#NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Narrar el futuro

Foto: Fb. Prensa Narrar el futuro

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

08 de noviembre del 2022 - 2:01 pm

La novena edición será presencial y contará con la participación de líderes de la industria audiovisual en Latinoamérica, Francia y Estados Unidos.

Del 8 al 12 de noviembre llega la novena edición de este Festival que será el punto de encuentro del cine y los nuevos medios, las narrativas inmersivas, digitales e interactivas y las industrias creativas y culturales con acceso libre y gratuito.

NarrarElFuturo ha sido una apuesta a la construcción de nuevos contenidos audiovisuales y digitales con temáticas diversas como la memoria, la paz, la inclusión digital, la diversidad y sostenibilidad. Durante cinco días, académicos y organizaciones públicas y privadas se encontrarán para dialogar, experimentar y construir, entorno a las tendencias audiovisuales y digitales en el mundo.

Se realizará el lanzamiento mundial de ‘Pathways Colombia’ una experiencia de realidad virtual sobre el proceso de construcción de paz, después de 5 años, entre la ex guerrilla FARC-EP y Colombia. Esta es una iniciativa de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia y el Departamento de Asuntos Políticos de la ONU, producida por Gusano Films.

De igual manera, los espectadores podrán conocer el prototipo del proyecto transmedia ‘Chiribiquete: La Maloka cósmica de los hombres jaguar’, producido por el Estudio Iconem de Francia en una experiencia inmersiva tipo Domo. 

Talleres sobre podcast, inteligencia artificial y cine, narrativa transmedia infantil y fotografía análoga; conversatorios de diversos temas alrededor de los nuevos medios; proyecciones de largos y cortometrajes, entre otras actividades se realizarán durante este festival. 

A lo largo de los años, este evento ha buscado explorar sobre la Cultura Libre, las nuevas licencias de productos creativos y la realización audiovisual en sus más recientes e interesantes tendencias narrativas y técnicas dentro del entorno digital. En esta novena edición se continuarán generando espacios de industria como el ‘#NewMediaLab’: VII Laboratorio Iberoamericano de desarrollo de proyectos de nuevos medios; la ‘#HackathonVR360’ en la que 20 creadores podrán realizar cortometrajes inmersivos en 72 horas y el evento de industria ‘10 Tips para #NarrarElfuturo’ que permite que en un mismo escenario se encuentren creadores, productores y entidades para conversar sobre las muchas formas de narrar en el futuro.

Consulte la programación aquí.

La Cinemateca Rodante llega a Sumapaz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cinemateca

Foto: Cortesía de Prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

08 de noviembre del 2022 - 1:34 pm

El 10 y 11 de noviembre el cine de la Cinemateca y más actividades culturales estarán presentes en la localidad 20.

Por primera vez en Sumapaz, llega la Cinemateca Rodante, ofreciendo proyecciones gratuitas al aire libre de producciones nacionales e internacionales. En esta ocasión el Idartes brindará, en la localidad más grande de Bogotá, una variada programación que incluye talleres, conciertos, proyecciones y experiencias artísticas. El jueves 10 de noviembre 

De 9:00 a.m. a 12:00 m. en el Coliseo, Casa del Pueblo Mario Upegui, se realizará la primera sesión de Cartografía Social y Territorial de la Danza en Sumapaz, una actividad que integra ejercicios de memoria y reconocimiento de los saberes locales, atendiendo a las experiencias y las prácticas comunitarias para identificar oportunidades para el desarrollo dancístico del territorio. 

Así mismo de 9:00 a.m. a 12:00 m., se ofrecerá un Taller de cartelismo y grabado, en el que los asistentes descubrirán cómo las técnicas de impresión artesanal pueden dar vida a sus memorias y mensajes. A partir de las 10:00 a.m., está programada una muestra de salsa con la participación de Ingrid Baquero y Sebastián Saavedra, bailarines de la agrupación Esfera Latina, quienes además brindarán un taller para que las personas puedan aprender las bases de este género musical que fusiona ritmos latinos como la rumba cubana, el mambo y el jazz, para formar una mezcla de estilos en un espectáculo lleno de vida. 

