Cultura
- Inicio
- Cultura
Discos Fuentes lanza álbum de láminas para coleccionar los iconos de la música colombiana


Foto: www.shock.co/ Discos Fuentes

Lina Paola Neira Diaz
17 de noviembre del 2022 - 2:30 pmLa disquera, presenta su propio álbum de láminas, al mejor estilo del Panini del Mundial, con los nombres clave en la historia de la música.
Titulado ‘Historia Musical de Discos Fuentes’, el álbum plasma a través de sus páginas y láminas uno de los más grandes catálogos de la música colombiana de todos los tiempos, recordando de manera muy original lo mejor de la música que ha pasado por el sello en sus 88 años de existencia.
Son 123 láminas, que estarán divididas por categorías musicales y agrupaciones, con secciones dedicadas a La Sonora Matancera, Los Corraleros de Majagual, Los Clásicos del Vallenato, Los Reyes de Diciembre, y otras más.
El álbum llega en simultánea con el volumen 62 de Los 14 Cañonazos Bailables, que trae varios lanzamientos, encabezados por Adriana Lucía y Los Corraleros de Majagual.
Con una nueva versión del icónico tema ‘La Bonga’; le sigue una versión de ‘El beso que te di’, en la voz de Armando Hernández; en vallenato clasificaron dos canciones: ‘Lentamente’ de Dubán Bayona y Hebert Vargas, y ‘Quién Lloró, Quién Rogó’ de Luis Mateus, y la salsa la representa la voz de Mauro Mosquera y su tema ‘Fuimos tres’.
En la música tropical no podían faltar Fruko con ‘Trueno’, Afrosound con ‘La Danza del Mono’, Los Cumbia Stars con ‘El Platanal’, Los 50 de Joselito con el popurrí ‘Billos / La casa de Fernando / Tren de seis / Yolanda’ y Adry La Fantástica con ‘Te Quiero Más’.
Así mismo, Discos Fuentes presentó cuatro artistas nuevos: Dnizz con ‘3 Guaros’ y Joel con ‘Me Puse Pal Perreo’, dos artistas de reggaetón que se suman al equipo Fuentes. En el lado de la música popular, llegan Lukas Bloom con ‘La convencida’ y Pedro Matta con ‘Asfixia’.
En cada categoría los usuarios encontrarán un código QR que los llevará a playlist ocultas de cada género. La tapa del álbum trae la fotografía de tres modelos vestidas de futbolistas, en un homenaje a las jugadoras colombianas que han dado tan buenos resultados en los últimos años.
Tanto el álbum como los sobres con las ‘monitas’, se pueden adquirir a través de la página web de Discos Fuentes.
Arranca el ‘Festival de Cine por los Derechos Humanos’


