Se entregarán más de 100 mil Permisos por Protección Temporal a venezolanos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Se entregarán más de 100 mil Permisos por Protección Temporal a venezolanos

Foto: Diario la Libertad

LAUD

LAUD

26 de abril del 2022 - 5:08 pm

Los PPT se otorgarán a los migrantes proveniente de Venezuela que hayan cumplido las etapas del Estatuto Temporal de Protección. Conozca las fechas y lugares.

Después de lograr superar el millón de Permisos por Protección Temporal - PPT, autorizados a los ciudadanos venezolanos, Migración Colombia anunció la realización de cuatro jornadas de entregas masivas de documentos para la última semana del mes de abril en Bogotá, Medellín, Cali y Cúcuta.

En la actividad se entregarán cerca de 100 mil PPT a las personas que cumplieron correctamente con las diferentes etapas del Estatuto Temporal de Protección- Visibles. Las fechas serán: 

•    Cali - Del 26 al 29 de abril en el Coliseo del Pueblo.

•    Cúcuta - Del 26 al 29 de abril en las instalaciones del Puente La Unidad.

•    Bogotá - Del 27 al 29 de abril en el Palacio de los Deportes.

•    Medellín - Del 27 al 30 de abril en el coliseo Carlos Mauro Hoyos.

Para saber el lugar, la hora, la mesa y la fecha de entrega de su documento, los ciudadanos venezolanos podrán ingresar a la página web de Migración Colombia y consultar la información en el botón "Impresos PPT". También recibirán un mensaje de texto al número de celular reportado al momento del registro.

A la fecha más de 2 millones 152 mil personas han realizado la inscripción en el Registro Único de Migrantes Venezolanos - RUMV, y de ellos, más de 2 millones 72 mil han realizado la Encuesta de Caracterización Socioeconómica.

Adicionalmente se cuenta con la plena identificación de más de un millón 590 mil migrantes, se han autorizado por parte de la autoridad migratoria más de un millón 29 mil Permisos por Protección Temporal- PPT. De estos se han impreso un poco más de 942 mil y entregado cerca de 763 mil.

Información tomada de Migración Colombia.

Macron permanecerá cinco años más en la presidencia de Francia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Macron permanecerá cinco años más en la presidencia de Francia

Foto: www.elindependiente.com / EFE

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

26 de abril del 2022 - 4:08 pm

Hace 20 años no ocurría una reelección en ese país. Experto analizó su victoria, el crecimiento de la ultraderecha y el aumento de la abstención.

El pasado domingo se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia donde el actual mandatario, Emmanuel Macron, se enfrentó a la nacionalista Marine Le Pen, obteniendo un éxito del 58 % sobre el 42 % de su contrincante. Aunque el resultado fue novedoso, ya que desde el 2002 no se daba una reelección, también sorprendió el número de abstención, pues desde 1969 no se había presentado un valor tan bajo de participación el cual fue del 72 %.

“Es raro que en ese país un mandatario pueda reelegirse luego del desgaste de los cinco años en el poder”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO el internacionalista Mauricio Jaramillo Jassir, quien manifestó que el triunfo se dio gracias al voto útil, que es aquel que buscó impedir que la ultraderecha fuera elegida ya que había temor que si esto ocurría Francia se separada de la Unión Europea como fue el caso del Reino Unido. 

Otro de los motivos es la cautela que tienen los ciudadanos frente a la recuperación económica luego de la pandemia del Covid-19, porque si bien la política social y el Estado de Bienestar que es liderado por Macron no ha sido prefecto, sí ha funcionado. 

En cuanto al movimiento nacionalista el experto dijo: “la extrema derecha ha venido creciendo como fuerza legislativa y opción de gobierno local, pero mi impresión es que está un poco estancada, pues cuando hay segundas vueltas no le alcanza para ganar. Está lejos de ser una opción viable para la presidencia”. Referente a la izquierda considera que fue “la gran derrotada… porque no ha sido capaz de llevar un candidato a esas instancias… ya no es tan fuerte como antes… están muy relegados”. 

Pese al triunfo llamó la atención la falta de participación y los votos nulos “hubo más de tres millones de tarjetones que decían que no les gustaba las dos opciones, lo que refleja que la gente está hastiada de la política”, indicó.

