Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Así van los Olímpicos de París 2024


Foto: comité Olímpico

LAUD
30 de julio del 2024 - 6:58 pmLa delegación colombiana aún no sube al podio, sin embargo, los atletas han tenido una gran participación en las justas.
El sueño de muchos atletas comenzó en París, para ser exactos, son 89 atletas los que representan a Colombia en este evento deportivo internacional en distintas disciplinas como: fútbol femenino, atletismo, natación, gimnasia, boxeo, tiro con arco, vela, esgrima, levantamiento de pesas, ciclismo, canotaje, golf, tenis y skateboarding, entre otras.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Andrés Vargas, metodólogo del Ministerio del Deporte, quien nos contó cómo se preparan los atletas. “La preparación de nuestros deportistas inicia tan pronto finalizan los Juegos Olímpicos de Tokio, ahí empieza un quehacer constante que busca preparar los eventos de ciclo Olímpico que podrían dar un paso a la clasificación y adicionalmente empezamos con las actividades del calendario internacional federado o nacional federado, lo que da también a los atletas el proceso de clasificación, por ende el trabajo de los atletas es totalmente continua”, manifestó Andrés Vargas.
Hasta la fecha, Colombia no ha obtenido ninguna medalla Olímpica, sin embargo, ha podido avanzar de manera esperanzadora en diferentes disciplinas. Por ejemplo, María Camila Osorio, tenista femenina se encuentra en el puesto 83 del ranking mundial, venciendo a Dayana Yastremska de Ucrania, ubicada en el puesto 28 con parciales 7-6, 6-4 y se clasificó de forma histórica a los octavos de final.
Mientras que, Ingrit Valencia ganó su pelea de boxeo en la prueba 50 kg femenino - Preliminares - Dieciseisavos de final contra Yesugen Oyuntsetseg por 5-0. Y de momento, la Selección Colombia Femenina de Fútbol sigue con vida dado que logró vencer a Nueva Zelanda por 2-0 con goles de Leicy Santos y Marcela Restrepo. El equipo cafetero dejó atrás la derrota frente a Francia por 3-2 en el debut y ahora se encuentra como primera de grupo.
“Nosotros contamos con deportes como el levantamiento de pesas, boxeo y el ciclismo, este en la modalidad del BMX Racing, puesto que Colombia clasificó en la modalidad de MBX Racing y Freestyle. Lo que nos ha hecho fuertes es las fases que se han liderado desde el Ministerio de Deporte en alianza con las federaciones, y la parte de seguimiento de nosotros los metodólogos, ha permitido que deportes como el levantamiento de pesas tenga medallistas como Mabel Mosquera, Oscar Figueroa, la primera medalla de oro para el país estuvo a cargo de María Isabel Urrutia y en el BMX Racing, tenemos representación a partir del 2008, donde la protagonista ha sido Mariana Pajón, siendo medallista en Londres, en Rio, Tokio y esperamos que también lo logre en París. Además del atletismo en su momento con Caterine Ibargüen”, indicó el metodólogo, en cuanto a la fortaleza de los atletas colombianos.
Por otro lado, Luisa Blanco, avanzó a la gran final del All Around femenino de gimnasia artística. Si bien está que se ubicó en la posición 30, selló su clasificación ya que un mismo país no puede meter a las finales a más de dos atletas, como sucedió con Japón, Estados Unidos, Canadá, Italia y Brasil, por lo que la deportista colombiana se posicionó 24, última casilla que permite clasificar a las finales.
No obstante, Queen Saray Villegas inscribió su nombre en la fase final del BMX freestyle de los Juegos Olímpicos. Primera atleta en representar al país en esta modalidad y primera colombiana en clasificarse a una final. Lo hizo en la sexta posición, después de realizar un par de salidas notables. La segunda, mejor que la primera, la que terminó afianzándola dentro de las mejores nueve de la jornada.
Por: Yuly Sopó.
Retos de la educación rural en Colombia


