Teatro
- Inicio
- Cultura
- Teatro
Con teatro y juego se les brinda un homenaje a las cuidadoras de Bogotá


Foto: Teatro Jorge Eliécer Gaitán

LAUD
21 de noviembre del 2022 - 5:47 pmEl próximo martes 29 de noviembre, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, los ciudadanos podremos ver la obra: ‘¿Quiénes cuidan a las que nos cuidan?’ Con entrada libre.
Para disfrutar del evento cultural, los asistentes deben reclamar la boleta, sin ningún costo, en la taquilla del Teatro Jorge Eliécer Gaitán en la carrera 7 # 22 – 47.
La obra es para toda la familia, una presentación en la que las cuidadoras de Bogotá comparten sus historias de vida, relatos que evidenciarán el empoderamiento que han forjado gracias a su trabajo y formación.
‘¿Quiénes cuidan a las que nos cuidan?’ es el primer montaje interpretado por cuidadoras que comparten sus experiencias vida, además nos invitan a todos con las siguientes palabras de sus protagonistas:
“El teatro ha sido mi refugio. Me ha enseñado no tanto a actuar, sino a ser yo misma” Edith Hernández. Leidy Jhoana Cárdenas dijo: “El teatro me ha abierto las puertas para soñar, crear, imaginar y tratar de cambiar las cosas”.
“Me motiva a tener la esperanza de salir adelante. Aprendí que las mujeres somos verracas” Mencionó Claudia Pineda.
“Retomé mi gran sueño de actuar, trabajar con la comunidad y trabajar conmigo misma.” Compartió Andrea Rozo.
“Nos ha cambiado hasta la manera de pensar. Estos espacios nos ayudan a recuperarnos de lo que hemos vivido” resaltó Diana Umaña.
Y la última de las actrices, María del Pilar Duarte comentó “El teatro ha sido muy importante porque he vuelto a creer en mí. Somos felices y lo damos todo.”
Con esta actividad cultural, la administración de Bogotá quiere evidenciar que la ciudad trabaja en pro del reconocimiento de las cuidadoras, en la localidad de Bosa. Son 11 mujeres que se formaron en la localidad en artes escénicas, expresión corporal y arte.
‘Adentro… Gastóm y Mandí’, en el Teatro Petra


Foto. Prensa Teatro Petra

Paula Jaramillo
19 de noviembre del 2022 - 4:05 pmHasta el 26 de noviembre se presentará esta pieza de la compañía 'Casa del Silencio'. La dramaturgia es de Ángela Valderrama y la dirección de Juan Carlos Agudelo.
‘Adentro… Gastóm y Mandí’, es la más reciente creación de la Compañía Casa del Silencio. La pieza que reflexiona sobre la vejez y rinde homenaje a los amores que trascienden, incluye un espectáculo de máscaras y teatro físico que narra la historia de dos viejos que permanecen juntos a pesar de las adversidades, la monotonía y el paso del tiempo.
La obra es un relato de la distancia, del encierro, de la vida de dos viejos que permanecen juntos, que, seguramente, se han marchitado antes de tiempo, a fuerza de mantenerse cerca y permanecer siempre allí, sin salir, solos en casa. Gastóm edificó el adentro. Mandí delineó el afuera, Ella libre pensadora, él hábil constructor. Pero ahora, diariamente, se enfrascan en un diálogo que termina en combate y, como en todo, aprendizaje. Él ama el sótano, ella el altillo, a él le gusta el encierro, a ella el exterior. Ante tantos años, tanta costumbre y dependencia, sólo sobreviene el callado miedo por la ausencia, el final y el forzoso paso del tiempo.
“Esta obra surge del deseo de investigar la máscara expresiva, pero sobre todo investigar la máscara en conexión con el teatro físico y corporal. También buscamos rendirles homenaje a las personas mayores, a los cabellos blancos y esa edad de la vida que es tan especial”, comenta el director Juan Carlos Agudelo sobre el montaje.
En la obra, el cuerpo es el elemento para crear un universo visual, llenó de plasticidad, metáforas y poesía visual, abriendo paso a un teatro que valora el silencio y su potencial como lenguaje universal.
La pieza cuenta con la música original de Felipe Londoño, que busca trasmitir la sonoridad de la obra y permitirle al público viajar por los estados emotivos de los personajes y sus vivencias.
Funciones: jueves, viernes y sábado a las 8:00 p.m. / domingo a las 3:00 p.m. Lugar: Teatro Petra - Carrera 15 BIS# 39-39.
‘Drive’: Teatro con WhatsApp

Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
18 de noviembre del 2022 - 12:48 pmDeca Teatro sigue sorprendiéndonos ahora con un nuevo montaje, una apuesta que aborda el tema de salud metal escrito por Ed Vega y dirigido por Daniel Calderón.
Un monólogo no siempre seduce, eso no solo le puede pasar a usted, también lo siente, Daniel Calderón, el actor de este unipersonal que nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’.
“Lo que queremos es que el público este sobre estimulado, explicarlo es bastante complejo hasta que la gente no se dé la oportunidad de vivirlo”, comparte Daniel acerca de la novedad de usar una red social en la narrativa de su propuesta.
Referente al formato de WhatsApp no es de extrañar que se tenga una resistencia o que simplemente no se entienda, y es que, guardando las proporciones, no fue nada fácil llevar al público al cine en sus inicios o del paso de las películas silentes a las sonoras, la misma historia con los musicales y hasta el terror. Los avances tecnológicos y de formato siempre tendrán resistencia.
Pero, más allá de la forma, es vital hablar de la historia, de los que vamos a encontrar en ‘Driver, el conductor de tu vida’. La vida, la existencia misma es una de las cargas más grandes del ser humano. Persiguiendo el dinero para ser felices, aunque el vacío de no sentirnos completos nos haga cenizas.
Esa es la vida de Saúl, un ex motivador de superación personal que ahora conduce para un aplicativo de transporte. Pues su mente atraviesa un laberinto de voces susurrantes que lo han llevado al borde de la autodestrucción.
Entre conversaciones con sus pasajeros, Saúl se dará cuenta que las personas no vienen por el azar ni capricho del destino, estas llegan con una meta muy clara; hundir a Saúl o, por el contrario, ayudarlo a sanar esas heridas invisibles que duelen.
A pesar de que estamos ante un monólogo, la obra tiene varios actores, gracias a los recursos que ofrece la tecnología, por esa razón ‘Driver, el conductor de tu vida’ cuenta con las actuaciones especiales de María Eugenia Penagos, Álvaro Rodríguez y Marisol Correa.
La temporada estará hasta el 26 de noviembre de 2022 en el Teatro Charlot, Calle 70A No. 9-51 los viernes y sábados a las 8:00 p.m.
‘Camino a Casa’, una obra sobre la desaparición forzada


Foto: Teatro Libre del Centro

Paula Jaramillo
16 de noviembre del 2022 - 8:25 amLa puesta en escena está basada en el libro de Jairo Buitrago y narra la experiencia de una familia colombiana víctima del conflicto armado.
Kaila Ronderos y Fabian Almeciga, directora y actor de ‘Camino a Casa’, nos acompañaron en 'Amantes del Círculo Polar' para hablar de la obra que está dirigida a todo público y que se presenta el 17, 18 y 19 de noviembre a las 7:30 p.m. en el Teatro Libre del Centro.
“Es una obra pertinente, lamentablemente. Es la necesidad de denunciar, pero la belleza de la obra es que no habla desde el dolor, sino que tiene unos personajes bellísimos”, menciona Kaila, la directora sobre la temática que tristemente es el pan de cada día en el país.
“El personaje mio es el del presidente de la junta de acción comunal, en donde se transponen muchos elementos de la sociedad que son llevados a la realidad de un sector. Son personajes estereotipados que dan respuesta a cómo se ven actualmente este tipo de entidades”, afirma Fabian acerca de su rol en ‘Camino a Casa’.
Los espectadores se darán cita con los niños del barrio, defensores de lo posible; con un león gigante que encarna la diferencia; unas beatas que ahuyentan el mal; unos ninjas que huyen sin resolver el enfrentamiento final; un corrupto presidente de la Junta de Acción “Descomunal"; la chismosa que jamás deja de intervenir y una periodista que desinforma persiguiendo la noticia de última hora. Todos, construyen este mundo mágico en el que la danza, el teatro y la música se convierten en la voz, la palabra y el movimiento que interpretan un presente y su memoria.
‘Camino a casa’ es una obra basada en el cuento homónimo del escritor colombiano Jairo Buitrago y que fue ilustrado por Rafael Yockteng. La historia narra, a través de la voz de una niña, Aimara, la experiencia de una familia colombiana víctima del conflicto armado. En medio de personajes cotidianos se reconstruye la historia de la protagonista tras la desaparición de su padre.
La Otra Danza es una compañía artística interdisciplinar. Coreógrafos, bailarines, actores, cineastas y músicos interesados en sumar para la creación y la invención de paisajes creativos en diálogo, han desarrollado una propuesta de investigación escénica, audiovisual y pedagógica. Desde el año 2014 la compañía desarrolla un intenso trabajo de incidencia política a través del trabajo de arte y memoria con organizaciones sociales, de víctimas y ciudadanía.
Más información en www.teatrolibre.com.
‘Más allá del caos’ pone en la escena la vejez y la discapacidad


