Cultura
- Inicio
- Cultura
Si eres productor audiovisual, tu producto podrá ser comprado por MinTic


Foto: UTADEO

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de mayo del 2024 - 10:36 amEl Ministerio abrió la convocatoria para adquirir 300 productos audiovisuales que serán emitidos en la televisión pública.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTic, anunció que desde este viernes y hasta el 15 de junio recibirá mil propuestas audiovisuales, de las cuales seleccionará 300 para comprar los derechos de emisión de sus contenidos con el propósito de fortalecer la programación de los canales públicos del país.
La convocatoria que lleva como nombre ‘Historias de cambio’ entregará reconocimientos económicos por $4.200 millones de pesos que se distribuirán en $14 millones para cada uno de los seleccionados.
Características
• Modalidad 1: Dirigida a personas naturales que presenten un formato unitario de cuatro a seis minutos. Será admitido un proponente. • Modalidad 2: Miniserie web de dos capítulos de cuatro a seis minutos cada uno. (Es posible alternar una trama principal con otras historias o sub tramas, siempre y cuando estas respondan a un concepto global de serie o formato). Serán admitidos dos proponentes. • Modalidad 3: Miniserie web de tres capítulos de cuatro a seis minutos cada uno. (Es posible alternar una trama principal con otras historias o sub tramas, siempre y cuando estas respondan a un concepto global de serie o formato). Tres proponentes.
Requisitos
Ser mayor de edad, vivir en Colombia y formar parte de la industria audiovisual. Además, se espera que los participantes posean experiencia en roles como directores, libretistas, actores, miembros del equipo técnico, productores independientes u otros roles afines. Así mismo, los aspirantes deberán demostrar su trayectoria profesional en el sector, su afiliación a asociaciones gremiales de la industria audiovisual o los reconocimientos obtenidos en festivales de cine, tanto a nivel nacional como internacional.
Los interesados podrán inscribirse y encontrar los términos y condiciones a través de la página de la convocatoria, ingrese aquí.
El Jorge Eliécer se congelará para presentar el ‘Lago de los Cisnes’ sobre hielo


Foto: Zona Bogotá DC

Lina Paola Neira Diaz
17 de mayo del 2024 - 5:50 pmEl Teatro Jorge Eliécer Gaitán, convertirá su escenario en una pista real de hielo, donde combinará el ballet clásico y el patinaje artístico.
El Teatro será transformado en una impresionante pista de hielo real, para lograr un efecto que contará con cinco toneladas de hielo molido.
El espectáculo llega a Colombia de la mano de la Compañía Dreams On Ice. Allí, sobre una pista de hielo real se presentará los mejores patinadores de Rusia, Ucrania, Estados Unidos y Argentina. Esta innovadora producción promete cautivar al público con una interpretación fresca y emocionante de la obra clásica ‘El Lago de los Cisnes’. La combinación del ballet sobre hielo añade una dimensión totalmente nueva a la experiencia, elevando la belleza del movimiento y la expresión artística que combina la gracia de los cisnes con la pureza del hielo.
El Lago de los Cisnes
La historia habla de la vida de Odette, una princesa convertida en cisne por el hechizo del malvado mago Rothbart. Solo el amor verdadero puede romper el encantamiento, pero el príncipe Siegfried se ve atrapado entre la lealtad a su reino y su amor por Odette. Conmovedora y trágica, esta historia atemporal ha cautivado a audiencias de todo el mundo durante generaciones.
La obra se presentará en dos únicas funciones los días, 22 y 23 de mayo.
‘Sábado Oscuro’, la película colombiana que juega con la luz y la sombra