Foto: Boyacá Radio

LAUD
30 de julio del 2024 - 6:45 pmEl Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana publicó el informe: Calidad Educativa en Zonas Rurales de Colombia: Un Camino por Recorrer’.
Las escuelas en zonas rurales a menudo enfrentan la carencia de elementos fundamentales para la educación como pupitres, libros, materiales didácticos, tecnología, entre otros. Estos recursos son solo la parte visible del problema ya que restringen significativamente las oportunidades de desarrollo académico y la calidad educativa, abriendo la puerta a la deserción.
Además, a esta problemática se suma la falta de acceso a internet y la ausencia de suministro eléctrico, dificultando aún más la utilización de herramientas digitales que podrían abrir puertas a nuevas modalidades de aprendizaje.
Por esta razón, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana publicó el informe :Calidad Educativa en Zonas Rurales de Colombia: Un Camino por Recorrer’ que analiza las cifras más actualizadas sobre educación rural a partir de los datos del DANE, 2022.
En el informe se destaca que dicha cobertura en zonas rurales enfrenta serios desafíos, en especial en el nivel de preescolar, donde se evidencia el 47 %, y en 10º y 11º, únicamente el 46 %. En básica primaria y secundaria la cobertura ya es del 64 % y refleja las grandes desigualdades en los resultados en las pruebas Saber 11, con relación con las zonas urbanas. La diferencia fue de 26 puntos en contra de los estudiantes de zonas rurales y de 41.3 con respecto a los estudiantes matriculados en colegios rurales de los 170 municipios PDET (municipios más afectados por el conflicto armado).
Así mismo el laboratorio alertó las deficiencias en infraestructura y servicios básicos como electricidad, agua potable e internet. El 1 % de las sedes educativas cuenta con electricidad, y en Vichada y La Guajira, este porcentaje puede alcanzar el 68 %. El 69.4 % de las sedes educativas rurales carecen de acceso a internet.
Omar Garzón, Investigador Senior del Laboratorio de Economía de la Educación Laboratorio de Economía de la Educación - LEE de la Pontificia Universidad Javeriana, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO acerca de los retos y desafíos de la educación rural en Colombia y del rol que la academia debe asumir para mitigar esta situación y reducir las brechas de aprendizaje.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Maduro sigue en el poder


Foto: El País

LAUD
29 de julio del 2024 - 9:44 pmLuego de una polémica jornada de elecciones, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE) anunció el triunfo de Nicolás Maduro.
El domingo se llevó a cabo el proceso electoral, los ciudadanos esperaban que la suerte cambiara y diferentes países de todo el mundo expresaron este lunes sus dudas frente a la transparencia de las elecciones presidenciales en el vecino país.
En 2018, el sucesor del fallecido Hugo Chávez (1999-2013) se paseó por las urnas en unas presidenciales que sus adversarios boicotearon. Le sacó 47 puntos porcentuales de diferencia al segundo, Henri Falcón, candidato de una oposición resquebrajada.
La oposición acudió a los comicios, donde los datos de los sondeos daban como favorito al candidato Edmundo González Urrutia, escogido por la carismática y popular líder opositora María Corina Machado, impedida de postularse debido a una inhabilidad política.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Jorge Luís Yarce, profesor de la Universidad Central, quien analizó la situación actual de las elecciones. “Las expectativas en este momento se basan en dar una claridad sobre ese resultado, precisamente, hay unas cifras oficiales de las cuales todavía existen reclamaciones por parte de la oposición y de los gobiernos de América latina, que han llamado a una revisión y reconteo de estos resultados en la medida en que son dispares con la decisión popular reflejada en las urnas y en la boca del pueblo venezolano”, manifestó Jorge Luís Yarce.
Posiciones:
Estados Unidos
Antony Blinken, secretario de Estado de EE. UU. expresó su "preocupación" de que el resultado electoral anunciado en Venezuela no refleje la voluntad del pueblo, y pidió un recuento "justo y transparente" de los votos.
"Ahora que concluyó la votación, es de vital importancia que cada voto sea contado de forma justa y transparente. Llamamos a las autoridades electorales a publicar el recuento detallado de votos (actas) para asegurar la transparencia y rendición de cuentas", indicó.
Colombia
El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, pidió este lunes un "conteo total de los votos, su verificación y auditoría de carácter independiente" para "despejar cualquier duda acerca de los resultados".
Unión Europea
El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, pidió que se garantice una "total transparencia del proceso electoral, incluyendo el conteo detallado de los votos y el acceso a las actas de votación de mesas electorales".
China
El país que mantiene unos estrechos lazos con Venezuela felicitó a Nicolás Maduro por su reelección y apuntó que "está dispuesta a enriquecer la asociación estratégica" con Venezuela, indicó un portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.
Cuba
"Hoy triunfó la dignidad y el valor del pueblo venezolano sobre presiones y manipulaciones", celebró el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en X.
Nicaragua
A Maduro "nuestro Homenaje y Saludo, en Honor, Gloria y por Más Victorias", lanzó el gobernante nicaragüense, Daniel Ortega, mandándole "nuestro abrazo de Siempre".
Bolivia
El presidente Luis Arce, saludó que "se haya respetado la voluntad del pueblo venezolano en las urnas", mientras que ratificó su "voluntad de continuar fortaleciendo nuestros lazos de amistad".
Sin embargo, ¿El gobierno de Venezuela va a permitir un reconteo?, con respecto a esto, el profesor Yarce, indicó, lo que está pidiendo la oposición y los gobiernos de América latina, hermanos y vinculados directamente con la suerte de Venezuela es una veeduría internacional”.
Lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Qué son los mercados de carbono


