Llega la Muestra Afro a la Cinemateca de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Llega la Muestra Afro a la Cinemateca de Bogotá

Foto: ©andolfi

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

22 de noviembre del 2022 - 2:50 pm

Del 23 al 30 de noviembre llega la edición número siete de la Muestra Afro, un espacio de encuentro con la cultura afrodescendiente.

Este año se explorarán y se representarán las obras audiovisuales realizadas por colectivos, agrupaciones y personas auto reconocidas como pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que giran alrededor de temas como el antirracismo, el feminismo, la ancestralidad, la migración, el desplazamiento y la música y la danza en el cine.

Para conocer más sobre el evento cultural en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ invitamos a Ricardo Cantor Bossa, Gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, director de la Cinemateca de Bogotá, para conocer en detalle las actividades que se realizarán. 

 

La Muestra Afro contará con tres secciones curatoriales: 

1.    Muestra Internacional, ‘La fuerza de las mujeres negras’ por la curadora invitada Claire Diao, quien propone 7 películas que reflejan como en África las mujeres están a cargo, ellas son un eslabón esencial para la sociedad. Sin embargo, en todo momento, las mujeres han sido acosadas, negadas, ridiculizadas, censuradas, menospreciadas y olvidadas, pero hoy en día muchas han desafiado estos determinismos sociales y culturales para aparecer ante los ojos de todas lo que ya eran: mujeres poderosas, brillantes, cultas, dotadas de un coraje y una pasión sin límites para llevar a cabo sus proyectos.

2.    La Muestra Nacional que se divide en temáticas: ‘Ancestralidad’, ‘Migración’, ‘desplazamiento, Cuerpos en movimiento’ y Experimentación, películas hechas por realizadores del territorio colombianos. 

3.    Retrospectiva dedicada a la cineasta Sarah Maldoror con el apoyo de la Embajada de Francia en Colombia y Annouchka de Andrade, esta sección estará compuesta por una selección de nueve títulos y una exposición en Sala E de la Cinemateca que se llevará a cabo del 24 de noviembre al 29 de enero del 2023, dedicada a introducir las relaciones de su obra con artistas de América Latina y el Caribe.  

Maldoror fue una cineasta y activista francesa de origen antillano que realizó más de cuarenta filmes durante toda su carrera caracterizadas por tener un gran impacto político transnacional en relación a los movimientos de descolonización africanos de las décadas de las décadas de los sesenta y setenta, así como sobre el movimiento intelectual y artístico Négritude. 

Los asistentes podrán acceder a una programación complementaria con espacios de formación para conocer, debatir y ampliar las miradas sobre el cine y el audiovisual de ascendencia africana. 

Los realizadores son Edwin David Palacios Lara con la propuesta ‘AfroNtando’ y Ángel Perea Escobar, con: ‘Seminario Imagen, palabra, sonido, poder, el placer y la furia: las estéticas negras en los siglos XX y XXI’.  Para mayor información pueden consultar la programación en el sitio web de la Cinemateca de Bogotá.

 

La casa Lefebre presenta su última subasta del año

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La casa Lefebre presenta su última subasta del año

Foto: Casa Lefebre

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

22 de noviembre del 2022 - 2:38 pm

La exposición de los lotes está abierta al público en la sede de la Casa Lefebre, ubicada en la calle de los anticuarios en Bogotá, hasta el 23 de noviembre.

Para cerrar este año de reactivación artística en Colombia, Lefebre, una de las casas de subastas más importantes del país, realizará su última subasta del año.  Las piezas están clasificadas en cuatro departamentos: Joyas, monedas y libros; Pintura antigua; Artes decorativas y muebles y Arte moderno y contemporáneo.

La cuota de los grandes maestros nacionales incluirá a Omar Rayo, Enrique Grau, Antonio Samudio, David Manzur, Carlos Rojas, Santiago Cárdenas, John Castles, Maripaz Jaramillo, Feliza Bursztyn, Álvaro Barrios, Hugo Zapata, Ana Mercedes, entre otros artistas importantes del país. 