Foto: Shock

Paula Jaramillo
17 de noviembre del 2022 - 11:46 amLa novena edición presenta 80 películas de 24 países, en 7 ciudades de Colombia. Tendrá 43 invitados y una oferta académica y cultural, entre el 17 y el 25 de noviembre.
“Es un festival muy urgente para un país como el nuestro”, menciona Diana Arias, directora del evento, en Amantes del Círculo Polar’. Además, agrega que era necesario “tener en Colombia un espacio para promocionar los Derechos Humanos a partir del arte, la cultura y el cine”.
Desde el 2013, el ‘Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos’ ofrece a los asistentes una programación audiovisual, cultural y académica que le aporta a la formación de públicos, al fortalecimiento de las industrias, cinematográfica y la cultura, además de la creación de espacios de diálogo en torno a la vida, la reconciliación, la promoción y la defensa de los Derechos Humanos y a la construcción de ideas para la paz. “Nos hemos dado cuenta que a través de este ejercicio de ver el cine, de vernos a nosotros mismos, nuestra historia como país, por medio de la pantalla, es, de alguna manera, sembrar semillas en los corazones de los colombianos. Esa es la intención, la retribución que tenemos cada año con el Festival”, afirma Diana.
El evento inicia hoy, 17 de noviembre a las 6:30 p.m. con la proyección de la película ‘Hijos del Viento’ de Felipe Monroy, en la Cinemateca de Bogotá. También, habrá un conversatorio con el director y parte del elenco. La entrada es libre, hasta completar el aforo.
Las proyecciones se realizarán en Bogotá, Medellín, Cartagena, Villavicencio, Pereira, Manizales y Barranquilla. Adicionalmente, se llevarán a cabo talleres y conversatorios, como parte de la oferta académica y el cierre se hará con un concierto de Edson Velandia en La Media Torta en Bogotá.
Aquellas personas que se encuentran en otras ciudades pueden acercarse desde la virtualidad, pues hay un espacio en la plataforma donde se exhibirán cortometrajes de cineastas emergentes, con temáticas interesantes y según Diana, una calidad excepcional.
En la selección oficial, se encuentran ocho categorías, ‘Largometraje Documental Nacional’, Largometraje Documental Internacional’, ‘Largometraje Ficción Nacional’, ‘Largometraje Ficción Internacional’, ‘Cortometraje Documental Nacional’, ‘Cortometraje Documental Internacional’ y Animación.
El slogan para este año es ‘Historias que te harán Latir’. Sobre esta frase Diana afirma, “La línea editorial de la muestra es encontrar esas historias que, en la pantalla, te hagan parar los pelitos, se te emocione el corazón o sentirlo en la garganta, que puedas llorar, reír, sentir rabia o inspirar, porque no todo dentro del Festival, nos lleva al drama, sino también, a salir empoderados y a creer que, un mundo donde se dignifique la vida es posible”.
La programación se puede consultar en la página web.
Vea el spot de invitación del ‘Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos’
‘Camino a Casa’, una obra sobre la desaparición forzada


Foto: Teatro Libre del Centro

Paula Jaramillo
16 de noviembre del 2022 - 8:25 amLa puesta en escena está basada en el libro de Jairo Buitrago y narra la experiencia de una familia colombiana víctima del conflicto armado.
Kaila Ronderos y Fabian Almeciga, directora y actor de ‘Camino a Casa’, nos acompañaron en 'Amantes del Círculo Polar' para hablar de la obra que está dirigida a todo público y que se presenta el 17, 18 y 19 de noviembre a las 7:30 p.m. en el Teatro Libre del Centro.
“Es una obra pertinente, lamentablemente. Es la necesidad de denunciar, pero la belleza de la obra es que no habla desde el dolor, sino que tiene unos personajes bellísimos”, menciona Kaila, la directora sobre la temática que tristemente es el pan de cada día en el país.
“El personaje mio es el del presidente de la junta de acción comunal, en donde se transponen muchos elementos de la sociedad que son llevados a la realidad de un sector. Son personajes estereotipados que dan respuesta a cómo se ven actualmente este tipo de entidades”, afirma Fabian acerca de su rol en ‘Camino a Casa’.
Los espectadores se darán cita con los niños del barrio, defensores de lo posible; con un león gigante que encarna la diferencia; unas beatas que ahuyentan el mal; unos ninjas que huyen sin resolver el enfrentamiento final; un corrupto presidente de la Junta de Acción “Descomunal"; la chismosa que jamás deja de intervenir y una periodista que desinforma persiguiendo la noticia de última hora. Todos, construyen este mundo mágico en el que la danza, el teatro y la música se convierten en la voz, la palabra y el movimiento que interpretan un presente y su memoria.
‘Camino a casa’ es una obra basada en el cuento homónimo del escritor colombiano Jairo Buitrago y que fue ilustrado por Rafael Yockteng. La historia narra, a través de la voz de una niña, Aimara, la experiencia de una familia colombiana víctima del conflicto armado. En medio de personajes cotidianos se reconstruye la historia de la protagonista tras la desaparición de su padre.
La Otra Danza es una compañía artística interdisciplinar. Coreógrafos, bailarines, actores, cineastas y músicos interesados en sumar para la creación y la invención de paisajes creativos en diálogo, han desarrollado una propuesta de investigación escénica, audiovisual y pedagógica. Desde el año 2014 la compañía desarrolla un intenso trabajo de incidencia política a través del trabajo de arte y memoria con organizaciones sociales, de víctimas y ciudadanía.
Más información en www.teatrolibre.com.
Segunda edición del Festival Panhispánico de Poesía 2022