La reelección da un parte de tranquilidad a la Unión Europea: “El continente está viviendo un momento de guerra, económicamente la situación es muy difícil y Macron ha tenido un papel importante en el seno europeo. Con la salida de Ángela Merkel el que ha asumido el liderazgo ha sido él, es quien ha tenido más presencia en Kiev – Ucrania y en Moscú. Es un líder racional y tranquilo que llama a los consensos y no pertenece a la radicalidad. Los ciudadanos votaron por la moderación que representa más que por la simpatía a su proyecto”.

Los retos que asumirá el mandatario serán mayores “el primero es componer una fuerza que sea mayoría en la asamblea nacional que tendrá las elecciones legislativas en junio, esto con el fin de llevar a cabo las reformas que tiene previstas… El segundo será la parte fiscal que requiere obtener recursos para continuar el Estado de Bienestar, por ello la propuesta de aumentar la edad para adquirir pensión de 62 a 65 años… y el tercero es relanzar el proceso europeo que está de capa caída por la guerra en Ucrania y la influencia desmedida de Estados Unidos”, indicó el invitado. 

Jaramillo se refirió a los problemas que posee Francia en cuanto a la migración, situación social y económica. Ver la entrevista completa en este video: 

 

Brecha en el bilingüismo en Colombia debe superarse

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Brecha en el bilingüismo en Colombia debe superarse

Foto: English TM

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

26 de abril del 2022 - 2:34 pm

Según la consultora Michael Page, solo el 14 % de profesionales tienen manejo del inglés como segundo idioma.

De acuerdo a los datos emitidos por el Ministerio de Educación Nacional con respecto a los procesos formativos en una segunda lengua del país, los colombianos dedican menos de seis años al estudio del inglés y eso representa una disminución en su competitividad frente a ciudadanos de otros países en la región. 

Por otro lado, el informe determinado ‘El aprendizaje del inglés en América Latina’, refleja que en Colombia las políticas educativas no han demostrado resultados suficientes frente a la formación de niños y jóvenes bilingües, superando tan solo a Argentina que es uno de las naciones con menores índices de aprendizaje según el estudio. 

Así mismo, la encuesta realizada a 400 ciudadanos del país por el colegio canadiense ‘Maple Bear’, destacó que el 87 % de los adultos se arrepienten de no haber estudiado inglés a fondo durante la infancia y que consideran que esa formación les hubiese podido dar un mejor futuro en sus carreras profesionales. 

Ante este panorama, Natalia Tieso experta y directora para Latinoamérica de estas instituciones educativas, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que se debe trabajar en políticas públicas e implementar disposiciones en los centros formativos para que la brecha del bilingüismo pueda cerrarse no solo en Colombia sino en la región. 

 

Cundinamarca decreta la calamidad pública por lluvias

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Cundinamarca decreta la calamidad pública por lluvias

Foto: Gobernación de Cundinamarca

LAUD

LAUD

25 de abril del 2022 - 4:12 pm

La ola invernal ha afectado a 85 de los 116 municipios que tiene el departamento. En Viotá fueron evacuadas varias familias y en Arbeláez hay cuatro personas desaparecidas.

La temporada invernal azota a Cundinamarca, por tanto, luego de reunirse el Comité Departamental de Gestión del Riesgo este fin de semana, el gobernador Nicolás García Bustos anunció la declaratoria de calamidad pública en todo el departamento con el fin de atender de manera rápida las zonas más golpeadas. 

“85 de los 116 municipios tiene afectaciones por la emergencia. Hemos decidido tomar esta determinación para poder brindar apoyo técnico más rápido, por eso se ha dispuesto más de $10 mil millones, así haremos frente a 90 vías terciarias y las vías principales que generan inconveniente, particularmente el kilómetro 38 entre Apulo y Tocaima”, indicó García.

En lo corrido de la temporada de lluvias que inició en febrero a causa del fenómeno de La Niña hasta el 23 de abril se han presentado 309 emergencias en 85 municipios, afectando a 4.316 familias, ante lo cual la Unidad Administrativa de Gestión del Riesgo y Desastres del Departamento sigue atendiendo de manera oportuna.

Una de las zonas damnificadas es Viotá donde los deslizamientos han arrasado varias viviendas “Tuvimos que evacuar familias adicionales porque registramos movimientos de tierra… Para quienes ya no están en sus hogares, estamos asumiendo el valor de los arriendos y de las noches de hotel en diferentes sitios del municipio… tenemos el compromiso de tener un predio que es de la Gobernación para el proyecto de reubicación inmediata”, dijo el mandatario. 