Foto: Climate Promise

LAUD
29 de julio del 2024 - 9:13 pmCon el propósito de fomentar una reflexión crítica y constructiva sobre los mercados de carbono, llega la iniciativa ‘Geo-grafiar Mercados de Carbono en Colombia’.
Los mercados de carbono son sistemas comerciales en lo que se venden o compran créditos de carbono. Las empresas o personas pueden utilizar los mercados de carbono para compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante la compra de créditos de carbono de entidades que elimina o reducen las emisiones de estos gases.
El financiamiento del carbono será clave para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), y el Acuerdo de París permite el uso de tales mecanismos de mercado.
Por esta razón, Censat Agua Viva, lanzó el micrositio web ‘Geo-grafiar Mercados de Carbono en Colombia’, que es el resultado de un proceso de investigación, exploración y análisis que el equipo del Área de Selvas y Biodiversidad de Censat Agua Viva, con el apoyo de Oxfam Colombia mediante la coalición de Finanzas Justas, y la Fundación Heinrich Böll (Oficina Bogotá, Colombia), para dejar a disposición herramientas que permitan un abordaje crítico de la expansión de los mercados de carbono, sus implicaciones en el territorio, y la búsqueda de soluciones reales para enfrentar la crisis climática. Esta plataforma cuenta con recursos que incluyen artículos, estudios de caso e infografías, que permiten a los visitantes explorar diferentes aspectos de este tema, promoviendo a su vez el debate informado y equitativo.
Daniela Mendoza, Ingeniería Forestal Universidad Distrital Francisco José de Caldas y miembro de CENSAT, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta vital herramienta para las comunidades locales, investigadores, académicos y ambientalistas.
Cada uno de los proyectos presentados en el mapa fueron investigados para condensar información relacionada con las etapas de desarrollo, como los territorios donde se encuentran, las comunidades locales afectadas, actores involucrados, entre otros datos.
Asimismo, el mapa se complementa con diversas herramientas e insumos, para dar un contexto general de la historia de los mercados de carbono, su llegada e implementación en Colombia, incluyendo diferentes análisis sobre proyectos de economía verde.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista
Morosos en multas de tránsito tendrán 80 % de descuento en intereses


