Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Colombia y EE. UU. firmaron una carta para favorecer el intercambio migratorio


Foto: LAUD

LAUD
27 de marzo del 2025 - 3:37 pmEl encuentro entre líderes de los dos países sirvió para dialogar sobre seguridad hemisférica, política de drogas y lucha contra la delincuencia organizada transnacional.
A propósito de la cooperación bilateral en materia migratoria, la canciller colombiana Laura Saravia y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, suscribieron una carta de intención con el interés de avanzar en el desarrollo de un mecanismo conforme a las leyes nacionales para fortalecer la cooperación en materia de gestión de la información migratoria.
"Esta carta de intención es un paso más para poder establecer medidas específicas, realistas y efectivas que garanticen al mismo tiempo la consolidación de nuestra relación de amistad con los Estados Unidos y la garantía de que los Derechos Humanos y la dignidad de los migrantes sean efectivamente respetados", manifestó la ministra de Relaciones Exteriores.
La funcionaria estadounidense llegó a Colombia en el marco de una gira latinoamericana en la que tuvo como parada inicial El Salvador, donde acudió al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) y sostuvo una reunión con el presidente Nayib Bukele.
"Esta alianza para compartir datos biométricos contribuirá a tener un impacto para ayudar a Colombia y a los colombianos para detectar criminales a lo largo de las fronteras. Vamos a trabajar junto con la gente colombiana para garantizar su seguridad, para que tengan la oportunidad de crecer, para que su economía tenga mejores resultados junto con los Estados Unidos de América bajo la Presidencia de Donald Trump, garantizando que vamos a cooperar y a enfrentar las amenazas que ambos tenemos", explicó la alta funcionaria norteamericana.
La canciller concluyó manifestando que la agenda conjunta en temas de migración, seguridad, comercio y lucha contra las drogas seguirá afianzando los lazos de amistad y cooperación que por más de 200 años han unido a países como Colombia y Estados Unidos.
Después de paso por Colombia, Noem se desplazará hacia a México en donde se reunirá con la presidente Claudia Sheinbaum y el canciller Juan Ramón de La Fuente para abordar temas del contexto local.
Por: Oscar Carvajal.
Ecopetrol ofrece becas completas para educación superior: ¡Conozca cómo postularse!


Foto: aquinoticias

LAUD
27 de marzo del 2025 - 3:22 pmLa entidad ha lanzado una convocatoria que otorgará 100 becas académicas a estudiantes destacados en Colombia.
Estas becas cubren el 100 % del valor de la matrícula universitaria y ofrecen apoyos económicos adicionales para facilitar el acceso a la educación superior.
¿Quiénes pueden postularse?
El programa está dirigido a los mejores bachilleres en diversas categorías, incluyendo:
• El mejor estudiante de zonas rurales y urbanas de cada departamento. • El mejor bachiller de comunidades étnicas. • El mejor bachiller de la zona rural y urbana de Bogotá. • Los mejores bachilleres de municipios donde Ecopetrol tiene operaciones o proyectos de inversión social.
Beneficios adicionales para los becados:
• Auxilio económico semestral de $1.305.448 pesos. • Si el beneficiario debe trasladarse a otra ciudad, recibirá una ayuda adicional de $2.752.730 pesos por semestre. • Cubrirá el costo de cursos de inglés exigidos por la universidad. • Pago de los derechos de grado hasta un año después de finalizar la carrera.
Requisitos para postularse:
• Ser colombiano. • Haber culminado el bachillerato en una institución pública, ya sea en zona urbana o rural. • Haber obtenido un puntaje igual o superior a 250 en la Prueba Saber 11 de 2024. • Presentar un ensayo de máximo 500 palabras explicando por qué merece la beca. • Anexar una fotografía tipo documento.
¿Cómo inscribirse?
Los interesados pueden postularse desde el 17 de marzo hasta el 2 de mayo de 2025, diligenciando el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: aquí. Allí deberán cargar los documentos requeridos, incluyendo la foto y el ensayo.
Por: Lina Rincón.
El impacto de las redes de apoyo en los habitantes de calle