Por la ola invernal también se afectaron tres bocatomas por lo que las autoridades dispusieron tanques de almacenamiento de agua para garantizar el abastecimiento del líquido en varias veredas del municipio. Así mismo se trasladaron equipos de maquinaria amarilla para atender los desastres.

En el caso de Arbeláez el pasado domingo “hubo una creciente súbita en la quebrada la Legia… El saldo es de cuatro personas desaparecidas: tres adultos y una niña de 9 años. Estamos con los bomberos de la Provincia, Cruz Roja, Defensa Civil y Gestión del Riesgo del Departamento, haciendo presencia en el municipio”, manifestó.

Ante lo ocurrido el Gobernador hizo el siguiente llamado: “esta es una época en la que no es conveniente, ni se recomienda acercarse a bañarse en los ríos y en las quebradas del departamento, estamos teniendo crecientes súbitas donde normalmente hay poca agua. No podemos confiarnos, estamos ante una emergencia y se viene una semana con mucha más lluvia”.

 

Se ha presentado una creciente súbita en la quebrada la Legia de Arbeláez que dejó como resultado cuatro personas (Tres adultos y una niña de nueve años) desaparecidas. Hacemos presencia en el municipio con los cuerpos de socorro. @RCUNDINAMARCA pic.twitter.com/KrYaLQXzdc

— Nicolás García Bustos (@nicolasgarciab) April 25, 2022

Teletrabajo, trabajo en casa y trabajo remoto, parecido, pero no es lo mismo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teletrabajo, trabajo en casa y trabajo remoto, parecido, pero no es lo mismo

Foto: sapnewscenter

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

25 de abril del 2022 - 12:50 pm

¿En qué consiste la Ley? ¿Qué debe tener en cuenta el empleador y empleado? ¿Hay diferencia con el teletrabajo y el trabajo en casa?

Con el objetivo de regular el trabajo remoto, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Trabajo, expidió el decreto 555 que reglamenta la Ley 2121 de 2021 o Ley de Trabajo Remoto.

“Con el trabajo remoto, el empleado no debe asistir a las instalaciones de la empresa, ni siquiera en la etapa precontractual; el contrato se debe suscribir a través de firma electrónica, conforme lo dispuesto en el Decreto 526 del 19 de mayo de 2021”, indicó el Ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.

Dentro de las características de esta modalidad, el empleador y trabajador no interactúan físicamente; desde su inicio hasta su terminación, la actividad se realiza de manera remota mediante la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones u otro medio, muy parecido al teletrabajo.

Según Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, en Colombia antes de la pandemia previo a la pandemia, en Colombia había una regulación exclusiva de las modalidades de trabajo a distancia a través del teletrabajo.

“Desde 2008 ya había una regulación, pero con la llegada del Covid-19 el teletrabajo parecía muy rígido, que no se adecuaba a las demandas del momento, luego se estructuró una nueva modalidad que es el trabajo en casa y en la reactivación económica hemos migrado a otra modalidad que es el trabajo remoto”, indicó el experto.

Agregó que la última modalidad es importante porque desde que inicia la relación de trabajo hasta que finaliza, se desarrolla por fuera de la empresa y reglamenta la comunicación con el empleado, acompañamiento de la Administradora de Riesgos Laborales, auxilios por conexión: internet, telefonía y energía; acordar la posibilidad de desarrollar la labor contratada a través de horarios flexibles, siempre y cuando se dé cumplimiento a la jornada laboral semanal. 

Por su parte el empleador podrá implementar mecanismos propios para determinar el cumplimiento de la jornada y proteger el derecho a la desconexión laboral durante los días laborales.

Escuchar entrevista aquí:

 

Así mismo el empleador podrá implementar mecanismos propios para determinar el cumplimiento de la jornada y proteger el derecho a la desconexión laboral durante los días laborales. Entre los cargos que pueden ser ejecutados de manera virtual a lo largo de la relación laboral, mediante el contrato remoto, se encuentran: desarrollador de software, agente de call center, analista de datos, community manager, diseñador web, editor de contenido, profesor o tutor virtual, traductor o intérprete, entre otros.

