Cultura
- Inicio
- Cultura
- Noticias
La cultura es un motor económico para la ciudad


Foto: SCRD

Andrés Vallejo Ramírez
23 de mayo del 2023 - 12:52 pmLa ‘Encuesta Multipropósito’ (EM) Bogotá 2022, reveló que Suba es la localidad con los mejores indicadores en el sector cultural y creativo de la capital.
Esta encuesta se publica cada dos años y es realizada por la Secretaría Distrital de Planeación y el DANE, junto con la ‘Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa’ de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. El estudio presenta datos vitales sobre la cultura y las actividades relacionadas, en el campo de las ‘Creaciones Funcionales’, que incluyen: la fabricación de instrumentos musicales; juegos; juguetes y rompecabezas; actividades especializadas en diseño; edición de programas de informática; desarrollo de sistemas informáticos; portales web y publicidad, la mayoría de ellas, ejecutadas por agentes locales durante el 2021.
El objetivo de esta encuesta es recopilar información sobre aspectos sociales y económicos de los habitantes de Bogotá y la región. Los resultados obtenidos se utilizan para diseñar políticas públicas, enfocadas y territorializadas, que mejoren la calidad de vida de la población, en este caso, de los agentes locales.
Entre los datos relevantes resaltamos los siguientes:
Para el año 2021, había más de 150 mil personas trabajando en actividades culturales y creativas en Bogotá.
Suba es la localidad con el mayor número de trabajadores en este sector, con 29.856 personas, lo cual equivale al 19,6%. Le siguen las localidades de Usaquén (12,4%) y Engativá (11,2%). En estas tres localidades, las actividades más comunes entre los agentes locales están relacionadas con las ‘Creaciones Funcionales’, las cuales concentran la mayor cantidad de personas empleadas en el sector cultural y creativo y representan el 68,6%.
El 18,5% de los ocupados trabaja en actividades relacionadas con las Industrias Culturales, mientras que el 12,9% se dedica al área de Artes y Patrimonio.
En 2021, el 39,6% de las personas ocupadas en el sector fueron mujeres, mientras que el 60,4% fueron hombres.
Las localidades donde se encuentra la mayor proporción de mujeres empleadas en actividades culturales son Usaquén (45,1%), Teusaquillo (44,1%) y Engativá (43,0%).
En promedio, el 38,4% de las mujeres que trabajan en el sector cultural y creativo tienen ingresos que oscilan entre 2 y más de 5 millones de pesos. Por otro lado, el porcentaje de hombres que se encuentra en este rango salarial es del 61,6%.
Abierta la convocatoria para la Feria Popular del Libro


Foto: Feria Popular

Julián Escobar
20 de mayo del 2023 - 3:04 pmLa Feria Popular del Libro, organizada por las asociaciones de libreros de Bogotá con el apoyo de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, se ha consolidado como un espacio de encuentro entre los autores, lectores y profesionales de la industria editorial. En sus ediciones anuales, esta feria se ha destacado por ser un referente para el fomento de la lectura y el intercambio cultural.
La Feria Popular del Libro, organizada por las asociaciones de libreros de Bogotá con el apoyo de la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, se ha consolidado como un espacio de encuentro entre los autores, lectores y profesionales de la industria editorial. En sus ediciones anuales, esta feria se ha destacado por ser un referente para el fomento de la lectura y el intercambio cultural.
El evento busca promover la diversidad y la inclusión, por lo que se reciben propuestas en diferentes géneros literarios, formatos y temáticas, desde novelas y poesía, hasta libros infantiles y de divulgación. Todos los géneros tienen cabida en esta feria que busca acercar la literatura a todos los públicos.
Para presentarse como expositor debe contar con una copia del registro en Cámara de Comercio, una carta de referencia del gremio de libreros y la fotocopia de la cédula. Estos elementos deben ser enviados al correo electrónico myrsanmo@gmail.com. La fecha límite para enviar las propuestas es el 23 de mayo del 2023.
La feria se realizará del 27 de mayo al 10 de junio en el Parque Santander. Los asistentes podrán encontrar una gran variedad de libros nuevos y/o usados, tesoros bibliográficos y trueques de libros.
El teatro de inmersión llega a Bogotá con el 'Mic Open de lo cursi'


