Cultura
- Inicio
- Cultura
‘Serrar la horca o el Cadalso’, en el Teatro Libre del centro


Foto: Prensa Teatro Libre

Paula Jaramillo
01 de noviembre del 2022 - 12:11 pm¿Si tuvieras el don de la sanación, a quién salvarías?, está pregunta es el eje central de esta obra que expone, la amistad, la venganza y los dones no deseados.
La puesta en escena es la ópera prima de la actriz y ahora directora, Martha Leal, quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre la naturaleza de este trabajo que cuenta con un elenco de primera y la dramaturgia de Andrés Lopera Sánchez.
Martha Leal, actriz de 30 años de experiencia, se lanzó a la aventura de dirigir una obra, menciona que era el momento y este texto la sedujo, encontró en él una magia que le permitía ahondar en los sentimientos y comportamientos humanos desde una perspectiva reflexiva. Como directora, Martha crea, junto a los actores Juan Pablo Acosta, Mónica Giraldo y Esmeralda Acosta, una pieza sobrecogedora y profundamente humana.
‘Serrar la horca o el Cadalso’ narra la historia de Barnat, quien tiene el poder de la sanación. Pero lo que podría ser un grandioso don, le está consumiendo la vida, afectándola física y mentalmente, por eso toma una decisión sin retorno. Aunque su mejor amigo, inicialmente la apoya, cuando la madre de él se enferma y Barnat se niega a curarla, se rompe el vínculo que los une. Muchos años después, el destino y el flujo de la vida los pondrá frente a frente, pero ellos no estarán solos, una presencia los acecha, los seduce y manipula, enredándolos entre venganzas, recuerdos y penas.
Aquí están presentes, el dolor y la fortaleza que implica mantener las decisiones tomadas, donde Barnat, Aresh y Uzú, estarán en una constante lucha interna, entre lo que son y lo que desean ser. Es así como la historia, los personajes, sus relaciones y diatribas, los ambientes y el desarrollo de las situaciones, le proponen al público observar, cuestionar y discutir, desde la ficción, temas tan importantes y actuales como la relación del ser contemporáneo con la enfermedad y la muerte, los comportamientos sociales, la salud mental, la soledad, el éxito y los aspectos espirituales del ser.
El dramaturgo plantea dos conceptos en esta obra que la hacen tan especial, uno es la venganza, que considera el comportamiento humano más absurdo de todos y por otro lado la concepción de un don, que llega a ser visto como algo fabuloso y mágico, sin embargo, puede ser lo contrario. Por su parte, para Martha la noción de autocuidado es fundamental, “si no estamos bien con nosotros mismos no podemos ayudar a los otros, eso me resuena mucho”, dice.
El montaje, cuenta con un universo sonoro creado por Fernando Sierra; el diseño de arte e iluminación, de Pablo Restrepo y la producción de la Buena Estrella SAS. Funciones de jueves a sábado a las 7:30 p.m. y los domingos a las 3:00 p.m., en el Teatro Libre Sede Centro, Calle. 12B # 2-44.
Más información en el siguiente link.
‘Semana de la Poesía por la Paz y por la Vida’