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
17 de mayo del 2024 - 4:17 pmLa película lleva al espectador a través de una amplia gama de emociones, desde la ira hasta la reflexión tranquila, mientras dos personas intentan entender por qué si se aman es tan difícil estar juntos.
‘Sábado Oscuro’ es un drama romántico de Marco Velez Esquivia protagonizado por Ana Isabel Castillo y David Moncada, escrito por Juliana Ospina y producido por Lina Ortiz y Alejandro Zapata Munévar.
La cinta rodada en blanco y negro explora las complejidades de las relaciones modernas. Los protagonistas Ana Castillo y David Moncada aprovechando su experiencia en improvisación actoral, se sumergieron en la creación de personajes junto a la guionista Juliana Ospina. En el rodaje existía una ruta de la historia, pero ni los diálogos ni las actuaciones estaban escritas, todo lo que está en la película iba sucediendo por única vez frente a una cámara que debía reaccionar a la impredecibilidad del performance, algo bastante novedoso en la cinematografía colombiana y mundial.
SINOPSIS:
Cuando su perro enferma de gravedad y entra a cirugía, mientras esperan, una joven pareja de actores se ve obligada a enfrentar los problemas de su relación y tratar de entender si realmente se aman y deben seguir juntos o no. Pondrán en una balanza sus respectivas carreras profesionales para definir el destino de todos.
La película se proyectará en la Sala 3 de la Cinemateca de Bogotá el 25 y 30 de mayo a las 5: 00 p.m. Par conocer más sobre esta producción visite la página web.
Conozca la historia de arte y patrimonio que se esconde en el barrio Egipto


Foto: IDPC

LAUD
16 de mayo del 2024 - 5:13 pmEl barrio conocido como uno de los más antiguos y significativos de la ciudad, fue la inspiración para una nueva exposición en el Museo de Bogotá.
A la Casa de los 7 balcones, insignia arquitectónica de Bogotá, llega una historia latente y poco contada que le da vida a ‘Barrio Egipto: Patrimonio en tránsito’, una muestra que retrata estructuras como la icónica Iglesia de Nuestra Señora de Egipto, la Plaza Urbana, entre otros puntos centrales de la zona.
Destacando a la par, obras de arte relevantes que aunque son transitadas a diario, poco se conoce sobre su historia. Por ejemplo, una serie de pinturas de Pedro Pablo Rubens, famoso pintor barroco de la escuela flamenca que aunque falleció en 1640 en Bélgica, aún sigue latente a través de su arte en el barrio Egipto.
“El patrimonio del barrio Egipto es múltiple y cambiante, una metamorfosis inevitable e inconmensurable”, este es el lema principal de la obra, dirigida por Michael Andrés Forero, arquitecto, museólogo e historiador.
“¿Qué transformaciones ha sufrido el barrio Egipto a lo largo de su historia?, esa fue la pregunta inicial de mi investigación. Descubrí historias tan interesantes como la de la ermita de Egipto, lo que hoy conocemos como su iglesia principal. Fue inaugurada a mediados del siglo XVII y desde allí ha sufrido muchísimas modificaciones; en un contexto de terremotos en Bogotá y luego en el siglo XX cuando ya la transforman en la gran iglesia que hoy en día tenemos”, contó Michael Andrés Forero, a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
‘Barrio Egipto: Patrimonio en tránsito’, también aborda la transformación de tradiciones culturales como la conocida Fiesta de Reyes Magos y la historia del mercado de agricultores del barrio, enfatizando cómo estos elementos han influenciado la identidad comunitaria a lo largo del tiempo.
“Encontramos que en el siglo XIX hubo muchos artistas viajeros en Colombia, ellos escribían diarios con sus experiencias y dentro de uno de estos, estaba el retrato de una mujer hablando de la llegada de campesinos de Choachí al mercado de Egipto y cómo vendían sus frutas y verduras. En el Siglo XX, el mercado agrícola se asienta en esta plaza, convirtiéndola en una de las más grandes de Bogotá que luego es transformada por la Av. Circunvalar”, agregó su director.
La exposición es el resultado de un proyecto de investigación ganador de la beca del Programa Distrital de Estímulos 2023, otorgado por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá en la beca ‘La historia contada en barrios de Bogotá’.
Desde el pasado 8 de mayo hasta fecha indefinida, usted podrá disfrutar de esta exhibición totalmente gratis los lunes, miércoles, jueves y viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.; sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. en la Casa de los Siete Balcones.
Por: Anggie García.
El mundo de la ciencia ficción se toma Bogotá ¡Así será el primer Festival Geek!