Foto: Ministerio de Transporte

Yudy Carolina Carmona Arellano
29 de julio del 2024 - 7:15 pmLa medida cobija deudas anteriores al 30 de junio de 2022. En total 420 mil ciudadanos podrán ponerse al día en el segundo semestre del año.
La Secretaría de Movilidad – SDM anunció que las personas morosas de infracciones de tránsito tendrán un descuento del 80 % en sus intereses para que se pongan al día con sus compromisos. La norma hace parte de la estrategia de la Alcadía Mayor que consiste en sanear la cartera del Distrito previsto en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027.
“Se dispuso de una amnistía para obligaciones no tributarias, que cobijan obligaciones de la Secretaría. Es así como las multas en mora tienen dicho beneficio al pago del capital en su 100 % y el 20 % de los intereses”, dijo Sebastián Cortes, director de Gestión de Cobro de la SDM.
La medida cobija obligaciones adquiridas en Bogotá antes del 30 de junio de 2022 como:
• Multas por infracción a las normas de tránsito y transporte • Declaratorias de abandono • Acuerdos de pagos suscritos y vigentes.
Se debe tener en cuenta que el alivio no aplica para aquellas personas que hayan sido sancionadas por conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
Los interesados deben realizar su pago antes del 13 de diciembre de 2024. Serán cerca de 420 mil ciudadanos los que podrán ponerse al día.
¿Cómo acceder al descuento?
• Ingresar a la página web de la entidad, o a través de la aplicación ‘Mi Movilidad a un clic’. • Hacer clic en el botón ‘Consulta y Pago de Comparendos’. • Buscar, digitando el tipo y el número de documento de identidad o la placa del vehículo. • Pagar por PSE o a través de las sucursales bancarias de Banco de Occidente o Caja Social cada una de las obligaciones vigentes.
Con información de la SDM.
Precauciones para enfrentar el Fenómeno de La Niña


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
26 de julio del 2024 - 3:22 pmEl Distrito prevé inundaciones, caída de árboles, deslizamientos y desbordamientos, por eso es importante no arrojar basuras a las calles y mantener destapados canales y sifones.
El exceso de lluvias prevista para los próximos meses puede incrementar las probabilidades de inundaciones, desbordamiento de ríos, caída de árboles, deslizamientos de tierra, entre otros. Por este motivo la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, está tomando medidas anticipadas para enfrentar las lluvias extremas previstas con la llegada del Fenómeno de La Niña en este 2024.
El alcalde Mayor explicó que “este plan está bien diseñado. Estamos trabajando articuladamente para poder implementarlo muy bien, pero necesitamos también de la colaboración de la ciudadanía. Esto es un esfuerzo particular que ha liderado la secretaria de Ambiente”.
Así mismo el mandatario capitalino indicó que “el Plan de Acción Climática de Bogotá reza claramente que esta es una ciudad vulnerable al cambio climático. Con el Consejo Distrital de Gestión del Riesgo nos pusimos en la tarea de diseñar este plan para empezar a implementarlo ahora que estamos cerca del inicio de la temporada”.
No obstante, el Alcalde de los bogotanos, dio a conocer que “en el fondo del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) hay dispuestos 55 mil millones de pesos para atender emergencias, todas las que se presenten en Bogotá, pero especialmente para las relacionadas con el Fenómeno de la Niña”.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO ESTÉREO, estuvo presente en la rueda de prensa, y habló con el director del IDIGER, Guillermo Escobar, Quien manifestó, “el Distrito viene haciendo un plan para atender esta temporada de lluvias desde el mes de mayo, las diferentes instituciones han establecido cuales son sus prioridades de actuación para poder tener una Bogotá un poco más segura y preparada frente a las lluvias que se pueden presentar en el segundo semestre del año”.
A la fecha las autoridades ha atendido más de 1.400 emergencias y han realizado 629 operativos preventivos en ríos, quebradas, humedales y todo tipo de cuerpos de agua. Además, desde la Secretaría de Ambiente, se han identificado cerca de 100 árboles que se encuentran en riesgo en la localidad de Suba y Usaquén y 120 en el área de influencia del Parque Nacional.
“Los fenómenos climáticos cada vez son más intensos. En este segundo semestre tendremos un Fenómeno de La Niña que va a ser fuerte porque se junta con la temporada de lluvias tradicionales que se presenta en la ciudad. Bogotá es vulnerable ante las lluvias extremas; se pueden presentar deslizamientos, desbordamientos de las quebradas y ríos que atraviesan la ciudad, inundaciones y caídas de árboles, entre otros, por eso nos estamos preparando desde ya”, indicó la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.
Cabe resaltar que cualquier emergencia identificada por parte de la ciudadanía podrá ser reportada a través de la línea 123.
Por: Yuly Sopó.
Radiografía de lo que viven los residentes de salud en Colombia