Foto: EL PAÍS ESPAÑA

Paula Jaramillo
31 de octubre del 2022 - 10:39 amDesde hoy 31 de octubre hasta el 4 de noviembre, se llevará a cabo este encuentro dedicado a la reflexión, la creación y el diálogo alrededor de ese propósito nacional.
La programación incluye dos talleres presenciales y uno virtual con inscripción gratuita y cuatro conversatorios moderados por el escritor, periodista e investigador cultural Juan Camilo Rincón que contará con la presencia de reconocidos poetas, pero también excombatientes y víctimas del conflicto armado, que encontraron en la poesía su herramienta para vivir la paz.
Las actividades inician hoy con el taller virtual de ‘Poesía y paz’ a cargo de Henry Alexander Gómez, magíster en Creación Literaria de la Universidad Central y licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ha sido ganador del Premio Nacional Casa de Poesía Silva, el Premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz de España, y el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2022. Este taller contará con una segunda parte el martes primero de noviembre. Cada grupo tendrá entre 35 y 40 participantes en total.
Así mismo, se hará el taller ‘La paz hecha poesía’ en la Sala Jorge Isaacs de la Biblioteca Nacional con el poeta y ensayista bogotano John Galán Casanova, ganador del Premio Nacional de Poesía Joven, en 1993. Y del Premio Internacional de Poesía ‘Villa de Cox’, en 2009. En este taller se estudiarán los lenguajes y formas de la poesía universal.
El martes primero de noviembre se realizará la charla ‘La cotidianidad "queer" en medio de la violencia’, en el auditorio Aurelio Arturo en la que se abordará ¿Cómo hacer poesía LGBTQI+ en la Colombia de hoy?, a cargo de Sebastián Barbosa, filósofo de la Universidad Pedagógica Nacional. Entre otras publicaciones, en el 2020 lanzó ’Tal vez hoy sobre mañana’, con el que ganó el Premio Internacional Arcipreste de Hita en España.
Ese mismo día, tendrá lugar la charla ‘La poesía como antídoto contra la guerra y como forma histórica de expresión pacífica’, que contará con la presencia de Luz Helena Cordero, psicóloga y especialista en salud ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia. Sus poemas han sido traducidos al inglés, al portugués, al italiano y al chino. Su obra en prosa incluye ensayos literarios, cuentos y crónicas y Juan Manuel Roca, reconocido por su consistente obra poética, con la cual se ha posicionado como uno de los más significativos autores contemporáneos de Colombia e Iberoamérica.
Para el miércoles 2 de noviembre será el taller ‘Al final del camino, el recuerdo’, como homenaje a Maruja Vieira y Meira del Mar, al conmemorarse 100 años del nacimiento de las dos mujeres. El taller contará con la participación de Tatik Carrión Ramos, poeta, narradora y editora colombiana Premio Novela 2019, con ‘Tierra de cuervos’, entre otros reconocimientos.
Este día además se hará la ‘Jornada Nacional de Poesía por la Paz y por la Vida’, en las Bibliotecas Públicas. A cargo de bibliotecarios, promotores de lectura, grupos de amigos de las bibliotecas, lectores voluntarios y mediadores rurales.
Para el jueves 3 de noviembre se realizarán las charlas ‘En nombre de la paz’ y ‘La poesía en la música’, que contarán con la presencia de Alba Nely Mina, de Puerto Tejada quién ha hecho de su música y poesía un testimonio de su vida en medio del conflicto; Carolina Santofimio, socióloga, gestora cultural, cofundadora de ‘Letras del Sur’; Manuel Bolívar, firmante del ‘Acuerdo de Paz’, miembro del partido Comunes, lidera el proyecto productivo ‘Cervecería Casa Cultural Alternativa’; Andrea Díaz, cantante, guitarrista, investigadora e intérprete de músicas folclóricas colombianas y latinoamericanas y Samir Elías Aldana, músico, compositor e intérprete colombiano.
La semana finalizará el 4 de noviembre con el evento ‘Lecturas por la paz’, en el auditorio Germán Arciniegas, en el que se leerán poemas del libro ‘Colombia en la poesía colombiana: los poemas cuentan la historia’, así como de las obras resultado de los talleres y del trabajo de personas reincorporadas a la vida civil y víctimas del conflicto armado.
Toda la programación la puede consultar en el siguiente link.
Bogotá vivirá ‘Ciudad Deseo Festival Internacional Arte y Memoria’


