigo Abd
Reportaje fotográfico de las primeras semanas de la invasión rusa en Ucrania en 2022. Un trabajo que muestra muy distintos aspectos de esa situación que, a veces, pareciera tener uno solo: desde el horror al humor, desde lo absolutamente único a lo más habitual, todos los ángulos de la guerra aparecen de algún modo en las imágenes.
Aquí las razones por las que ‘El dolor silencioso de Ucrania’ fue seleccionado ganador, en palabras del jurado de la categoría Fotografía: Martín Caparrós (Argentina), Pablo Corral Vega (Ecuador) y Tania Franco Klein (México), recogidas en el Acta del jurado del Premio Gabo 2022:
“Una síntesis impecable del evento más importante de estos tiempos. Un trabajo descollante en términos periodísticos como estéticos: cuenta con profundidad lo que debe contar mientras compone imágenes impecables, cargadas de un lirismo muy brutal o de una brutalidad casi lírica.”
Categoría Audio: ‘La Segunda Muerte del Dios Punk’, publicado por Erre Podcast, de la Radio Universidad de Rosario (Argentina) por Nicolás Maggi, Martín Parodi, Juan Ignacio Isern, Santiago Sietecase y Yemina Paz Menis
Un pódcast de no ficción en la tradición del true crime sobre un joven músico callejero que fue 'cancelado' en redes sociales por una acusación de la que era inocente, y luego se suicidó por la violencia física y simbólica que recibió. Nicolás Maggi se vale de la trágica historia de Javier Messina, el Dios Punk, para hablar de problemas actuales como la viralización de fake news, la salud mental, la marginación social y la cultura de la cancelación. La repercusión mediática de este trabajo revitalizó la discusión en torno a los peligros de las prácticas de escraches virtuales y justicia por mano propia que se reproducen por redes sociales, así como las psicosis por el mito de la "burundanga".
Aquí las razones por las que ‘La Segunda Muerte del Dios Punk’ fue seleccionado ganador, en palabras del jurado de la categoría Audio: Jean-François Fogel (Francia), José Orenstein (Brasil) y María Elvira Samper (Colombia), recogidas en el Acta del jurado del Premio Gabo 2022:
“La descripción del papel de las redes y el mecanismo del escrache, la buena musicalización y el uso adecuado de efectos sonoros son claves en el éxito de este pódcast que se apoya en un pequeño drama y abarca, al final, un amplio abanico de lecturas de la vida urbana. Justifica un galardón muy merecido para un autor que, como se dice en el periodismo y no siempre se hace, pisó la calle.”
Ambientalistas atacan ‘Los almiares’ de Monet en Alemania
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Ambientalistas atacan ‘Los almiares’ de Monet en Alemania](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-10/LAUD%20Ambientalistas%20atacan%20Los%20almiares%20de%20Monet%20en%20Alemania.jpg)
Foto: Posta
![LAUD](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-04/LAUD%20ESTEREO%20%281%29.jpg)
LAUD
24 de octubre del 2022 - 12:11 pmDos activistas del grupo ‘Última generación’ lanzaron puré de papas a la obra expuesta en Potsdam, cerca de Berlín e hicieron la pregunta ¿Qué vale más, el arte o la vida?
La semana pasada se conoció que dos jóvenes, pertenecientes al grupo ambientalista ‘Just Stop Oil’ arrojó sopa de tomate a la obra ‘Los Girasoles’ de Van Gogh en la National Gallery de Londres, luego se pegaron las manos a la pared mientras lanzaban preguntas como ¿Qué vale más? ¿El arte o la vida? ¿Vale más que la comida? ¿Vale más que la justicia? ¿Te preocupa más la protección de la pintura o la protección de nuestro planeta y de las personas? Las jóvenes protestaban contra los nuevos proyectos de extracción de gas y petróleo del país.