Foto: Unidad Médica Angloamericana

Yudy Carolina Carmona Arellano
25 de julio del 2024 - 7:43 pmAnte el desenlace fatal de la doctora Catalina Gutiérrez, las asociaciones en el país evidencian el panorama de maltratos que enfrentan los estudiantes de pregrado y especializaciones.
En Colombia la formación de los médicos especialistas consta de procedimientos largos, primero hacer el pregrado en medicina general, al final la pasantía y cuando terminan la carrera siendo profesionales, varios de ellos deben asumir su servicio rural que puede ser de un año o más. Posteriormente quienes deseen cursar una especialización ingresan a la universidad, no obstante, todo su posgrado se desarrolla con prácticas en un hospital, a ellos se les llama residentes. Pero, durante este proceso ¿Qué trato reciben?
Cindy Rodríguez, presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes- ANIR, dialogó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO y expuso la radiografía del personal de la salud en formación: “Es una educación que viene jerarquizada desde el inicio, pues por encima del estudiantes está el interno, que es el que va en el último semestre, el docente y el médico. Esta cadena de conocimiento también va unida a unas responsabilidades, aunque, en muchas ocasiones se confunde con agresión”.
Según la encuesta hecha por ANIR en 2024, se evidenció que los residentes recibieron acoso y maltratos en los diferentes niveles de formación en el país, el 73.7 % fueron mujeres y 26.3 % hombres, de los cuales 78,8 % han sido víctima de violencia psicológica por parte del docente, 42.6 % sexual y 14.7 % física.
Rodríguez aclaró que una cosa es la carga en compromisos que tienen los residentes y otra es el trato. En cuanto a la primera esta aumenta según el año de formación en la que esté el médico, sin embargo, por la falta de cupos en las especializaciones el trabajo se incrementa, “los que están en cirugía a veces deben encargarse de un piso completo con hasta 60 pacientes”, dijo.
Al respecto explicó que en ocasiones en el país hay solo un cupo para estudiar urología, o dos para infecciones pediátricas, o 12 para cirugía, y los que se postulan superan las 250 personas. A esto se le suma que ingresar se torna complejo cuando hay preferencias a la hora de seleccionar al personal. Todo se traduce en la dificultad para acceder y si se logra hay sobrepeso de las funciones. (Los posgrados van de dos a cinco años).
Referente al trato, que es el centro de la polémica en los últimos días a causa del suicidio de la doctora Catalina Gutiérrez que evidenció las agresiones que vive el gremio, la presidenta manifestó: “Es diferente la exigencia que se hace por parte de los docentes para responder con los exámenes y las notas, a que te insulten porque perforaste una hoja con la perforadora equivocada”.
Y agregó: “Cuando estás en plena cirugía y suturas en el punto que no es, puedes recibir un golpe con los instrumentos por parte de tus superiores. En otras situaciones las víctimas han sido manoseadas en su cuerpo o reciben mensajes misóginos”.
La invitada especificó que los residentes temen denunciar porque son expulsados de los hospitales o las universidades y la mayoría de ellos han hecho inversiones de hasta $23 millones de pesos por semestre, por lo que prefieren aguantar con tal de no perder el cupo. Y si alguno decide no callar le responden que esto no es agresión, sino exigencia para que se formen con calidad. “Nunca pasa nada, las pocas denuncias hechas evidencian que no se tomaron los correctivos”.
¿Y quién hace control?
“No hay una ruta clara y esa es una de las cosas que estamos tratando de construir, pues no se puede decir que es acoso laboral porque no tenemos contrato, solo de prácticas. Así mismo estamos relacionados con el Ministerio de Educación. Lo que buscamos es crear una mesa intersectorial con esta cartera y el Ministerio de Salud para lograr una veeduría al respecto”, señaló.
¿Cuál será la solución?
El llamado a terminar el ciclo de malos tratos lo hacen todas las asociaciones en salud de Colombia, pero en especial la ANIR, que tomará como referencia la Ley 1917 de 2018 para exigir el debido respeto, adicionalmente a raíz de la polémica actual “estamos adelantando los diálogos para crear una institución de control e instamos al manejo que le debe dar cada hospital y universidad”, aseveró.
Rodríguez comentó el proceso de diálogos que se adelantan con las autoridades de salud y las Instituciones de Educación Superior para tomar medidas.
Vea la entrevista completa en este video:
Todo lo que debe saber de los Juegos Deportivos de la Función Pública