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
30 de octubre del 2022 - 12:13 pmIdartes abre este espacio de reflexión e intercambio de experiencias con más de 40 invitados nacionales e internacionales, del 3 al 5 de noviembre.
Durante cuatro días se vivirá un espacio de reflexión y diálogo en el marco de conciertos, películas, conversatorios, encuentros creativos y recorridos barriales. Será una oportunidad para compartir experiencias que, a través del arte, aportan a la memoria, la reconciliación, la reparación simbólica y la construcción de paz de Argentina, Chile, Cuba, Perú y Colombia.
La programación incluye cerca de 20 eventos en distintas localidades de la ciudad. Algunos de ellos es la presentación de la obra de teatro ‘La caída de las águilas’ de Casa TEA (Teatro Estudio Alcaraván) y la dramaturgia y dirección de Paola Guarnizo, y de las proyecciones en la Cinemateca de Bogotá de las películas ‘El río de tumbas’ (1965), de Julio Luzardo, y ‘Antes del fuego’ (2015), de Laura Mora Ortega. Además, los recorridos en el barrio El Paraíso y la vereda La Pasquilla en Ciudad Bolívar, el barrio La Mariposa en Usaquén y el barrio Santa Fe en Los Mártires, que incluirán diálogos de saberes y muestras artísticas.
La segunda edición de ‘Ciudad Deseo’ contará con la presencia de artistas como la agrupación ‘Oricoral Tambora’ que le rinde homenaje a la tradición cultural de los territorios que conforman una de las cuencas hidrográficas más grandes del país, la Depresión Momposina; el rapero oriundo de Sumapaz ‘Subliminal MC’, el rapero de la localidad de Bosa ‘Mamanché’, las mujeres afrocolombianas de la agrupación ‘Echembelek’, las mujeres de ‘La Suculenta Chirimía’ y el ensamble artístico del barrio Santa Fe ‘Les Fantastiques’.
La inauguración será el 3 noviembre, de 3:00 p.m. a 6:30 p.m., en Sala Gaitán con el ‘Foro Somos Latinoamérica’, que contará con las invitadas internacionales Claudia Betancourt, Agustina Ruiz, Érika Andrea Silva, Patricia Beltrán, la invitada nacional María Emma Wills y la moderación del artista y presentador Santiago Rivas. La entrada es libre hasta completar aforo.
Para esta edición el festival tendrá como invitados internacionales al Colectivo ‘Pompapetriyasos’, de Argentina, que a través del teatro comunitario encontró un espacio de creación, expresión y construcción colectiva; el ‘Teatro de la Totalidad’, de Cuba, que hace parte de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa, uno de los proyectos socioculturales más importantes de su país; ‘Memorarte: Arpilleras Urbanas’, de Chile, quienes han trabajado el bordado en gran formato y la ‘Fiesta Internacional de Teatro Calles Abiertas’, de Perú, una acción cultural enmarcada en la reivindicación de los valores comunitarios a partir del arte.
Entre los invitados nacionales están la ‘Organización Femenina Popular’, de Barrancabermeja; la ‘Fundación Huellas de Vida’, de Manizales; ‘Orika Estudio Creativo’, de Quibdó, el Colectivo ‘El Mochuelo’, de Montes de María, y varios colectivos y agrupaciones artísticas de Bogotá, oriundas de las localidades Usaquén, Bosa, Ciudad Bolívar, Mártires, Santa Fe, San Cristóbal, Puente Aranda, Kennedy, Chapinero, Suba, Sumapaz y Usme.
Consulte toda la programación y los invitados participantes en el siguiente link.
Espíritu de Pájaro: Homenaje a los indígenas en Colombia


Foto: Teatro Colón

Sonia Diazgranados Garavito
28 de octubre del 2022 - 12:49 pmEstreno mundial de la obra Espíritu de Pájaro de la mano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Compañía Cuerpo de Indias.
Bajo la dirección musical del maestro Juan Felipe Molano, los días 4 y 5 de noviembre a las 7:30 p.m. en el Teatro Colón, se presentará esta puesta en escena que es el resultado del trabajo de otros maestros como Juan Antonio Cuellar, gerente de la Sinfónica Nacional de Colombia, el compositor Diego Vega y Álvaro Restrepo, fundador y director del grupo de danza El Colegio del Cuerpo.
Espíritu de Pájaro comienza con una cosmogonía indígena seguida por una narración de la vida antes de la conquista pasando por la violencia, la subordinación, el olvido y la lucha por la dignidad, terminando en un movimiento que evoca esperanza y reconciliación en la Colombia actual.
“Creamos una obra a partir de la composición del maestro Diego Vega, un poema sinfónico de música para la danza, en homenaje a las comunidades indígenas del país”, dijo el maestro Álvaro Restrepo en LAUD 90.4 FM ESTEREO, uno de los pioneros de la danza contemporánea en Colombia y referente de la danza latinoamericana en el mundo.
El artista agregó: “me llamó la atención el hecho de rendir un homenaje a estas poblaciones en un momento histórico que estamos viviendo, además de colaborar con la Sinfónica Nacional, que es todo un privilegio”. El estreno se hará en el marco de la celebración de los 25 años de la creación de El Colegio del Cuerpo, proyecto cultural, artístico y educativo, fundado en Cartagena por los reconocidos bailarines y coreógrafos Marie France Delieuvin y Álvaro Restrepo.
La Compañía Cuerpo de Indias, núcleo profesional de El Colegio del Cuerpo, con gran éxito internacional, será la encargada de llevar a la vida la coreografía comisionada por la Sinfónica Nacional al maestro Restrepo.
Más información en la página web del Teatro Colón.
10 mujeres del conflicto armado comienzan su camino en la bisutería


