Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Colombia acelera su transformación digital


Foto: Linkld

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 8:02 amFueron seleccionados los 50 municipios que acelerarán su transformación digital con tecnología gracias a la iniciativa ‘Territorios IA’.
Según el Índice de Gobierno Digital 2023 para América Latina y el Caribe, elaborado por la OCDE y el BID, Colombia ocupa el primer lugar en materia de Gobierno Digital en la región, por eso, 'Territorios IA' es una apuesta a la implementación de la Inteligencia Artificial y el uso de datos públicos en Colombia, este programa busca mejorar la eficiencia operativa, la transparencia y la participación ciudadana.
Cada uno de los 50 municipios seleccionados recibió la plataforma ‘Territorios IA’, que ahora estará disponible en cada una de las sedes electrónicas. Esta iniciativa de ciudades y territorios inteligentes utiliza datos abiertos en temas de seguridad, movilidad, compras públicas, medioambiente y agricultura.
stos datos, junto con el aprovechamiento de la inteligencia artificial (IA) y el uso de recursos ágiles para presentar la información, como tablas, mapas y gráficas interactivas, facilitan su comprensión y fomentan decisiones basadas en evidencia, tanto para los gobernantes como para los ciudadanos.
La plataforma de ‘Territorios IA cuenta con modelos de IA en cuatro verticales:
• Movilidad: Optimización del tránsito urbano y reducción de la congestión mediante decisiones basadas en datos en tiempo real. • Seguridad ciudadana: Análisis de patrones de criminalidad para reforzar la seguridad y la prevención. • Agricultura: Predicción y análisis de variables climáticas y de productividad para un sector agrícola más eficiente y sostenible. • Compras públicas: Optimización de procesos y toma de decisiones estratégicas en la gestión de los recursos públicos.
La ‘PTAR Salitre’ está lista para el tratamiento de aguas residuales


Foto: Semana

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 7:43 amLa Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca hizo oficialmente la entrega de la obra que ayudará al saneamiento del Río Bogotá.
En días pasados la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre fue entregada por la CAR a la Alcaldía de Bogotá, luego de muchos años de espera, lo que representa un paso significativo en el programa de descontaminación de la cuenca hídrica.
La infraestructura cuenta con una inversión de $1,6 billones y tiene la capacidad de tratar el 30 % de las aguas residuales de la capital, beneficiando a aproximadamente 2,5 millones de habitantes. La transferencia de la ‘PTAR El Salitre’ fue formalizada a través de un convenio entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y la Secretaría Distrital de Ambiente, que asumirá la operación y mantenimiento de la planta.
No obstante, desde el inicio la EAAB ha venido realizado el mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos mecánicos, eléctricos, de instrumentación y control, para asegurar la debida operación de la planta, en la que los costos de la PTAR Salitre han sido asumidos por la EAAB y estos ascienden a la suma de $54.024.098.725 para 2022, $70.287.164.177 en 2023 y a noviembre de 2024 $63.655.910.078. Estas inversiones demuestran el compromiso de la Empresa para mantener y operar la infraestructura para el saneamiento del río Bogotá y mejorar el medio ambiente.
Los retos de la EAAB con el Río Bogotá:
Uno de estos, es la Estación Elevadora de Aguas Residuales Canoas, que entrará en funcionamiento en 2025. Esta infraestructura hace parte del Sistema Canoas que, junto con su estructura de interceptores y la futura Planta de Aguas Residuales de Canoas, mejorará las condiciones ambientales del centro y sur de Bogotá y de Soacha, con la interceptación de los vertimientos y el retiro de los residuos sólidos presentes en el agua.
Y al mismo tiempo se avanza con la construcción de la Estación Elevadora de Canoas, cuya evolución se acerca al 90 %; este año se levantó la medida cautelar de la licitación de la PTAR Canoas por parte del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Decisión que le da vía libre al proyecto que permitirá descontaminar el 70 % de las aguas servidas de la capital y el 100 % de la zona urbana del municipio de Soacha para beneficio de más de siete millones de habitantes.
MinVivienda anunció suspensión temporal para el registro de ‘Mi Casa Ya’