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
27 de marzo del 2025 - 3:13 pmActualmente hay 10.478 habitantes de calle en la ciudad, lo que representa un aumento del 10 % con respecto a los años pasados.
La mayoría son hombres, un 10,6 % son extranjeros y la principal actividad económica que desempeñan es el reciclaje.
El más reciente ‘Censo VIII de Habitantes de Calle’, realizado a finales de 2024 y principios de 2025 por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON), reveló datos preocupantes sobre la situación de esta población en Bogotá.
Conflictos familiares: La principal causa de habitabilidad en calle
Uno de los hallazgos más relevantes de este censo es que la razón principal por la que las personas terminan en condición de calle está relacionada con dificultades o conflictos familiares.
El 38,3 % de los habitantes de calle censados señalaron que la violencia intrafamiliar fue el detonante de su situación. Este resultado marca un cambio importante con respecto a censos anteriores, donde el consumo problemático de sustancias psicoactivas era la causa predominante.
“Uno de los grandes hallazgos del censo fue el factor detonante de la habitabilidad en calle. En el pasado, el consumo de sustancias estaba en primer lugar; en este censo pasó al segundo puesto y ahora el principal motivo es la violencia en el contexto familiar. La ruptura de la persona con sus redes familiares en un hecho violento es la principal causa de la habitabilidad en calle”, afirmó Roberto Angulo, secretario de Integración Social.
Además, los datos evidencian que cuatro de cada diez habitantes de calle llegaron a esta situación por un conflicto familiar, y dos de cada diez iniciaron su vida en la calle antes de los 18 años.
Un factor clave para transformar vidas
Ante esta realidad, las redes de apoyo juegan un papel fundamental en la transformación de la vida de los habitantes de calle. Sin embargo, los datos muestran que solo el 12,3 % recibe ayuda de sus familias, mientras que el 17,3% acude a las instituciones oficiales para obtener apoyo.
Si bien la oferta institucional es una herramienta clave en la atención a esta población, el acompañamiento familiar es fundamental para su reintegración a la sociedad. El reto está en fortalecer las estrategias de prevención y generar entornos de reconciliación que permitan reconstruir lazos familiares.
Además, es fundamental trabajar en un acuerdo ciudadano que promueva el respeto por los habitantes de calle y su consideración como personas con derechos y deberes.
La transformación de sus vidas no solo depende de las acciones gubernamentales, sino también de la disposición de la sociedad para incluirlos y ofrecerles oportunidades reales de cambio.
Conozca el poder del neuromarketing en la vida cotidiana


Foto: www.unir.net

LAUD
26 de marzo del 2025 - 6:59 pm¿Alguna vez ha entrado a una tienda y se ha sentido cómodo al instante, sin saber exactamente por qué?
Eso es el neuromarketing en acción. Esta estrategia combina la psicología y la neurociencia para hacer que las compras sean más agradables y satisfactorias.
Esta disciplina estudia cómo reacciona el cerebro ante los productos y entornos de compra. Gracias a esta ciencia, los supermercados pueden organizar mejor sus espacios, las tiendas crean ambientes acogedores con aromas y música adecuados, y las marcas diseñan empaques más atractivos para facilitar las decisiones de compra.
Leonardo Mora, experto en marketing y psicología del consumidor, explicó en ‘Revista de la Mañana’ que el neuromarketing ayuda a que los productos sean más llamativos y las experiencias de compra más placenteras. "Cuando una tienda usa colores agradables, buena iluminación y un ambiente cálido, no solo mejora sus ventas, sino también la satisfacción del cliente".
Además, existen técnicas innovadoras como el eye tracking, que permite diseñar publicidad más efectiva, y el análisis de respuestas emocionales, que ayuda a las marcas a conectar mejor con sus consumidores. Todo esto posibilita que las empresas entiendan mejor lo que realmente quiere el consumidor y ofrezcan productos y servicios alineados con las necesidades del cliente final.
El neuromarketing no solo beneficia a las marcas, sino también a los consumidores, al hacer que las compras sean más fáciles, agradables y personalizadas.
Ahora que conoce su impacto positivo, la próxima vez que disfrute una compra placentera, podrá reconocer el papel que juega esta fascinante ciencia en su experiencia diaria.
La entrevista completa la puede escuchar en aquí:
Por: Lina Rincón.
Más de 6 mil mujeres perdieron la vida por cáncer de cuello uterino en Colombia