Foto: Prensa

Andrés Vallejo Ramírez
28 de octubre del 2022 - 12:45 pm‘Transformando Caminos’, es un proyecto en el que participan mujeres de la localidad de Bosa que crean a partir de su dolorosa historia joyas de la mano de profesionales.
En total fueron 20 piezas, las joyas que se hicieron en el proceso de este proyecto, y no exageramos si decimos que son obras de arte. En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con la líder de la iniciativa, Gina Martínez, reconocida diseñadora de joyas, ingeniería industrial de profesión.
Gina partió de su experiencia personal, en la que pudo perdonar a su madre a través de su trabajo. “Una de las cosas interesantes del arte y del oficio de la bisutería es que uno también sana, suena a cliché, pero cuando estás en este proceso de coger el metal, hacer los dibujos, la investigación, salen muchas cosas y uno como autor deja un pedazo de su alma en cada una de estas piezas”, compartió la invitada.
10 mujeres víctimas junto a 10 reconocidas joyeras trabajan justas, ellas por medio de un trabajo artístico cuentan la historia de la víctima o de la caminante, desde la fortaleza y la resiliencia.
Los talleres se hicieron en Bosa y en el barrio San Felipe, dando como resultado una exposición con 20 piezas, 10 son amuletos, regalos para las caminantes y las otras piezas se podrán vender.
Las mujeres participantes trabajan diariamente en volver a construir una vida para ellas y sus familias en sus nuevas circunstancias.
El objetivo del proyecto es reconocer el valor de cada camino, de cada historia, para convertir ese recorrido en el impulso de seguir adelante lejos de la victimización y el dolor.
Cada una de las caminantes contó con el acompañamiento de una joyera que ha compartido varias sesiones con actividades guiadas por psicólogas y trabajadoras sociales en las que se descubre el inmenso valor de cada una para diseñar una pieza única de joyería. Es decir, cada historia, por dura que haya sido, queda transformada en una joya.
La exposición está abierta al público en la carrera 23 # 73-27, en la zona de San Felipe de miércoles a sábado hasta el 12 de noviembre.
Caminantes: Cecilia Lariotta, Diana Quiceno, Elda Silva, Erlinda Galvis, Lennis Bastos, Loida Pedrozo, Maritza Sánchez, Martha Diaz, Odilia Martínez, Ofelia Tonguino.
Joyeras: Ana Buitrago, Diana Aguilar, Gisela Amaya, Gwen Rozo, Karin Martínez, Laura Oviedo, Liliana Zambrano, Natalia Garcia, Nubia Ordoñez, Sigrid Happle.
Egresado de la Universidad Distrital presenta su libro inspirado en el San Juan de Dios


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
27 de octubre del 2022 - 1:22 pmTras una investigación de 16 años, Danilo Ramírez, presenta el libro ‘Fantasmas & Fantasmagorías del San Juan de Dios’.
18 fantasmas en total, es decir, estamos ante una obra de tres volúmenes magistralmente ilustrados y escritos por Danilo Ramírez, escritor colombo chileno que nos trae siglos de historia de nuestro país, nuestra ciudad, en la que los fantasmas desde 1557 han estado presente en el hospital más antiguo de Latinoamérica.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con el autor de ‘Fantasmas & Fantasmagorías del San Juan de Dios’.
“16 años de investigación, ha sido un trasegar largo, se logró hacer el trabajo de recuperación histórica del hospital San Juan de Dios. Yo no sé si uno elige los lugares o ellos lo escogen a uno”, mencionó el académico.
‘Fantasmas y fantasmagorías del San Juan de Dios’ se levanta como una obra llena de corazón y vida. Un conjunto de cuentos de fantasmas, narraciones que se atreven a darle voz a quienes la fueron perdiendo a causa de la desidia, el afán, el miedo o sencillamente la ignorancia más terrible.
El San Juan de Dios es el hospital más antiguo de América Latina, su aporte a la educación y al desarrollo científico, su voz crepuscular de siglos de existencia palpitan de forma magistral tras la pluma del escritor Danilo Ramírez que, bajo el pretexto de la ficción y la nueva narrativa histórica, nos lleva por los recovecos de su investigación.
Muy pronto el libro llegará a las librerías del país.
‘Tu Rockcito Filarmónico’ en el Teatro Colón