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de diciembre del 2024 - 3:19 pmLa cartera indicó que el cierre será para la inscripción de las preasignaciones de Vivienda de Interés Prioritario - VIP y postulaciones al subsidio familiar.
El Ministerio de Vivienda por medio del Fondo Nacional de Vivienda, informó que hará el cierre temporal de la plataforma TransUnion para el registro de las nuevas solicitudes a ‘Mi Casa Ya’. La decisión obedece a una medida de responsabilidad fiscal debido a la asignación presupuestal para el 2025.
“Se suspenden las postulaciones adicionales al subsidio familiar de vivienda, mediante el proceso que realizan los establecimientos de crédito (bancos), entidades de economía solidaria y Cajas de Compensación”, indicó la Circular 0012 del 16 de diciembre.
El Ministerio señaló que la “incertidumbre” que hay de los recursos que se le darán al sector para el año entrante se debe al hundimiento de la Ley de Financiamiento en el Congreso de la República en semanas anteriores, razón por la cual se cierran las inscripciones del programa.
Sin embargo, la cartera envió un mensaje de tranquilidad a los hogares que ya cuentan con la asignación del subsidio y las coberturas a las tasas de interés, las cuales seguirán activas. En cuanto a las personas que se encuentran en estado de Preasignación–Cumple se les mantendrá la reserva de un cupo para el beneficio para la vigencia en la cual se proyecta la entrega de la vivienda, “previo cumplimiento de requisitos y la disponibilidad presupuestal correspondiente”.
Entre tanto los demás servicios de la plataforma TransUnion continuarán habilitados, tanto para las entidades financieras como para los constructores y vendedores.
Respuesta del gremio constructor
Ante el anuncio, el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción - Camacol, Guillermo Herrera Castaño, manifestó su preocupación y enfatizó: “Las medidas adoptadas le dan un fuerte golpe al programa, y nuevamente generan incertidumbre tanto para los beneficiarios como para el sector constructor, poniendo en riesgo logros sociales y económicos alcanzados en los últimos años”.
Y agregó “es una mala noticia para más de 40 mil familias de bajos ingresos, que cierran el año afectados en su propósito de ser propietarios, a pesar de las promesas del Gobierno”. En ese sentido aseguró que los mayores implicados serán lo interesados en adquirir VIP o Vivienda de Interés Social – VIS.
Así mismo advirtió que los cupos para el beneficio de reducción en la tasa de interés están agotados. Sin esta cobertura, los hogares verán afectada su capacidad de pago por cuenta del incremento en las cuotas de crédito hipotecario que pueden ser cercanas al 30 %.
En consecuencia, Camacol recomendó “es imperativo que Fonvivienda gestione los recursos necesarios para garantizar la continuidad de los subsidios y coberturas de las familias que ya tienen compromisos adquiridos… y urgimos al Gobierno Nacional a evaluar el impacto económico y social de estas medidas, buscando alternativas que mantengan la estabilidad del programa y eviten una desaceleración en el mercado de vivienda VIS”.
Con información de MinVivienda y Camacol.
Secretaría de Ambiente intensifica el control de ruido ambiental