Foto: Deca Teatro

Paula Jaramillo
04 de noviembre del 2022 - 12:13 pmEscrita por Ed Vega y dirigida por Daniel Calderón, la obra se presenta en temporada en el teatro Santafe, los domingos de noviembre.
Hablar de la tercera edad y la discapacidad en Colombia puede resultar en un discurso que raya en el abandono, la indiferencia, el rechazo y la soledad. Las problemáticas alrededor de estas condiciones son bastantes. Sin embargo, hay quienes hacen de un problema, una oportunidad de desarrollo, crecimiento y fortaleza. Es el caso de este proyecto que unió a Petruma, Deca Teatro y Arte Incluyente Colombia, para hacer una muestra donde la música, el baile, el canto y la interactividad, brindan al espectador una historia llena de pasión, alegría, tristeza y amor.
Daniel Calderón estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre la puesta en escena que fue calificada con el puntaje más alto de la convocatoria ‘Comparte lo que sabes’ 2022 de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura.
‘Más allá del caos’ ha ido evolucionando con el tiempo, Daniel menciona que todos los proyectos en Deca, tienen una etapa de maduración y este no fue la excepción, “paso de ser una película, a ser una obra de pequeño formato, a ser una obra netamente de inclusión social, hasta que llegó esta posibilidad más que idónea y que resultó ser un musical familiar”, afirma Daniel. “Contamos con cantantes profesionales, artistas de larga trayectoria, actores con discapacidad y con el formato innovador de teatro por WhatsApp”, agrega.
Los protagonistas de este proyecto son actores de amplia trayectoria como Ana Cristina Botero, Alberto Palacio, Fernando Monge y Marta Liliana Ruiz, que interactúan con artistas con discapacidad como Alejandro Díaz Navas, Juliana Galindo Bermúdez y Samuel Martínez Corredor, entre otros, quienes a través del entretenimiento llevan un mensaje de inclusión artística y social. La historia de este espectáculo es narrada por los cantantes Marcela Moreno, Isis Díaz y Lenin Unigarro quienes brindan fantasía y magia por medio de sus voces para deleitar al público durante una hora y veinte minutos.
‘Más allá del caos’ cuenta la historia de Roxana, Inés y Manuel, tres ancianos que son llevados por sus familias a pasar sus últimos días en un hogar para adultos mayores, lugar en donde un grupo de jóvenes con discapacidad llega para hacerles entender lo importantes que aún pueden ser en la vida de alguien.
Más información en el siguiente link.
‘Serrar la horca o el Cadalso’, en el Teatro Libre del centro