Por su parte, en el departamento de joyas, monedas y libros se incluye una pieza vintage de diseño europeo, dos piezas antiguas de rubíes y diamantes y un libro de 1708. En pintura antigua se encuentran piezas de la escuela rusa y virreinal neogranadina. 

El arte contemporáneo colombiano estará representado por artistas cómo Luis Fernando Peláez, Carolina Convers, Efraín Zúñiga, Federico Uribe, Nadín Ospina, Fredy Alzate y Gabriel Ortega, este último con una obra muy representativa de su propuesta que aborda al personaje de tira cómica Tintín. Estarán presentes 121 pinturas y 7 esculturas. También, se destaca la participación de artistas internacionales como Salvador Dalí, el cubano Kcho, el prominente artista venezolano Armando Reverón, conocido como el pintor de la luz, considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX en América Latina, el hondureño Rodolfo Abularach, el suizo Pierre Keller y la ucraniana Louise Nevelson, entre otros.

Como novedad importante, se incluirá, por primera vez, una muestra de juguetes vintage incluido en el departamento de artes decorativas y muebles, que también exhibe cuberterías Christofle, cubertería de plata peruana, vajillas alemanas e inglesas, cristalerías francesas y checas, piezas de iluminación Mid Century y muebles de distintas corrientes de diseño. 

La subasta número 24 de la casa Lefebre, se llevará a cabo el 23 de noviembre. Para participar, consulte los términos en el siguiente link.

Si quiere consultar el catálogo, que describe las obras y los precios, ingrese aquí.

‘Ni con el pétalo de una rosa’: el festival por el respeto a las mujeres

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Ni con el pétalo de una rosa’: el festival por el respeto a las mujeres

Foto: www.fucsia.co

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

21 de noviembre del 2022 - 5:49 pm

El Festival se realizará en el emblemático lugar para las artes Casa E, en el Congreso de la República y en el Portal Suba.

Este es un encuentro de las artes en torno a un mismo tema: la visibilización, la sanación y la prevención de la violencia en contra de niñas y mujeres en Colombia y el mundo.

Este Festival fue creado por la actriz Alejandra Borrero. El evento nace de la idea de expresar a través de representaciones artísticas el rechazo contra la violencia de género y el poder reflexionar sobre el respeto por las mujeres.

En el marco de este Festival, se estarán realizando diferentes obras de teatro y algunos conversatorios de mujeres influyentes que son un ejemplo a seguir por toda Colombia. Será una selección de obras plásticas, sonoras y teatrales, realizadas o inspiradas por mujeres con el tema sobre la violencia de género.

Entre la programación artística están: ‘Ella en Shakespeare’, ‘Cinco Mujeres un Mismo Trato’, ‘Las Analfabetas’, ‘Si el Río Hablara’, ‘La Cata con Botas’, ‘Verano en Diciembre’, entre otras obras. También habrá espacio para conversatorios y charlas que serán encuentros reflexivos sobre materia de derechos de las mujeres y niñas, de tipos de violencias, de transformación de imaginarios, del arte como medio de sanación y cambio, entre otras temáticas.

El 26 de noviembre, se realizará la charla ‘Mujeres poderosas’, contará con la participación de  Vanessa de la Torre, María Elvira Samper, Camila Zuluaga y Vicky Dávila, con María Elvira Arango como moderadora. Así mismo, el domingo primero de diciembre se llevará a cabo la ‘Ciclovía Mujer Poderosa’, que tendrá como punto de partida el Parque el Virrey y llegará al reconocido barrio del Parkway.

Todas las personas interesadas en hacer parte de este gran evento podrán registrarse en el siguiente enlace, en donde encontrarán mayor información sobre la ruta y los organizadores. Es importante resaltar que la mayoría de actividades son gratuitas.

‘Ni con el pétalo de una rosa’ irá hasta el 10 de diciembre en Casa E (Avenida 24 #  41-69, Bogotá).