Foto: Planetario de Bogotá

LAUD
16 de mayo del 2024 - 3:36 pmManga, cine, cómic y videojuegos gratis, se podrán disfrutar los próximos 25 y 26 de mayo en el Planetario.
En 1977, Estados Unidos, disfrutó del estreno de ‘Star Wars: Episodio IV - Una Nueva Esperanza’, producción que marcó un récord histórico en la industria cultural. En honor a esta fecha, se conmemora el ‘Día Geek’ que celebra la unión entre el arte, la ciencia y la tecnología.
Este año, Bogotá se une a la celebración con el primer ‘Festival Geek’, un evento de dos días con entrada libre que reunirá literatura, manga, cine, cómic, videojuegos y mucho más por medio de charlas interactivas con diferentes exponentes como Johann F. Osma.
El experto en nanociencia y tecnología recorrerá los superpoderes clásicos presentes en personajes representativos de la cultura pop y cómo muchos de ellos pueden recrearse utilizando la ciencia y la curiosidad.
“Con este Festival queremos enriquecer los contenidos presentes en el Planetario de Bogotá, integrando la ciencia, la cultura y la tecnología, con las narrativas y profundidad existentes en los universos de ficción, convirtiendo el interés de las personas por el cine, entre otros, en un medio para establecer diálogos y experiencias en torno a la ciencia y la cultura”, señaló Miguel Valbuena, líder del equipo de divulgación científica del Planetario.
Obras como Jurassic Park, Solaris, Dum, The Martian, 451, Un mundo feliz, entre otras, también serán protagonistas del evento, ofreciendo una historia emocionante que recoge elementos de biología, física, química, astronomía y tecnología. Además, dentro de los invitados especiales estarán Rebel Legion, Garrison 501 ST Legion, Kashyyyk Clan Star Wars, entre otros colectivos y organizaciones empresariales.
El sábado 25 de mayo, la agenda estará abierta al público desde las 10:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., mientras que el domingo 26 de mayo, aunque tiene la misma hora de apertura, se dará cierre a las 7:00 p.m.
Para más información puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
El Museo 5-27 abre sus puertas


Foto: Facebook.com/LAETNNIA527

Lina Paola Neira Diaz
13 de mayo del 2024 - 2:51 pmLa Etnnia presenta la primera edición de su exposición de arte y música, que compila la historia del 5-27, su proyecto, su evolución y su huella en la cultura y trayectoria musical en colombiana.
Conocidos por ser pioneros del rap, La Etnnia ha dejado una marca imborrable en la escena musical de Colombia, y ahora, con el Museo 5-27, el grupo ofrece a los fanáticos y curiosos la oportunidad de sumergirse en su mundo creativo, desde sus humildes comienzos en las calles de Bogotá, en el barrio Las Cruces, hasta su consagración como referente del rap latinoamericano.
A partir de su creación y con el triunfo de su primer álbum ‘El ataque del metano’, muestra la realidad de las calles, la pobreza y miles de historias de vidas, así lo expresan en el intro de este trabajo:
“1995: Desde lo más oscuro de las calles de la Atenas suramericana, se rompen los esquemas y sale a flote la realidad, ésta es: "La Voz del Metano", un ataque frontal a todo lo establecido, representando la pobreza, la calle y todas sus manifestaciones y formas de vida, inimaginable para muchos, dolorosa y cruel para otros. La supervivencia, donde la necesidad existe, transforma y rompe muchos de los valores establecidos, la verdad oculta de lo que está reprimido. Prepárense porque lo que viene es fuerte, La Etnnia y su más fuerte y contundente ataque, éste es: ‘El Ataque del Metano’”.
Luego de este éxito se le sumaron otras producciones discográficas que han permitido que la banda deje una huella muy marcada y un fuerte legado en diferentes producciones de música, arte gráfico, cine y literatura del país.
Con esta muestra Ata, Kany & Kaiser, integrantes de la agrupación plasman décadas de trabajo incesante en pro del hip hop latinoamericano y cuya obra se presenta al público en diferentes piezas históricas y producciones musicales que han marcado e inspirado generaciones de intérpretes, músicos y artistas, en este espacio de encuentro, reflexión y celebración, donde la música y el arte se unen.
El museo ubicado en la Casa Amen Gallery Calle 71 A # 14-36 y estará abierto al público hasta el 27 de julio, los jueves, viernes y sábados a partir de las 3:00 p.m. hasta las 7: 00 p.m.
‘Ciudad de pobres corazones’, una obra inspirada en la música de Fito Páez