El viernes 11 de noviembre

Desde las 9:00 a.m. habrá cine, las primeras películas están dirigidas a los niños, películas animadas colombianas: ‘El libro de Lila’ de Marcela Rincón, ‘Tundama’ de Edison y Diego Yaya. Además, se proyectarán cortometrajes como ‘La revuelteria’, una mirada hacia el reconocimiento, el respeto por la diversidad y las cualidades de una alimentación saludable. 

En la tarde se exhibirá un programa de cortometrajes de Cinemateca Rodante que reúne una selección de cinco títulos: ‘Sideral’, ‘Sapo Calabazo’, ‘Tumbando por ahí’ y ‘Entre las montañas’, hechos por colectivos en diferentes localidades de la capital y ‘Entre las montañas’ realizado en la localidad de Sumapaz.  De igual forma, se proyectará ‘La mujer de los 7 nombres’, dirigida por Daniela Castro y Nicolás Ordóñez y posteriormente habrá un diálogo con el público. La jornada finalizará con ‘El día de la cabra’ de Samir Oliveros, en la gran pantalla. 

En la localidad también tendrá lugar el cierre del XVII Festival de Teatro y Circo de Bogotá con la obra Macondo, el cuento que se llevó el viento de la Fundación Teatro Comunidad, una creación para público infantil, con títeres y comediantes. 

A las 10:00 a.m., en la Escuela Juan de la Cruz Varela, está programado un taller de formulación y gestión de proyectos para la ruralidad, donde los asistentes podrán acceder a consejos de diseño, herramientas prácticas con enfoque territorial e información sobre el manejo de las plataformas de fomento que permitirán potenciar sus iniciativas artísticas y culturales. 

De 9:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. no puede faltar el tradicional Pícnic Literario, un espacio de lectura al aire libre en el que los asistentes encontrarán manteles y cojines para sentarse a disfrutar de lecturas en voz alta de textos de Libro al Viento y de actividades que invitan a leer y a conectarse con los personajes de las historias narradas.

‘Noviembre independiente’ visibiliza a editores y libreros

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cultura

Foto: El Cofidencial

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

08 de noviembre del 2022 - 8:25 am

Más de 80 actividades se realizarán en 38 librerías, colegios y bibliotecas de Anapoima, Bogotá, Cajicá, Carmen de Carupa, Medellín y Pasto.

La 5ª edición de este Festival tiene la participación de 36 editoriales independientes, quienes durante el mes contarán con los actores de la cadena del libro que suman esfuerzos para dar a conocer, a través de conversaciones, talleres, encuentros con autores y homenajes, sus novedades editoriales.

Este encuentro fue creado en el 2018 y tiene como principal objetivo visibilizar el trabajo y la oferta de los editores y libreros independientes en el país. A lo largo del tiempo se ha consolidado como un espacio de divulgación y promoción de la producción editorial independiente gracias al trabajo conjunto entre la Cámara Colombiana del Libro y su Comité de editoriales independientes, y el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, junto con todos los actores de la cadena que conforma este circuito cultural.

El eje central para esta versión es ‘Libros con recorrido’ en la que se hablará acerca de la historia de la edición independiente en Colombia, su transformación, las rutas de lectura y la construcción de caminos de encuentros con los lectores.

Las actividades serán presenciales y virtuales e incluyen charlas, tertulias, conversatorios, lecturas en voz alta, eventos dirigidos a niños, jóvenes y miembros de la comunidad LGBTIQ+, novedades editoriales y lanzamientos con la presencia de invitados especiales, homenajes, recorridos literarios y talleres de encuadernación artesanal.

Cada año se le rinde un homenaje a un editor colombiano por su trayectoria e incidencia en el oficio. Este año el escogido es Felipe Escobar, pionero de la edición independiente colombiana desde ‘El Áncora Editores’, fundada en 1980. Este evento se realizará el 16 de noviembre a las 6:00 p. m. en el Cerlalc.

Entre el 12 y el 19 de noviembre se realizará un recorrido por librerías de Chapinero y Teusaquillo denominado, ‘Re-conociendo librerías’. Los asistentes podrán acercarse al quehacer de los libreros, así como al de los distintos actores de la cadena del libro, con el fin de revelar el abanico de perspectivas que existen alrededor del oficio.