Con teatro y juego se les brinda un homenaje a las cuidadoras de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Con teatro y juego se les brinda un homenaje a las cuidadoras de Bogotá

Foto: Teatro Jorge Eliécer Gaitán

LAUD

LAUD

21 de noviembre del 2022 - 5:47 pm

El próximo martes 29 de noviembre, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, los ciudadanos podremos ver la obra: ‘¿Quiénes cuidan a las que nos cuidan?’ Con entrada libre.

Para disfrutar del evento cultural, los asistentes deben reclamar la boleta, sin ningún costo, en la taquilla del Teatro Jorge Eliécer Gaitán en la carrera 7 # 22 – 47.  

La obra es para toda la familia, una presentación en la que las cuidadoras de Bogotá comparten sus historias de vida, relatos que evidenciarán el empoderamiento que han forjado gracias a su trabajo y formación. 

‘¿Quiénes cuidan a las que nos cuidan?’ es el primer montaje interpretado por cuidadoras que comparten sus experiencias vida, además nos invitan a todos con las siguientes palabras de sus protagonistas: 

“El teatro ha sido mi refugio. Me ha enseñado no tanto a actuar, sino a ser yo misma” Edith Hernández.  Leidy Jhoana Cárdenas dijo: “El teatro me ha abierto las puertas para soñar, crear, imaginar y tratar de cambiar las cosas”. 

“Me motiva a tener la esperanza de salir adelante. Aprendí que las mujeres somos verracas” Mencionó Claudia Pineda. 

“Retomé mi gran sueño de actuar, trabajar con la comunidad y trabajar conmigo misma.” Compartió Andrea Rozo. 

“Nos ha cambiado hasta la manera de pensar. Estos espacios nos ayudan a recuperarnos de lo que hemos vivido” resaltó Diana Umaña. 

Y la última de las actrices, María del Pilar Duarte comentó “El teatro ha sido muy importante porque he vuelto a creer en mí. Somos felices y lo damos todo.”

Con esta actividad cultural, la administración de Bogotá quiere evidenciar que la ciudad trabaja en pro del reconocimiento de las cuidadoras, en la localidad de Bosa. Son 11 mujeres que se formaron en la localidad en artes escénicas, expresión corporal y arte. 

‘Mamá, no quiero guerra’, una exposición desde la mirada de los niños

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Mamá, no quiero guerra’, una exposición desde la mirada de los niños

Foto: Biblored

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

21 de noviembre del 2022 - 5:41 pm

La muestra exhibe los dibujos de niños que padecieron los horrores de la Segunda Guerra Mundial y el conflicto actual entre Ucrania y Rusia.

BibloRed, invita a los bogotanos a recorrer la exposición ‘Mamá, no quiero guerra’, una muestra artística que presenta testimonios conmovedores. Está compuesta por dibujos históricos de niños polacos, de sus experiencias durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial y que fueron conservados en los ‘Archivos Centrales de Registros Modernos’ en Varsovia y en el Ministerio de Educación y por dibujos contemporáneos de niños ucranianos que actualmente padecen la guerra, los cuales fueron publicados en el portal ‘Mama, I see war’.

El propósito de esta exposición es sensibilizar a la población sobre la percepción que tienen los niños frente a este flagelo, independientemente del tiempo y el lugar. Los pequeños han dibujado tanques, aviones lanzando bombas, incendios y explosiones, heridos y muertos, casas en ruinas y tumbas. Se dibujan a ellos mismos y a sus familias, dibujan evacuaciones y huidas; pero también dibujan esperanza y sus sueños para el futuro.

Las 17 láminas abordan temáticas como la lucha, la ocupación, la familia, la represión, la resistencia, la destrucción, la esperanza. Sus dibujos fueron y siguen siendo los testigos que le muestran a la humanidad que el sufrimiento y el dolor se pueden evitar.

 

 

Los dibujos están acompañados con palabras sencillas o pequeños poemas que hacen aún más conmovedora la instalación.  