Foto: La Nación

Lina Paola Neira Diaz
13 de mayo del 2024 - 2:02 pmEsta es la primera novela de Nia Mont, escritora colombiana, que busca enamorar a los lectores a través de las letras y la música.
Inspirada por la música y poesía del ícono Fito Páez, Mont hace un viaje emocional a través de las páginas de su obra inaugural. La novela, que lleva el nombre de una de las canciones más emblemáticas del músico, es una exploración profunda de los lazos humanos, las pasiones ardientes y los sueños rotos en un escenario urbano lleno de contrastes y donde se toca un tema muy importante, la salud mental y el amor. Desde las calles bulliciosas hasta los rincones más oscuros de la ciudad, Mont teje una narrativa que captura la esencia misma de las letras del músico argentino.
La novela desafía los convencionalismos del romance al ofrecer un retrato crudo y realista del amor en una ciudad vibrante y llena de historias entrelazadas. La trama sigue a Martín, quien en su búsqueda de un simple café se encuentra con Olivia, una barista que despierta en él una serie de emociones y dilemas morales. La obra plantea interrogantes sobre el poder transformador del amor verdadero y sus repercusiones en la vida de quienes lo experimentan, pues no todo lo vivido en el sentimiento de amar puede ser bueno, siendo incluso a veces problemático.
La autora, Estefanía Montoya (Nia Mont), quien es psicóloga de profesión ha creado una narrativa profunda y emotiva que invita a reflexionar sobre las complejidades del corazón humano por medio de su primera novela. Con ‘Ciudad de rotos corazones’, ofrece a los lectores un viaje entre el amor y su sentir por medio de las páginas de su novela.
Sinopsis
Martín solo quería un café, sin ninguna intención poética.
Lo último que esperaba es que esa cara salpicada de pecas como canela en polvo de la barista llamara su atención, justo en un momento en el que ninguna otra cosa lo hacía. Martín no estaba esperando encontrarse con Olivia, pero la vida tenía otros planes.
Sus caminos se cruzaron, y luego lo hicieron sus demonios: Todo lo que él necesitaba para salvarse era lo que podría destruirla a ella.
Esta no es una de esas historias en las que el romance lo puede todo.
Esta es una historia de amor real en una ciudad de rotos corazones.
Para conocer más sobre la autora y su texto, visite la página web.
¡Salsa de los 80 en tablas! Música y teatro se fusionan en un gran espectáculo


