Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Las personas buscadoras de ciudadanos desaparecidos recibirán reconocimiento


Foto: UBPD

Yudy Carolina Carmona Arellano
14 de marzo del 2025 - 8:24 pmPor medio de un certificado se acreditará la calidad de buscadoras que les permitirá acceder a la oferta institucional del Estado.
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas - UBPD cuenta con el apoyo de las personas buscadoras que son aquellos familiares y allegados de ciudadanos que han desaparecido en el marco del conflicto armado y que trabajan de la mano de la entidad con el fin de dar con el paradero de sus seres queridos. Estas desde hace algún tiempo habían solicitado dicho mecanismo para que su labor fuera valorada de manera oficial en el país con el propósito de que se les reconociera sus derechos y participación en la misión.
“Tenemos registradas más de 39 mil familiares que realizan estas labores por sus propios medios, el 70 % son mujeres, lo que representa 28 mil de ellas aproximadamente. Llevan años de lucha, muchas veces sin ayuda del Estado. Con el certificado exaltamos su trabajo y acompañan el nuestro desde la investigación hasta la entrega digna, y garantizamos sus derechos de participación”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Andrés García, jefe de la Oficina Jurídica de la UBPD.
¿Cómo solicitar el certificado?
Se expedirá de manera individual a quienes hayan presentado una solicitud de búsqueda ante la UBPD y podrá ser solicitada directamente por la persona interesada.
Para tramitarlo, se pueden contactar con la entidad, a través de alguno de los siguientes canales:
• Correo: servicioalciudadano@unidadbusqueda.gov.co • Celular: 316 278 39 18 • La línea gratuita nacional: 018000-227175.
La Unidad tiene un plazo de 15 días hábiles para emitir el certificado y si bien el documento no genera efectos jurídicos, sí concede que la UBPD adelante acciones ante la Unidad para las Víctimas y otras entidades que ejercen temas de reparación, con el propósito de que las personas buscadoras sean reconocidas.
“Además, lo remitimos, por ejemplo, a la Unidad Nacional de Protección para que sea tenido en cuenta en un estudio de riesgo, o si son personas que no han logrado demostrar el hecho victimizante con este podrían ser incluidas en el Registro Único de Víctimas. Más allá de un ejercicio de dignificación, les permite acceder a otras ofertas institucionales en el Estado”, manifestó.
García informó que en Colombia hay más de 124 mil ciudadanos desaparecidos en el marco del conflicto armado y explicó que este registro compete a los hechos de violencia ocurridos antes del primero de diciembre de 2016.
Mayor información, ingrese aquí.
Pacto por la conservación de los páramos: Un compromiso por el agua y la biodiversidad


Foto: LAUD

LAUD
14 de marzo del 2025 - 4:36 pmColombia ha dado un paso significativo con la firma del pacto por la conservación de los páramos, un acuerdo promovido por la Corporación Autónoma Regional (CAR) y más de 40 municipios.
Para profundizar el tema, conversamos en ‘Revista de la Mañana’ con Gustavo Giraldo Quintero, docente de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y magister en Ciencias Biológicas, además es un experto en ecosistemas acuáticos y dirige el semillero de Investigación SILEAT-UD.
Según el profesor Giraldo, el principal desafío de este acuerdo es su implementación efectiva.
“Históricamente, en Colombia hemos visto muchos planes e iniciativas que se quedan en el papel. Lo importante es que este pacto tenga una ejecución real y no dependa de cambios de gobierno o de intereses políticos”, enfatizó el docente.
Para ello, la inversión asignada, que supera los 1.442 millones de pesos, debe administrarse de manera eficiente, asegurando que los recursos sean utilizados en proyectos concretos de reconversión productiva, restauración ecológica y gestión del agua.
Uno de los puntos clave del pacto es la protección del agua, ya que los páramos son la fuente del 70 % del agua consumida en Colombia. Para lograrlo, se han propuesto diversas estrategias, entre ellas:
• Compra de terrenos estratégicos para su protección y restauración.
• Implementación de esquemas de pago por servicios ambientales, incentivando a las comunidades a conservar estos ecosistemas.
• Ejecución de proyectos de restauración ecológica, asegurando la recuperación de zonas degradadas.
• Fortalecimiento de la gobernanza hídrica, apoyando a organizaciones comunitarias en la conservación de fuentes de agua.
Para el docente, la clave del éxito radica en la participación comunitaria. “Las comunidades que habitan en los páramos deben ser escuchadas y tenidas en cuenta en la toma de decisiones. Muchas veces, los planes ambientales llegan desde las autoridades sin consultar a quienes viven y dependen de estos ecosistemas”, explicó.
Este Pacto por la Conservación de los Páramos representa una gran oportunidad para proteger estos ecosistemas esenciales para la vida.
Por: Lina Rincón.
‘Aprendamos Todos a Leer’, una iniciativa para fortalecer la educación en los colegios de Bogotá