¡Quiero paz! ¡Quiero que mi familia sonría como antes! Quiero sentir el cielo seguro y el sol cálido y brillante sobre mi cabeza! ¡Quiero ir a la escuela! ¡Quiero dar libremente alegría y felicidad tocando mi violín! Illariia, 7 años, Zaporizhzhia

La exposición estará abierta en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo hasta el 30 de noviembre de martes a sábado de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y los domingos 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

‘Adentro… Gastóm y Mandí’, en el Teatro Petra

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Teatro

Foto. Prensa Teatro Petra

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

19 de noviembre del 2022 - 4:05 pm

Hasta el 26 de noviembre se presentará esta pieza de la compañía 'Casa del Silencio'. La dramaturgia es de Ángela Valderrama y la dirección de Juan Carlos Agudelo.

‘Adentro… Gastóm y Mandí’, es la más reciente creación de la Compañía Casa del Silencio. La pieza que reflexiona sobre la vejez y rinde homenaje a los amores que trascienden, incluye un espectáculo de máscaras y teatro físico que narra la historia de dos viejos que permanecen juntos a pesar de las adversidades, la monotonía y el paso del tiempo. 

La obra es un relato de la distancia, del encierro, de la vida de dos viejos que permanecen juntos, que, seguramente, se han marchitado antes de tiempo, a fuerza de mantenerse cerca y permanecer siempre allí, sin salir, solos en casa. Gastóm edificó el adentro. Mandí delineó el afuera, Ella libre pensadora, él hábil constructor. Pero ahora, diariamente, se enfrascan en un diálogo que termina en combate y, como en todo, aprendizaje. Él ama el sótano, ella el altillo, a él le gusta el encierro, a ella el exterior. Ante tantos años, tanta costumbre y dependencia, sólo sobreviene el callado miedo por la ausencia, el final y el forzoso paso del tiempo.

“Esta obra surge del deseo de investigar la máscara expresiva, pero sobre todo investigar la máscara en conexión con el teatro físico y corporal. También buscamos rendirles homenaje a las personas mayores, a los cabellos blancos y esa edad de la vida que es tan especial”, comenta el director Juan Carlos Agudelo sobre el montaje. 

En la obra, el cuerpo es el elemento para crear un universo visual, llenó de plasticidad, metáforas y poesía visual, abriendo paso a un teatro que valora el silencio y su potencial como lenguaje universal.

La pieza cuenta con la música original de Felipe Londoño, que busca trasmitir la sonoridad de la obra y permitirle al público viajar por los estados emotivos de los personajes y sus vivencias.

Funciones: jueves, viernes y sábado a las 8:00 p.m. / domingo a las 3:00 p.m. Lugar: Teatro Petra - Carrera 15 BIS# 39-39.

‘Bogoshorts’: 20 años impulsando el cine

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Bogoshorts’: 20 años impulsando el cine

Foto: HCJK

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

18 de noviembre del 2022 - 6:15 pm

El Festival de Cortos de Bogotá, que celebra 20 años de creación, iniciará el 6 de diciembre del 2022, con el lema “Hágase la luz y la luz se hizo”.

Para esta edición número 20 exhibirá más de 300 cortometrajes de 100 países que competirán por la estatuilla oficial del Festival, la Santa Lucía, y algunos tendrán la oportunidad de ser considerados para los Premios Óscar de la Academia de Hollywood y para los Premios Goya de la Academia del Cine Español. 

Este evento reúne anualmente lo mejor del cortometraje joven de Colombia y el mundo en secciones competitivas, temáticas y retrospectivas, complementadas con actividades de formación e industria, exposiciones artísticas y gastronómicas.

Según Jaime E. Manrique, fundador y director de Bogoshorts, “hace 20 años creamos un Festival para celebrar la fe, la esperanza de que podría existir un cine colombiano contundente, hoy eso que solo era una pretensión es una realidad, debemos celebrar que está sucediendo y que lo que viene puede ser aún mejor”.

Por los escenarios y pantallas de Bogoshorts han pasado trabajos de cineastas como Laura Mora (Matar a Jesús), Simón Mesa Soto (Amparo), Andrés Ramírez (La jauría) o Fabián Hernández (Un varón), que, en 2022, estrenan largometrajes en las salas de cine.