Foto: Cortesía Wow

LAUD
13 de mayo del 2024 - 1:14 pmCoreografías e interpretaciones en vivo de los clásicos más emblemáticos de este género, llegan acompañados de una historia de pasiones desbordantes, humor y secretos.
‘El día de mi suerte’, ‘Aguanile’, ‘Me estoy enamorando’, ‘Ese hombre’, ‘El Caminante’, ‘Payaso’, ‘Richie's jala jala’, ‘Mi libertad’, ‘Lagrimas’, entre otros grandes éxitos de los 80; protagonizan ‘Idilio, salsa y pasión’, un espectáculo teatral y musical que sumerge al público en una gran aventura rumbera.
Cada sábado de mayo, Michelle Gutty, Cristian Villamil, Michelle Santos y Yacko Márquez, junto a los bailarines de salsa Daniel León y Jeimy Pachón, le darán vida a una historia repleta de amor, secretos y conflictos en ‘Guaguancó’, un restaurante en Cali donde los sabores culinarios se fusionan con los ritmos latinos.
“La elección de las canciones fue un elemento crucial, asegurándonos de que cada tema resonara con el sentir de los personajes. Este enfoque hace que "Idilio, Salsa y Pasión" trascienda el formato tradicional de un musical, convirtiéndolo en lo que Márquez describe como una "novela musical", donde la trama amorosa y los secretos familiares se despliegan con cada nota”, resaltó el grupo artístico en el comunicado oficial de lanzamiento.
Producido por Horacio Sterling y dirigido y escrito por Yacko Márquez, este show brilla en Wow, Restaurante cabaret, un lugar ubicado en la Zona T de Bogotá. Además del sabor y la cadencia de los artistas, el diseño del escenario ofrece una experiencia visualmente cautivadora que se adapta a diferentes épocas y proyecta la evolución de la salsa, desde sus raíces hasta su auge en los años ochenta.
“Tenemos una apuesta en escena que nadie en Bogotá se puede perder. Quisimos recrear la época en la que todavía íbamos a bailar en lugares tipo club, con buenos zapatos y un novedoso atuendo. Muchas veces, sacrificamos la historia por mostrar el arte pero acá tenemos un poderoso nudo, desenlace y desarrollo”, contó Michelle Gutty a los micrófonos de 'Amantes del Círculo Polar’.
Una historia en Guaguancó
En ‘Guaguancó’, un famoso restaurante de Cali, ahora la vida cotidiana dará un vuelco cuando una serie de personajes inesperados se hagan presentes. Micaela, una exbailarina de salsa y su hija Juliana, se encontrarán en el centro de un torbellino emocional gracias a Roberto, un adinerado y antiguo amor; Juan Carlos, un joven músico de salsa lleno de pasión y Juanito Alimaña, un ladrón que ha estado asediando el restaurante amenazando no solo la estabilidad familiar sino también la supervivencia del lugar, forzando a todos a enfrentar desafíos que podrían cambiar sus vidas para siempre.
Para mayor información puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
El Teatro Libre presenta ‘La Gaviota’ de Antón Chéjov

Foto: Teatro Libre

Julián Escobar
12 de mayo del 2024 - 2:47 pmBajo la dirección de Ricardo Camacho, se presenta una visión contemporánea de pasiones y conflictos rusos en una nueva versión de la obra de Chéjov.
Considerada como una de las obras maestras del dramaturgo ruso Antón Chéjov, el Teatro Libre estrenó ‘La Gaviota’, bajo la dirección de Ricardo Camacho y con diseño de escenografía a cargo de Marcos Roda, quién nos acompañó en ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Diego Barragán, director artístico del Teatro Libre que junto al director, versionaron esta puesta de 1896 a un contexto actual y latinoamericano.
‘La Gaviota’, ambientada en la Rusia prerrevolucionaria, es una historia de amores apasionados y no correspondidos, ambiciones desmesuradas y frustradas, centrada en los conflictos románticos y artísticos entre Irina Arkadina, famosa actriz, Nina, aspirante a la escena, Konstantin, dramaturgo experimental, hijo de Arkádina, y Trigorin, escritor famoso y amante de esta. El dramatismo de las situaciones alterna con el fino humor y la ironía típicas de Chéjov.
Para el Teatro Libre, llevar este tipo de obras a las tablas es una responsabilidad importante, dado que se debe tratar con cautela la esencia de los creadores, su contexto y que al momento de transitar a la actualidad no rompa la trama en la cual fue construida. "Esta no es la excepción, hemos venido desde el año pasado estrenando creaciones como Hamlet, por ejemplo, de William Shakespeare, que busca un lenguaje que no corte con la comprensión de la ñpieza clásica por parte del público, simplificando un poco el idioma, acercándolo más hacia las personas, utilizando palabras y construcciones gramaticales que lo hacen más cercano al panorama colombiano", contó Barragán.
Antón Chéjov nació en una familia pobre en Taganrog, Rusia. Además de ser escritor, Chéjov ejerció como médico, lo que influyó en su profundo conocimiento humano. Es conocido como el más sutil analista de las relaciones humanas, según lo señaló la escritora inglesa Virginia Woolf. Chéjov falleció el 1 de julio de 1904 debido a la tuberculosis.
‘La Gaviota’ estará en tarima de viernes a domingo en la sede Centro del Teatro Libre y para su ingreso se debe obtener las boletas en la página del teatro.
¡Un nuevo reino se prepara! Vuelve a Colombia ‘El Planeta de los Simios’