Foto: www.rtve.es

Paula Jaramillo
15 de noviembre del 2022 - 2:57 pmEntre el 20 de noviembre hasta el 2 de diciembre se realizará este evento con la presencia de 18 mesas presenciales, 20 meses virtuales y 230 poetas invitados.
La plataforma Casa Bukowski Internacional, coordinadora del Festival, hace parte de una organización de artistas y profesionales panhispánicos repartidos por distintos puntos en el mundo que, desde el inicio de la pandemia en 2020, apostaron por combatir el confinamiento a través del arte.
Esta multiplataforma fue concebida bajo una perspectiva radicalmente panhispánica, que toma el idioma español de un modo global, desligado de cualquier localización geográfica precisa y única. Se considera una herramienta práctica de relación y expresión artística o personal de los hablantes que deciden usarlo en cualquiera de las latitudes en la que se encuentren.
Este año el Festival convoca a 230 poetas invitados de 40 países durante 13 días en sesiones online y presenciales. Las sedes presenciales estarán ubicadas en 14 países: Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, San Salvador y Uruguay. Colombia contará con dos mesas presenciales. La primera el 22 de noviembre en Bogotá en “El establo del Pegaso” en la calle 11 # 2-29 con la participación de los poetas Monique Facuseh, Hernán Vargascarreño, Yirama Castaño, Hellman Pardo, José Luis Diaz-Granados, Héctor Cañon. La segunda mesa el 25 de noviembre será en Bucaramanga en la calle 35 # 9-81 con la participación de los poetas John Gómez, Mayra Martínez, Danny Yesid León, Andrea Jaimes y Felipe Medina. También habrá presencia del país en dos mesas internacionales virtuales lideradas por los colombianos Esteban Hincapié y Eduardo Bechara.
La sesión inaugural de esta segunda edición, tendrá lugar el 20 de noviembre, de manera presencial, en la ciudad de Alcalá de Henares (España) y será coordinada por Cristina Penalva. En cada una de las sesiones se entregarán los reconocimientos previstos para los poetas asistentes.
La transmisión de las sesiones, tanto presenciales como virtuales, se realizará en directo, por medio de diversas plataformas internacionales asociadas a la organización. La participación es completamente gratuita, por lo cual se invita a todos los interesados y amantes de la poesía a seguir los eventos y ponencias en la página web de Casa Bukowski Internacional, www.casabukowski.com.
III Festival Patrimonios en Ruana en Usme


Foto: IDPC

Andrés Vallejo Ramírez
15 de noviembre del 2022 - 2:20 pmEl evento se realizará el próximo sábado 19 de noviembre a las 9:00 a.m. en la Hacienda El Carmen.
La Bogotá rural es protagonista de este Festival que llega a su tercera edición con el lema: un convite para cosechar la memoria. El programa hace parte de la estrategia de activación del área arqueológica protegida de la Hacienda El Carmen, lugar en donde se construye colectivamente el primer Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Bogotá, un espacio de y para la gente, que le apuesta al cuidado y al reconocimiento de las memorias del borde sur.
El Festival ofrece actividades de contemplación, aprendizaje, reconocimiento, valoración y disfrute de los patrimonios de Usme. Con una variada agenda durante todo el día, se presentará el trabajo que desarrollan, tanto las comunidades de Usme como el Instituto, para avanzar en la construcción conjunta del Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural.
Retomando la práctica tradicional del convite, la jornada propone el desarrollo de recorridos, talleres y diálogos abiertos, acompañados de espacios de esparcimiento como el escenario carnaval y la feria gastronómica y de emprendimientos.
Además de disfrutar muestras artísticas al aire libre, probar los sabores de la gastronomía usmeña y conocer los emprendimientos locales, los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a dos recorridos: Usme es Felicidad en Ruana, guiado por niños y adolescentes, quienes compartirán sus saberes sobre la conservación, el avistamiento de aves o pajareo y la vida campesina del borde urbano rural; y De la Plaza al Parque, que permitirá reconocer las estrategias de activación e integración de los patrimonios vinculados a la plaza fundacional de Usme, con el acompañamiento del IDPC y el Colectivo Memoria Urbana.
Como parte del plan de restauración ecológica del área arqueológica protegida, los asistentes podrán participar en una sembratón que se realizará en horas de la mañana en conjunto con el Jardín Botánico de Bogotá.
Así mismo, el Planetario de Bogotá, ofrecerá un picnic literario y una muestra de cortos cinematográficos, así como de la oferta de las carpas experienciales preparadas por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. De igual forma, el Festival contará con una feria de compras de productos de manera directa, fortaleciendo así la economía local y apoyando el comercio justo.
‘Festival de Danza en la Ciudad’ celebra 15 años