Foto: LAUD

LAUD
26 de octubre del 2022 - 4:21 pmUn concierto para jugar, cantar, hacer coreografías y coros colectivos mientras se aprende sobre música, la orquesta y el mundo sinfónico.
‘Tu Rockcito Filarmónico’ forma parte de la franja ‘Familia ColorR’, un espacio para que niños, adolescentes y familias disfruten de actividades artísticas en el Teatro Colón.
La propuesta de Tu Rockcito siempre ha sido crear música para toda la familia que involucre la puesta en escena, las producciones discográficas, los videos animados y diversos contenidos para los más pequeños. Las historias que recrean en sus canciones no solo hacen reír y cantar a niñas y niños, también invitan al juego y al aprendizaje.
El repertorio de este espectáculo está compuesto por las canciones más queridas del público de la banda de rock Tu Rockcito, quienes han diseñado su presentación con diversas herramientas musicales y pedagógicas, invitando al público a participar del concierto convirtiéndose en un auténtico protagonista.
El evento musical estará a cargo de dos bandas nacionales, quienes interpretarán letras musicales infantiles para propiciar el aprendizaje e imaginación desde la música.
Los grupos musicales que estarán en el escenario son la Orquesta Filarmónica de Medellín y la banda de rock, quienes brindarán un concierto infantil con videos animados y diversos contenidos.
Hormigas que mezclan el rock con el jazz, hombres lobos amantes del blues y animales fanáticos del canto y el ritmo hacen parte ‘Tu Rockcito Filarmónico’, un grupo de canciones que no únicamente son un concierto sino la quinta producción discográfica de la banda compuesta por seis músicos.
En el escenario, además de juegos musicales con momentos de humor, habrá malabares con las guitarras e intercambio de instrumentos. Este concierto será una experiencia para jugar en familia y vivir la música como una herramienta de conexión.
‘Tu Rockcito Filarmónico’ se llevará a cabo el 29 de octubre a las 3:00 p.m. y el 30 de octubre a las 11:00 a.m. en el Teatro Colón. Para mayor información visite su página web.
Libia Stella Gómez dirige un thriller policiaco ‘El Rastro’


Foto: Serie 'El Rastro'

Andrés Vallejo Ramírez
26 de octubre del 2022 - 12:31 pmLa directora del ‘Baúl Rosado’ hace una serie para televisión pública de igual o mayor calidad que una producción de plataforma.
Este lunes, 24 de octubre, a las 9:00 p.m., se estrenó a través del Canal Trece la serie ‘El Rastro’, de la reconocida directora Libia Stella Gómez. Un thriller policiaco de seis capítulos que aborda la realidad de Colombia en el turbulento año de 1989, por medio de la historia de David Gutiérrez, el nuevo juez que llega a un pueblo para impartir justicia.
Su directora nos acompañó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ para hablar de este proyecto que además tendrá su versión en cine como largometraje.
“Es una historia compleja de cómo los paramilitares en ciertos pueblos de Cundinamarca a finales de los años 80 a principio de los 90”, comentó la docente de la Universidad Nacional y de la Universidad Distrital.
“Es la primera vez que hago televisión, siempre he hecho cine, para mí fue un reto, me gusta salir de la zona de confort, retarme y que el producto sea nuevo y tentador”, comentó la realizadora sobre su nueva experiencia en un formato no habitual.
'El Rastro' fue producida por Red Collision, protagonizada por Juan Pablo Barragán. Grabada en su totalidad en el municipio de Nocaima en Cundinamarca.
La serie cuenta la historia de David Gutiérrez, el nuevo juez que llega a un pueblo para impartir justicia en el turbulento año de 1989 en Colombia. Sin embargo, fuerzas oscuras se interponen en su misión. David les hace frente, pero los secretos de su pasado se convierten en el arma más poderosa de sus enemigos. Él tendrá que asumir las consecuencias de sus actos o dejarse seducir por la corrupción de aquellos que no desean que la verdad y la justicia reinen en el pueblo.
Disfruta este fin de semana del Festival Vino al Parque