Por su parte,  ‘Cambiar de ruta: un recorrido al Bronx’ propone nuevos caminos para apropiarse de la ciudad, sumar otras rutas y para reconocer nuevos espacios de encuentro con los lectores. Este recorrido permitirá ver e interpretar la ciudad desde otra óptica. El sábado 19 de noviembre se realizará un recorrido guiado por quienes fueron habitantes del Bronx para dialogar sobre la transformación del territorio, la memoria y la vida.

‘¡Estamos buscando Club!’ Es un llamado a los clubes de lectura para sumar más actores a la bibliodiversidad y a la lectura de temas, géneros y formas que transforman mentes, vidas, almas y cuerpos.

Para programarse con las actividades, consulte toda la programación del Festival en el siguiente link.

La Cinemateca de Bogotá llega al parque El Tunal

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cultura

Foto: Tw. Cinemateca Bogotá

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

06 de noviembre del 2022 - 11:23 am

La nueva sala de cine abre sus puertas con una programación para diversos públicos y funciones los viernes, sábados y domingos del mes con entrada libre.

Esta nueva sede, está ubicada en el Centro Felicidad (CEFE) del Parque El Tunal en la localidad de Tunjuelito, tiene una capacidad para 95 espectadores y tiene como propósito, acercar la oferta cultural de la Cinemateca de Bogotá a esta localidad de la ciudad.  

El director del Idartes, Mauricio Galeano, se mostró complacido por este logro y dijo sobre la nueva sala de cine. “Permitirá a la Localidad de Tunjuelito y alrededores acercarse a las artes audiovisuales. Sin duda, es una expansión del Centro de las Artes Audiovisuales de Bogotá que busca seguir fortaleciendo la formación de comunidades para el cine y la circulación de obras nacionales e internacionales". 

La sala abre sus puertas con una selección de cine colombiano, la ‘XIII Muestra de Cine y Video Indígena Daupará’, el ‘Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos’, ‘Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva’, y más. 

La agenda del mes de noviembre cuenta con más de 25 títulos entre los que se destacan ‘El día de la cabra’ de Samir Oliveros, ‘La ciudad de las fieras’ de Henry Rincón y ‘Tundama’ dirigida por Edison Yaya, Diego Yaya, entre otros. En la ‘Franja Local’ se presentarán los programas: ‘Mi tierra, mi vida’; ‘Ciudad ancestral’ y ‘Ser en la frontera’. Además, para los niños el programa ‘Viajes por la naturaleza’, ‘Festivalito Internacional de Cine de Villa de Leyva’ y la película animada ‘El libro de Lila’ de Marcela Rincón, entre otros. 

Para complementar la programación el 6 de noviembre a las 11:00 a.m., se realizará el ‘Taller de Litografía casera’. El 20 de noviembre a las 11:00 a.m. se presentará ‘Ludóptico: taller de juguetería visual’, que plantea una revisión a los orígenes de la cinematografía a partir de la creación de un dispositivo óptico lúdico (o juguete filosófico) y pretende reflexionar junto a los participantes la relación entre el cuerpo y la imagen-movimiento.

Consulte aquí en detalle la programación.

Cine: ‘Argentina, 1985’ Nunca más

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Cine: ‘Argentina, 1985’ Nunca más

Foto: Argentina, 1985

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

04 de noviembre del 2022 - 12:49 pm

La esperada cinta argentina basada en los Juicios de las Juntas Militares, dirigida por Santiago Mitre, ya está en la plataforma de Prime.

En los convulsionados años 80 en Argentina, sus habitantes vivían una democracia con una sensación de fragilidad muy grande debido a que en cualquier momento los militares podrían afectar la balanza del equilibrio de poderes. 

Su poder, el de los militares, era muy grande, permeaba a toda la clase media y alta del país, los medios de comunicación y a la justicia. Ante esos abusos, se comenzó el rumor de que el juicio a sus atrocidades debería ser civil y no militar. 

El reto era un juicio justo. El poder judicial no quería saber mucho del asunto, no había ambiente, el miedo y la apatía se imponían, en el ejecutivo, la cabeza estaba en manos del presidente, Raúl Alfonsín, de ahí el discurso cada vez fue más conciliador, lo que para muchos ciudadanos pudo ser tomado como una posición traidora. 