Foto: asisken.com

LAUD
26 de marzo del 2025 - 6:51 pmLa vacuna es una forma de prevenir la infección por el Virus del Papiloma Humano y otros cánceres.
Hoy 26 de marzo cuando se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer del Cuello Uterino, se evidencia que es el cuarto más común en la mujer y alrededor del 90 % de las muertes se producen en países de ingreso bajo y mediano. En ese sentido, las tasas más dominantes de incidencia y mortalidad se presentan en África, Latinoamérica, el Caribe y Asia de acuerdo con Globocan.
El cáncer de cuello uterino se produce por infección del Virus del Papiloma Humano (VPH) y no muestra síntomas en sus etapas iniciales, por eso, la necesidad de efectuarse chequeos médicos y estar alerta ante signos como sangrados vaginales anormales entre periodos menstruales, dolor durante las relaciones sexuales y dolor constante sin motivo aparente en la zona pélvica.
En esta fecha se conmemora un año de la Alianza Nacional 'Abrázame', que consiste en un esfuerzo conjunto que ha permitido avances como el aumento en la cobertura de vacunación contra el VPH de un 37 % a un 50 % a nivel nacional y la ampliación en la edad de vacunación para niños hasta los 17 años, entre otros logros.
En conversación con ‘Revista de la Mañana’ el Doctor Wilson Cubides, Director Ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer destacó la importancia de la vacunación para evitar consecuencias: “Invitamos a toda la población a abrazar y proteger a los niños, niñas y adolescentes, población que requiere de esta alternativa para garantizarles mejores condiciones de salud. Además, prevenimos un cáncer que ocasiona mucho dolor y muchas pérdidas humanas".
También, se busca informar y motivar a todas las adolescentes, madres y mujeres adultas para que, según su edad, prevengan y detecten a tiempo el cáncer de cuello uterino, ya sea con la citología la prueba de ADN-VPH, o la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano – VPH; siendo esta última, gratuita.
Ante mitos como esterilidad, aumento de deseo sexual y poca credibilidad de los componentes de la vacuna, Carlos Castro, Asesor Científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer dio a conocer su punto de vista: “Es la más segura que existe, muestra de ello, es que se han aplicado más de 600 millones de dosis alrededor del mundo, es una obligación ética y moral llevarla a todas las personas. Hoy se vacunan a hombres y mujeres, y según la edad no tiene costo”.
Un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno aumenta hasta en un 90 % la probabilidad de curación.
La entrevista completa aquí:
Por: Oscar Carvajal.
Así avanza la estrategia para mejorar los entornos escolares en Bogotá


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de marzo del 2025 - 6:44 pmEl objetivo es brindar condiciones de seguridad y tranquilidad para los estudiantes de los colegios y escuelas de la ciudad. La meta en el 2025 es cubrir 40 centros educativos.
La Secretaría de Educación informó cómo avanza la estrategia ‘Entornos Escolares Inspiradores’, una iniciativa que busca transformar las áreas cercanas a los colegios y escuelas del Distrito con el fin de garantizar el bienestar de los niños y los jóvenes.
El propósito es reducir factores de riesgo, reconocer las particularidades de cada territorio y potenciar sus fortalezas. Para ello, se promueve una intervención pedagógica, comunitaria e interinstitucional, garantizando la participación de la comunidad educativa y otros actores clave.
Al respecto, la secretaria de Educación, Isabel Segovia, reveló que, durante el 2024 se priorizaron 18 entornos en los que se encuentran ubicados 37 colegios públicos, 22 privados, 18 jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social y 2 jardines privados. Así mismo indicó, que en el 2025 se llevará a cabo la intervención de otros 22 espacios para un total de 40 centros educativos.
A la fecha las intervenciones para mejorar la convivencia han logrado reducir el suicidio en 43 %, las riñas en 7 %, el consumo de sustancias psicoactivas en 5 % y fortalecer el área con la incorporación de 250 nuevos orientadores escolares.
“Gracias a la articulación con otros sectores hemos podido impactar dichas zonas. Tenemos la meta de llegar a 92 al finalizar esta Administración. La idea es proteger todas las localidades, no solamente las que tenemos priorizadas. Queremos tener este vínculo con las demás secretarías y los sectores para mantener, efectivamente, las condiciones de seguridad y tranquilidad de todos los estudiantes y para que logren hacer, lo que tienen que hacer, en las instituciones educativas, que es aprender”, señaló.
El objetivo para este año es alcanzar los logros que se obtuvieron en el 2024, que fueron:
• Atención integral a la primera infancia • Cierre de brechas • Proyecto de vida • Gestión institucional
Mayor información, aquí.
Con información de la Secretaría de Educación.
Colombia no pudo ante Paraguay