Foto: unsplash.com

Lina Paola Neira Diaz
25 de octubre del 2022 - 3:06 pmEl primer festival de vinos a cielo abierto en Colombia busca reunir tanto a apasionados como a quienes quieren conocer todo lo relacionado alrededor de esta bebida.
Serán más de 200 referencias seleccionadas, la mejor gastronomía y música en vivo en medio de la naturaleza.
Vino al Parque es un festival donde podrá aprender de vino, acompañado de 10 diferentes ofertas gastronómicas y bandas de música al ritmo de jazz, blues, rock, pop, entre otros géneros. Así mismo ofrecerá catas, talleres, presentaciones de flamenco, conferencias con invitados nacionales e internacionales y un Market relacionado con el mundo del vino.
La actividad retoma la tradición europea de compartir una copa en los parques públicos y resalta la propuesta de 22 grandes, medianos y pequeños importadores, que apuestan a tendencias innovadoras como la agricultura orgánica, la biodinámica y la producción de vinos naranjas. Variedades de países como Italia, Francia, Austria, Chile y Argentina que forman parte de la selección.
A la programación se sumará un grupo de cinco bartenders que expondrán la incidencia del vino en el universo de la coctelería. Además, enseñarán a los asistentes la preparación de algunos aperitivos vínicos como el Aperol spritz, con prosecco y aperol, y la sangría típica con ingredientes colombianos. El Festival también tendrá shows con bandas locales y DJ, además de una selección de ocho restaurantes de tapas españolas, italianas y francesas.
El evento se realizará los días 28, 29 y 30 de octubre en el Museo Chicó. Más información sobre el festival en @vinoalparque.col.
Regresan los recorridos históricos al Cementerio Central


Foto: El Espectador

Lina Paola Neira Diaz
25 de octubre del 2022 - 12:41 pmHasta el próximo 20 de noviembre todos los ciudadanos podrán disfrutar de visitas guiadas en el cementerio más antiguo de Bogotá.
Por segundo año consecutivo y como estrategia para seguir consolidando el sector turístico de la capital, vuelven los recorridos temáticos históricos al Cementerio Distrital Central, liderados por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP- y el Instituto Distrital de Turismo -IDT-.
En la primera versión de estas visitas realizadas entre noviembre y diciembre de 2021, se llevaron a cabo 160 recorridos guiados en los que participaron 3.291 personas entre extranjeros, turistas nacionales y capitalinos. Con estas visitas guiadas se busca exaltar el valor patrimonial, cultural y arquitectónico de este emblemático lugar construido por Pío Domínguez y Nicolás León al lado de las instalaciones de los súbditos ingleses, al costado sur de la vía que conducía a Fontibón. Se puso en servicio en 1836 por el gobernador Rufino Cuervo, bajo la presidencia de Francisco de Paula Santander, e inicialmente se le llamó Cementerio Universal. En 1984 fue declarado Monumento Nacional.
El cementerio se encuentra ubicado en la localidad de Los Mártires, en la Calle 26 con Carrera 20 y alberga gran parte de los próceres, líderes, artistas, escritores, empresarios y políticos que han sido protagonistas de la historia de Colombia, entre ellos; Luis Carlos Galán, Eduardo Santos, Francisco de Paula Santander, José Asunción Silva, Rafael Pombo y Julio Garavito, entre otros que han que han sido protagonistas de la historia de Colombia.
Los recorridos tendrán una hora de duración, donde los guías mostrarán las calles más representativas que hay cerca al Cementerio y sus atractivos de interés. Luego lo guiará hacia la entrada principal para comenzar toda una aventura por las diferentes tumbas históricas e icónicas de este campo santo.
“Estos recorridos se enfocarán en la parte arquitectónica, histórica, cultural y patrimonial del Cementerio Distrital Central para resaltar sus valores. Esta es la segunda temporada en la que tendremos nuevos personajes, nuevas historias", aseguró Camilo Ávila, quien hace parte de la Subdirección de Servicios Funerarios de la UAESP.
Durante el recorrido habrá seis personajes históricos, serán 15 paradas entre tumbas y sitios de interés. La actividad se realizará los jueves, viernes y sábados de 4:00 p.m. a 8:00 p.m. y los domingos de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. Los visitantes podrán hacer la reserva a través de la Plataforma Plan Bogotá.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co