Foto: LAUD

LAUD
19 de diciembre del 2024 - 3:12 pmAdemás de aplicar sanciones, se promueve la sensibilización sobre la importancia de adoptar prácticas responsables que respeten los niveles sonoros permitidos.
Durante este año, la Secretaría de Ambiente de Bogotá sancionó a establecimientos comerciales e industriales con multas que sumaron $105.079.014 por exceder los límites de ruido permitidos, en cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Por esta razón, la entidad intensificó las acciones de Inspección, vigilancia y Control para mitigar los impactos que no solo afectan el ambiente sino la salud pública y la calidad de vida de los bogotanos. Cabe destacar, que durante el 2024 se realizaron 662 visitas técnicas en 19 localidades urbanas, destacando que las que cuentan con índice de mayor ruido, fueron en su orden, Antonio Nariño, Usme, Puente Aranda, Engativá y Kennedy.
Así mismo, como parte de su estrategia integral de gestión en materia de ruido, la Secretaría realiza operativos en conjunto con otras entidades distritales, orientados a comprobar si los establecimientos comerciales, industriales y de servicios cumplen con las normativas vigentes. Además de aplicar sanciones, se promueve la sensibilización sobre la importancia de adoptar prácticas responsables que respeten los niveles sonoros permitidos.
Las personas pueden reportar fuentes de ruido excesivo a través de la Línea 123, las alcaldías locales o en los canales oficiales de la entidad.
Cifras y acciones destacadas de 2024
• Total de multas impuestas: $105.079.014. • Operativos realizados: 662 visitas técnicas a las 19 localidades urbanas del Distrito, de las cuales 20 incluyeron mediciones de presión sonora. • Localidad con mayor índice de ruido: Antonio Nariño, Usme, Puente Aranda, Engativá y Kennedy • Áreas prioritarias: zonas comerciales y residenciales con mayor número de denuncias. Factores que más contribuyen a la contaminación auditiva • El flujo vehicular y el estado de las vías. • El sobrevuelo de aviones. • La mixtura de suelo, que implica la cercanía de actividades residenciales con comerciales o industriales. • La baja calidad en las edificaciones en cuanto a aislamiento acústico. • La falta de responsabilidad de los propietarios de fuentes emisoras de ruido, especialmente aquellas actividades relacionadas con la venta y consumo de bebidas alcohólicas, quienes no cumplen con su obligación de controlar y mitigar la emisión de ruido. • El uso indebido del espacio público, que incluye actividades que generan niveles elevados de ruido en zonas urbanas.
Control de las emisiones
En materia de control de ruido, los propietarios de los establecimientos son los encargados de controlar y mitigar acústicamente sus emisiones, con el fin de evitar perturbaciones a las comunidades aledañas.
Lea también: Nueva Ley contra el ruido: ¡Esto es lo que debe saber!
Estos son los horarios de atención de la Secretaría de Movilidad para fin de año


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de diciembre del 2024 - 12:19 pmLa Ventanilla Única de Servicios extenderá su horario hasta las 7:00 p.m. en 16 de sus puntos, los días hábiles del 23 al 30 de diciembre. Conozca cómo será el servicio el 24 y el 31.
La Secretaría de Movilidad informó las jornadas de atención que dispondrá para la última semana del año y los primeros días del 2025. El propósito es que los ciudadanos se programen con tiempo para realizar trámites como el curso pedagógico por infracción a las normas de Tránsito, pagos de obligaciones no tributarias, solicitud de órdenes de entrega vehículos inmovilizados, cambio de propietario, licencia de conducción, certificado de libertad y tradición, entre otros.
• Centros de Servicio de Movilidad Calle 13 y Paloquemao
Martes, 24 de diciembre: 7:00 a.m. a 2:00 p.m. Martes, 31 de diciembre: No habrá servicio por cierre bancario.
Los días 28, 29 y 30 de diciembre seguirán los horarios habituales.
• Centro de Orientación a Víctimas de Siniestros Viales -ORVI
Martes, 24 de diciembre: 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Martes, 31 de diciembre: No habrá servicio.
• Ventanilla Única de Servicios
En los días hábiles del 23 al 30 de diciembre se extenderá la jornada por una hora en 16 de los 19 puntos de atención, este será de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
En San Cristóbal, Altavista y Tribeca, será de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
El 31 de diciembre no habrá servicio en ningún punto por cierre bancario.
Los días 2 y 3 de enero de 2025 solo se habilitarán las sedes San Rafael, Parque Central Bavaria y Gran Plaza Bosa, de 8:00 a. m. a 5:00 p. m., con el fin de garantizar cobertura en las zonas norte, sur y centro de Bogotá. El sábado, 4 de enero, en los tres puntos señalados, se atenderá de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
Los interesados en agendar cita para sus trámites deben ingresar al portal oficial de la Ventanilla o dar click aquí.
La sede ubicada en el Centro Comercial Nuestro Bogotá estará abierta únicamente para el trámite de Salida de Patios y funcionará en su horario habitual, previo agendamiento de la ciudadanía, a través de la página web de la Secretaría de Movilidad o de la aplicación ‘Mi Movilidad a un clic’.
Información tomada de la Secretaría de Movilidad.
Colombia entre los países con la jornada laboral más larga del mundo