El más reciente caso, se presentó en el museo de la ciudad de Potsdam, Alemania, cuando dos activistas por el clima atacaron el cuadro de Claude Monet, de la serie ‘Les meules’ (‘Los almiares’), el cual data de 1890 y pasó a la colección ‘Hasso Plattner’ del Museo Barberini en 2019, tras ser adquirido por más de 110 millones de dólares en una subasta de Sotheby’s. “El cuadro de Monet más caro jamás vendido”, afirmó la portavoz del museo, Carolin Stranz, que además agregó que la pintura no había resultado afectada, gracias al cristal de protección que posee.
Estos casos se suman a una serie de ataques a pinturas icónicas ubicadas en diferentes museos en el mundo.
El pasado mes de mayo, un hombre lanzó una torta al cuadro de La Gioconda, que se encuentra ubicada en el museo del Louvre en París. La pintura no fue afectada gracias al cristal blindado que la protege desde hace 60 años. Además de este ataque, la emblemática obra fue blanco en 1956 por un hombre con problemas mentales que lanzó una piedra al cuadro que rompió el cristal de protección de la obra y provocó el desprendimiento de la capa pictórica a la altura del codo izquierdo de la Mona Lisa. Esos daños aún son visibles. En 1974, una mujer en Tokio lanzó pintura en protesta contra el museo, que dificultaba el acceso a las personas discapacitadas. En 2009, una mujer de nacionalidad rusa tiró la taza que acababa de comprar en la tienda del museo, en protesta porque le habían negado la ciudadanía francesa. El lienzo no sufrió daños.
“La ronda de noche” de Rembrandt, la cual pintó en el siglo XVII, también ha recibido varios ataques. En 1911 fue acuchillada por primera vez, pero el corte fue leve y solo rasgó el barniz. En 1990 un enfermo psiquiátrico arrojó ácido. Esta obra fue brutalmente cortada durante su trasladado desde su ubicación original, en el ‘Kloveniersdoelen’ de Amsterdam, al Ayuntamiento en la plaza Dam, como no cabía en la pared, le recortaron parte del lateral izquierdo y superior, lo que supuso la pérdida de tres personajes que estaban en el original. La copia se conserva en la National Gallery de Londres.
La obra de Velázquez, ‘Venús del Espejo’ sufrió, en 1914, un ataque en la National Gallery de Londres por parte de una votante, Mary Richardson, que le dio siete cuchilladas.
La Virgen y el Niño con Santa Ana y San Juan Bautista’ de Leonardo da Vinci, expuesto también en la National Gallery de Londres desde 1962, fue atacado con pintura roja por un pintor alemán, por lo que fue protegido con un cristal. En 1987 recibió un disparo, que causó algunos deterioros, precisamente por las partículas del cristal protector, razón por la que se optó por exhibirlo protegido por un cristal blindado.
En 1974, un comerciante de arte escribió con pintura roja la frase “Kill Lies All” sobre la ‘Guernica’ de Picasso, que se exhibía en el MoMa de Nueva York. La pintura se limpió y el cuadro no sufrió daños.
En 1985, en el Museo Hermitage de San Petersburgo, el lituano Bronius Maiguis roció la obra ‘Danae’ de Rembrandt, con ácido sulfúrico y le dio varias cuchilladas. Su proceso de restauración fue extenso y tras doce años volvió al museo protegido por un cristal blindado.
‘Le pont d’Argenteuil’ de Claude Monet, sufrió daños, en 2007, luego de que varias personas entraran en la noche en el Museo d’Orsay de París y cortaron el cuadro. Quedó con una cortada de unos diez centímetros.
En julio de 2007, una mujer besó un cuadro blanco del artista estadounidense Cy Twombly en un museo de Avignon en Francia y dejó la marca sus labios. Según dijo, su beso era “un acto de amor y un acto artístico”.
En marzo de 2006, un niño de 12 años que participaba en una visita escolar, pegó un chicle en el cuadro ‘La Bahía’ de la pintora expresionista abstracta Helen Frankenthaler. El dulce dejó una pequeña mancha, pero la pintura pudo ser restaurada.
En junio de 2012, un hombre roció con spray dorado el cuadro ‘Mujer en sofá rojo’ de Picasso, expuesto en la colección Menil de Houston. La pintura pudo ser completamente recuperada.
