‘Helena, la reina condenada’, una ficción histórica fascinante

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Helena, la reina condenada’, una ficción histórica fascinante

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

12 de octubre del 2023 - 3:13 pm

La escritora colombiana Gabriela Arciniegas presenta el primer tomo de su trilogía basada en, la hasta ahora conocida, “Helena de Troya”.

La escritora lleva el legado de su abuelo, el político y escritor colombiano, Germán Arciniegas. Es poeta, traductora y cuentista, creadora del género gore místico y considerada por la prensa especializada como pionera del género de terror en Colombia. Ha publicado libros de cuentos como ‘Rojo sombra’ (Laguna libros, 2013), ‘Bestias’ (Laguna libros, 2015), ‘Las formas del aire: ficción cuántica’ (Cuatro Ojos Editorial, 2019), ‘Cuentos del Café flor’ (Editorial Siete Gatos, 2022) y ha sido incluida en antologías de cuentos colombianos y latinoamericanos, no solo en el país, sino también en ediciones españolas e italianas. 

En este primer libro, Gabriela presenta un relato fantástico que lleva al lector por un viaje a las entrañas de una civilización inexplorada. Podríamos decir que su inquieta curiosidad, la llevó a investigar profundamente sobre la figura de Helena, que se ha plasmado en la historia y en la literatura, como una mujer bella que ocasionó una guerra, la de Troya. Sin embargo, en su búsqueda, apenas encontró pinceladas de una Helena real que era más que “hermosa”. 

Gabriela estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre esta investigación que inició hace algunos años. 

 

“A mí me pareció que Helena había sido muy pobremente tratada, desde Homero hasta hoy, Helena es un personaje que siempre ha estado en segundo plano. Por más que haya sido la supuesta causante de la guerra, en realidad ella no tiene participación activa en el conflicto, ninguna decisión, ni nada, todo lo hacen los hombres, en la Ilíada por lo menos y en la narrativa que sigue después de Homero, siempre es Helena la frívola o la víctima, pero no hay nada más allá. Entonces se pregunta uno, quien es esta mujer y cuáles son sus reales aspiraciones según lo que le permitía la época”, comenta la escritora acerca de ese punto de ignición de su investigación. 

Emprendió un viaje en busca de los pasos de su Helena, aquella que empezó a dotarse de una voz única con cada detalle que encontraba. Fue a Grecia y recorrió los caminos que seguramente, algún día transitó su protagonista y documentó el ambiente de una cultura que existió en una época más rural, anterior a la civilización micénica. 

‘Helena, la reina condenada’ es un relato en primera persona de una mujer viajera que era llevada por los designios de su destino. Es la historia de cómo las mujeres, desde los oficios disponibles para ellas como la magia, la medicina y el sacerdocio, interactuaban con los sucesos históricos en el siglo XIII a.C. 

La escritora menciona que la segunda parte ya se encuentra en la puerta de la imprenta y el tercer tomo, está escrito y en espera de revisión del ‘Fondo de Cultura Económica’ en Colombia, editorial que publica la trilogía.

Conozca las librerías de Colombia a través de un mapa virtual

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca las librerías de Colombia a través de un mapa virtual

Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

11 de octubre del 2023 - 5:19 pm

El país cuenta con 484 librerías ubicadas en 48 ciudades, según el directorio Librerías Colombia, una plataforma digital que agrupa a todos estos negocios y que tiene herramientas que permiten su búsqueda y localización.

A través de una investigación de seis meses realizada por funcionarios de la Cámara Colombiana del Libro en donde recurrieron a las redes sociales y a la ayuda de editores y distribuidores, la entidad creó un directorio virtual de librerías, que sirve como insumo para entender el comportamiento comercial de los libros. Una vez terminado el inventario, se pusieron en contacto con libreros y dueños de negocios para pedirles algunos datos y fotografías del local. 

El estudio, además de su objetivo comercial, de vincular a los lectores con las librerías, también ofrece cifras para comprender la dinámica de la lectura en Colombia. Al menos los relacionados con el consumo. Por ejemplo, la investigación reveló que en siete departamentos del país no hay nuevas librerías. Probablemente hay librerías que venden libros de segunda mano, pero todavía no hay datos globales sobre estos establecimientos comerciales.