La gran responsabilidad del juicio recaía en el fiscal Julio César Strassera, quien parecía estar muy solo para poder afrontar, el que seguramente, fue el juicio más importante en la historia de Argentina. 

Recordamos las limitantes, la poca colaboración en su ramo, sin olvidar que muchos de los funcionarios eran simpatizantes de la dictadura, además el tiempo era limitado para poder recoger las pruebas necesarias para acusar a los poderosos cuestionados en los que estaba, Jorge Rafaela Videla. 

Poco tiempo, pocas herramientas y mucho miedo ante la intimidación, son los elementos que tienen en contra el fiscal y su equipo para demostrar los delitos atroces de la dictadura. Eso sí, había algo a favor, la voz de las víctimas, su valentía y el ánimo de justicia que pedía el pueblo argentino. 

‘Argentina, 1985’, es sin duda la mejor película de Santiago Mitre, en la que nos recuerda la fragilidad de la democracia, un trabajo que podría llegar en la categoría de cinta extranjera a los Óscar gracias a su calidad.  La construcción de los personajes es grandiosa, todos brillan y como no hacerlo si el protagonista es Ricardo Darín que interpreta a Julio Strassera, el héroe que hace su labor, pero tiene sombras, en medio de la dictadura ¿Qué hizo? O peor ¿Qué no hizo? Así que estamos ante un ser humano, no un superhéroe perfecto.   

Peter Lazani que interpreta a Luis Moreno Ocampo, fiscal adjunto, de familia militar, hace una tarea excepcional en su interpretación, es quien abre la puerta a los jóvenes que se apasionaron por el trabajo y dan esperanza a esa democracia que va creciendo en el país. 

Aunque, la película no esté en las salas de cine, está en la plataforma de Prime, es uno de los mejores proyectos que podamos haber disfrutado en este 2022. 

 

 

‘Más allá del caos’ pone en la escena la vejez y la discapacidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Más allá del caos’ pone en la escena la vejez y la discapacidad

Foto: Deca Teatro

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

04 de noviembre del 2022 - 12:13 pm

Escrita por Ed Vega y dirigida por Daniel Calderón, la obra se presenta en temporada en el teatro Santafe, los domingos de noviembre.

Hablar de la tercera edad y la discapacidad en Colombia puede resultar en un discurso que raya en el abandono, la indiferencia, el rechazo y la soledad. Las problemáticas alrededor de estas condiciones son bastantes. Sin embargo, hay quienes hacen de un problema, una oportunidad de desarrollo, crecimiento y fortaleza. Es el caso de este proyecto que unió a Petruma, Deca Teatro y Arte Incluyente Colombia, para hacer una muestra donde la música, el baile, el canto y la interactividad, brindan al espectador una historia llena de pasión, alegría, tristeza y amor.

Daniel Calderón estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre la puesta en escena  que fue calificada con el puntaje más alto de la convocatoria ‘Comparte lo que sabes’ 2022 de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura.

 

‘Más allá del caos’ ha ido evolucionando con el tiempo, Daniel menciona que todos los proyectos en Deca, tienen una etapa de maduración y este no fue la excepción, “paso de ser una película, a ser una obra de pequeño formato, a ser una obra netamente de inclusión social, hasta que llegó esta posibilidad más que idónea y que resultó ser un musical familiar”, afirma Daniel. “Contamos con cantantes profesionales, artistas de larga trayectoria, actores con discapacidad y con el formato innovador de teatro por WhatsApp”, agrega. 

Los protagonistas de este proyecto son actores de amplia trayectoria como Ana Cristina Botero, Alberto Palacio, Fernando Monge y Marta Liliana Ruiz, que interactúan con artistas con discapacidad como Alejandro Díaz Navas, Juliana Galindo Bermúdez y Samuel Martínez Corredor, entre otros, quienes a través del entretenimiento llevan un mensaje de inclusión artística y social. La historia de este espectáculo es narrada por los cantantes Marcela Moreno, Isis Díaz y Lenin Unigarro quienes brindan fantasía y magia por medio de sus voces para deleitar al público durante una hora y veinte minutos.

‘Más allá del caos’ cuenta la historia de Roxana, Inés y Manuel, tres ancianos que son llevados por sus familias a pasar sus últimos días en un hogar para adultos mayores, lugar en donde un grupo de jóvenes con discapacidad llega para hacerles entender lo importantes que aún pueden ser en la vida de alguien.