Estas y muchas otras obras han sido atacadas por activistas o personas que no simpatizan del arte. Y usted que opina, ¿es más importante el arte que la vida?
Por primera vez el Festival Gabo en Bogotá
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Cultura](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-10/LAUD%20Juan%20Villoro.jpg)
Foto: LAUD
![Andrés Vallejo Ramírez](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/ANDR%C3%89S%20VALEJO%20MINI_0.jpg)
Andrés Vallejo Ramírez
23 de octubre del 2022 - 5:42 pmJuan Villoro iluminó con su sabiduría a los asistentes en el primer día del Festival que celebra los 40 años del Nobel colombiano.
La edición número 10 del Festival Gabo, un encuentro de periodismo, literatura, reflexión y música, por primera vez se hizo en Bogotá el 21, 22 y 23 de octubre en el Gimnasio Moderno.
El invitado de honor fue Juan Villoro que recibió el premio Gabo por su trayectoria y que él de manera generosa donó el reconocimiento económico a Quinto Elemento Lab, un colectivo periodístico de México que hace su labor con el fin de construir una sociedad más justa apoyando a periodistas que trabajan en zonas silenciadas y de alta peligrosidad en el país azteca.
La jornada de cierre también contó con Villoro con una deliciosa charla llamada: ‘El mapa de la curiosidad’ la anfitriona la destacada periodista Leila Guerriero que con su agudeza como entrevistadora abordo diversos temas como: el fútbol, la literatura infantil, astrología, política y demás temas que apasionan al premio Gabo.
El programa ‘Amantes Del Círculo Polar’ hizo presencia en Festival donde habló con distintos protagonistas de la actividad cultural como Daniel Marquínez, director de proyectos especiales, quién dio una mirada general del encuentro periodístico y literario.
La escritora Margarita García Robayo participó en el panel ‘La literatura colombiana 40 años después del Nobel’, con ella hablamos de la voz de la mujer en las letras en Colombia, de su profesión y el periodismo. Vale la pena recordar que la escritora cartagenera también trabajó en la fundación Gabo y desde siempre ha abordado el tema de la crisis en su profesión y cómo, pese a todo el discurso apocalíptico, siempre se ha abierto camino a nuevos canales de información.
Uno de los ganadores del décimo Festival Gabo fue el trabajo ‘La segunda muerte del Dios Punk’ de Argentina, es la historia de un joven músico punk con problemas mentales que fue encarcelado por una acusación de la que era inocente, y luego se suicidó. Hablamos con Nicolás Maggi sobre su trabajo.
Finalmente, conversamos con el poeta Federico Díaz Granados que además de su recorrido literario es el director de la Biblioteca de los Fundadores del Gimnasio Moderno y de su Agenda Cultural, el maestro nos compartió su opinión sobre la importancia del legado de Gabriel García Márquez y la gran celebración que significa ser la casa del Festival Gabo.
Netflix lleva a la pantalla ‘Cien años de soledad’
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Neflix](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-10/LAUD.%20CIEN%20A%C3%91OS%20DE%20SOLEDAD.%20INFOBAE.jpg)
Foto: Neflix
![Paula Jaramillo](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/PAULA%20JARAMILLO%20MINI.jpg)
Paula Jaramillo
23 de octubre del 2022 - 12:30 pmEn el día en que se cumple un aniversario más del Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, Netflix anuncia el inicio de grabaciones de 'Cien años de soledad'
Cada mes de octubre, durante cuatro años, Gabriel García Márquez, temía que el teléfono sonara para anunciarle el premio Nobel. Hasta que un 21 de octubre recibió en su casa de México la noticia de haber sido el ganador del premio literario más importante del mundo.
Dos años antes, en 1980, había escrito un par de columnas, en el diario El Espectador, tituladas “El fantasma del premio Nobel”, donde mencionó que la Academia debería considerar este premio para Jorge Luis Borges, quien para él era “el escritor de más altos méritos artísticos en lengua castellana”. Tal vez consideraba que no merecía el reconocimiento por encima de semejante personalidad, pero así sucedió y Gabo fue considerado un héroe nacional, el “rockstar” con el que los medios del mundo querían hablar. En su casa, según cuenta su hijo Rodrigo, el teléfono no paraba de sonar y él, mientras tanto, seguía tratando de asimilar que se había convertido en el escritor más importante del planeta con su obra ‘Cien años de soledad’, publicada 15 años atrás.