Asimismo, el estudio reflejó que en la capital colombiana hay dos librerías por cada cien mil habitantes. Y es la ciudad con mayor número de estos negocios en el país, cuenta con 190 librerías: 189 están en Bogotá, 91 en Medellín, 28 en Cali, 21 en Barranquilla y 14 en Bucaramanga, según directorio digital. Otro elemento de análisis lo ofrece la lectura porcentual de los datos. Consiste en ver el número de librerías por cada cien mil habitantes. Desde esta perspectiva, la ciudad con mayor número de librerías, tomando en cuenta su población, es Envigado. El sureño municipio del Valle de Aburrá tiene 5,2 librerías por cada cien mil habitantes.

En segundo lugar, está Tunja y en tercero Rionegro. Lo que evidencia que la oferta de libros no se limita a las grandes ciudades. Cada vez más municipios intermedios y pequeños cuentan con librerías en su oferta comercial. En Antioquia hay librerías en Jericó, Bello, El Retiro, Envigado y La Ceja.

La Cámara del Libro explicó que el directorio tiene un mapa de georreferenciación en el que, además, hay información de contacto, ubicación, redes sociales e hipervínculos conectados a sus plataformas de comercio electrónico, lo que facilita comprar los libros de forma física o virtual.

Actualmente, Colombia tiene una librería por cada 100.000 habitantes, lejos de la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que indica que lo deseable es que los países tengan una librería por cada 7.500 habitantes.

Para mayor información y conocer el mapa interactivo, visite la página web. 

Si es un librero y quiere formar parte de este directorio, contacte a Nicole Castro al correo ncastro@camlibro.com.co.  

El "pájaro" de la Selección Colombia ya tiene su nuevo libro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El icónico Cole ya tiene listo su nuevo libro ‘El Cole: De humano a Cóndor’

Foto: gol.caracoltv.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

09 de octubre del 2023 - 10:00 am

El icónico hincha ahora se aventura en el mundo de las letras en donde retoma sus vivencias con la Tricolor y habla de las once ediciones de la Copa América en su libro ‘El Cole: De humano a Cóndor’

El Cole hizo una lluvia de ideas acerca del título del libro y seleccionó los tres que a su criterio fueron los mejores: 1) El Cole, el Cóndor colombino 2) El Cole: de humano a Cóndor y 3) El Cóndor, patente de nuestra selección Colombia. De los tres títulos escogió ‘El Cole: de humano a Cóndor’, asegurando que “hay una fusión de la parte humana con el cóndor, un animal muy espiritual y fiel, que hasta el punto que solo tiene una hembra y por eso me veo reflejado en esa ave”, resalta Gustavo Llanos, sobre la justificación del título de su libro.

Así mismo, el escrito aborda su vida personal y varias anécdotas, especialmente algunas vicisitudes que ha vivido con el personaje. Una de ellas fue durante el partido en que Colombia empató con Alemania, el ‘Cole’ se encontraba volando desde las tribunas con un sistema que consistía en un arnés amarrado a su cuerpo, sostenido por unas correas de nylon y sujetadas por tres hombres en las graderías. A un minuto del final, cuando Freddy Rincón marcó el gol del empate, los hombres, en la emoción, soltaron las correas para celebrar. Por unos segundos, el ‘Cole’ cayó al vacío sin que nadie lo sostuviera. Por fortuna, uno de los hombres que se había amarrado la correa a su cintura como precaución, fue arrastrado por el peso del ‘Cole’ y quedó sostenido en las barandas del estadio. De inmediato todos se dieron cuenta de lo sucedido, lo subieron a la plataforma y el episodio no pasó a mayores. Desde entonces, el ‘Cole’ se ha convertido en animador permanente de la hinchada colombiana dondequiera que vaya la selección nacional.

El encargado de escribir ‘El Cole: de humano a Cóndor’ fue el periodista Iván Gallo y el prólogo fue realizado por Hernán Peláez.

Sobre El Cole

Un cóndor vestido de amarillo, azul y rojo, conocido como el ‘Cole’, es el seguidor más emblemático que ha tenido el fútbol colombiano en toda su historia. Gustavo Llanos Mariño o ‘Votagus’, como se hizo llamar durante un tiempo, es el hombre detrás del ‘Cole’, un barranquillero nacido en 1952, aficionado al fútbol desde pequeño.