El evento se realizará del el 6 al 13 de diciembre del 2022. Para mayor información y ver los seccionados puede consultar la página de BOGOSHORTS, allí los interesados tendrán la posibilidad de acreditarse, para poder ver estas producciones en varias zonas de la ciudad.

‘Drive’: Teatro con WhatsApp

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  ‘Drive’: Teatro con WhatsApp

Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

18 de noviembre del 2022 - 12:48 pm

Deca Teatro sigue sorprendiéndonos ahora con un nuevo montaje, una apuesta que aborda el tema de salud metal escrito por Ed Vega y dirigido por Daniel Calderón.

Un monólogo no siempre seduce, eso no solo le puede pasar a usted, también lo siente, Daniel Calderón, el actor de este unipersonal que nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

“Lo que queremos es que el público este sobre estimulado, explicarlo es bastante complejo hasta que la gente no se dé la oportunidad de vivirlo”, comparte Daniel acerca de la novedad de usar una red social en la narrativa de su propuesta. 

Referente al formato de WhatsApp no es de extrañar que se tenga una resistencia o que simplemente no se entienda, y es que, guardando las proporciones, no fue nada fácil llevar al público al cine en sus inicios o del paso de las películas silentes a las sonoras, la misma historia con los musicales y hasta el terror. Los avances tecnológicos y de formato siempre tendrán resistencia. 

Pero, más allá de la forma, es vital hablar de la historia, de los que vamos a encontrar en ‘Driver, el conductor de tu vida’. La vida, la existencia misma es una de las cargas más grandes del ser humano. Persiguiendo el dinero para ser felices, aunque el vacío de no sentirnos completos nos haga cenizas. 

Esa es la vida de Saúl, un ex motivador de superación personal que ahora conduce para un aplicativo de transporte. Pues su mente atraviesa un laberinto de voces susurrantes que lo han llevado al borde de la autodestrucción. 

Entre conversaciones con sus pasajeros, Saúl se dará cuenta que las personas no vienen por el azar ni capricho del destino, estas llegan con una meta muy clara; hundir a Saúl o, por el contrario, ayudarlo a sanar esas heridas invisibles que duelen.

 

 

A pesar de que estamos ante un monólogo, la obra tiene varios actores, gracias a los recursos que ofrece la tecnología, por esa razón ‘Driver, el conductor de tu vida’ cuenta con las actuaciones especiales de María Eugenia Penagos, Álvaro Rodríguez y Marisol Correa.

La temporada estará hasta el 26 de noviembre de 2022 en el Teatro Charlot, Calle 70A No. 9-51 los viernes y sábados a las 8:00 p.m.   

Nueva sala de lectura en Bogotá, enfocada en género y cuidado

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva sala de lectura en Bogotá, enfocada en género y cuidado

Foto: El Espectador

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

18 de noviembre del 2022 - 12:28 pm

Ya se encuentra abierto este espacio denominado, ‘Manzana del Cuidado’ que brindará a los visitantes una alternativa para la reflexión y el diálogo.

Gracias al trabajo conjunto de BibloRed, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Sistema Distrital de Cuidado y la Secretaría Distrital de la Mujer, se da apertura a este nuevo lugar de encuentro de cuidadores, padres, niños y jóvenes que tendrán la posibilidad de encontrar temáticas alusivas a roles de género y labores de cuidado de la familia.

La sala, segunda en su clase en Bogotá, está ubicada en la Carrera 6 # 14-98, piso 4 y funciona con un horario de atención de martes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Los sábados el servicio será itinerante, con promoción de lectura en varios escenarios pertenecientes a la ‘Manzana del Cuidado’ del Centro de Bogotá, con el propósito de ampliar la oferta cultural a otros usuarios del sector. 

Se encuentra totalmente equipada y será operada por la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed). Allí se podrán disfrutar acciones de promoción de lectura, escritura y oralidad. 

Los usuarios encontrarán más de mil textos infantiles, de filosofía y  literatura, así como una variedad de títulos y herramientas que fortalecerán las habilidades de las personas cuidadoras de la localidad.