Foto: LAUD

Johana Flechas
19 de mayo del 2023 - 4:37 pmEste evento, gratuito, le permite disfrutar al público de un show de improvisación previo a la obra, donde podrá participar con su historia.
Juan Pablo Contreras, actor invitado al 'Open Mic' tiene la actuación en la sangre, desde muy pequeño sintió esa pasión por la pantalla y hoy, después de 10 años de haber incursionado en cine, teatro y televisión, ha consolidado su carrera artística.
Hoy en día se encuentra radicado en la Ciudad de México y ha estado en producciones como: 'Ana' que se emite por Amazon, 'Si nos dejan' de Televisa y Univisión, entre otras.
Juan Pablo regresó a Colombia luego de una época de confinamiento en la que menciona que está emocionado al poder volver a su país, compartir con su familia y con los medios, "en panademia todas las entrevistas eran por Zoom y todo estaba muy quieto, así que extrañaba esto, lo amo y soy feliz de estar acá" expresó el actor.
El artista retornó al país para presentar algunos casting y fue invitado a esta jornada de improvisación sobre lo cursi, que para esta semana estaba orientada al "Orgullo". La obra de teatro 'Cursi' se presenta en La Casa del Teatro Nacional y surge del interés por conocer las historias de amor de las personas.
"Cursi es una experiencia de teatro de inmersión a través de los sentidos, en el que la gente puede llegar e interactuar con los actores, y a través de sus historias poder hablar e improvisar sobre este tema" explicó Juan Pablo.
El 'Open Mic' se lleva a cabo en la Casa del Teatro Nacional
Mas información aquí.
El 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad


Foto: Cultura Afrocolombiana

Julián Escobar
19 de mayo del 2023 - 4:22 pmNo fue hasta la Constitución Política de 1991 que se reconoció a la comunidad afro como sujetos de derechos, una acción que borró una desigualdad profunda en la sociedad colombiana.
Colombia es un país que históricamente se ha forjado dentro de los saberes, lo ancestral y lo pluriétnico. Durante su desarrollo social se han vivido luchas incansables de las comunidades más afectadas por la desigualdad. Por esta razón, anualmente se conmemora el ‘Día de la Afrocolombianidad’, una fecha que tiene como objetivo reconocer y valorar la contribución histórica, cultural y social de la población afrodescendiente, una de las más golpeadas a lo largo de la historia de la humanidad.
En este día se rememora la abolición de la esclavitud en Colombia, ocurrida el 21 de mayo de 1851. Esta fecha histórica representa un hito importante en la lucha contra la discriminación y la injusticia racial y es un recordatorio de la importancia de promover la igualdad de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos.
La conmemoración busca visibilizar y valorar la cultura afrocolombiana, así como promover el respeto y la inclusión de las comunidades afrodescendientes en todos los ámbitos de la sociedad. El país cuenta con una rica herencia africana que ha dejado huellas profundas en la música, el arte, la gastronomía, las tradiciones y las expresiones culturales del país.
Durante el ‘Día de la Afrocolombianidad’, se llevan a cabo diversas actividades en todo el territorio nacional para destacar la importancia de su cultura y así, promover la igualdad racial. Estas actividades incluyen desfiles, festivales de música y danza, muestras gastronómicas, exposiciones de arte y debates sobre temas relacionados con la historia y la realidad de las comunidades afrodescendientes en Colombia.
A su vez, esta fecha permite reflexionar sobre los desafíos que aún enfrenta esta comunidad en términos de discriminación, desigualdad y exclusión. A pesar de los avances en materia de derechos y reconocimiento, sigue siendo necesario el trabajo mancomunado para eliminar las barreras sociales.
En este contexto, el gobierno, las organizaciones afrocolombianas y la sociedad en general están comprometidas en promover políticas y acciones afirmativas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos de la población afrodescendiente, así como en impulsar iniciativas que promuevan la valoración y el respeto hacia su cultura y contribución histórica.
Hacia la construcción de una ‘Ley de Museos’ para el país