Foto: Federación Colombiana de Fútbol

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
26 de marzo del 2025 - 4:02 pmEn casa la Selección Colombia sigue cediendo terreno tras empatar ante la selección paraguaya.
Es doloroso el panorama para la selección cafetera, a pesar de volver a tropezar con la misma piedra, aún hay vida en las Eliminatorias al Mundial 2016. Pero no se juega bien, eso ya es una pesada realidad que resulta indiscutible.
La Selección Colombia empató 2-2 contra Paraguay en un partido que tenía que ganar para encaminar las Eliminatorias al Mundial 2026, espantar las dudas que había tras cuatro incómodas derrotas y recuperar confianza.
Los dirigidos por Lorenzo, iniciaron llenos de motivación y el gol apareció de manera temprana, a los 45 segundos un saque de banda le llegó a Durán quien arrastró dos bloques paraguayos, chocó con ambos y les ganó, dejó un rebote para Arias y Jhoncito, que hizo todo bien, abrió el pase para que Lucho hiciera lo que sabe, definir con categoría y así abrir el marcador para poner a gritar el Metropolitano.
El equipo lanzó un anzuelo que tragaron los paraguayos, quienes se adelantaron y dejaron espacio a sus espaldas, rebote para Díaz, quien corrió hacia el arco y por el medio apareció Durán, llegó el segundo gol para Colombia, cantado por miles de entusiastas: ¡otra joya para el 2-0! Y Colombia recuperaba su memoria y se reconciliaba con su juego, el guajiro era figura en su casa.
Y entonces, el pestañeo, como ha sido toda la vida, los paraguayos provocaron las faltas necesarias cerca del área de Vargas hasta llegar al balón aéreo de costado en el que apareció, en modo fantasma, Junior Alonso escapando al amago de marca de Muñoz y gol para el descuento 2-1. Detalle no menor: minuto 45+4.
En el complemento, Colombia volvió hacer los últimos compromisos: dejó de estar en el encuentro, permitió que pelotearan a Vargas e hizo estragos por la punta derecha en la que ni Ríos ni Muñoz tuvieron respuesta alguna más allá de corretear rivales sin mayor sentido.
Del ímpetu y las ganas del arranque quedó poco, en cambio, Paraguay adelantó sus líneas, Enciso se cansó de amontonar rivales por la banda de Muñoz y así se definió el gol del empate 2-2, un pepazo del atacante más punzante de los visitantes que a los 62 dejó sin reacción al portero nacional.
Vino el balde de agua helada justo un minuto después de que Lorenzo decidiera sacar a James, que no hacía buen partido, por Campaz y no por Quintero como le gritaba la tribuna, y mandara a la cancha a Mina por Arias, uno de los mejores de Colombia. Otra vez en la foto el DT, interviniendo más temprano, pero sin acierto.
Así finalizó el encuentro, se fueron los puntos en casa, un punto de seis en juego es el balance. Suerte que son seis cupos directos, que Venezuela viene lejos (a 5 puntos) y que hay talento. Porque de juego, de mística y de la magia de antaño, que
resolvía todo hasta jugando mal, poco. A esperar a junio. A reflexionar y entender que algo, después de cinco partidos sin victorias, está mal.
El nuevo presidente de la Dimayor presentó algunas propuestas para mejorar el FPC

Foto: Equidad

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
26 de marzo del 2025 - 3:56 pmLa Dimayor presentó a Carlos Mario Zuluaga como su nuevo presidente, quien fue elegido por mayoría de votos en la última Asamblea entre los dirigentes de los 36 clubes del fútbol profesional colombiano.
El nuevo presidente de la Dimayor dio claridad en el calendario de juego y ratificó el respaldo a la categoría C.
Luego de ser oficializado en el cargo del ente que rige los diferentes campeonatos profesionales de Colombia, Zuluaga entregó declaraciones sobre el reto que empieza a asumir de manera inmediata y que vendrá con varios desafíos.
El dirigente aseguró que pondrá toda su experiencia en mejorar la imagen de la Dimayor y trabajará para que el fútbol colombiano de un paso hacia adelante.
“Tengo las mejores intenciones de poner en práctica y son 42 años de experiencia de valores prestos al servicio no solo del fútbol, sino de todas las entidades en las que he estado”, dijo inicialmente Zuluaga.
Además, agregó que “la parte económica es muy importante, pero también vamos a trabajar en el tema imagen porque la verdad Dimayor es muy respetada a nivel internacional y vamos a demostrar que tenemos una imagen distinta. Además, tendremos una proyección social donde hay que llevar a regiones a apartadas el fútbol colombiano”.
No obstante, Zuluaga manifestó que las decisiones se tomarán de manera articulada con Difutbol y la Federación Colombiana de Fútbol para poder tener una mejor sincronía con esas entidades
La posibilidad de que haya una tercera categoría según Carlos Mario Zuluaga ya está puesta sobre la mesa, pero primero cree que deben fortalecer la segunda división antes de poner en marcha la denominada ‘C’.
“Es algo que ya votamos en la Asamblea, pero primero nos toca fortalecer la B económicamente y sea sostenible. Trabajaremos por ella, pero fortaleciendo la segunda división”, contó Zuluaga.
Con respecto a la reforma del calendario, el presidente cree que este es el punto más débil y quiere encontrar la manera en que todos los clubes sepan a qué horas y contra quién juegan en cada estadio para no alterar tanto las fechas.
“Hay una propuesta concreta del calendario y que los equipos sepan dónde juegan hasta la fecha 20, ciudad y hora. Debemos tener claro los estadios y espacios de televisión disponibles”, finalizó Zuluaga.
Bogotá lanza su primer programa distrital para tratar adicciones