Foto: Prensa Teatro Libre

Paula Jaramillo
01 de noviembre del 2022 - 12:11 pm¿Si tuvieras el don de la sanación, a quién salvarías?, está pregunta es el eje central de esta obra que expone, la amistad, la venganza y los dones no deseados.
La puesta en escena es la ópera prima de la actriz y ahora directora, Martha Leal, quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre la naturaleza de este trabajo que cuenta con un elenco de primera y la dramaturgia de Andrés Lopera Sánchez.
Martha Leal, actriz de 30 años de experiencia, se lanzó a la aventura de dirigir una obra, menciona que era el momento y este texto la sedujo, encontró en él una magia que le permitía ahondar en los sentimientos y comportamientos humanos desde una perspectiva reflexiva. Como directora, Martha crea, junto a los actores Juan Pablo Acosta, Mónica Giraldo y Esmeralda Acosta, una pieza sobrecogedora y profundamente humana.
‘Serrar la horca o el Cadalso’ narra la historia de Barnat, quien tiene el poder de la sanación. Pero lo que podría ser un grandioso don, le está consumiendo la vida, afectándola física y mentalmente, por eso toma una decisión sin retorno. Aunque su mejor amigo, inicialmente la apoya, cuando la madre de él se enferma y Barnat se niega a curarla, se rompe el vínculo que los une. Muchos años después, el destino y el flujo de la vida los pondrá frente a frente, pero ellos no estarán solos, una presencia los acecha, los seduce y manipula, enredándolos entre venganzas, recuerdos y penas.
Aquí están presentes, el dolor y la fortaleza que implica mantener las decisiones tomadas, donde Barnat, Aresh y Uzú, estarán en una constante lucha interna, entre lo que son y lo que desean ser. Es así como la historia, los personajes, sus relaciones y diatribas, los ambientes y el desarrollo de las situaciones, le proponen al público observar, cuestionar y discutir, desde la ficción, temas tan importantes y actuales como la relación del ser contemporáneo con la enfermedad y la muerte, los comportamientos sociales, la salud mental, la soledad, el éxito y los aspectos espirituales del ser.
El dramaturgo plantea dos conceptos en esta obra que la hacen tan especial, uno es la venganza, que considera el comportamiento humano más absurdo de todos y por otro lado la concepción de un don, que llega a ser visto como algo fabuloso y mágico, sin embargo, puede ser lo contrario. Por su parte, para Martha la noción de autocuidado es fundamental, “si no estamos bien con nosotros mismos no podemos ayudar a los otros, eso me resuena mucho”, dice.
El montaje, cuenta con un universo sonoro creado por Fernando Sierra; el diseño de arte e iluminación, de Pablo Restrepo y la producción de la Buena Estrella SAS. Funciones de jueves a sábado a las 7:30 p.m. y los domingos a las 3:00 p.m., en el Teatro Libre Sede Centro, Calle. 12B # 2-44.
Más información en el siguiente link.
Primo Rojas en ‘La prueba de la existencia de Dios’


Foto: Web Primo Rojas

LAUD
11 de octubre del 2022 - 11:12 amEste monólogo en clave de farsa, se presenta en temporada en Casa E Borrero viernes y sábados, hasta el 7 de diciembre.
Esta creación de Primo ha tenido una transformación, inicialmente el formato era diferente y según él menciona, menos elaborado. Hoy, esta puesta en escena cuenta con un narrador que está interpretado por un mariquita.
“Aquí le hice un giro que me interesó muchísimo, y es el del mariquita, porque a mi siempre me ha parecido que es dueño de una plasticidad muy importante que es muy funcional, tratándose del humor”, menciona Primo Rojas sobre esta nueva comedia que intentará mostrar, en términos castizos, lo que siempre les ha pertenecido a los círculos más elitistas.
En ‘La prueba de la existencia de Dios’, conoceremos qué es la teología colombiana. En el escenario, el público se encontrará con un hombre que dice tener en sus manos la prueba infalible de la existencia de Dios. Un típico personaje popular, astuto, recursivo y en cierto sentido bribón, cuenta una historia retorcida, forzada, traída de los pelos, en la que logra elaborar un discurso popular sobre aquello que siempre ha pertenecido a la religión ortodoxa y la teología académica. Su compañero en la escena será un loro que, muy a lo colombiano, estará plagado de frases enseñadas por hombres vulgares.
Esa osadía, que necesariamente ha de resultar divertida, es lo que propone la obra. Se trata, desde luego, de una sátira al poder elitista de los ejes académicos más retrógrados y anquilosados, y un homenaje a la creatividad popular.
El vestuario fue el elaborado por Ricardo Pava y es “absolutamente hermoso”, dice Primo. “El vestuario se nos convierte a nosotros en un juego difícil, porque se trata de encontrar un vestuario que se acomode de la mejor manera posible al tema de la obra, y eso puede resultar complicado”. Para esta obra, el color púrpura y brillante fue el elegido, un tono que siempre está muy ligado a lo religioso.
La obra no pretende convertir a nadie, ni entregar un mensaje divino. Tal vez controvertir un poco y apropiarse de ese tema que parece estar destinado solo a una pequeña parte de la población.
“Lo que busco es brindar felicidad, quiero que la gente se ría, por supuesto, mi trabajo está dirigido al corazón de las personas. Mi mayor privilegio suena egoísta, pero no lo es, es compartir mi sentido del humor. A veces acierto, y es maravilloso”, afirma Primo.
Temporada, octubre, noviembre y diciembre. Viernes y sábado a las 8:00 p.m. en Casa e Borrero Sala -Arlequín (Cra. 24 No 41-69).
Más información en el siguiente link.
Festival de Teatro y Circo de Bogotá