Foto: 20th Century Studios

LAUD
09 de mayo del 2024 - 11:41 pmLa nueva entrega de esta famosa franquicia llega cargada de aventuras que definirán el futuro y la supervivencia de los simios y la raza humana.
Desde este 9 de mayo, los cines colombianos serán testigos de la aventura de Noa, un joven simio que emprende un viaje desgarrador que le llevará a cuestionarse todo lo que sabe sobre el pasado y a tomar decisiones que definirán el futuro de las razas (simios y humanos). Un reto que nace mientras Próximus César, un nuevo y tiránico líder simio, construye su imperio.
Protagonizada por Owen Teague, Freya Allan, Kevin Durand, Peter Macon y William H. Mac. Esta entrega retoma la icónica franquicia global, después de su último lanzamiento para el 2017 con ‘El Planeta de los Simios: La Guerra’, película que recaudó más de 490 millones de dólares a nivel mundial.
La historia del director
Wes Ball, reconocido por su sello en Hollywood en 2014 con la exitosa película ‘Maze Runner: Correr o Morir’, fue el encargado de dirigir la cinta. Con algo de nostalgia, recordó su primer acercamiento con un VHS de 1968 de ‘El Planeta de los Simios’ protagonizada por Charlton Heston, producción que vio una y otra vez durante años.
“Me parecía una epopeya histórica. Este astronauta que viaja en el tiempo cae en un mundo que parecía medieval, poblado por estos simios. Fue lo primero que vi de ciencia ficción. La revelación final fue impactante y despertó mi fascinación con el tema del fin del mundo”, señaló el director Wes Ball.
Fue en 2019, cuando le propusieron inicialmente a Ball la posibilidad de revivir la icónica franquicia, pero no le interesó. “La verdad es que al principio les dije “ni loco”, ¿cómo se hace para continuar esas tres últimas películas? No quería abandonar lo que habían creado Matt Reeves y Rupert Wyatt en la trilogía de César. Lo que habían hecho era una realización cinematográfica fenomenal”, agregó.
Un rodaje diferente
Luego de esta travesía directiva, finalmente empieza el rodaje del ‘Nuevo Reino’, desde noviembre de 2022 hasta junio de 2023, se realizó en una locación en Nueva Gales del Sur, Australia. Allí se dio el toque autóctono de Ball que plasmaba a la perfección la idea de rascacielos que están consumidos por enredaderas y torrentosos ríos que corren a través de lo que queda de las ciudades.
Estreno en Colombia
El pasado 7 de mayo, se realizó un evento de estreno en simultáneo en Bogotá, Medellín y Cali. Pero desde este jueves 9 de mayo, se podrá disfrutar en todas las salas comerciales del país.
Por: Anggie García.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co