Foto: Onda Cero

LAUD
18 de diciembre del 2024 - 4:03 pmCon un promedio de 46,6 horas trabajadas a la semana, Colombia ocupa el puesto número 13 en el ranking mundial de países con las jornadas laborales más extensas.
Mientras algunos países promueven una mayor flexibilidad y equilibrio entre la vida personal y profesional, otros aún mantienen jornadas laborales extremadamente largas, como es el caso de Colombia. Un ranking de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ubica al país en el puesto número 13 de los que tienen semanas laborales más largas.
El escalafón está encabezado por India, con un promedio de horas trabajadas semanalmente de 56, más de 12 horas más que el promedio mundial. Por su parte, Bután se ubicó en el segundo puesto, con 53,3 horas trabajadas a la semana. El podio lo cierra Bangladés, con 50,4 horas en promedio. En el top cinco también se encuentran Uganda y Camboya. El país africano tiene un promedio de 50,3 horas trabajadas, 0,8 más que Camboya, que tiene 49,5 horas trabajadas en promedio.
En cuanto a Latinoamérica, Guatemala y México también reportan jornadas prolongadas, con 45,3 y 45,2 horas semanales, respectivamente, quedando por encima del promedio mundial.
Por el contrario, el ranking de las naciones que menos horas laboran a la semana lo lidera Países Bajos, con 29,8. A este le sigue Ruanda, con 29,9 horas trabajadas e Iraq, con un promedio de 31,6 horas.
El top cinco lo completan Austria y Dinamarca, cada uno con 32,4 horas y 32,6 horas trabajadas a la semana, respectivamente.
Paradójicamente, Colombia también está entre los países de la región que tiene más días festivos. La OIT estimó la cantidad de días feriados para este 2024 establecidos a nivel nacional en 18 países de América Latina y observó que la mayoría establecen entre 13 y 14 feriados oficiales por año.
De acuerdo con la OIT, trabajar más de 48 horas semanalmente es excesivo, pues esto trae repercusiones negativas en la salud, la seguridad, la productividad y el equilibrio entre vida laboral y familiar. Todos los países en el top 10 tienen un promedio mayor a 48 horas.
La alimentación es reconocida como un derecho fundamental en Colombia


Foto: Oxfam Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de diciembre del 2024 - 3:54 pmEn el Congreso de la República se aprobó la Ley constitucional que busca garantizar el acceso de los ciudadanos a los alimentos y promover la seguridad y soberanía alimentaria.
En el artículo 65 de la Constitución Política se estipula la norma sobre la producción de alimentos, sin embargo, no se habla del acceso a los mismos como un derecho fundamental, por tal razón se promovió en el Congreso de la República un proyecto de acto legislativo que modifica dicho ítem con el fin de que los colombianos estén protegidos contra el hambre y la desnutrición. La iniciativa fue aprobada en el término de la actual legislatura.
La justificación de la propuesta tomó como referencia el reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, en el que se indica que más de 15 millones de personas en Colombia, es decir, el 29 % de la población, viven en condiciones de inseguridad alimentaria moderada o severa, y cerca del 10 % de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, comprometiendo su desarrollo.
Este argumento sirvió para que luego de cursar ocho debates en el Congreso (Por modificar un artículo de la Constitución), la iniciativa fuera aprobada por los parlamentarios. Ahora solo falta la sanción por parte del presidente Gustavo Petro con la que se convertirá Ley de la República. Así las cosas el nuevo texto que se agregó al numeral 65 fue:
“El Estado garantizará el derecho a la alimentación adecuada y a estar protegido contra el hambre y la desnutrición. Así mismo, promoverá condiciones de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria en el territorio nacional”, especifica el Acto Legislativo.
Según el representante a la Cámara, Eduard Sarmiento Hidalgo y ponente del proyecto, esto significa que:
1. Todos los ciudadanos tendrán derecho a una alimentación nutritiva y segura. 2. Colombia priorizará la producción local y la seguridad en este aspecto 3. Las comunidades podrán preservar sus tradiciones y costumbres.
Con esta norma el país se suma a las naciones que han estipulado este tema como derecho fundamental, entre ellos están: Bolivia, Ecuador, Cuba, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana.
Conozca la nueva ley aquí.
Información tomada del Congreso de la República.
Tolima en casa quiere tomar ventaja en la final de la Liga BetPlay