Foto: Secretaría de Educación

LAUD
14 de marzo del 2025 - 4:25 pmEn el marco de fomentar la lectura y la escritura, este año más de 100.000 niños y cerca de 3.800 docentes se beneficiarán con el material ´Aprendamos Todos a Leer´.
El fortalecimiento de los aprendizajes básicos es fundamental para cerrar las brechas del conocimiento y avanzar hacia una educación de calidad para todos los infantes y jóvenes de la ciudad, tarea que se viene desarrollando desde la Secretaría de Educación, en donde se realizan intervenciones para acompañar a las instituciones educativas en el refuerzo de sus procesos de enseñanza.
En este sentido, este año, desde el día 13 de marzo, la Secretaría realiza la entrega del material ´Aprendamos Todos a Leer´ en 230 instituciones educativas oficiales focalizadas en la ciudad de Bogotá, el cual tiene como objetivo acompañar los procesos de alfabetización inicial y responde a las necesidades específicas de los colegios de la capital.
“Estamos abriendo las puertas a muchos aprendizajes, a mucha información, al disfrute de la lectura. De esta forma, ‘Una educación que te responde’ le sigue cumpliendo a los niños y niñas de la ciudad, garantizando sus aprendizajes fundamentales desde los primeros grados”, comenta Julia Rubiano, subsecretaria de Calidad y Pertinencia.
El material pedagógico de este programa, que fue desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo y adaptado por la Secretaría de Educación, propone una estructura sistemática para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, y en esta línea se sugiere la priorización de los conocimientos del lenguaje. Cada institución educativa beneficiada recibe libros guía para los docentes y textos de trabajo para los estudiantes, con variados recursos digitales de fácil acceso para maestros y familias, así como orientaciones y pruebas para la evaluación formativa.
En ´Aprendamos Todos a Leer´, las instituciones educativas cuentan con un recurso metodológico clave que se concentra en la configuración de acciones pedagógicas, que permiten crear caminos efectivos para la adquisición del código lingüístico de los niños en primer grado, fortalecer las habilidades fundamentales del segundo grado y consolidarlas en el tercer grado.
Iniciaron los pagos de Colombia Mayor, se confirmó un aumento de dinero para sus beneficios


Foto: Prosperidad Social

LAUD
14 de marzo del 2025 - 4:16 pmSegún Prosperidad Social los pagos se llevarán a cabo entre el 14 y el 28 de marzo, con una inversión de 442.000 millones de pesos.
Más de 1,6 millones de personas reciben este mes los pagos unificados de los ciclos 2 y 3 del programa. La asignación de estos dineros estará a cargo de SuperGiros y sus empresas aliadas y será notificada vía mensaje de texto con la información sobre las fechas y el valor a recibir.
Del total de 1.686.299 beneficiarios habilitados para recibir los pagos de estos ciclos, 484.472 son mayores de 80 años, por lo que recibirán un desembolso diferenciado de 225.000 pesos.
Sobre este particular, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar se refiere al mecanismo para desarrollar los pagos: “Como lo anuncié hace algunas semanas, decidimos acumular dos ciclos de pago para garantizar la continuidad de las transferencias y ponernos al día con los beneficiarios. Este programa es una medida de justicia social y protección para quienes no cuentan con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas”.
Sin embargo, los colombianos quedaron con el interrogante acerca de los pagos pendientes y sus nuevas fechas por parte de Colombia Mayor.
El funcionario manifestó que cuando la entidad se atrase un mes en los pagos, los beneficiarios, en la siguiente entrega, recibirán el doble del dinero. “En marzo les vamos a pagar el ciclo trazado y el mes de marzo y ahí nos ponemos al día, este pago se verán beneficiados 1.637.771 adultos mayores”.
De otra parte, se hace indispensable que los beneficiarios realicen una actualización de sus datos de contacto, por lo cual, se encuentran dispuestas las líneas de atención gratuita en Bogotá: 6013794840; desde el resto del país al 01 8000 95 1100, o a través de los enlaces del programa en las alcaldías municipales.
El gobierno nacional ha sido reiterativo al señalar en que los subsidios deben estar concentrados en las personas más vulnerables.
Por: Oscar Carvajal.
¿Sabía que puede recibir días libres solo por ir en bicicleta al trabajo?