 

Más información en el siguiente link.

El ‘Festival Novembre Numérique’, un viaje a Paris

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El ‘Festival Novembre Numérique’, un viaje a Paris

Foto: Prensa Alianza Francesa

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

03 de noviembre del 2022 - 11:39 am

Del 3 al 30 de noviembre, se podrá vivir un recorrido inmersivo de la cultura y el patrimonio de Francia, gracias a las nuevas tecnologías y los hallazgos digitales.

Recorrer sitios emblemáticos, ver obras de arte, visitar museos, viajar al espacio, retar la mente y más, serán posibles sin salir de Bogotá. Este Festival propone un viaje para visitar ocho obras digitales de lugares emblemáticos del patrimonio francés ubicados en París, ‘La Micro Folie’ o museo digital, la exhibición de realidad virtual ‘En la piel de Thomas Pesquet’, la Exposición ‘Escape: Viaje al corazón de las artes digitales’, el taller de creación de ‘Bande Dessinée’ y Camilo Vieco y un componente académico con apoyo de #NarrarElFuturo.

Carolina Bernal, directora cultural de la ‘Alianza Francesa’ de Bogotá, habló en ‘Amantes del Círculo Polar’ de este evento que invita a disfrutar y conocer la cultura francesa a través de lo digital. 

 

“Este evento, fusiona el arte con las nuevas tecnologías, en donde los bogotanos y los diferentes asistentes que desean participar puedan encontrarse con obras de patrimonio cultural francés gracias a los nuevos medios. Tenemos exhibiciones de realidad virtual. Los visitantes podrán recorrer sitios emblemáticos de París como la torre Eiffel, el río Sena, La Ópera Garnier y otros más”, dice Carolina sobre el propósito del evento.  

La Micro Folie llega en forma de museo digital, permitiendo a sus visitantes redescubrir, a través de las grandes pantallas, las tabletas y las gafas de realidad virtual, con más de mil obras. La plataforma cuenta con la participación y el material de doce instituciones culturales y museos nacionales de Francia y más de 50 museos europeos. 

Esta experiencia digital se podrá vivir a partir del 3 de noviembre en la sede Chicó a las 6:00 p.m., de forma aleatoria e individual, en modo libre o en grupos, que no superen las 20 personas, o en conferencia con el auditorio en su capacidad completa. La opción que se elija será guiada por un conocedor en arte; una experiencia divertida, pedagógica y única, ya que todas las obras llevan adjuntos textos explicativos, vídeos y juegos. 

‘El Institut Français’ de París, por medio de la Alianza Francesa de Bogotá, también presenta la exposición, ‘Escape - Viaje al corazón de las artes digitales’, conformada por ocho creaciones que combinan, obras de arte digital, transmedia, documentales web, videojuegos y experiencias de interacción con el público. Está organizada en tres secciones, ‘La Historia de Internet’, ‘La Guerra de los Datos’ y ‘La Humanidad Digital’. Esta muestra cuenta con una cuota nacional a cargo del Museo de Arte Moderno de Bogotá y la Orquesta Filarmónica.

Para los amantes de la ciencia y el espacio se exhibe ‘Vive la experiencia de un astronauta con Thomas Pesquet’, una muestra que se compone de tres actividades; una lectura del libro ‘En Órbita con Thomas Pesquet’; la exhibición de realidad virtual ‘En la piel de Thomas Pesquet’ en las mediatecas de las sedes Chicó, Cedritos y Centro y para completar el recorrido por la vida y obra del ingeniero aeroespacial, piloto y astronauta francés, se realizarán tres proyecciones de la película ‘16 amaneceres - Thomas Pesquet’, de Pierre-Emmanuel Le Goff, un diálogo entre el astronauta y la obra visionaria de Antoine Saint Exupéry.

El comic también tendrá su lugar en el Festival Novembre Numérique 2022, el 9 de noviembre a las 6:00 p.m., se realizará un taller de creación de ‘Bande Dessinée’ con Camilo Vieco, donde los asistentes aprenderán a utilizar los diferentes y diversos recursos digitales que la Biblioteca Nacional de Francia tiene a disposición.  Por último, a esta programación también se suma #NarrarElFuturo, quienes realizan diferentes talleres, conversatorios en torno a los nuevos medios desde un ámbito más académico.