Pocas semanas después, Gabo recibió en Estocolmo, vestido con su liquiliqui blanco, el Premio Nobel de Literatura, el cual le permitió dedicarse libremente a la escritura. El galardón fue y sigue siendo celebrado por una Colombia que fue inspiración para su realismo mágico. El mismo que ha viajado por todo el mundo encantando a miles de lectores.
Hoy, 40 años después, Netflix anunció que empieza el rodaje de la serie inspirada por ‘Cien años de soledad’ y a la cual el mismo Gabo se opuso. Él no quería que su historia se contara a medias, no quería que su más grande obra se viera reducida a unas pocas horas. Sin embargo, Rodrigo García Barcha emprendió el camino para que la historia tuviera todo eso que su padre había creado. Hace tres años la plataforma de streaming llegó a un acuerdo con la familia del escritor para que el libro se convierta en audiovisual por primera vez.
Francisco Ramos, vicepresidente de contenido de Netflix para Latinoamérica, dijo, “El empeño que le hemos puesto ha requerido, y seguirá requiriendo, acompañarnos de los mejores artistas audiovisuales, guionistas, productores, directores, diseñadores de producción, arte y vestuario, entre muchos otros, así como de grandes expertos del mundo en la obra, la gran mayoría colombianos. Estos artistas han llevado a cabo un trabajo preciso, ambicioso, relevante y pertinente, y con base en este trabajo, podemos ponernos en marcha”.
En la dirección de la primera temporada de la serie estarán el argentino Álex García López, que ha estado detrás de producciones como ‘The Witcher’ y ‘Utopía’, ganadora en el 2014 de un Emmy Internacional, y la antioqueña Laura Mora, que acaba de estrenar su más reciente película, ‘Los Reyes del Mundo’, ganadora en los festivales de San Sebastián, Biarritz y Zúrich, además de ser el filme que representará a Colombia en los Premios Óscar.
Otro de los grandes nombres que integran el equipo de producción es del mexicano Eugenio Caballero, ganador del Óscar por ‘El laberinto del fauno’, quien será la cabeza del diseño de producción de la serie.
Al guionista José Rivera, reconocido por películas como ‘Diarios de motocicleta’ y ‘Los 33’, se le unen en el trabajo de escritura los colombianos Natalia Santa, Camila Brugés y Albatros González (Lynch), con asesoría de María Camila Arias.
Yolanda Serrano y Eva Leira serán las directoras de casting. Han participado en producciones como ‘Dolor y gloria’ y ‘Julieta’, de Almodóvar, y en ‘La casa de papel’.
Vea el adelanto de la serie ‘Cien años de soledad’
Marcha Zombie Bogotá 2022
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia Marcha Zombie](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-10/LAUD%20Marcha%20Zombie.jpg)
Foto: LAUD
![Lina Neira](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/LINA%20NEIRA%20MINI%20%281%29.jpg)
Lina Neira
21 de octubre del 2022 - 3:06 pmConozca en dónde será y cómo puedo participar.
Este mes es perfecto tanto para adultos como para los niños, ya que a lo largo del mes se realizan varias actividades en donde personas de diferentes edades pueden pasarla bien, compartiendo con familiares y amigos.
La Marcha Zombie Bogotá inició en el 2011 y se ha caracterizado por ser una manifestación cultural en donde los participantes encuentran con múltiples muestras culturales y artísticas, entre ellas la presencia de maquilladores profesionales expertos en el tema. Este 2022 se llevará a cabo el 29 de octubre en la Plaza de Toros de La Santa María, y finalizará en la Plaza de Bolívar, a partir de la 1: 00 p.m. hasta las 7:00 p.m.