Primero personificó a un tigre para animar a los clubes Sporting y Atlético Junior de su ciudad natal. Después encontró en el cóndor un símbolo del país, adoptó su imagen y comenzó a disfrazarse con el fin de ‘volar’, acompañando a la selección por los estadios del mundo. Tomó el nombre del ‘Cole’ como identidad y en 1989 vistió por primera vez los colores de la tricolor, al ser elegida Barranquilla como sede de la Selección Colombia en las eliminatorias para el Mundial de Italia 1990.

Además de los varios campeonatos suramericanos y copas América, ha asistido a los mundiales de Estados Unidos 1994, Francia 1998 y, pese a la ausencia de Colombia, al Mundial Corea-Japón 2002. Gracias a los patrocinios de la empresa privada y a las donaciones y colectas públicas, el ‘Cole’, con su particular corte de pelo y sus coloridos trajes, se ha convertido en el embajador del país en las distintas canchas del mundo.

Jon Fosse, galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2023

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jon Fosse, galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2023

CNN y El Mundo

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

05 de octubre del 2023 - 12:47 pm

La Academia Sueca otorgó este reconocimiento al dramaturgo y escritor noruego "por sus obras innovadoras y su prosa que dan voz a lo indecible".

Cada año hay mucha expectativa sobre el ganador del Premio Nobel de Literatura. Los listados de apuestas mencionaban nombres como el de la escritora china Can Xue, más conocida en Oriente; el japones Haruki Murakami, quien siempre está entre los favoritos del público, pero muy lejos de los académicos y hasta Stephen King, que cuenta con el desbordado amor de los lectores, pero el rechazo de los críticos. 

Este año, en ese listado especulativo, el segundo lugar lo ocupaba Jon Fosse, novelista y dramaturgo noruego que había sido, hasta ahora, un eterno candidato al Nobel de Literatura. Su obra ha sido comparada con la de Beckett e Ibsen, y es conocido por su influencia en la literatura noruega y su relevancia a nivel internacional. De hecho, es el tercer noruego y el segundo dramaturgo moderno, en ganar un Nobel de Literatura, después de Harold Pinter. 

Anders Olsson, presidente del Comité del Nobel de la Academia Sueca, mencionó en su discurso, que "la singularidad de Fosse es totalmente evidente". Y agregó, "en su radical reducción del lenguaje y la acción dramática, expresa las emociones humanas más poderosas de ansiedad e impotencia en los términos cotidianos más sencillos". 

Según la Academia, Fosse es un dramaturgo que se destaca por su capacidad para lograr “la pérdida de orientación del ser humano y así acceder a una experiencia más profunda y cercana a la divinidad". Sobre la escritura mencionó que “combina fuertes lazos locales, tanto lingüísticos como geográficos, con técnicas artísticas modernistas" que incluye el humor como herramienta vital de cercanía y calidez. 

¿Pero quién es Jon Fosse?, aquí te contamos algo de su trayectoria. 

Jon Olav Fosse, debutó en la literatura en 1983 con la novela ‘Raudt, svart’ (Rojo, negro), que aborda el tema del suicidio. Escribía novelas, cuentos, poesía, libros infantiles y ensayos. Y aunque el teatro ha sido su bastión durante años, no siempre fue así, según el diario El Mundo, Fosse “odiaba el teatro noruego”. “En la década de 1990, justo cuando el escritor cumplió 40 años, se encontró sin dinero y aceptó un encargo del director Kai Johnsen, lector de sus novelas, para escribir una obra de teatro. Johnsen conocía sus obras de ficción e intuía que Fosse era un dramaturgo por nacer. El resultado, Alguien va a venir, un deslumbramiento para su autor y para sus espectadores”, puntualiza el medio de comunicación. 

Ha sido considerado, por los especialistas, como uno de los más grandes dramaturgos contemporáneos del mundo. Y se ha clasificado con el número 83 en la lista de los 100 mejores genios vivos por ‘The Daily Telegraph’. 

Su relación con el teatro, radica en la limitación de espacio, de tiempo y de medios, un arte minimalista. Una condición que quizá se asemeja a la escritura de la ganadora del Nobel en 2022, Annie Ernaux, limpia y simple. 