Foto: Prensa

LAUD
07 de octubre del 2022 - 11:44 amLas 20 localidades de la ciudad disfrutarán del 14 al 29 de octubre de 85 obras de la edición XVII del Festival de Teatro y Circo de Bogotá.
‘Un escenario asombroso’, es el lema del Festival que se tomará salas de teatro y espacios no convencionales como: plazas de mercado, colegios, el Jardín Botánico, la Cinemateca de Bogotá y el Castillo de las Artes.
La inauguración será en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán con la obra ‘Solo me acuerdo de eso’ de La Congregación Teatro, que dará inicio a dos semanas en las que los habitantes de Bogotá podrán recorrer la ciudad para disfrutar de las artes escénicas.
La edición número 15 está compuesta en su gran mayoría por talento local, con destacadas propuestas escénicas de las agrupaciones, colectivos y artistas de los diferentes géneros y disciplinas del teatro y circo de Bogotá.
La Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, estará presente en el evento. Vale la pena recalcar que más de 40 agrupaciones del teatro y el circo vienen del sector académico. Las otras casas del conocimiento son: la Universidad del Rosario, la Universidad El Bosque y la Universidad Antonio Nariño.
El teatro digital será una de las novedades, en la Cinemateca de Bogotá, estará la obra ‘¡EVOHÉ!’ de la Corporación Changua Teatro la que permitirá a los públicos de las artes audiovisuales disfrutar de la fiesta teatral con un contenido en su lenguaje artístico.
A la programación también se unen los equipamientos de Bogotá. Los Escenarios Móviles del Idartes llegarán a diferentes puntos de la ciudad y, el Teatro Al Aire libre La Media Torta, el Jardín Botánico José Celestino Mutis y las plazas de mercado de Fontibón, Restrepo, Quirigua, Las Cruces y el 20 de julio.
El cierre se realizará el 29 de octubre, con un evento familiar en la localidad de Kennedy, que incluye un bazar teatral y circense, con espacios de experiencias artísticas, feria, acrobacias, sorpresas y mucha diversión. Además, la Zona de emprendimiento estará presente con un grupo de colectivos y agrupaciones locales que comercializarán productos y servicios de este ecosistema artístico.
Toda la programación se podrá encontrar en www.bogotateatralycircense.gov.co.
Teatro: ‘Otelo’ Una historia goti tropi caribe


Foto: Facebook

Andrés Vallejo Ramírez
29 de septiembre del 2022 - 12:29 pmEl Teatro R101 presenta un clásico de Shakespeare, con un enfoque colombiano, protagonizado por Ramsés Ramos.
Hernando Parra (director) y Ramsés Ramos (actor) montan un reto de alto calibre, un unipersonal que hace un homenaje al teatro desde la simpleza en una obra esencial del escritor inglés. En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con los dos creadores para conocer más de la obra.
“En la medida en que la humanidad siga estando así de convulsa, podrida, llevada; Shakespeare será siendo actual y pertinente, él habla de las perversiones de la condición humana”, resalta el director del montaje. ‘Otelo’, una historia goti tropi caribe, nos narra la vida de un prestigioso y honorable militar negro que cae en una maraña de desinformación, engaños y mentiras, llevándolo a cometer el asesinato de su esposa.
El monólogo, basado en la obra ‘Otelo’ del dramaturgo inglés William Shakespeare, interpretado por el actor cartagenero, Ramsés Ramos, nos sumerge en un universo de pasiones, celos y muerte, al tiempo que explora el racismo y el poder en Colombia.
“El tema del racismo es absolutamente latente. Aquí tenemos un relato de nación que no nos ha permitido a nosotros tener una conciencia de nuestra identidad, por eso vemos a una señora –voy a usar un poco de sarcasmo – una señora que tiene el fenotipo ario colombiano para comparar a Francia Márquez con un animal, ella se jura aria porque es el blanqueamiento en el que se sigue construyendo el relato de esta nación. Este es un tema que continúa cruzando la humanidad”, Señaló el protagonista de la obra.
Esta tragicomedia contemporánea donde se libra silenciosamente una guerra. Fuera de los campos de batalla, nadie es quien parece ser. El enemigo acecha en las sombras y puede ser cualquiera de nosotros. Incluso, uno mismo.
El montaje estará en temporada en el Teatro R101 los jueves, viernes y sábados hasta el 8 de octubre. Dirección: Calle 70A No 11 – 29. Hora: 8: 00 p.m.
‘Espectros, una cartografía de la peste’, una experiencia teatral itinerante