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
19 de mayo del 2023 - 12:30 pmLa meta es trabajar en este proyecto en la ‘XII Mesa Nacional de Museos’ que se llevará a cabo el próximo 24 y 25 de mayo en Bogotá.
En el ‘Día Internacional de los Museos’, William López, director del Museo Nacional, habló, en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre los retos que tienen las entidades museales del país con relación al reconocimiento, visibilidad, sostenimiento y acreditación. Adicionalmente, relató cómo esta entidad se ha transformado en el tiempo y ha abierto espacios a las comunidades para la exhibición de los movimientos sociales de la actualidad.
El Museo Nacional se funda el 28 de julio de 1823 y a lo largo del tiempo ha sufrido grandes transformaciones. La celebración del bicentenario, que inició el año pasado con la exposición ‘Nación Hip Hop: Colombia al ritmo de una cultura’, se extenderá a lo largo de este 2023, con muchas novedades y exposiciones centradas en la sostenibilidad de la paz.
Al respecto William López, mencionó: “Queremos transmitir, no el cumpleaños de un Museo, sino una conmemoración de una experiencia museológica de 200 años de todo el país. Tenemos más de 800 museos en Colombia, tenemos una estructura y un sistema museológico muy importante. Sin duda, tenemos muchos problemas muy complejos, hemos sufrido, en el sector de museos, una especie de abandono, de orfandad muy larga.
Esa conmemoración de los 200 años, quiere generar alrededor del sector de museos, una especie de empatía nacional para que podamos situar a los museos en el lugar protagónico de construcción de la cultura, la democracia y la paz en el país”.
Por su parte, representantes de todas las redes territoriales y temáticas de Colombia, junto con directores de museos, agremiaciones civiles y académicos, entre otros, se reunirán en la ‘XII Mesa Nacional de Museos’, organizada por el Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia.
En la primera sesión del 24 de mayo, se abordarán los conceptos centrales y el marco de referencia para la elaboración del proyecto de ‘Ley de Museos’. En la segunda sesión del 25 de mayo, se organizarán mesas de trabajo para identificar, de manera conjunta, elementos clave de los capítulos del proyecto de Ley de Museos, como la noción y las funciones de las entidades museales, su sostenibilidad, la acreditación, la profesionalización y su articulación con el Sistema Nacional de Cultura, entre otros.
“Yo creería que esta ley nos puede servir a las siguientes dos o tres décadas de desarrollo, tiene que ser necesariamente una matriz muy proteica, de nueva legislación, allí no vamos a solucionar todos los problemas pero si vamos a dejar sentado un esquema que nos permita, con el tiempo, ir haciendo mucho más compleja la legislación y el marco jurídico en el que actúan los museos de todo orden en el país, porque además son instituciones muy diversas”, afirma el director López, al remitirse al futuro y pensar que el proyecto pueda ser aprobado en el Congreso de la República.
Finalmente, William invitó a todos los ciudadanos a visitar los museos, a reconocer sus espacios y a disfrutar las exhibiciones y propuestas que cada uno de ellos ofrece. Es, según lo mencionó, una manera de apoyar este proyecto que se encamina en la construcción de la ‘Ley de Museos’.
Para conocer la programación del Museo Nacional ingrese al siguiente enlace
‘Cien años de soledad’ llega a la escena en forma de títeres