Foto: Idartes

Paula Jaramillo
14 de noviembre del 2022 - 11:56 amHasta el 20 de noviembre se realiza este evento que convoca a artistas nacionales y obras de invitados internacionales en los espacios cotidianos de Bogotá.
Idartes celebra los 15 años del ‘Festival de Danza en la Ciudad’ con propuestas escénicas que van más allá de los escenarios convencionales para permitir que la ciudadanía conozca la diversidad dancística en calles, parques, plazas, centros comerciales, barrios y otros lugares susceptibles a ser bailados.
Suiza, España, México y Perú son los países invitados a esta versión del festival que tiene como título ‘Bogotá como escenario’. Como invitados nacionales se encuentran, el grupo Sankofa, que parte de la danza afro, en lo cotidiano, lo tradicional y lo contemporáneo; Black Boys, que presenta ‘Chocó Resiste’, una obra que busca mostrar la cruda y cruel realidad que deja el yugo de la guerra en el territorio chocoano, entre otras compañías que dan muestra de su talento.
El festival también incluye un homenaje especial a 15 mujeres coreógrafas con el objetivo de reconocer sus luchas en el sector dancístico, su ejercicio como creadoras y maestras, sus reveladoras expresiones de la sensibilidad femenina a través del movimiento y su aporte a la memoria de la danza en la ciudad.
En total se realizarán 60 funciones con la participación de más de 1.500 artistas que estarán en cinco diferentes franjas de programación: los ‘Bailes públicos’ que invitan a un encuentro con el movimiento cotidiano a través de ritmos y músicas populares; los ‘Asaltos bailables’ que recorrerán seis localidades de una manera espontánea y divertida llevando la danza a lugares cotidianos e improbables; las ‘Tomas bailadas’ que llegarán a diferentes barrios de la ciudad para descentralizar la oferta artística con muestra de la escena local y sesiones de movimiento en espacios no convencionales, la ‘Programación en sala’ que permite la circulación de obras en diversos espacios independientes y teatros de la ciudad, y ‘.MOV’ que explora la relación entre la danza y el lenguaje audiovisual.
Toda la programación la puede encontrar en la página web del ‘Festival Danza en la Ciudad’.
Andrés Durán el gran conocedor musical regresa con un libro de blues


Foto: Infobae

Andrés Vallejo Ramírez
11 de noviembre del 2022 - 12:51 pmCon su marca tradicional, el Expreso del Rock, el periodista presenta: ‘La Historia del Rock: 1 El Blues’, un libro riguroso sobre los orígenes del rock.
Sin duda, Andrés Durán es el DJ de rock más importante del país, graduado del North Hollywood High School en Los Angeles, California, cuenta con experiencia de más de 32 años en locución y producción de programas de blues, rock y sonidos extremos en emisoras de radio como 88.9 FM La Superestación (donde tuvo una sección de blues entre 1990 y 2001), en la Radio Difusora Nacional de Colombia 99.1 FM (programa radial de blues 99.1 entre 1996 y 2004) y Radiónica (programa radial Bluesónica desde 2004 al presente). Su primer libro fue ‘Rockestra’ que lo escribió junto a Jacobo Celnik.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con el maestro Durán, sobre su nueva obra que ve la luz con la editorial, Planeta.
El texto es una joya, porque hay un rastreo claro de los fenómenos más importantes que se presentaron en los Estados Unidos, algo, que no paso en el Reino Unido y Colombia.
Andrés nos revela los orígenes del blues, autores conocidos y otros tan remotos que suenan a leyenda. El autor explica cuál fue la confluencia de esos diversos y maravillosos ingredientes que lograron una receta tan perfecta, que desencadenó un antes y un después en la música.
Durante el recorrido de estas páginas, se entiende por qué, aunque resulte fácil rastrear dónde nació este género y ubicar sus principales subgéneros, es imposible negar que su influencia es global. A lo largo y ancho del planeta, la música está impregnada del sonido ancestral del blues y, por lo mismo, hasta podemos hablar de un blues colombiano que corre por nuestras venas.
Vuelve la Noche de Museos a Bogotá