“Tener un espacio más de lectura en Bogotá es maravilloso, pues estos lugares son como un paraíso para aprender, investigar, desarrollar nuevas destrezas, entre otras cosas. Con esta sala de lectura, podremos brindarle a la ciudadanía de este sector un refugio para alimentar su espíritu”, comenta Catalina Valencia, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, a través del comunicado oficial.

Por otra parte, el director de Biblored, Rafael Tamayo, mencionó que con la apertura de la sala se busca ampliar la oferta bibliográfica y favorecer el acceso de los ciudadanos a temas de su interés. Además, agregó que “en BibloRed hay lugares especializados en literatura infantil, deporte, historia política de Colombia y participación ciudadana, así como sitios de lectura enfocados en diversidad sexual y de géneros”. 

Conozca la programación académica de Rock al Parque

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca la programación académica de Rock al Parque

Foto: HCJK

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

17 de noviembre del 2022 - 2:33 pm

El Festival alterna su programación con jornadas académicas sobre diferentes aspectos de la industria musical.

Esta es la programación académica Rock al Parque   16 de noviembre en la LaK-Zona a las 5:00 p.m. habrá un conversatorio con representantes de algunos espacios culturales de la ciudad que darán a conocer su perspectiva a la hora de recibir propuestas por parte de agrupaciones musicales y desarrollar las negociaciones para consolidar su programación.   17 de noviembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Francisco José de Caldas de la  Universidad Central, el productor y compositor Jorge Holguin Pyngwi compartirá su experiencia con quienes buscan vivir de la música o que tiene a la música como su principal modelo de negocio.   18 de noviembre en el Teatro Bogotá, a las 6:00 p.m. en la franja de los Festivales al Parque del Idartes Bogotá como escenario, la orquesta y el coro del programa de Estudios Musicales de la Universidad Central se suman a la banda de rock institucional Loop 5-50 (Ganadores del Festival de Bandas de ASCUN) y a algunos de los mejores cantantes de la universidad y la EMMAT para interpretar un repertorio que incluye canciones de Led Zeppelin, Metallica, Aerosmith, Soda Stereo, entre otros.   22 de noviembre en la Cinemateca de Bogotá - Sala Capital, carrera 3 No. 19 -10, a las 5:00 p.m. Fósforos Mojados (Colombia) Proyección. El plan es simple: encerrar al papá del Potro en el baño, robarse el carro y grabar un videoclip de una de sus canciones más punk para aplicar a un cupo en el concierto más importante de la ciudad. No todo sale como ellos quieren. Rencillas del pasado, pasiones, egos y la consecuencia de sus decisiones se les interponen. Para los Fósforos Mojados, el punk no está muerto en una ciudad salsera ahora plagada por reggaeton, el punk es escupir al mundo su amistad. Director: Sebastián Duque.

 

 

23 de noviembre en el Teatro México - Auditorio Fundadores, Universidad Central, Calle 22 No.  5 – 91 a las 5:00 p.m. La noche de la bestia (Colombia) Proyección: Vargas y Chuki, dos jóvenes soñadores divagan por las calles grises de Bogotá durante el día del primer concierto de Iron Maiden en Colombia en el 2008. Es un día importante para ellos y quieren aprovecharlo a como dé lugar, haciendo aquellas cosas que más disfrutan de la capital. Sin embargo, cuando son atracados y sus preciados boletos para el concierto son robados, la ilusión de un día histórico se desvanece poniendo a prueba su amistad. Director: Mauricio Leiva-Cock.