Foto: IDARTES

Julián Escobar
18 de mayo del 2023 - 2:57 pmPrográmese para disfrutar de esta historia única. La obra cuenta con más de 100 marionetas en escena y un despliegue artístico sin igual.
‘Macondo, el cuento que el viento se llevó’ es una producción de Teatro Comunidad, una compañía que transforma los formatos convencionales y que atrae al público en general.
Con música en vivo y actuaciones excepcionales, la obra se sumerge en la adaptación del universo macondiano de ‘Gabo’, a través del ingenio de los dramaturgos Javier Montoya y Julio Cordero.
En esta oportunidad los asistentes podrán disfrutar de más de 100 títeres en escena, personajes que acompañarán la fundación de Macondo, la llegada de los gitanos, las predicciones antes de tiempo de Melquiades, la llegada de la United Fruit Company y la muerte de Úrsula, personaje principal y eje central de la obra magna. Dentro de ese ambiente caribeño, los espectadores podrán vincularse con la obra del Nobel de Literatura y el arte de las marionetas.
Además de apostarle a las obras de teatro, la compañía ha desarrollado programas para la investigación, la creación, la difusión y la formación teatral a través de obras y musicales para niños y jóvenes, esto con el fin de generar el desarrollo artístico y cultural, apoyar a la divulgación del patrimonio, inclusión social y la formación teatral y, asimismo, resaltar la importancia del arte como elemento transversal en la sociedad.
‘Macondo, el cuento que el viento se llevó’, se presentará el 28 de mayo a las 3:00 p.m. en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
El arte latinoamericano se toma las calles de Alemania


Créditos: 1- Cuenta instagram Carolina Amaya

Julián Escobar
17 de mayo del 2023 - 6:12 pmEl talento de mujeres latinoamericanas ha traspasado fronteras y ha llegado a la capital germana para darle color a los espacios públicos de la ciudad.
El muralismo es un movimiento artístico que surgió a principios del siglo XX en México y se convirtió en una forma de expresión icónica que trascendió las barreras culturales y geográficas. Su origen se encuentra en el contexto político y social de la época, marcado por la Revolución Mexicana y la necesidad de transmitir mensajes y valores a través del arte, de una manera accesible para todos. Con el pasar de los años esta práctica ha tenido mayor visibilidad gracias a los artistas urbanos que ven a la ciudad como su lienzo.
Los países latinoamericanos tomaron esta expresión artística como un acto de rebeldía y lucha contra los estamentos gubernamentales que afectan el beneficio de la sociedad y a su vez, le dieron color a las calles que se han resistido a perder su legado histórico.
Ver esta publicación en Instagram
"El arte que se hace en la calle tiene el potencial de generar un cambio de manera directa con el público. Es como entregarle a la arquitectura un alma encendida”, define, por su parte, la artista colombiana Carolina Amaya.
Los espacios públicos de Berlín abrieron sus puertas a los muralistas latinoamericanos en el Festival ‘Al aire, libres’, un evento creado por el arquitecto y curador chileno José Aguad. Este espectáculo artístico tiene como objetivo adentrarse a los nuevos formatos que toman las calles como lienzos y así vincular a la audiencia en el proceso de creación de cada obra.
La colombiana Carolina Amaya ha vivido en Alemania desde el año 2016. Migró al país europeo buscando nuevos retos y metas por cumplir. "Llegué a Berlín con dos maletas. Una llena de sueños y la otra llena de ropa. En el aeropuerto se perdió la maleta llena de ropa, y la otra la tengo todavía intacta, y cada vez con más sueños por cumplir”, relata la artista.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Carolina Amaya - Colombian🇨🇴 contemporary artist based in Berlin (@caroamaya.art)
"Me siento muy orgullosa de ser colombiana, y siempre dedico mis logros a mi patria (…) Los colores que uso vienen de los primarios de mi bandera, que llevo en el corazón”, cuenta Amaya.
Gracias a la participación de artistas como Carolina Amaya, el muralismo ha influido en el arte y en la conciencia colectiva de todo el mundo y se ha impuesto como una expresión clave en el diálogo constante con lo público, además de ser un medio para la resistencia y un símbolo de identidad y unidad.
Hoy en día el arte de la colombiana, se puede ver en varios puntos de la capital alemana. Por su talento, se ha convertido en una artista muy solicitada y en continuo crecimiento, pero que no deja de honrar sus orígenes.
La riqueza de la herencia africana en la Biblioteca Nacional