Todas las actividades requieren inscripción previa. Ingrese aquí para conocer más de esta programación.

‘Por culpa de Los Ramones’, un libro musical de Manuel Carreño

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Por culpa de Los Ramones’, un libro musical de Manuel Carreño

Foto: www.facebook.com/ Manuel Carreño

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

02 de noviembre del 2022 - 2:15 pm

La editorial Planeta, publica un libro, escrito por Manuel Carreño, uno de los grandes conocedores del rock y de Bogotá.

‘Por culpa de Los Ramones’ (o de cómo la música no cura nada pero sí salva vidas) es una novedad literaria que se encontrará en los anaqueles dedicados a la música en las librerías, pero es un texto que va más allá, porque nos encontramos con una Bogotá que no ha dejado de variar, no es la misma ciudad de los años 80, o el Chapinero de los 90, además de saber más de música, vamos a conocer un poco más a Manuel Carreño quien nos comparte en un tono desenfadado sus anécdotas, todas unidas a la música. 

En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con el autor sobre su libro: ‘Por culpa de Los Ramones’.

 

Carreño nació en una familia de clase media alta bogotana. Desde que tiene memoria, en su casa sonaba música. No la música que le gustaría en la adultez, por supuesto, pero entre boleros, rancheras y canciones ochenteras de Menudo, poco a poco descubrió el rockanroll como un paraguas que lo salvaría siempre de tiempos difíciles. 

Entre lluvias y días de sol, este libro se lee cantando: a veces de dolor, porque la vida está hecha de eso, pero también de ternura y compasión por los amigos y la vida compartida.

En este bellísimo recuento atravesado por canciones, amores, despedidas, depresiones, adicciones, amistades, conciertos y duelos, Manuel, periodista musical conocido por programas como ‘La silla Eléctrica’, en la frecuencia joven 99.1, y ‘La clase’, en Radiónica, profesor de una célebre cátedra sobre: ‘Rock y política’ y músico aficionado con su banda Los Pussylánimes, reconstruye una memoria afectiva que no se entendería sin la presencia inequívoca de Miguel Mateos, el punk de The Clash, los tránsitos de Bowie, las canciones rápidas de Ramones y la salvación de la tristeza gracias a Pulp.

En su recorrido desde los años ochenta hasta la segunda década del siglo XXI, cuando una pandemia nos cambió para siempre, este texto nos demuestra que las canciones no curan, pero sí nos permiten vivir y ensanchar el horizonte y las posibilidades psíquicas; que el rock es uno de los fenómenos culturales más importantes de los últimos setenta años; que varias generaciones tienen escritas en la piel de temas de The Beatles, los Rolling Stones, Soda Stereo, Caifanes, Pearl Jam, Nirvana, Pixies, The Jesus and Mary Chain, Aterciopelados, 2 Minutos, I.R.A., Interpol o Idles; y que cada vez que oímos una melodía que nos gusta podemos volver a ese bar de los quince años en donde una banda de muchachos soñaba con ser como Red Hot Chili Peppers.

"Esta pequeña compilación de historias, son una manera de compartir muchas de esas bellas mentiras que he cargado en mi cabeza durante tanto tiempo. Tal vez al hacerlo me deje de sonar la canción de Mecano en la cabeza. O por lo menos construya un espacio que sea como el hueco en la pared del cuarto de mi hermana, que aún permanece abierto en mi memoria", dijo el autor. 

Empoderamiento femenino con el Festival Perse Real Da Queens

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Empoderamiento femenino con el Festival Perse Real Da Queens

Foto: bogotadc.travel

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

02 de noviembre del 2022 - 12:56 pm

El próximo 5 de noviembre se realizará el Festival Perse Real Da Queens con una muestra de grafiti y arte urbano en el barrio La Perseverancia.

Las mujeres del barrio son las protagonistas del proyecto de la Fundación Pigmento Crew quienes cierran un ciclo de actividades enfocadas en el fortalecimiento y empoderamiento del cuidado de la salud mental, menstrual y reproductiva de la mujer, que habitan en el barrio la Perseverancia, además de reconocerse como territorios saludables y de auto cuidado a través de la danza y la corporalidad.