Foto: extrategiamedios.com

Lina Paola Neira Diaz
10 de noviembre del 2022 - 12:10 pmEl próximo viernes 11 de noviembre se llevará a cabo la tercera edición de la Noche de Museos, bajo el lema 'El poder de los museos abraza Bogotá'.
Este es un evento de la Mesa Temática de Museos de Bogotá (MMB), la cual pretende con estos eventos ampliar la oferta cultural de la ciudad y generar la apropiación de la noche capitalina. Un recorrido temático y lleno de historia.
Serán 47 espacios museales, de 10 localidades de la ciudad, como La Candelaria, Santa Fe, Teusaquillo, Engativá y Chapinero, las que se unirán para ofrecer una agenda diversa que invita a los habitantes de la ciudad a apropiarse de la noche a través de la cultura. A la oferta de los museos se suma la participación de distintas entidades y espacios culturales que ocuparán diversos lugares de la capital con actividades y espectáculos.
Las modalidades de participación de los museos se clasifican en anfitriones: museos que reciben a otros en sus sedes; invitados: museos que ofrecerán su agenda en la sede de otros museos e individuales: una disposición que evidencia la integración y la solidaridad del sector para presentarle a la ciudadanía una oferta diferente y fortalecida.
En la programación se destacan conversatorios con expertos, proyecciones, shows láser, actividades interactivas, talleres, exposiciones permanentes e itinerantes, conciertos, performances, visitas guiadas por las instalaciones de los museos y mucho más.
La mayoría de los museos que van a participar tienen entrada gratuita y otros tendrán un descuento en el costo del ingreso. Para mayor información puede consultar el siguiente link.
Circuitos de mujeres, diálogos de saberes en el Castillo de las Artes


Foto: DWM. Sánchez

Andrés Vallejo Ramírez
10 de noviembre del 2022 - 9:48 amEl próximo sábado 12 de noviembre, la Línea de Arte y Memorias sin Fronteras de Idartes en el Castillo de las artes tendrán un círculo de palabra en la mañana y en la el performance ‘Úteros de Barro’.
Una de las ideas es que, desde el tejido, el bordado y acciones performáticas, las mujeres construyen memoria, sanación y reparación simbólica.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ Diana Salavarrieta, líder de la Línea de Arte y Memoria sin Fronteras de Idartes habló sobre la actividad que se realizará el sábado.
Como parte de las actividades de los Circuitos de Mujeres, el próximo 12 de noviembre en el Castillo de las Artes, la Línea, convoca a la comunidad a ser parte de los Diálogos de Saberes, de 10:00 a.m. a 12:00 m y la Toma Cultural que inicia en el Castillo de las Artes a las 2:00 p.m. y termina en el Parque Óscar (Barrio Santa Fe Calle 22 #17ª-99) a las 5:00 p.m.
Serán dos experiencias de reconciliación y memoria. En la mañana el círculo de la palabra, permitirá narrar experiencias de mujeres y colectivas comunitarias que hacen uso del tejido y el bordado como ejercicio y herramienta de construcción de memoria, sanación y reparación simbólica y en la tarde, mediante la acción performática ‘Úteros de Barro’, las mujeres gestan tejidos de afecto y sororidad para resignificar la vida y el territorio.
Agentes, agrupaciones, organizaciones, colectivos y público general, podrán reconocer y visibilizar el trabajo de mujeres pertenecientes a las localidades de Mártires y Santa Fe prioritariamente, así como de algunas localidades invitadas.
Diálogo de saberes
Dialogar para entender. Tejido por la memoria, el círculo de la palabra contará con experiencias de mujeres y colectivos comunitarios que hacen uso del tejido y el bordado como ejercicio y herramienta de construcción de memoria, sanación y reparación simbólica.
La actividad será moderada por Diana Salavarrieta y contará con el colectivo anfitrión: La Esquina Magazine de la localidad Mártires. Los colectivos invitados son: Virgelina Chara (Protegedoras de las Memoria), Daniela Luna (Surcos en la Piel) y además participará, Luz Marina Bernal tejedora de paz, líder social y defensora de derechos humanos.
Toma cultural: ‘Úteros de barro’
El afecto entre mujeres se evidencia en la acción performática. Inicia en el Castillo de las Artes a las 2:00 p.m. y luego realizar un recorrido de 20 minutos para llegar al Parque Oscar (Barrio Santa Fe Calle 22 #17ª-99). Durante el camino se cantarán frases y se harán paradas para intervenciones de dos o tres minutos con monólogos de las mujeres artistas invitadas. En el centro del parque habrá un enorme mándala diseñado, que se intervendrá con diferentes elementos. Una vez allí, las mujeres realizarán el performance desde la danza, la actuación, el canto y la música.
Este acto tendrá como protagonista los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Con la tierra se invita desde los sentidos a recordar a las víctimas. Con el fuego se invita a oír las voces de los ancestros: abuelas, cuenteras. Con el agua se invita a habitar esta tierra con propósitos de transformación. Con el aíre se habla del nuevo latir femenino, de la fluidez de la vida y de la posibilidad de la transformación del todo.
Forest Mind, exposición sobre la interconexión de la vida