Jon Fosse es actualmente uno de los distinguidos habitantes de la residencia honoraria del Estado para artistas meritorios, Grotten (La Cueva), ubicada en Oslo, junto al castillo real. Este privilegio es un honor especial otorgado por el rey de Noruega al escritor, por sus contribuciones a las artes y la cultura del país. 

El listado especulativo acertó en uno de sus postulados, sin embargo, queda en el aire, para muchos espectadores, la sensación de no tener la más mínima cercanía con el ganador del premio más importante de la literatura en el mundo, quizás, un motivo más, para agregar un nuevo autor en la lista de compras futuras.

Luis Miguel Rivas continúa con 'Más Tareas No Hechas'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Luis Miguel Rivas continúa con 'Más Tareas No Hechas'

Foto: Autor: Chelo Camacho

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

29 de septiembre del 2023 - 12:48 pm

El escritor colombiano, quien reside en Buenos Aires, Argentina, desde hace más de 10 años, comparte unos textos únicos en los que el humor y la crónica se complementan de manera natural.

En el programa 'Amantes del Círculo Polar', hemos hablado con Luis Miguel Rivas sobre la compilación de textos que ha compartido en diferentes medios y en su blog personal, divididos en siete categorías y que suman 280 páginas, publicado por Seix Barral.

 

 

El nombre del texto proviene del blog  del autor, una publicación titulada 'Tareas No Hechas' (2014). "Ese blog era un espacio para plasmar lo que me apeteciera cuando tenía que redactar otros contenidos para pagar el alquiler y los servicios, como guiones institucionales relacionados con el trabajo. Entonces, me daba mucha pereza escribir eso, y en lugar de hacer las tareas, prefería contar mis propias historias y las iba publicando. Así, lo que se fue acumulando, es una compilación de compromisos que nunca se realizaron, en cierto modo, también una sátira a esa constante necesidad de estar ocupados, de producir y de mantener un ritmo vertiginoso de acción que no nos lleva a ningún lado. La única satisfacción que ofrece es sentirse puntual y responsable", comentó el invitado.

Luis Miguel nació en Cartago y creció en Envigado. Es escritor, libretista y realizador audiovisual. Con el respaldo editorial de EAFIT, publicó los libros de relatos 'Los amigos míos se viven muriendo' (2007) y 'Tareas no hechas' (2014), que fue finalista del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. Ha colaborado con las revistas SoHo y El Malpensante, así como con los diarios El Espectador, El Colombiano y Universo Centro. En 2011, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo seleccionó como uno de 'Los 25 secretos mejor guardados de América Latina'.

En estos textos heterodoxos y diversos, que son como instantes que revelan la conciencia, se pone de manifiesto lo que encierra la palabra 'crónica': la tarea de describir con palabras esquinas, calles, recuerdos, encuentros y lecturas. Luis Miguel Rivas, autor de 'Malabarista nervioso', 'Era más grande el muerto' y '¿Nos vamos a ir como estamos pasando de bueno?', continúa demostrando por qué en su literatura late la música de una lengua.

"Mi rebeldía consistía en escribir estas cosas. Era un canto a la procrastinación. Hay un artículo en ese primer libro que se llama 'Mañana o nunca', que explora la idea de dejar todo para mañana como una protesta y, en cierto sentido, la pereza como una actitud política", recordó el invitado sobre la esencia de la compilación.

Un libro que nos guía en caminos largos para distancias cortas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Literatura

Foto: cortesía del autor

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

28 de septiembre del 2023 - 7:59 am

'Razón y Co-razón' es un texto escrito por Hugo Orozco Fonseca en el que, gracias al ensayo filosófico, acerca al lector a mejorar las emociones en un encuentro íntimo ineludible.

El autor, también conocido por ser el Abogado de las Emociones debido a que en su trabajo se ha enfocado en la concreción del sentir profundo y del énfasis relevante de las relaciones humanas como la mejor forma de ser con y para otros, fruto de una disciplina de autoconocimiento, crecimiento personal y espiritual, nutrida por su estructura y experiencia laboral de abogado y líder de equipos por más de 20 años en el sector financiero colombiano, desempeñando funciones de Gerente Jurídico y Compliance Officer.