Foto: Observatorio Desarrollo Económico

Lina Paola Neira Diaz
14 de marzo del 2025 - 3:17 pmCada vez son más las personas que incorporan el uso de la bicicleta en sus rutinas cotidianas. Por esa razón, y para incentivar el uso, hay una ley en Colombia que beneficia a los usuarios de este transporte.
La medida otorga medio día laboral libre a quienes vayan a sus trabajos en bici. Se trata de la ley 1811 de 2016, que establece entre otros objetivos, reducir el impacto ambiental que produce el tránsito automotor y mejorar la movilidad urbana.
La norma es poco conocida y su impacto ha sido limitado debido al desconocimiento generalizado entre los trabajadores colombianos. Sin embargo, la norma plantea días laborales remunerados para los funcionarios que certifiquen haber llegado a trabajar en bicicleta.
El beneficio, que puede alcanzar hasta ocho medios días al año, está disponible para empleados tanto del sector público como privado, siempre que puedan demostrar su uso constante de la bicicleta para llegar al trabajo.
En este sentido, los trabajadores tendrán medio día laboral libre por cada 30 veces que se certifiquen. Para certificar este hábito, el trabajador debe presentar evidencia que manifieste la validez de los recorridos realizados o los sistemas de transporte del país deben registrar los viajes en bicicleta.
No obstante, cada entidad es responsable de establecer los mecanismos necesarios para verificar que los trabajadores efectivamente utilicen la bicicleta de manera regular. Esto podría incluir sistemas de registro o certificaciones que validen el cumplimiento de los requisitos.
Además, si el trabajador reside en Bogotá, es usuario de la bicicleta y TransMilenio a través de las estaciones de TransMiBici durante 30 ocasiones, podrá reclamar un pasaje gratuito.
¿Quiere aprender a cocinar? El SENA abre curso gratuito de gastronomía colombiana


¿Quiere aprender a cocinar? El SENA abre curso gratuito de gastronomía colombiana

Lina Paola Neira Diaz
14 de marzo del 2025 - 1:03 pmSi su sueño es dominar la cocina tradicional colombiana, esta es su oportunidad.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha abierto la convocatoria para el curso ‘Gastronomía colombiana’ el cual además de ser gratis tendrá una duración de 40 horas y será virtual.
Según informa el Sena, el curso proporciona una formación flexible, por lo que el estudiante puede disponer de su tiempo libre para realizarlo.
Durante el programa académico los interesados podrán explorar las riquezas culinarias del país, capacitarse sobre normatividad para el buen manejo en la preparación de recetas colombianas, características de la gastronomía regional colombiana, creación de recetas tradicionales del país, selección y desarrollo de procesos de ‘mise en place’ aplicados a la cocina colombiana, preparación de alimentos de acuerdo con la solicitud del cliente, entre otros.
Desde técnicas ancestrales hasta preparaciones innovadoras, este programa busca resaltar la diversidad cultural de la cocina colombiana, influenciada por tradiciones indígenas, africanas, españolas y árabes.
El curso es ideal tanto para aficionados como para quienes desean dar sus primeros pasos en el mundo gastronómico.
Requisitos para acceder al curso
Si está interesado en acceder al curso, usted necesita cumplir con ciertos criterios que permitan asegurar una participación efectiva durante el proceso de formación virtual:
· Manejo de correo electrónico para comunicación.
· Uso de chats y mensajería instantánea.
· Conocimiento en el manejo de los procesadores de texto y software para presentaciones.
· Saber utilizar los distintos navegadores de internet y las plataformas de aprendizaje virtual. Si quiere inscribirse y conocer más detalles, puede visitar la página oficial del SENA.
¡Cuidado con lo que comparte! Así funcionan los derechos de autor en Internet