Foto: Claro Sports

LAUD
18 de diciembre del 2024 - 12:03 pmPijaos y verdolagas jugarán en Ibagué en busca de acercarse a la estrella de Navidad.
El estadio Manuel Murillo Toro de Ibagué estará repleto de aficionados del Deportes Tolima, quienes aportarán su grano de arena para que su equipo consiga acercarse al título frente a un Atlético Nacional que llega motivado.
El equipo local llega con un importante rendimiento que ha venido en alza y pese a que en la fase regular acabaron en la cuarta posición, en cuadrangulares lograron demostrar categoría para superar a rivales de envergadura como América, Junior y Once Caldas, permitiéndoles alcanzar esta final. Deportes Tolima, viene en un muy buen nivel a esta final en condición de local, llega con ocho encuentros sin conocer la derrota, de los cuales acumula seis partidos consecutivos, más dos empatados, una buena racha que trae desde la fecha 12.
Por otro lado, los dirigidos por Efraín Juárez, viene con menos energía tras disputar la final de la Copa Colombia ante América de Cali y en la que terminó campeón, luego de una caótica tarde en el Pascual Guerrero, pero donde la motivación es lo que le permite pensar en conquistar la copa de la Liga. Atlético Nacional, ha hecho épicas estas finales, ya que bajo el mando de Juárez ha podido acumular 21 partidos sin recibir más de dos goles.
Sin embargo, el conjunto verdolaga no tiene buenos resultados visitando a Tolima y eso podría ser determinante, pues desde 2018 no conocen la victoria. De resto, son 10 partidos sin ganar, acumulando siete derrotas y tres empates.
De esta manera, está servida la primera final que promete grandes emociones, entre los dos equipos más regulares de la temporada, quienes tendrán su primer round en Ibagué y allí buscarán el resultado que los dejé para cerrar el título.
Deportes Tolima vs Atlético Nacional
Día: miércoles 18 de diciembre 2024 Hora: 7:30 p.m. TV: Win Sports Árbitro: Carlos Betancur Estadio: Manuel Murillo Toro, Ibagué.
Por: Yuly Sopó.
Noches de Navidad en el Tren de la Sabana