Diferencias con el trabajo en casa y teletrabajo

Teletrabajo

Esta modalidad establece: la alternancia entre la presencialidad y la no presencialidad, la cual, según la norma, se establece mediante la voluntariedad de la figura; lo que permite al trabajador decidir si volver o no al espacio presencial. Así mismo, para su implementación, se requiere la adaptación del reglamento interno del trabajo, así como el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

En cuanto a la conectividad y herramientas de trabajo, se estableció que el empleador y empleado puedan pactar la forma en la cual se va a suministrar estos elementos, siendo el empleador el responsable de garantizar la calidad y suficiencia de los mismos.

Trabajo casa

Frente a esta modalidad se estableció que corresponde a razones apremiantes, urgentes y temporales. Así mismo, se permite que el empleado haga uso de sus propias herramientas de trabajo.

Esta modalidad es de carácter obligatorio. Esto quiere decir que, bajo la ley, el empleado no puede oponerse a desarrollar sus labores desde casa y no puede decidir unilateralmente retornar a la oficina.

Con información de Asuntos Legales.

Se elimina el uso de tapabocas en municipios con 70 % de inmunización

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Se elimina el uso de tapabocas en municipios con 70 % de inmunización

Foto: mendozapost

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

25 de abril del 2022 - 12:44 pm

El Gobierno suprime medidas de bioseguridad a partir del 1 de mayo, entre ellas la solicitud del carné de vacunación. Conozca las excepciones.

Este lunes el Presidente de la República, Iván Duque anunció nuevas determinaciones respecto a la pandemia y al Plan Nacional de vacunación, en primer lugar, se confirmó la extensión de la emergencia sanitaria hasta el 30 junio. Conjuntamente se derogó el Decreto 1615 de 2021 que exigía el cumplimiento de las medias de bioseguridad. 

“En virtud de los avances y el monitoreo que se ha hecho basados en la ciencia y después de haber sostenido diálogos con la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, y ver sus pautas frente a la pandemia hemos decidido empezar a desescalar las normas no farmacológicas”, expresó Duque. 

 

🎥 #EnVivo | Declaración del Presidente @IvanDuque sobre medidas vigentes relacionadas con la Emergencia Sanitaria por el #covid19. https://t.co/yKwivEpaRF

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) April 25, 2022

 

El mandatario indicó que el 83 % de los colombianos poseen una dosis del biológico contra el Covid-19 y en los próximos días el país alcanzará el 70 % de aplicación de los esquemas completos. Así mismo a la fecha hay 11.2 millones de ciudadanos con la dosis de refuerzo. 

Con base a lo anterior las nuevas medidas que regirán desde el 1 de mayo son:

•    Retiro del uso del tapabocas en espacios cerrados.  En los lugares que sí se debe portar es en los servicios de salud, hogares geriátricos, transporte público e instalaciones educativas. Aplica para los municipios que hayan llegado al 70 % de cubrimiento de esquemas completos y 40 % de dosis de refuerzo. 

•    No solicitud de del carné de vacunación para ingresar a: eventos públicos y privados de carácter masivo, bares, gastrobares, cines, bibliotecas, eventos deportivos, discotecas y museos.

•    Eliminación de las normas de bioseguridad a excepción de las que tienen que ver con los sistemas y servicios de salud.

•    Se deroga la estrategia PRASS y se consolida la vigilancia colectiva con los seguimientos que se realizarán de carácter local con las autoridades sanitarias.

•    Los viajeros que llegan a Colombia deberán ingresar al país con las dos dosis de inmunización y en caso de no estar vacunados tendrán que presentar una prueba PCR negativa no superior a 72 horas, o prueba de antígeno no superior a 48 horas. 

“Esto valida que el trabajo de todos y la conciencia ciudadana nos permite lograr metas que nos fijamos con la inoculación y seguimos avanzando en todo el territorio”, señaló el mandatario.

Finalmente, el ministro de Salud Fernando Ruiz Gómez, explicó en qué consistirán las nuevas directrices. 

Ampliación de la información en el siguiente video:

 

El ministro @Fruizgomez explica las nuevas medidas adoptadas por el @MinSaludCol, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19, que entrarán a regir a partir del 1 de mayo de 2022 pic.twitter.com/LYuvBWspbp

— MinSaludCol (@MinSaludCol) April 25, 2022

‘Día del Idioma’, más que una celebración de Cervantes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Día del idioma’, más que una celebración de Cervantes

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

23 de abril del 2022 - 1:27 pm

Este día rinde homenaje a la lengua española, el medio de comunicación de 589 millones de personas en el mundo.