Foto: Legalprod

LAUD
14 de marzo del 2025 - 12:28 pm¿Puedo usar cualquier foto o canción en mis redes sin permiso? Aquí le contamos.
Las redes sociales y el contenido digital están en auge, pero no todo lo que está en Internet es gratis para usar.
En ‘Revista de la Mañana’ hablamos con el abogado Andrés García Parrado sobre los derechos de autor en el mundo digital y no explicó qué debemos tener en cuenta para evitar problemas legales.
¿Existen leyes sobre derechos de autor en Internet?
Sí, aunque no hay una ley específica solo para Internet, la legislación se adapta al entorno digital.
En Colombia, por ejemplo, la Ley 23 de 1982 y la Ley 1915 de 2018 protegen la propiedad intelectual. A nivel internacional, convenios como el de Berna y tratados de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) regulan estos derechos en el ámbito digital.
¿Es legal usar imágenes, videos o textos de Internet?
Depende. Para evitar infringir la ley, debe seguir estas reglas básicas:
· Dar crédito al autor si el contenido lo permite. · Revisar las licencias (como Creative Commons) para ver si hay restricciones. · Pedir permiso al creador si el contenido tiene derechos reservados.Si no cumple con esto, puede enfrentar sanciones económicas o incluso legales.
¿Qué son las licencias Creative Commons?
Son un sistema de permisos que los autores pueden usar para compartir su contenido bajo ciertas condiciones. Algunas permiten uso libre con atribución, mientras que otras prohíben modificaciones o uso comercial. Fíjese en los íconos CC BY, CC BY-NC, CC0, etc. para saber qué puede hacer con ese contenido.
¿Cómo saber si una imagen o video tiene copyright?
Fácil: revise la descripción del contenido o busque símbolos de licencia. También hay bancos de imágenes y música libres de derechos, como:
· Unsplash, Pexels, Pixabay (para fotos) · Free Music Archive, Bensound (para música)¿Qué pasa si uso contenido sin permiso?
Plataformas como YouTube e Instagram pueden silenciar su video, eliminarlo o desmonetizarlo. Si se lucra con contenido protegido, incluso podría enfrentar demandas y pagar multas.
¿Cómo protejo mi propio contenido?
Su contenido está protegido desde que lo crea, pero puede registrarlo formalmente en entidades como la Dirección Nacional de Derechos de Autor en Colombia.
Por: Lina Rincón.
Cuide sus riñones: Las causas del exceso de sal y analgésicos