Foto: ®Ursula Biemann

Andrés Vallejo Ramírez
09 de noviembre del 2022 - 8:46 amDel programa Selva Cosmopolítica, Bogotá tendrá la Instalación de la artista Ursula Biemann, ‘Forest Mind’, en colaboración con la comunidad inga de la panamazonía colombiana.
Con la curaduría de María Belén Sáez de Ibarra en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional (Carrera 8 No. 7 – 21) en el horario de martes a domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. con entrada libre, podremos disfrutar de la instalación. El miércoles 9 de noviembre del 2022 será la inauguración a las 6:00 p.m., contará con los chamanes taitas Carlos Porfirio Jacanamejoy, Arcángel Muchachasoy y Luciano Mutumbajoy que van a oficiar una armonización con música tradicional del pueblo inga para la apertura. ‘Forest Mind’, es la nueva producción de la videoartista suiza Ursula Biemann, una instalación que recoge su trabajo colaborativo de cuatro años con el pueblo inga colombiano, retomando su interés personal en la inteligencia de la naturaleza.
Está integrada por el video-ensayo artístico ‘Forest Mind’, el documental ‘Vocal Cognitive Territory’ y la plataforma multimedia online Devenir Universidad; tres obras que se entrelazan para reflexionar sobre la interconexión de la vida.
Uniendo la ciencia moderna con la cosmología indígena, Ursula Biemann construye la idea de la selva como ser vivo, cognitivo, sensorial e inteligente. Una exposición sobre la política del conocimiento, enmarcada en el programa Selva Cosmopolítica y bajo la curaduría de María Belén Sáez de Ibarra.
En 2017, la curadora y gestora cultural María Belén Sáez de Ibarra contactó a la artista ecológica Ursula Biemann, cuyo trabajo se caracteriza por la investigación en lugares remotos y el estudio de problemáticas sociales, filosóficas y científicas, que desarrolla en videos y acciones artísticas, estéticas y poéticas. Su propuesta buscaba la realización de una obra sobre el conocimiento de las medicinas ancestrales y los saberes de las comunidades indígenas.
En el verano de 2018 realizaron el viaje de reconocimiento por los territorios ubicados en Nariño, Putumayo, Cauca y Caquetá, con la autorización y el acompañamiento de líderes indígenas. Allí, Biemann se acercó a sus prácticas ancestrales, experimentó el Yagé, investigó la cosmología y filosofía del pueblo inga y fue sorprendida con la invitación de esta comunidad a apoyar un proyecto de cocreación de una universidad indígena en su territorio, lo que extendió su investigación por cuatro años.
Las instalaciones se complementan con la plataforma multimedia online Devenir Universidad, que compila pensamientos inga que surgieron de sus numerosas reuniones con varios miembros de la comunidad para la concepción del proyecto de una universidad indígena en el territorio inga.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co