Fotos: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
17 de mayo del 2023 - 11:29 amLa Biblioteca Nacional se suma a la celebración de la ‘Herencia Africana’ y el ‘Día de la Afrocolombianidad’ con una amplia variedad de actividades culturales.
Durante este mes de mayo los visitantes podrán disfrutar de eventos, de entrada libre, que abarcan desde poesía hasta presentaciones culturales. Se llevará a cabo una enriquecedora charla en memoria del poeta Natanael Díaz y se ofrecerá un espacio de micrófono abierto para todas las expresiones culturales, relacionadas con esta conmemoración.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, entrevistamos a Lucía Forero, quien nos brindó detalles sobre las actividades que la Biblioteca Nacional tiene preparadas en el Auditorio Aurelio Arturo.
‘Natanael Díaz y la toma de la Biblioteca Nacional’ (charla). Miércoles 17 de mayo. 5:00 p. m.
En 1943 el destacado poeta y parlamentario Natanael Díaz, llevó a cabo una histórica toma de la Sala de Música de la Biblioteca Nacional, actualmente conocida como Auditorio Aurelio Arturo. Este acto de valentía y reivindicación visibilizó a los intelectuales negros en Colombia. Este hecho, es el hilo conductor de esta charla, que tendrá la participación de Luis Carlos Castillo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Valle, junto con el abogado Eduardo Díaz. Conversarán sobre la vida del líder y poeta y de su importante labor, al poner en la Agenda Pública Nacional, la jerarquización racial en Colombia, lo cual influyó en la creación del ‘Día del Negro’. Por su parte, Eduardo Díaz, hijo de Natanael, compartirá aspectos más íntimos y vivenciales de la vida de su padre.
Día de la Afrocolombianidad (micrófono abierto). Viernes 19 de mayo, 3:00 p. m. a 6:00 p. m.
Para formar parte de este emocionante micrófono abierto, simplemente regístrese a través de este enlace
Los interesados tendrán entre 10 y 20 minutos para compartir sus obras, las cuales pueden incluir poesía, narrativa, declamación, canto o cualquier otra forma de expresión, relacionada con la conmemoración. Además, se tendrá la presencia especial de la talentosa poeta Nancy Martínez.
Presentación de la Biblioteca Afrocolombiana de las Ciencias Sociales (recital). Miércoles 31 de mayo. 5:00 p. m
Dantexco no se detiene: Planea volar a México antes de expandirse a Argentina y Uruguay


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
16 de mayo del 2023 - 12:33 pmEn Jalisco presentarán 'Felonías frescas al desayuno', una obra para adultos, y al sur del continente compartirán una muestra infantil.
Danza Teatro Experimental de Colombia (Dantexco) es una compañía que no ha parado de trabajar desde su fundación hace seis años. Con 25 montajes en su haber, su constante actividad es evidente. Su sede se encuentra en un lugar emblemático de la ciudad, en la calle 19 #4-71 Centro Comercial los Ángeles, antes conocido como 'Nutabes'. Este espacio, donde el rock y la salsa eran los protagonistas, ha dejado de ser una zona de bares para convertirse en el epicentro de diversas salas de teatro.
En el programa 'Amantes Del Círculo Polar', compartimos un encuentro con Alejandro Bejarano, Danna Melisa Ruiz y Lukas Mahecha, integrantes de Dantexco, quienes nos compartieron sus proyectos. Además, tendremos la oportunidad de disfrutar de sus obras en el Centro de Bogotá.
Una de las fortalezas de la compañía es la creación de más de cinco muestras teatrales orientadas al público infantil. Sin embargo, sus montajes abarcan diversas temáticas, ya que cuentan con seis piezas orientadas a jóvenes y adultos. Todas estas obras son escritas y dirigidas por el director artístico Lukas Mahecha. Mahecha es un profesional de las artes escénicas, egresado de Danza y Teatro de la Universidad Antonio Nariño. También posee una especialización en Artes Escénicas de la Universidad de Nariño y un diplomado en dramaturgia de la Universidad del Bosque. Ha sido responsable de la creación y montaje de 20 obras teatrales y autor de 50 dramaturgias.
Por su parte, Alejandro Bejarano se graduó de la facultad de Artes Escénicas en la Universidad Pedagógica de Colombia. Además, ha realizado estudios en artes escénicas para Cine, Teatro y Televisión en la Academia Charlot de Bogotá en el año 2007.
Danna Melisa Ruiz se graduó de la carrera de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
La obra que compartirán en Argentina y Uruguay se titula 'Amaranta y Parlamplin', un espectáculo propuesto por tres actores que utilizan herramientas de clown y música. En esta obra se cuentan una serie de historias dirigidas al público infantil y juvenil. Así mismo, usan elementos adicionales como zancos y globos. La propuesta busca retornar al esquema juglaresco y ameno de ciertos estadios históricos de la representación. Es una creación original con un estilo muy propio donde se combina la comedia, la sátira y la reflexión en términos de los comportamientos humanos. Todos estos elementos están hilados por Parlamplín, el inventor y comediante, quien, aprovechando su astucia, ha sometido bajo su mando a la pobre Amaranta y Melquiades, quienes buscan escapar de su dominio. Al final, Parlamplín recibirá una gran lección debido a su atrevimiento.
Esta propuesta pretende reflexionar sobre la explotación, la desigualdad y el maltrato en los niños y los jóvenes, con el objetivo de erradicar estas problemáticas.
‘La Vaca Lola, una aventura en Las Nubes’ llega al Teatro Colón