Foto: www.guadalsalus.com

LAUD
26 de marzo del 2025 - 1:39 pmEl programa brinda atención terapéutica interdisciplinaria e integral a personas con adicciones.
En respuesta al creciente reto de salud pública asociado al consumo de sustancias psicoactivas y las adicciones comportamentales, la Secretaría Distrital de Salud, a través de la subred Sur Occidente, ha puesto en marcha el primer programa distrital especializado en el tratamiento de adicciones denominado ‘Hospital Día’, un espacio clave para la rehabilitación y reinserción social de los pacientes.
Un modelo innovador de tratamiento
El programa, que funciona en el Centro de Salud Nuevas Delicias, ofrece tratamientos ambulatorios diurnos en los que se combinan terapias individuales, grupales e intervenciones familiares. Además, los pacientes reciben atención especializada en psiquiatría, psicología, trabajo social terapia ocupacional y entrenamiento físico.
Esta estrategia prioriza la atención a poblaciones vulnerables desde un enfoque terapéutico. La iniciativa no solo se centra en el consumo de sustancias, sino que también aborda adicciones comportamentales y el impacto de sustancias emergentes y drogas de reciente aparición.
El panorama de consumo en el Distrito
El proyecto responde a una problemática alarmante en la ciudad. Según el Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas de Bogotá, el 15,6 % de la población encuestada consume tabaco y cigarrillos de manera habitual, mientras que el 19,31 % ha probado alguna droga ilícita al menos una vez en su vida.
Los jóvenes son los más afectados: el 15,8 % de las personas entre 18 y 24 años consumieron sustancias ilícitas en el último año, seguidos por el grupo de 25 a 34 años (10,4 %). Estas cifras evidencian la urgencia de fortalecer estrategias de prevención y rehabilitación en la ciudad.
Con 70 cupos mensuales para mayores de 17 años, este programa ofrece un entorno terapéutico innovador, en el que los pacientes pueden participar en talleres de mindfulness, relajación, huerta terapéutica, muro de escalar y actividad física regular. Estas herramientas buscan reducir el deseo de consumo y fomentar habilidades para la vida cotidiana.
El programa representa un avance significativo en el abordaje de las adicciones en Bogotá, ofreciendo a los pacientes una nueva oportunidad para reconstruir sus vidas y reintegrarse plenamente en la sociedad.
Por: Samuel Céspedes.
¡Mantenga su moto al día! Verifique si tiene multas


Foto: bogota.gov.co

LAUD
25 de marzo del 2025 - 7:44 pm¿No está seguro si su moto tiene multas pendientes? ¡No se preocupe! Ahora es más fácil que nunca verificar el estado de sus infracciones de tránsito en Colombia.
Sigua estos sencillos pasos para mantenerse informado y evitar sorpresas en la vía.
Ingrese al portal oficial del SIMIT: Acceda al Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT) a través de su página web oficial.
1. Consulte su estado de cuenta: En la página principal, haga clic en la sección “Estado de cuenta”. Aquí podrá ingresar su número de cédula o la placa de su moto para obtener información detallada sobre sus comparendos, multas pendientes y acuerdos de pago existentes.
2. Revise los detalles de sus multas: Una vez ingresados sus datos, el sistema le mostrará un resumen de las multas asociadas a su vehículo. Podrá ver detalles como la fecha, lugar de la infracción y el monto de la sanción.
3. Realice pagos en línea: Si tiene multas pendientes, el SIMIT le ofrece la opción de pagarlas en línea de manera segura. Sigua las instrucciones proporcionadas por el sistema y, al finalizar la transacción, recibirá un comprobante de pago.
Mantenerse informado sobre el estado de sus multas es fundamental para evitar inconvenientes en la carretera y garantizar una conducción responsable.
Por: Lina Rincón.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co