Foto: LAUD

LAUD
25 de julio del 2024 - 5:27 pmEl evento en el que participan servidores públicos tendrá calendario en cinco deportes de conjunto, cuatro individuales y un juego tradicional, en las ramas mixto, femenino y masculino.
El proceso de inscripción que estará abierto hasta el 31 de julio, cuenta con dos componentes: El primero es la presentación de una carta de intención y la segunda es el registro en la plataforma dispuesta por el Departamento Administrativo de la Función Pública.
"Las entidades que aún no han presentado su carta de intención pueden hacerlo e inscribirse. Desde el Ministerio del Deporte, extendemos la invitación para que disfruten de este encuentro deportivo, cuyo reglamento general está disponible en nuestra página web", afirmó Juan Camilo López Grijalba, coordinador del área de Deporte Social Comunitario del Ministerio del Deporte.
También indicó, "Estamos avanzando en la construcción del cronograma, tenemos como meta inaugurar el evento el 23 de agosto. Queremos que estos juegos sean inolvidables para todos. Recordemos que este espacio favorece el rendimiento laboral, mejora la salud mental y el estado emocional de los funcionarios participantes".
En los Juegos Deportivos de la Función Pública, podrán participar las entidades de orden nacional, de educación superior y organismos de control, con vinculación laboral en Bogotá D.C., y donde los participantes disfrutarán de deportes de conjunto como baloncesto, bolos, fútbol 8, fútbol de salón y voleibol, en categoría mixta.
Por su parte, en las competencias individuales encontrarán, ajedrez, tenis de mesa, billar libre y atletismo, tanto en la rama femenina como masculina. El billar a tres bandas será exclusivamente masculino. Además, se llevarán a cabo dos juegos tradicionales: Mini tejo femenino y tejo masculino.
Si usted es funcionario público y está interesado en participar, puede encontrar mayor información en el siguiente enlace.
Por: Yuly Sopó.
Vive la emoción del Zurich Colombia Pádel Cup 2024


Foto: LAUD

LAUD
25 de julio del 2024 - 4:40 pmEn el encuentro estarán los mejores jugadores del mundo, además ofrecerá programas de formación para entrenadores y jugadores aficionados. El evento se desarrollará del 26 al 28 de julio en el Country Club.
Este es un deporte originado en México en la década de 1960, combina elementos del tenis y el squash, el Pádel se juega en una cancha más pequeña y cerrada, lo que facilita una experiencia dinámica y accesible para jugadores de todas las edades y habilidades. El juego ha experimentado un crecimiento, especialmente en Europa y América Latina.
En esta oportunidad se realizará en Bogotá el primer torneo internacional de Pádel, un campeonato que contará con la participación de destacados padelistas colombianos, como Robert Farah, Alejandro Falla, Eduardo Struvay, Tomás Roldán, Pedro Uribe y Laura Arciniegas, entre otros jugadores colombianos que ya compiten a nivel internacional. Además, se dará la bienvenida a jugadores internacionales de renombre, como Lucas Bergamini, Víctor Ruiz, Miguel Lamperti, Gonzalo Rubio, María del Pilar Sánchez y Marta Caparrós, quienes harán una pausa en su gira para acompañar la competencia.
Asimismo, se contará con una serie de programas de formación diseñados para entrenadores y jugadores aficionados, los cuales tienen como objetivo elevar el estándar del juego local y fomentar una nueva generación de talentos que puedan competir a nivel internacional.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO ESTÉREO, estuvo presente en el lanzamiento del evento desde el hotel Fontanar de Bogotá, donde Antonio Guzmán, director del torneo y Mapi Sánchez, jugadora profesional de Pádel nos contaron detalles de su presentación en Colombia y de cómo este deporte se viene imponiendo en el país.
El Country Club, abrirá sus puertas el viernes 26 de julio sobre las 12:00 p.m. con el encuentro entre LAMPERTI / CHOZAS VS PERDOMO / ARANGO, y la gran final se llevará a cabo el domingo 28 de julio a las 3:00 p.m.
Por: Yuly Sopó.
Colombia logró el segundo lugar en el Mundial de Atletismo Sordolímpico