En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Marcela Espitia León, directora social de la Fundación Pigmento Crew.

“Pigmento Crew, es una organización que trabaja por la formulación y ejecución de proyectos comunitarios y participativos alrededor del arte y la práctica del grafiti”, resalta Marcela sobre su trabajo. 

Agregó “La propuesta busca dar una atención en dos perspectivas de la salud: mental, menstrual y reproductiva con enfoque de género y diferencial en el territorio, mediante la plataforma cultural de la Fundación Pigmento Crew. Con tres actividades se da un primer acercamiento a las mujeres de esta parte de la ciudad desde una perspectiva más humana y cultural, lo que logra una interdisciplinariedad pertinente para tener una mayor receptividad y sostenibilidad del proyecto”. 

 

El Festival Perse Real Da Queens un evento en el que participarán nueve artistas urbanas y grafiteras, quienes intervendrán la fachada del colegio distrital Manuel Elkin Patarroyo transformando el espacio por medio de elementos de acupuntura urbana, visibilizando la importancia del cuidado en la salud de la mujer a partir de plasmar lo que se recogió en los talleres ejecutados por la fundación con la población. 

También habrá una muestra de danza y un colectivo de Dj´s mujeres tocando en vivo, para de esta manera consolidar espacios físicos como lugares seguros y de empoderamiento femenino.

El barrio la Perseverancia situada en la localidad Santa Fe de la capital de Colombia, Bogotá, es considerado una zona vulnerable por concentración de problemas sociales, dentro de su historia, se ha evidenciado la presencia de obreros y campesinos que han migrado a causa de diferentes circunstancias dadas en el territorio colombiano, entre ellas la guerra. Es por este motivo que se han propiciado escenarios de desigualdad y pobreza que han impactado directamente la calidad de vida de sus habitantes. 

Una bella película familiar, ‘Lilo, Lilo Cocodrilo’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Una bella película familiar, ‘Lilo, Lilo Cocodrilo’

Foto: Lyle, Lyle, Crocodile

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

01 de noviembre del 2022 - 12:21 pm

Actualmente en cartelera hay una hermosa película familiar, en acción real, protagonizada por un tierno cocodrilo, una familia y el gran Javier Barden.

Debo admitir que de manera constante me quejo de que no es fácil encontrar una película en su idioma original, para no perder la costumbre, sigo con el reclamo, sin embargo, también debo admitir que entiendo que la cinta sea en español, porque seguro los que más disfrutan la película son los niños y lo digo con cierta duda, porque a pesar de no ser un infante, la disfrute como si lo fuera. 

Y la pena por no tenerla en su idioma original no es menor, ya que, en el doblaje, que seguramente es brillante, no cuenta con las voces de Javier Barden y Shawn Medez que le da voz al hermoso animal y que es realizada en español por el actor mexicano, Nando Fortanell.

El inicio del largometraje es muy atractivo, porque seguimos en plano secuencia al excéntrico Hector P. Valenti (Javier Barden), un mago que está buscando de manera desesperada un espectáculo y es allí donde descubre a un diminuto cocodrilo, está muy cerca de triunfar, pero Lilo no puede superar su timidez, sufre de pánico escénico y Hector tiene que dejar a su compañero de espectáculo para poder pagar sus deudas. 

La historia inspirada en los libros: ‘Lyle, Lyle Crocodile’ sigue a la familia Primm, que acaba de llegar a Nueva York por el nuevo trabajo del Señor Primm que es profesor. Su hijo, Josh Primm, de 12 años, le teme a muchas cosas y le cuesta hacer amigos y es quien descubre a Lilo un cocodrilo tímido que usa bufanda, no habla, pero si canta de una manera brillante. 

El reptil está en su ático, rápidamente los dos forman un vínculo que le da confianza en sí mismo a Josh, mientras Lilo le muestra la magia de la gran manzana a su amigo. Los Primm se transforman y adoptan un sentido del amor y la aventura.  Pero, el excéntrico Hector P. Valenti (Javier Barden) regresa a su casa y comienzas las aventuras. 

Una bella historia, en la que encontramos la importancia del amor, la amistad, la confianza, con muy buena música, buenos efectos especiales y como es habitual, un formidable Javier Barden. 

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co