 

 

24 de noviembre en el Teatro Faenza  de la Universidad Central, calle 22 No.  5 – 91 de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Synthesis y Jardín, Videoinstalaciones. Se trata de una serie de videoinstalaciones que giran en torno a temáticas de la música rock, de las cuales se destacan Synthesis,  un proyecto que plantea la unión de las ondas que produce la música con la naturaleza de ciertos materiales sensibles al sonido y los unifica en una proyección performática que permitirá ver el sonido. Este proyecto ha sido desarrollado por Laura S. Pulido y Nicolás Betancur, estudiantes del programa de Cine de la Universidad Central. Por su parte, Jardín aborda la belleza de la fragilidad masculina a través un video perfomance que expone la corporalidad de un hombre a un diálogo con elementos simbólicos y musicales que sugieren otras perspectivas sobre lo fálico, lo viril y en suma, sobre el ser masculino.  Proyecto de Julián Ehali, estudiante del programa de Cine de la Universidad Central.   El VJ y la música en vivo en Mad Radio, carrera 14A No. 82 – 42 a las 7:00 p.m. Conversatorio y muestra virtual, con Stephanie Arenas, Arturo Betancourt y Camilo Mejía (VisualBastard) Conversatorio interdisciplinar con artistas visuales (video jockeys, VJ), que se han destacado en la escena por su trayectoria y trabajo, en el que se reflexionará sobre el papel de lo visual en la música en vivo. De igual modo, después del conversatorio, se hará una muestra de algunas piezas visuales creadas por los panelistas, en un espacio propicio para el networking.   25 de noviembre en el Teatro México de la Universidad Central, calle 22 No. 5 – 91 a las 5:00 p.m. Religión y estética en el black metal - Batushka. Conversatorio Modera: Héctor Mora / Realizador y productor de contenidos radiales de Radiónica.   Rebel Dread en el Teatro México - Auditorio Fundadores de la Universidad Central, calle 22 No. 5 – 91 a las 6:00 p.m. Proyección y conversatorio. Rebel Dread es la historia de Don Letts, británico afro de primera generación, impulsor de la cultura, cineasta, músico y cuentista. Letts introdujo la música afrocaribeña a la primera escena punk y rodó más de 300 vídeos musicales, entre ellos videos para Public Image Ltd. y Bob Marley, y para la sensación adolescente del reggae, Musical Youth, con Pass The Dutchie. Don Letts visitará Colombia para esta actividad en Rock al Parque. Dirección:  William E. Badgley.

 

 

27 de noviembre en la Cinemateca de Bogotá - Sala Capital, carrera 3 No. 19 -10 a las 8:00 p.m. Neptune Frost (Ruanda) Proyección: En un campamento de desechos electrónicos, un colectivo de hackers subversivos intenta tomar el control del régimen autoritario que explota los recursos naturales de la región y su gente. Cuando un fugitivo intersexual y un minero de coltán fugado se encuentran guiados por un sueño común, su conexión provoca fallos en el circuito divino mayor. Un ciber-musical con una visión radicalmente audaz del poder, la explotación y el amor. Dirección: Anisia Uzeyman, Saul Williams.

 

 

28 de noviembre en la Casa Kilele, calle 28A No. 16A – 31 a las  6:00 p.m. se hará el conversatorio ‘Salud mental en la industria de la música’. Modera: Marcela Prada / Médico Siquiatra Invitadas: Frank's White Canvas (Chile) y a las 7:00 p.m. ‘Los medios de comunicación en la industria musica’.   Artic Monkeys Show láser, el Planetario de Bogotá trae esta proyección láser de la banda británica compuesta por Alex Turner en la voz y la guitarra, Jamie Cook en los teclados, Nick O’Malley en el bajo y Matt Helders en la batería, como obsequio para sus múltiples fans en la ciudad y para mostrar la importancia que han tenido en el panorama musical reciente. Recomendación: La proyección láser contiene luces intermitentes y brillos fuertes que pueden causar molestias a las personas con sensibilidad a la luz o con otras condiciones preexistentes. Domo - Planetario de Bogotá, calle 26B No. 5 – 93 a las 8:00 p.m.   29 de noviembre en el Teatro México de la Universidad Central, calle 22 No.  5 – 91 a las 5:30 p.m. se llevará a cabo Otra visión de la música Tavo Garavato / llustrador y Diseñador.