En el programa 'Amantes del Círculo Polar', Hugo Orozco nos habló de sus estudios académicos, de su nueva formación empírica y hasta del dolor que le produjo la muerte de sus padres, un claro detonante que le inspiró a escribir 'Razón y Co-Razón: Caminos largos para distancias cortas'.

 

"Mi método R.A.A. (Restauración Altruista & Autocuidado) no se limita a un aspecto personal e individual, sino familiar, colectivo, corporativo y social, buscando que cada uno tome consciencia de la relevancia vital que significa nuestra existencia individual y que esta tenga un propósito de servicio, que redunde en el bienestar y la paz interior", compartió el autor.

Así mismo se enfoca en el autocuidado, ya que es la base primaria para preservar la salud física, mental y emocional, lo cual implica la iniciativa propia y la autonomía del ser humano, pues de nada sirve pensar que otros son los encargados de solucionar los propios problemas. La Restauración Altruista no es otra cosa que abordarse como seres verdaderamente valiosos, dignos y trascendentes, como una real obra maestra, y así mismo, valorar al otro para que las relaciones que surjan sean fuente de bienestar.

"En la medida en que identifiquemos códigos de malestares, síntomas o enfermedades, tanto de las personas como de los colectivos de individuos, seremos cada vez más habilidosos en cambiar nuestros parámetros para confeccionarnos con herramientas que nos permitan identificar aquello que nos aporta mayores insumos para nuestro bienestar y vivir consentido, y lograr así la estabilidad, la salud y tranquilidad", añadió el invitado.

El libro es impreso de manera independiente, por el propio autor, y cuenta con 106 páginas. Si desea adquirir el texto puede escribir al correo del escritor abogadodeemociones@gmail.com.

‘Morir Soñando’, un relato de ficción sobre José María Córdova Muñoz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Morir Soñando’, un relato de ficción sobre José María Córdova Muñoz

Foto: Pablo Velásquez, FB

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

12 de septiembre del 2023 - 11:25 pm

El segundo libro de Pablo Velásquez Urzola, cuenta la historia del prócer antioqueño que quería crear su propio país, “Cordovia”.

En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con el artista y escritor Pablo Velásquez Urzola sobre este relato de ficción basado en crónicas reales que habla de la vida de José María Córdova Muñoz. 

El primer libro, ‘El cadáver de pensarte, el fin de Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuro’, contaba la historia de Manuela Sáenz, una mujer que fue más que la amante del general Simón Bolívar y que pasó de ser una heroína independentista a un despojo que se condenó en el olvido. 

Pablo relata que, en su investigación del primer libro, se cruzó con José María Córdova, pues era enemigo acérrimo de Manuela, quien, en sus cartas a Bolívar, catalogaba como el “afrancesado”, un término que retumbó en las ideas del escritor y que le dieron el aval para toparse con un hombre que, según las crónicas estudiadas, era un apasionado por la moda, los caballos, además de ser descrito como bellísimo. 

‘Morir Soñando’, está narrada en primera persona, desde la piel del mismo General Córdova. Una característica que no es gratuita, pues Pablo pensó, que el libro sería llevado a las tablas. 

La trilogía la completará Mercedes Ábrego, la modista de la independencia, quien se cruza en el camino de Córdova y cierra con broche de oro, un relato histórico, rico en detalles curiosos, que despiertan el interés del lector.

Los tres relatos tienen un hilo conductor, la muerte, que es la causante de un despliegue de anécdotas de cada uno de los personajes. Pablo menciona que es una característica que los conecta porque la historia se cuenta en los últimos instantes de la vida de Manuela, Córdova y Mercedes.  

‘Morir Soñando, José María Córdova Muñoz. Un héroe que luchó por la libertad, preso en sí mismo’, se presentará oficialmente el 17 de octubre en el Museo Nacional, en un evento que contará con la actuación especial del actor Andrés Estrada, que se interesó en este libro y propuso a Velásquez, la interpretación del “bello”, Córdova. La entrada es libre. 

Sinopsis  

Córdova, llamado cariñosamente “Pepillo”, por su familia, y despectivamente “el afrancesado”, por sus enemigos se sumerge en una historia donde los uniformes no lograron ocultar su cojera y sus suaves maneras. Por esto, el Córdova de esta novela cada día se enfrenta a una batalla con sus demonios.