La fecha coincide con la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra en 1616. Este novelista español es el escritor del Quijote de la Mancha y el referente de las celebraciones en cualquier institución educativa del país. Adicionalmente se recuerda en este día a William Shakespeare, dramaturgo y novelista inglés que falleció, de acuerdo al calendario juliano, este día en 1616. Sin embargo, los dos exponentes están lejos de nuestra cultura y son un parámetro más de los inicios de la literatura exquisita en el siglo XXVII. 

En la actualidad el idioma se ha enriquecido con nuevos lenguajes, jergas que se han incorporado con el crecer de las nuevas generaciones. El español constituye el andamiaje de comunicación y expresión de los sentimientos de una buena parte de la humanidad. La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de los pueblos. A pesar de esto, algunos académicos han considerado que el discurso se ha ido perdiendo, las formas de expresión dependen cada vez más de la simplicidad que puede ofrecer la tecnología.

Las Naciones Unidas celebra este día y ha buscado maneras creativas de promover los idiomas oficiales, en el caso del español, cuenta con una herramienta valiosa el ‘Grupo de Amigos del Español’, un equipo fundado en 2013 por los 20 Estados miembros de habla hispana para coordinar y realizar actividades dirigidas a promocionar el uso y la difusión del español en la labor de la ONU. 

Algunos datos de la lengua española 

Tras el Imperio Romano los pueblos siguieron utilizando el latín, pero aparecieron las lenguas romances en diferentes regiones. El español es una lengua romance que se originó en España y se ha expandido por todo el mundo.

Es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado desde los distintos aportes a lo largo de la historia. 

Cuatro mil términos del español proceden del árabe, como almohada, albahaca, alhelí, aceituna, azúcar, arroz o alcachofa. Con la palabra ojalá se invoca a Alá. Palabras de origen indígena de la época de la conquista como por ejemplo chocolate, papa, tomate, maíz o cacao, también hacen parte de la riqueza del español. El español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos. México es el país hispanohablante más grande del planeta.

El español es el tercer idioma más popular en Internet, aunque ocupa un segundo puesto en redes sociales.

Día del Libro y de los Derechos de Autor

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día del Librod

Foto: www.muyinteresante.es

LAUD

LAUD

23 de abril del 2022 - 12:49 pm

Además del Día del Idioma, hoy también es la fiesta de los libros que se conmemora en el mundo, con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección a los autores.

En un inicio se  estableció el 7 de octubre,  como la  fiesta dedicada al libro español, sin embargo en 1930,  se acordó trasladarla al 23 de abril de manera definitiva. La publicación de novedades y la organización de actos de firmas de ejemplares con los autores, es una tradición que sigue vigentes llegado hasta nuestros días.

Mucho tiempo después, en 1995, el gobierno español presentó a la UNESCO la propuesta de la Unión Internacional de Editores para establecer  fecha como Día del Libro a nivel mundial. Y la respuesta no se hizo esperar, aprobándose ese mismo año.

En la mayoría de países se  celebra el Día del Libro que también es de Derecho de Autor, para dar a conocer el poder mágico de los libros  –un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas.

 En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como Capital Mundial del Libro para mantener el impulso de las celebraciones de este día hasta el 23 de abril del año siguiente.

"Hay que aprovechar plenamente el poder de los libros. Debemos garantizar el acceso a ellos para que todas las personas encuentren refugio en la lectura y puedan así soñar, aprender y reflexionar, dijo Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

¿Cómo lograr un ambiente laboral sano?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo lograr un ambiente laboral sano?

Foto: portalsulut

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

22 de abril del 2022 - 4:11 pm

Comunicación asertiva y compasión hacen parte del equilibrio necesario para lograr que los empleados y empleadores logren la armonía en el trabajo y aumenten la productividad.

Las personas que en pandemia permanecieron contratados tuvieron que enfrentar las dos crisis que conllevó el confinamiento. La primera fue cuando a la fuerza asumieron la virtualidad para realizar sus funciones desde casa con todo lo que esto implicaba. Y la segunda, tiene que ver con el regreso a la presencialidad, la cual generó gran impacto, pues después de estar acostumbrados al hogar, el solo hecho de pensar volver a una oficina y compartir espacios con los compañeros hizo que algunos optaran por renunciar como fue el caso de la ‘Gran renuncia’ en Estados Unidos en 2021 cuando 4,5 millones de ciudadanos abandonaron voluntariamente sus empleos por esta causa. 