Foto: Farmaceutic On Line

Yudy Carolina Carmona Arellano
13 de marzo del 2025 - 9:26 pmCálculos y enfermedades renales son más comunes de lo que parece ¿Cómo cuidar los órganos? Nefróloga responde en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
El 13 de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón, una fecha que se instauró en el 2006 por la Sociedad Internacional de Nefrología - ISN y la Federación Internacional de Fundaciones Renales – IFKF, con el objetivo de generar conciencia sobre el cuidado de los riñones, en particular porque las afecciones a los mismos afecta al 10 % de la población mundial ¿Cuáles son las causas? Varias, pero en especial, la diabetes, la hipertensión y el exceso de sodio y analgésicos.
Con el propósito de conocer más al respecto LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Erika Yama, nefróloga de la Clínica Colsanitas, quien dijo, “estas dos enfermedades afectan la función renal y son muy frecuentes en Colombia, por eso quienes las padecen son más propensas a tener problemas. Así mismo los órganos pueden presentar daño por patologías autoinmunes o genéticas, complicaciones de la vía urinaria, cálculos o mal formaciones”.
Aquí algunas afectaciones:
Enfermedad Renal Crónica – ERC
La doctora aseguró que es una de las más frecuentes, “se estima que 1 de cada 10 personas tiene algún grado de ERC. En el caso de Colombia, de los 50 millones de habitantes cerca de 5 millones la sufren”.
Esta condición se produce cuando el órgano deja de trabajar, se daña y no filtra la sangre, lo que genera la acumulación de líquidos y productos desechos en el cuerpo, que al paso del tiempo puede desencadenar la dependencia de procesos como la diálisis o llegar a necesitar un trasplante del riñón.
Analgésicos
Son medicamentos que alivian o disminuyen el dolor, pero que cuando son usados de manera excesiva o automedicados posiblemente tengan consecuencias desfavorables para los riñones en especial para aquellos que tienen diabetes o hipertensión. “Si los tomamos a largo plazo pueden complicar su funcionamiento particularmente si ya hay una enfermedad de base”, aseguró.
Cálculos renales
Son masas duras, que normalmente se denominan piedras, formadas por las sales y minerales dentro de dichos órganos. Su tamaño varía desde un grano de arena hasta más grande como una perla. Se crean cuando la cantidad de sustancias que forman cristales, como el calcio, el oxalato y el ácido úrico, en la orina es mayor de la que pueden diluir los líquidos presentes en esta, según lo describe el portal Mayoclinc.
Sal y sodio
El sodio hace parte de la sal, estas sustancias cuando se consumen en exceso hacen que se formen más cristales de calcio en los riñones de lo que ellos puedan filtrar. A lo que se le suma la falta de hidratación, y por tanto poco líquido para hacer la debida limpieza.
“Generalmente es uno de los dolores más intensos que pueden referenciar las personas, hablan de que es el dolor similar al de un parto, entonces calculemos la intensidad. Está muy asociado a los malos hábitos nutricionales, poca hidratación, mucho consumo de sal y alimentos ultraprocesados. Hemos visto cómo cada vez más jóvenes los sufren”, manifestó la experta.
Además del intenso dolor y su eliminación, que se hace de forma natural por la vía urinaria, los cálculos se convierten en un riesgo cuando tapan los conductos, en esos casos se debe acudir a la cirugía para evitar infecciones.
Recomendaciones
• Evitar los alimentos ultraprocesados o con exceso de sodio. • Evitar el consumo excesivo de sal. • Tomar agua constantemente (No agua saborizada o con gas, ni gaseosa) • Ser moderados con el consumo de azúcar o endulzantes. • Hacer ejercicio a diario.
“Tratar de que nuestra comida sea rica en vegetales y frutas, consumir ensaladas que nos van a aportar fibras y vitaminas, además favorecen a la digestión y ayudan a que tengamos un buen colesterol que finalmente también se va a traducir en una buena función renal”, expresó.
Finalmente la nefróloga sugirió que ante cualquier molestia es necesario consultar al médico general y solicitar lo siguiente: “Dos estudios muy sencillos de hacer que son la verificación de las proteínas en la orina por un examen de muestra simple en un frasco pequeño de la albuminuria y la medición de la creatinina sérica”.
El sistema de salud actual no podría soportar una nueva pandemia