Con la complicidad de la masonería británica, decide separar a Antioquia de la Gran Colombia y tratar de crear “Cordovia”. Pero tiene enemigos que le hablan al oído al general Simón Bolívar, entre ellos, Manuela Sáenz.

¿Lograrán matarlo antes de crear su propio país? Solo esta historia puede revelarlo.

El libro es publicado por la ‘Editorial casa La Universal’. 

Un libro para mejorar las técnicas de estudio escrito por Ana Cadavid

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Literatura

Foto: Vivemasvidas

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

01 de septiembre del 2023 - 8:18 am

Con más de 30 años de experiencia, la experta en educación comparte su libro 'Aprendiendo a aprender', ideal para los jóvenes estudiantes y para aquellos que siempre desean aprender algo más en la vida.

Ana Cadavid es graduada en Literatura de la Universidad del Distrito de Columbia en Washington D.C., con una Maestría en Educación de la misma universidad. Durante años ha consolidado su carrera como formadora y educadora, primero desde su rol de madre, luego como maestra en los Estados Unidos y posteriormente como directora de escuela intermedia y bachillerato internacional en Colombia. En el programa 'Amantes del Círculo Polar', la escritora nos acompañó para hablar de temas esenciales para mejorar los hábitos de estudio.

 

 

Este texto, producto de más de tres décadas de experiencia en el aula como docente y en el hogar como madre, busca desbloquear el máximo potencial académico de los estudiantes para transformarlos en excepcionales. 'Aprendiendo a aprender: Técnicas de estudio para adolescentes (y todos los adultos que desean seguir aprendiendo)' quiere ser la llave para alcanzar el éxito en la etapa educativa. Aunque se enfoca en todos los alumnos que desean mejorar, también es de gran ayuda para los docentes y los padres.

"No hay fórmulas mágicas aquí, pero sí un conjunto completo de poderosas herramientas, técnicas y metodologías que transformarán la forma en que aprendes", dijo la autora. Este no es solo otro libro de técnicas de estudio, es una guía completa que te acompañará desde la escuela intermedia hasta la universidad, y seguirá siendo útil incluso en tu vida adulta mientras continúas aprendiendo y creciendo. No importa tu edad o nivel educativo, este libro es para todos los apasionados del aprendizaje.

Asimismo, el texto proporciona las herramientas sobre cómo crear resúmenes poderosos que permitirán retener información clave con facilidad, dominar la elaboración de mapas conceptuales para ver conexiones ocultas y expandir la comprensión, aprender a subrayar con precisión para resaltar lo más importante y optimizar el tiempo de estudio. Además, le ayudará a adquirir habilidades para memorizar de manera efectiva, fortalecer la capacidad de retención y construir verdaderos "palacios de memoria" que le permitirán recordar cualquier cosa con asombrosa facilidad. El tiempo es un tema clave; el libro ofrece alternativas para superar la procrastinación con técnicas probadas para mejorar tu enfoque y disciplina.

Muy pronto, el escrito estará disponible en librerías. Hasta el momento, se ha publicado en los Estados Unidos, obteniendo una gran respuesta por parte de los docentes que han podido apropiar una amplia gama de alternativas para aprender.

‘A la tristeza se le va el tiempo’, perdida, memoria y recuerdos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘A la tristeza se le va el tiempo’, perdida, memoria y recuerdos

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

31 de agosto del 2023 - 3:41 pm

Esta es la primera novela de Adán Hereira, estudiante de Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que hace un homenaje a su hermana, quien falleció en 2019.

Extrañamente Adán no creció entre libros y lecturas, de hecho, confiesa que no le gustaba leer. Una “tusa” lo condujo a escribir poesía y ocasionalmente hacía comics, que compartía con su más grande amiga y confidente, su hermana Danna, quien, lamentablemente se quitó la vida en 2019. 

Ese trágico suceso, unido a las protestas sociales que se gestaron en el país, por esa fecha y la posterior pandemia, parecían una serie de eventos desafortunados que pesaban grandemente en la vida de Adán.  Su opción entonces fue escribir, desbordarse y plasmar en el papel todo lo que sentía. El relato fue breve y estuvo listo en poco tiempo, se acercó a sus amigos para compartirles el escrito, ellos fueron sus primeros editores y supo que este sería el origen de su primera novela. 