Pero ¿por qué las personas se marcharon de sus trabajos definitivamente? Parte de la respuesta es que no deseaban retornar a los ambientes laborales tensos, jornadas extenuantes, gritos, malos ratos, injusticias, entre otros. Por eso, para este año en el que casi la mayoría de actividades se hacen nuevamente de forma presencial, los expertos en dichos temas hacen recomendaciones para obtener un clima sano. 

“Las empresas deben buscar un equilibro en donde los empleados puedan trabajar las ocho horas de forma productiva y tener la posibilidad de disfrutar de su tiempo de descanso con la familia haciendo cosas que los haga felices. Se debe pensar en el ser y buscar su tranquilidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉRO, Claudia Milena Manjarrez, directora ejecutiva de la Corporación Instituto Colombiano de Cualificación Empresarial – CICCE. 

Uno de los factores que hacen que el ambiente laboral sea malo y afecte la salud mental de sus integrantes es “la falta de comunicación asertiva, pues se llega a maltratar al informar las directrices de la organización. Otro de los aspectos que se requiere es la compasión que es ponerse en los zapatos del otro. Muchas veces juzgamos de manera deliberada y esto genera conflictividad, si optamos por considerar los problemas de los demás se puede evitar la confrontación”, indicó Manjarrez. 

Para mejorar el clima la experta recomienda cinco pasos:

1.    Invertir y capacitar en tecnologías para aprovechar las herramientas y ser más productivos.  2.    Tener capacitación y potencializar las competencias laborales de los empleados lo cual contribuye a la actualización de las profesiones.  3.    Formar en habilidades blandas, es decir aquellas personales, esto ayudará al trabajador a afianzar la autoestima, la comunicación, el amor propio y la interacción en equipo. Primero el ser humano. 4.    Incentivar el liderazgo entre los colaboradores que tengan a cargo personal para que sus relaciones sean amables, justas, asertivas y efectivas.  5.    Fomentar la capacitación en idiomas con el propósito de buscar la internacionalización de la empresa y aportar a las hojas de vida de los empleados.

Ver la entrevista completa en este video:

Corea aliada tecnológica y científica de Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Corea aliada tecnológica y científica de Colombia

Foto: Presidencia de la República

LAUD

LAUD

22 de abril del 2022 - 3:24 pm

Funcionarios de los gobiernos de la República de Corea y Colombia se reunieron para coordinar acciones que fortalezcan los vínculos entre las comunidades científicas de los dos países.

En el marco de la agenda de alto nivel en la República de Corea, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Tito José Crissien Borrero, y la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación del país anfitrión, Lim Hyesook,  avanzaron en acciones concretas para la implementación del Memorando de Entendimiento firmado entre ambas partes, coordinar acciones que fortalezcan los vínculos entre las comunidades científicas de los dos países y fomentar nuevas formas de colaboración para impulsar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo tecnológico.

“Corea es un referente en Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel mundial, ya que es el segundo país que más invierte en investigación y desarrollo con un porcentaje del PIB del 4,8 %.  Y es por esto que en el 2021 firmamos con este país un Memorando de Entendimiento que le permitirá a la comunidad científica de Colombia, beneficiarse de experiencias, aprendizajes y conocimientos”, afirmó el Ministro Tito José Crissien.

Tanto el instrumento de cooperación que se firmó el pasado 25 de agosto como el plan de acción que se diseñó durante la reunión con la alta funcionaria coreana, tiene como objetivo promover la cooperación conjunta en Ciencia, Tecnología e Innovación entre las entidades, a través de mecanismos, como la organización de diferentes espacios de formación, seminarios, talleres, entre otros; actividades de formación de capital humano, actividades de intercambio científico y transferencia de buenas prácticas.

 Las áreas prioritarias establecidas y en las cuales está enmarcado el plan de trabajo son:

 Bioeconomía y Biotecnología  Energías renovables Ciencias básicas y del Espacio Industrias culturales y creativas Durante la jornada, se determinó proporcionar apoyo mutuo a las empresas de base tecnológica y hacer esfuerzos para promover la comercialización de los desarrollos que se logren, como también impulsar la cooperación entre los institutos, las universidades y demás empresas afines de los dos países. Asimismo, se estableció fomentar las visitas y los intercambios entre funcionarios públicos y expertos para trabajar en proyectos conjuntos de Investigación y Desarrollo (I+D) en las áreas determinadas.

Información de la Presidencia de la República.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co