Foto: facebook.com/LaVacaLola.Oficia

Lina Paola Neira Diaz
15 de mayo del 2023 - 3:34 pmLuego de convertirse en la estrella de YouTube, La Vaca Lola se presenta por primera vez en el Teatro Colón, con su gran obra de teatro musical, ‘La Vaca Lola, Una Aventura en Las Nubes’.
Acompañada de sus divertidos amigos de la granja, entre canciones, baile, un maravilloso show de luces, tendrán como misión, salvar la tierra. En esta gran aventura pondrán a prueba el valor de la amistad, para evitar que el señor Melo, un villano muy particular, lleve a cabo sus malvados planes.
La Vaca Lola, sin lugar a duda, se ha convertido en la artista infantil más importante del momento. Se ha posicionado como un personaje inolvidable, no solo en la mente de papás y adultos que crecieron con su música, sino también cautivando diariamente a niños por medio de sus series y vídeos.
Esta es una producción colombiana del Sello Editorial Discográfico Toy Cantando reconocido por ser un aliado para las familias en edad de preescolar.
La obra transcurre en 'Las Nubes', la granja más feliz del mundo, donde viven La Vaca Lola y sus amigos, York, el cochinito pulcro, Hank, el gallo vanidoso, Fritta, la gallina que sueña con volar y Rico, un burro muy inteligente, quienes siempre están listos para la diversión. Sin embargo, la armonía en la granja ‘Las Nubes’ se acaba cuando un malvado explorador, el Señor Melo, llega en búsqueda de un tesoro perdido que está oculto en la granja.
La Vaca Lola y sus amigos vivirán grandes aventuras y sólo lograrán salvar su hogar, sí su amistad, unión, confianza y perdón, son más fuertes que la ambición. ¿Logrará el maléfico Melo apoderarse de 'Las Nubes'? ¿La Vaca Lola salvará su granja y el hogar de todos sus amigos? Todas las respuestas serán resueltas en esta gran historia.
La increíble obra cuenta con voces en vivo, interactuando con el público y con las mejores canciones, nuevas y tradicionales de Toy Cantando, como lo son: ‘La Vaca Lola’, ‘A ram Sam Sam’ ‘Lola Baila con su Cola’, ‘Pajaritos a Volar’, ‘La Gallina Turuleca’, ‘Baby Shark’, ‘Chuchuwa’ ‘Soy una Taza’, entre muchas otras.
Esta será una experiencia sensorial y auditiva en el universo de la vaca más famosa del mundo mundial, con una gran apuesta tecnológica audiovisual. Por medio de animaciones reproducidas en pantallas led, que provocan en el espectador sensaciones realistas de un ambiente natural creando armonía entre los actores, el arte, la iluminación y el diseño del escenario.
Esta obra dejará una gran enseñanza de la amistad incondicional, el amor por la naturaleza, los animales y nuestra misión por preservar el planeta.
Funciones los días 27 y 28 de mayo a las 11: 00 a.m. y 3: 00 p.m. en el Teatro Colón. Para mayor información, consulte el siguiente link.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co