La actividad contará con un concurso en el que las personas pueden demostrar que eligieron el disfraz más increíble. Además, se desarrollará un desfile. El objetivo es recolectar fondos para ayudar a personas y familias que lo necesiten.
La temática para esta edición número 11 de la Marcha Zombie será “Invasión Zombie por una reactivación económica y cultural de la ciudad”, con lo que se busca recaudar fondos para apoyar con comida y algún otro detalle a aquellas personas más necesitadas, además de pasar un buen momento caminando por las calles de Bogotá.
La entrada será gratuita, sin embargo, como es un evento con fines sociales, lo que se busca es que las personas realicen una donación para de esta manera recolectar fondos y poder ayudar a familias de bajos recursos que durante la pandemia pasaron por un mal momento.
El valor de la donación es el mismo sin importar edad, en caso de que la persona no desee donar el dinero puede contribuir con un alimento no perecedero o un juguete.
Para participar debe inscribirse en el siguiente link, posteriormente recibirán un carnet que los hará participe de la Marcha.
Noticias relacionadas:
La fiesta de Halloween continúa con la Marcha Zombie “Gran movilización zombie para que juntos revivamos la educación” Los zombies se toman Bogotá
En el MIDBo se estrenará ‘Nuestra Película’
![Esta imagen no contienen información es solo de decoración](/sites/default/files/imagen-referencia-noticia.jpg)
![Imagen noticia En el MIDBo se estrenará ‘Nuestra Película’](/sites/default/files/imagen-noticia/2022-10/LAUD%20Diana%20Bustamante.jpeg)
Foto: Burning Colombia
![Andrés Vallejo Ramírez](/sites/default/files/fotografia-autor-noticia/2022-03/ANDR%C3%89S%20VALEJO%20MINI_0.jpg)
Andrés Vallejo Ramírez
21 de octubre del 2022 - 1:42 pmEl 27 de octubre en única función podremos ver en la Cinemateca el documental que se hizo a partir del archivo de noticieros colombianos.
Una de las productoras más reconocidas del país es Diana Bustamente, son muchas las cintas en las que ha participado como: ‘Los viajes del viento’ (Ciro Guerra, 2009), ‘La tierra y la sombra’ (César Augusto Acevedo, 2015) y ‘Memoria’ (Apichatpong Weerasethakul, 2021) entre otras.
Además, fue directora del Festival Internacional de Cine de Cartagena-FICCI por seis años (2012-2018). En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con la Directora sobre su nuevo trabajo.
“En muchas de las películas que yo he trabajado mi rol no ha sido meramente práctico, sino desde el pensar de la dirección de las películas. Para mí la creación tiene múltiples expresiones, el pasar a la dirección fue algo que venía rondando en mi cabeza, era una curiosidad”, explicó la realizadora al respecto de su nueva faceta en el cine.
Acerca de ‘Nuestra Película’, su ópera prima Diana dijo: “Surgió hace cinco años, pensé en el sentido de las imágenes que producíamos y que habíamos visto hace mucho tiempo y reflexionamos sobre ellas, luego comencé a trabajar en el archivo”.
En el marco de la Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBo) se presentará la cinta en una única función, el próximo 27 de octubre a las 6:00 p.m. en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá. Antes de su estreno mundial en DOC NYC (EE.UU.) en noviembre y, posteriormente, su premier europea en ZINEBI (País Vasco-España).
Con el apoyo del Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia y el Fondo de Cine de Ayuda a la Postproducción de la Región de Aquitania en Francia la directora logra ‘Nuestra Película’ que nace tras un arduo trabajo de investigación de archivo, se trata de una pieza audiovisual construida a manera de collage con imágenes, repeticiones y memorias rescatadas de los archivos de los noticieros de los años 80 y 90.
“Me interesaba preguntarme por el sentido de las imágenes, en específico de esas que durante décadas normalizaron lo que no debería ser normal. Es una reflexión que indaga sobre esa pérdida de sentido y al mismo tiempo una pregunta por el significado de esa memoria, que, como esas imágenes, está “desgastada” y van transformándose y que así mismo cada vez que volvemos sobre ellas van mutando”, enfatizó la Directora.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co