Foto: paho.org

LAUD
13 de marzo del 2025 - 4:51 pmFallas en atención, desabastecimiento de medicamentos y problemas de financiamiento podrían traer graves consecuencias para la ciudadanía.
Así lo expresó el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont al culmino de su intervención en el foro ‘Memoria y Futuro: Hacia la Soberanía Sanitaria’, asegurando que el reto de la ciudad de cara a una nueva pandemia radica en fortalecer el sistema de salud por medio de la producción de vacunas, el mejoramiento en la prestación de atención y el desabastecimiento de medicamentos, entre otros factores.
“Siento que este sistema se ha debilitado de forma acelerada y no es el mismo si lo comparamos con el año 2020, además el país no cuenta con gran capacidad tecnológica para la producción de vacunas. Por ese motivo, programas como ‘Bogotá BIO’, una alternativa para generar vacunas para la ciudad y el territorio nacional. Una de las ventajas haber tenido en un lapso de un año una cobertura en vacunación del 80 % efectiva”, explicó el funcionario.
En diálogo con ‘Revista de la Mañana’ el exministro de Salud, Fernando Ruiz, destacó la colaboración y disciplina de los colombianos para adoptar medidas de autocuidado y la ejecución de un plan de vacunación que dio como resultado el 70 % de cobertura final en dosis de protección.
“Una de las decisiones más difíciles de tomar fue hacer la cuarentena, ya que esto traería implicaciones para la funcionalidad del país, sin embargo, trajo aprendizajes en lo que respecta a la protección, y el fortalecimiento del sistema de salud”, destacó Ruiz.
Lo anterior, representó para el país una inversión de 47,7 billones de pesos, de los cuales 17 millones se emplearon para intervenciones de salud y 26 millones en programas de fortalecimiento para el empleo. Todo ello, con el fin de atender a los 6 millones de colombianos diagnosticados con el virus; más de un millón fueron hospitalizados y más dos millones alojados en Unidades de Cuidados Intensivos UCI.
“Quedó un reto enorme en salud mental, es decir la adaptación a los nuevos entornos, un factor relevante hacia el futuro”, señaló el exministro, quien en su momento tuvo la tarea de asumir la crisis hospitalizaría.
Entre los aprendizajes que dejó la pandemia está el hecho de realizar un lavado de manos constante, completar los esquemas de vacunación contra infecciones respiratorias y emplear el uso de tapabocas en caso de ser necesario. Lo cual, podría ser de gran ayuda para afrontar otra pandemia entendiendo que la ciudadanía es consciente de su importancia.
Por: Oscar Carvajal.
Liverpool eliminado de la Champions League


Foto: Liverpool

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
12 de marzo del 2025 - 5:28 pmEn la tanda decisiva, el equipo inglés como local erró dos lanzamientos y eso lo condenó.
En la definición por un cupo a los octavos de final de la Champions League 2024-25, el Liverpool, que tuvo a Luis Diaz en la titular, quedó eliminado, tras caer 4-1 en la tanda desde el punto blanco ante el PSG.
El compromiso de vuelta tuvo lugar en territorio británico y contó con el único tanto de Ousmane Dembélé, con este marcador la serie concluyó con un 1-1. Lo que obligó al alargue y posteriormente a la definición desde el punto penal, donde Curtis Jones y Darwin Núñez erraron sus lanzamientos.
Contrario a lo que muchos esperaban, PSG dio la sorpresa, pues el cuadro parisino salió a buscar el triunfo desde el primer minuto. Y es que, con la cedida de terreno en el juego de ida (0-1), se veía forzado a ganar por al menos con un gol para así empatar la serie y obligar a la definición de los penales y contar con su tiquete a la siguiente ronda.
Si bien el Liverpool tuvo con dos opciones claras de gol en los primeros 5 minutos de partido, a los 12′ llegó la apertura del marcador en favor de la visita. Bradley Barcola desbordó a pura velocidad por derecha y envió un centro rasante, que Ibrahima Konaté quiso rechazar, pero terminó desubicando al arquero Alisson, que había salido a cortar.
El equipo visitante continuó atacando, mientras que el Liverpool no encontraba el camino. A los 16′, Andrew Robertson cometió un error en salida, que aprovechó Khvicha Kvaratskhelia para conducir y filtrar a Barcola, que intentó eludir a Alisson y definir, pero el brasileño lo aguantó a la perfección.
En el complemento del partido, se notó la reacción del Livepool, quien intento buscar la igualdad. Sobre los 52’ Trent Alexander-Arnold se proyectó con sumo peligro. Primero, estrelló el balón en el palo; en el rebote, asistió a Dominik Szoboszlai para que definiera a puerta vacía.
Sin embargo, toda la acción quedó invalidada debido a un clarísimo fuera de lugar de Luis Díaz en el inicio de la jugada. A la postre, el VAR convalidó la decisión del juez de línea.
Ya sobre el tiempo complementario del encuentro, no se vieron muchas emociones, salvo la acción de Dembelé que al 108’ sacudió un remate que fue bien atajado por Alisson con la mano izquierda. Los franceses la tuvieron de nuevo.
Luego de un entretenido partido, todo se decidió por penales en Anfield. El PSG brilló con la exacta ejecución de Doué, Dembelé, Goncalo Ramos y Vitor Ferrira; el Liverpool se quedó por fuera debido a los malos cobros de Curtis Jones y Darwin Núñez.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co