Foto:Mindeporte

LAUD
25 de julio del 2024 - 7:57 amCinco mujeres y seis hombres conformaron el equipo de atletismo donde alcanzaron tres medallas de oro y tres de bronce.
Con una destacada participación, la Selección Colombia de Atletismo Sordolímpico culminó su actuación en el Campeonato que se llevó a cabo en China Taipéi del 17 al 23 de julio de 2024. Donde los cafeteros lograron ubicarse en la segunda posición del medallero general, luego de conquistar tres oros y tres bronces. En el primer lugar se ubicó Estados Unidos que sumó diez preseas, cuatro oros, cuatro platas y dos bronces.
La delegación nacional obtuvo medallas de oro en impulsión de bala, con la atleta bogotana Daniela Colmenares Peñaloza, en 800 m con Erika Martínez Beltrán del departamento de Cundinamarca y en 100 m con el representante del Valle, Gian Andrade Mosquera.
Las preseas de bronce, estuvieron a cargo de Padreo Murillo del Valle, en lanzamiento de disco, relevos 4x400 masculino, equipo integrado por Janer Cabezas Rosero (Valle), Roberto Mosquera (Antioquia), Rubén Carrillo Casadiego (Antioquia) y Diego Álvarez (Antioquia). En relevos 4x400 mixto también se alcanzó el tercer puesto, la cuarteta estuvo compuesta por Erika Martínez Beltrán (Cundinamarca), Roberto Mosquera (Antioquia), Lina María Guerrero Garcés (Antioquia) y Diego Álvarez (Antioquia).
“Estos logros son el resultado de años de trabajo y compromiso. Nos sentimos profundamente orgullosos de nuestros atletas y agradecemos el apoyo constante del Ministerio del Deporte. Estamos muy felices de que la ministra, Luz Cristina López Trejos, haya estado muy pendiente de las competencias; su apoyo a FECOLDES ha sido muy valioso”, agregó Luz Mary Quintero, presidenta de la Federación Colombiana de Deporte para Sordos.
Con esta representación de la delegación colombiana, los atletas sordolímpicos, son referentes mundiales y “Hace que los tres sistemas del deporte en Colombia se ubiquen en un nivel de competencia muy importante. El sistema olímpico, con todas las medallas que logra en los diferentes escenarios internacionales, el sistema paralímpico con todo el auge, marcas y medallas que se han logrado en mundiales y juegos paralímpicos. Ahora tenemos el sistema sordolímpico, que no se quiere quedar atrás y quiere sumarle medallas a Colombia para que sigamos haciendo historia”, expresó Alonso Mina, seleccionador nacional.
De aquí en adelante, los atletas continuarán su preparación para los Juegos Panamericanos que se realizarán en la ciudad de Canoas, Brasil, del 10 al 17 de noviembre de 2024. Esto los llevará a seguir la ruta hacia los Juegos Sordolímpicos que se celebrarán del 15 al 26 de noviembre de 2025 en Tokio.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co