Mi vida entre las hormigas – Ilegales. Proyección y conversatorio del documental que tiene como objetivo comprender el universo musical del grupo de rock Ilegales, para ello es imprescindible conocer de cerca a su líder y vocalista Jorge Martínez; devorador de Nietzsche y Quevedo, coleccionista de soldados de plomo y guitarras eléctricas, aficionado a las inmersiones marinas y a las excursiones nocturnas, bien sea para observar animales en los bosques asturianos o para abrevar en los tugurios de Medellín. (FILMAFFINITY) Dirección: Chema Veiga, Juan Moya.

 

 

Coldplay- Show láser en el Teatro México  de la Universidad Central, calle 22 No.  5 – 91 a las 6:30 p.m. La historia de Coldplay inicia en 1997, cuando Chris Martin y Jonny Buckland intentaron formar una banda de rock como estudiantes, a la cual luego de muchos intentos y pruebas en bares y locales, se unieron Guy Berriman y Will Champion. Por la importancia que ha tenido esta agrupación musical a nivel mundial, el Planetario de Bogotá trae esta proyección láser que tiene una selección de las canciones más significativas para el público local. Domo - Planetario de Bogotá,  calle 26B No. 5 – 93 a las 6:00 p.m.   30 de noviembre en el Teatro México de la Universidad Central, calle 22 No.  5 – 91 a las 6:30 p.m. Décadas de Ska Bogotano. Proyección y conversatorio. Moderador y Director / Christian Plazas. Es la década de 1990 en Bogotá, la radio comienza a migrar a frecuencias marcadas por el FM y los pocos espacios para conseguir música limitan las opciones, sin embargo un género nacido en Jamaica y renovado en Inglaterra llega para ser apropiado como la voz de toda una generación, se trata del Ska y junto a él comienzan a nacer bandas como Los Elefantes, La Severa Matacera, Skartel y Alerta Kamarada entre muchas otras que definieron un sonido propio muy bogotano, así mismo son adoptadas culturas que giran en torno a este ritmo como los Rude Boys o los Skinheads y comienza gestarse todo un movimiento cultural muy importante para la ciudad y que hoy en día sigue más vivo que nunca. Décadas de Ska Bogotano reúne a algunas de las voces más importantes que fueron protagonistas de la época en una reconstrucción de memoria histórica apoyada por un amplio archivo histórico de cintas de VHS, Mini DV, Video 8, fotografías y sobre todo mucho Ska. Dirección: Christian Plazas.

 

 

1 de diciembre en la Cinemateca de Bogotá - Sala 3, carrera 3 No. 19 -10 a las 5:00 p.m. y 7:30 p.m. No somos nada - La Polla Récords, Proyección. La Polla Records, una de las bandas más legendarias del punk, regresa para decir adiós. Con motivo de la gira definitiva del grupo, su vocalista, Evaristo Páramos, revive 40 años de historia desde su pueblo en Euskadi. Esta es la rocambolesca historia de unos aldeanos que revolucionaron la música enrabietada con unas canciones convertidas en himnos por sus miles de seguidores. Dirección: Javier Corcuera.

 

   

Canciones Ilegales en el Teatro R101, calle 70A No. 11 – 29 a las 6:00 p.m. Taller de composición. Jorge ‘Ilegal’ Martínez de Ilegales de España, agrupación invitada a Rock al Parque brindará este taller.   Estrategias de Circulación y Posicionamiento en América Latina en el Teatro R101, calle 70A No. 11 – 29 a las 7:00 p.m. Conversatorio con Claudia Pereira  (Chile) / Desarrolladora y creadora de proyectos musicales y Alicia Zertuche (USA) / Booker del festival Ruido Fest   2 de diciembre en el Teatro México - Auditorio Fundadores Universidad Central, calle 22 No.  5 – 91 a las 5:30 p.m. D.I.Y Hazlo tú mismo. La experiencia de la independencia. Conversatorio con David Viola y Mónica Moreno de I.R.A Ramiro Meneses de Peste Muntantex

La entrada libre a cada uno de los eventos con hasta completar aforo. Para mayor información puede consultar en la página oficial de Rock al Parque.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co