Foto: bogota.gov.co

Lina Paola Neira Diaz
18 de diciembre del 2024 - 9:35 amDurante el recorrido, los pasajeros podrán disfrutar de un espectáculo único donde las luces brillan y se combinan con la música, creando un ambiente cálido y acogedor que encanta a toda la familia.
El Tren de la Sabana se convierte así en un escenario mágico que invita a compartir momentos especiales mientras la ciudad se ilumina con el esplendor de la Navidad.
El viaje que irá hasta el 30 de diciembre de 2024 inicia en el Costado occidental del Centro Comercial Gran Estación, al frente de la Plazoleta de Los Alfiles (Carrera 66 con Calle 26), atraviesa la ciudad hasta la Estación de Usaquén en el norte de Bogotá donde los asistentes podrán disfrutar de música, Papá Noel, los duendes y tomarse fotos con la locomotora iluminada.
Posteriormente, el tren parte con destino la Estación de La Caro (Chía) donde habrá un hermoso espectáculo de juegos pirotécnicos, después de los cuales, emprenderás el regreso a la ciudad de Bogotá en el mismo punto de partida.
Cabe aclarar que solo se podrá iniciar el recorrido en el Costado occidental del Centro Comercial Gran Estación o en la Estación de Tren de Usaquén. Además, el día 24 y 25 de diciembre no habrá servicio y no se podrá llevar mascotas.
Durante cada ruta, las familias escucharán música, verán distintas decoraciones navideñas y podrán observar danzas, obras de teatro y presentaciones.
¿Cómo comprar los tiquetes?
Estación de La Sabana- zona centro: Calle 13 # 18 – 24. Sólo para venta anticipada. Estación de Usaquén – zona norte: Avenida Carrera 9 # 110 – 08. Venta anticipada. En los puntos de venta físicos de Tuboleta a nivel nacional y telefónicamente al +57 601 5936300.
Horarios
Costado occidental C.C. Gran Estación: Sale 6:45 p. m. * Estación Usaquén: Llega 7:15 p. m. – Sale 8:00 p. m. * Estación La Caro: Llega 8:50 p. m. – Sale 9:20 p. m. * Estación Usaquén: Llega 10:10 p. m. – Sale 10:15 p. m. * Costado occidental C.C. Gran Estación: Llega 10:45 p. m.
El Cerro de Monserrate: Un puerto de fe en Navidad


Foto: Alcaldía de Bogotá

Lina Paola Neira Diaz
18 de diciembre del 2024 - 8:21 amEste año, el Cerro de Monserrate se viste de gala con una inspiradora decoración que simboliza la navegación de los corazones de los feligreses hacia la fe.
En un viaje espiritual único, este emblemático lugar se convierte en un faro de esperanza y devoción durante la temporada navideña.
Desde el 29 de noviembre hasta el 12 de enero, Monserrate se transforma en un puerto de fe gracias a su tradicional y majestuoso alumbrado navideño. Este espectáculo de luces y arte invita a los visitantes a reflexionar y celebrar el espíritu de la Navidad mientras disfrutan de un recorrido lleno de belleza y simbolismo.
Con una decoración inspirada en barcos navegantes que transitan por un mar de ilusiones, el recorrido invita a los visitantes a reflexionar sobre el camino de la vida, lleno de desafíos, alegrías, sueños y aprendizajes a través de un trayecto de reflexión interior.
El Santuario de Monserrate, como escenario principal del cerro, estará iluminado reflectores RGB programables. En su atrio principal estará anclado un gran barco.
Este escenario fotográfico será un lugar para conectarse con el espíritu navideño, acompañado de la gran estrella en la cima de la ermita, que simboliza la llegada al nacimiento de Jesús.
En el recorrido del Viacrucis, los visitantes podrán disfrutar de siete túneles decorados con troqueles de barcos, gaviotas, olas, estrellas, y telas que simulan el movimiento de las olas. Estos elementos modulares evocan un viaje por el mar, a bordo de barcos llenos de sueños, que conducen hacia tierras de fe y paz.
A lo largo del camino, hojas y flores iluminarán los restaurantes, mientras que el pozo de los deseos brillará con un suave resplandor, representando los anhelos de cada uno. Las estrellas de esperanza guiarán a los peregrinos durante esta travesía, simbolizando el camino hacia la luz y la fe.
El alumbrado estará disponible de lunes a domingo, de 5:30 p.m. a 12:00 a.m. Los tiquetes para el funicular o teleférico se podrán adquirir hasta las 10:00 p.m. de lunes a sábado y hasta las 8:00 p.m. los domingos y festivos, en las taquillas o a través de www.monserrate.co.
Los días 24 y 31 de diciembre no habrá iluminación navideña, y las taquillas cerrarán a las 3:00 p. m.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co