Foto: TEATRO DE LA MEMORIA

Paula Jaramillo
28 de septiembre del 2022 - 12:50 pmTeatro de la Memoria, bajo la dirección de Sofia Monsalve presenta esta obra que se toma las calles de la ciudad.
La historia está inspirada en ‘La Peste’ de Albert Camus. Según Sofía Monsalve, directora de este montaje, es una invitación para vivir una gran aventura, donde los espectadores recorren la ciudad intervenida por una serie de dispositivos teatrales que propician en ellos una reflexión activa. La experiencia llega, en corta temporada, del 30 de septiembre al 15 de octubre.
El Teatro de la Memoria es un proyecto que surgió hace 33 años de la mano del artista Juan Monsalve, actor, creador, dramaturgo y Lavinia Fiori, antropóloga y actriz, padres de Sofía. “Nunca tuvo una sede física, fue un grupo mucho más itinerante, que se centra en la investigación y la creación de nuevas metodologías a partir de la antropología teatral”, menciona Sofía, quien asumió la dirección del teatro en el 2015.
‘Espectros, una cartografía de la peste’, narra la historia de Joaquim, en un viaje a través de su vida, el amor y la muerte; un disidente que habita los márgenes de la ciudad, en un futuro pospandémico y distópico, donde la mayor parte de la población se ha convertido en espectro, personas que han muerto y no saben que lo han hecho. Bajo un nuevo orden social y las estrictas normas del Instituto Nacional de la Salud, amar se ha convertido en un acto de rebelión, porque se ha prohibido el contacto físico y las conexiones sociales.
Joaquim, quien es interpretado por cuatro actores en sus diferentes etapas, (niño, joven, adulto y anciano) y los personajes que lo acompañan, reflexionan sobre la empatía y la importancia de estar conscientes y presentes en cada instante de la vida.
Aunque Sofía desarrolló esta idea a partir de su investigación en antropología performativa después de salir de la universidad, nunca pensó en llevarla a la realidad, hasta que llegó la pandemia. “Nos puso a pensar, qué otras maneras hay de encontrar la teatralidad. Peleé mucho con esta nueva forma digital y entonces dije, si no podemos entrar a las salas, pues salgamos a las calles. Con un estímulo de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes, nos ideamos una manera para volver a habitar el espacio cotidiano”, dice la directora acerca del despliegue de esta obra.
Para vivir la experiencia de ‘Espectros, una cartografía de la peste’, solo se requiere, zapatos cómodos y un celular. Con la compra de la boleta usted recibirá un kit que contiene todo lo necesario para disfrutar del recorrido.
Más de 50 artistas, entre performers, bailarines, actores, músicos y artistas digitales son los encargados de ejecutar esta experiencia que inicia en el Centro Comercial Terraza Pasteur, transita por Bosque Izquierdo, La Macarena, La Perseverancia y termina en el Cementerio Central. El recorrido es guiado por personajes, intervenciones plásticas, letreros, llamadas y audioguías diseñadas milimétricamente en relación con la arquitectura bogotana que terminan por desaparecer la línea entre realidad y ficción y hacer de la ciudad un escenario teatral.
La inscripción se realiza a través de la página del Teatro de la Memoria, posteriormente le llegará un mensaje de WhatsApp con la hora, lugar y una serie de recomendaciones para vivir la experiencia.
Las funciones se realizarán el 30 de septiembre, 1, 2, 7, 8, 9 y 15 de octubre. De viernes a domingo a las 10:00 a.m., 10:30 a.m., 11: 00 a.m., 3:00 p.m., 3:30 p.m. y 4:00 p.m. El recorrido completo dura 2 horas.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co