“El libro comienza como una catarsis, que me lleva a escribirlo de golpe, de corrido, demoré un mes en escribirlo. Fue algo más visceral, más profundo. Surge de un proceso de duelo, como que el mismo cuerpo pide sacar todas esas palabras que están retenidas”, comenta el joven escritor en ‘Amantes del Círculo Polar’. 

 

A partir de la pérdida de su Danna, Adán empieza a escuchar muchas historias y decide hacer un collage, que propiamente no describe a su hermana, sino que hecha mano de la ficción para componer una serie de relatos conectados al mejor estilo de Julio Cortázar con ‘Rayuela’.  

Adán envió la novela a un concurso literario en la editorial Escarabajo y quedó en segundo lugar. Este fue el impulso para empezar a perfeccionarla, de la mano de su editor Daniel Canal. 

Próximamente la novela ‘A la tristeza se le va la vida’, estará en las librerías Nacional y Lerner. 

Reseña de Daniel Canal

¿Cómo sobreponerse a la pérdida y seguir adelante cuando una parte de nuestro mundo ha muerto? Esa es la pregunta que el autor se hace en ‘A la tristeza se le va el tiempo’, cuando Dana, una mujer excepcional a la que le duele el mundo, decide suicidarse. Porque el problema de la muerte, justamente, no es para quien se va; lo padecen quienes se quedan. En ellos germina una soledad que hace metástasis y, como el cáncer, carcome hasta la médula. Así, los supervivientes buscan luchar contra el mundo que les queda, contra aquella vida que parece negarlos con cada acontecimiento que ocurre.

Con voz intimista, reflexiva y rabiosa; en un relato que no tiene principio ni fin —porque la ausencia es omnipresente y omnipotente—, sino que se cuenta desde todos los flancos, el autor se para frente a un precipicio y pregunta, ¿acaso es posible una vida sin la persona ausente?

Luis Cermeño, presenta 'Ensueños desde el Hato Llanero'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Literatura

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

30 de agosto del 2023 - 12:55 pm

El autor, originario de Saravena, Arauca, es el pionero en ciencia ficción de su región. Sus relatos hacen parte de la colección ‘Baraja de Sombras’.

El maestro estuvo compartiendo, en ‘Amantes del Círculo Polar’, su interés por democratizar el acceso a la lectura, la inspiración que el Llano tiene en sus historias y sobre el potencial literario que esconde su tierra.

 

 

Luis tuvo, desde muy joven, acceso a los libros en su casa y siempre estuvo atraído por las expresiones extrañas del arte, insumos que le dieron el impulso para empezar a escribir textos diferentes, como él lo menciona “fuera de lo típico”, una característica distintiva de “lo que se escribe en esta región”.

El libro contiene dos grandes historias: ‘La catira terrible’, un relato largo que une lo autóctono, la modernidad y el erotismo. Luis menciona que combina “lo típico de allá, lo regional, además de un diálogo constante con las nuevas tecnologías de información, de comunicación y cómo eso afecta las relaciones sociales”. Por otro lado, ‘El ruido de Lamarck’, “que hace referencia a una canción llanera y al científico llamado así, y son microcuentos que hacen parte de un mismo universo, digamos que, de una descomposición social, pero de una persona que viene del Llano, que a veces se sale del narrador humano para tomar el papel del narrador post humano. Yo pienso que la historia final de la humanidad no la vamos a contar nosotros, sino los objetos, las cosas”, afirma el escritor.

Los cuentos de la colección ‘Baraja de Sombras’ pueden descargarse gratuitamente desde la página web de la ‘Editorial Entretejas’.

Acerca de la gratuidad del trabajo literario, Luis comenta que es una forma de compartir ideas y que las personas accedan cada vez más al universo de las letras.

“Creo en un movimiento que ese encuentra en internet que se llama, lo libre, y quiero apostar por esto, porque es una forma de divulgar literatura que no es comercial, que es exigente y la persona que le gusta hacer retos, puede descargarla, ver y considerar, si es o no es. La idea es plantear un diálogo alrededor de literaturas extrañas”.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co