Conjuntos residenciales deberán pagar IVA

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Conjuntos residenciales deberán pagar IVA

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de marzo del 2025 - 7:33 pm

No cumplir con el pago trae consigo una serie de sanciones. Conozca quiénes asumirán este tipo de compromisos tributarios.

Las personas que habitan en conjuntos residenciales en Colombia deben tener presente que existen algunas zonas comunes por las que la administración a cargo tendrá que hacer el pago de un impuesto a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

La entidad tributaria se reunió en el año 2024 con agremiaciones y representantes legales de propiedades horizontales a nivel nacional, a fin de socializar la medida que ya se encuentra establecida en la legislación colombiana y que desde este año debe efectuarse de forma electrónica.

Por lo anterior, se estableció la reclasificación de 1.200 conjuntos que, con base en la recopilación de evidencias están obligados a declarar y pagar IVA, pero que no lo estaban haciendo. En este contexto, la Dian avanza en este oficio en más de 90 copropiedades. De acuerdo con el artículo 482 del estatuto tributario, las personas exentas de pagar impuestos nacionales, departamentales o municipales no están libres del impuesto sobre las ventas, IVA.

Bien sea de uso residencial, comercial o mixto, una propiedad horizontal, tendrá que pagar IVA cuando alquile sus zonas comunes ya sea a un propietario, residente o visitante. El Estatuto Tributario establece que ese servicio prestado está grabado con IVA y al momento de pagar parqueaderos, piscinas, salones comunales, gimnasios y BBQ debe crear la correspondiente facturación electrónica.

Para citar un ejemplo si en su conjunto residencial alquilan un salón comunal por $500.000, sobre ese valor, deberán pagarle a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) un impuesto de $95.000 en tanto el IVA es del 19 %.

Por su parte, los conjuntos residenciales no tendrán que pagar IVA cuando el alquiler de alguna de las zonas comunes se da a manera de préstamo o si el costo esté incluido dentro de la cuota de administración, sin que se presente un cobro por concepto de alquiler.

El incumplimiento de esta disposición puede traer consigo sanciones rigurosas para los conjuntos residenciales. De acuerdo con la Dian, las propiedades horizontales que no actualicen su RUT o no implementen la facturación electrónica estarán sujetas a multas económicas y otras medidas administrativas.

Por: Oscar Carvajal.

Diana Peñuela logra su segundo triunfo en la Vuelta al Tolima Femenina

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Diana Peñuela logra su segundo triunfo en la Vuelta al Tolima Femenina

Foto: Mundo Ciclístico

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

21 de marzo del 2025 - 4:53 pm

La ciclista caldense repitió la dosis y se afianza en el liderato con 14 segundos de ventaja sobre Lina Marcela Hernández.

Diana Peñuela (Team Sistecrédito) se llevó el triunfo en la tercera etapa de la Vuelta al Tolima Femenina 2025, que contó con un recorrido de 55,2 kilómetros, iniciando en el Alto de Gualanday para finalizar en Cajamarca, siendo la más fuerte en la fase final.

La campeona de la Vuelta a Colombia Femenina 2022, entró en la primera posición por delante de Lina Marcela Hernández (Mujeres Antioquia-Orgullo Paisa), que se reportó 2° y tercera concluyó Gabriela López (Probike).

En cuanto a la clasificación general individual, Diana Carolina Peñuela (Team Sistecredito) se mantuvo al comando con 14 segundos de ventaja sobre Lina Marcela Hernández (Mujeres Antioquia-Orgullo Paisa). El podio lo completa Gabriela López (Probike).

Mañana 21 de marzo se disputará la cuarta fracción de la ronda tolimense para mujeres, saliendo de Venadillo y arribando en el municipio de Santa Isabel. Esta será otra jornada para ver más leña entre las favoritas, que terminará por modificar el decorado de la general.

Así está el liderato tras la tercera etapa de la Vuelta al Tolima Femenina 2025

Ganadora de etapa: Diana Carolina Peñuela (Team Sistecredito) Combatividad: Carolina Valencia (Probike) Juego Limpio: Sonia Giraldo (Avinal-Alcaldía Carmen de Viboral) Metas volantes: Mariana Herrera (Gob-Indeportes Tolima) Premios de montaña: Diana Carolina Peñuela (Team Sistecredito) Mejor tolimense: Paula García (Gob-Indeportes Tolima) Regularidad: Diana Carolina Peñuela (Team Sistecredito) Líder Sub-23: Gabriela López (Probike) Líder general: Diana Carolina Peñuela (Team Sistecredito)

Conozca los siete bosques urbanos de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca los siete bosques urbanos de Bogotá

Foto: Secretaría de Ambiente

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de marzo del 2025 - 4:31 pm

Estos espacios mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura y son escenario para la preservación de la biodiversidad. ¿En qué localidades están?

En medio de edificaciones, avenidas y caos vehicular en Bogotá, existen en la ciudad siete espacios ambientales donde los ciudadanos pueden respirar aire puro, escuchar el canto de las aves y conectarse con la naturaleza, se trata de los bosques urbanos. Estos se suman a los 15 humedales que están ubicados en todas las localidades y se convierten en pulmones y proveedores de oxígeno. 

Este tipo de bosques son zonas verdes diseñadas para albergar diversidad de árboles y especies, convirtiéndose así en espacios de conservación vitales para la calidad ambiental. “Representan una solución natural para mejorar la calidad de vida de los habitantes y con ellos buscamos contrarrestar los efectos del cambio climático”, dijo Claudia Galvis, secretaria (e) de Ambiente.

Estas áreas naturales ayudan a capturar dióxido de carbono, contribuyen a la mitigación de las islas de calor urbanas, reducen el ruido y ofrecen espacios de esparcimiento y educación sostenible como las huertas urbanas. 

¿Cuáles son y dónde están?

•    Ciudad Montes – Localidad Puente Aranda: Cuenta con 6,37 hectáreas (equivalentes a siete campos de fútbol del tamaño del Estadio El Campín) y se ha convertido en un conector comunitario para el bienestar físico y emocional de más de 100.000 habitantes.

•    Santa Helena- Localidad Suba: Tiene una extensión de aproximadamente 11,9 hectáreas.    

•    Parkway – Localidad Teusaquillo: Abarca aproximadamente 2,72 hectáreas y está incluido en los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) de Teusaquillo como un proyecto clave de conservación.

•    La Esmeralda – Localidad Teusaquillo: Posee 11,8 hectáreas y está siendo fortalecido mediante la articulación entre el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público - Dadep, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, el IDPYBA y la alcaldía local.

•    San Carlos – Localidad Rafael Uribe Uribe: Cuenta con un área de cerca de 10 hectáreas, cuyo proceso de consolidación inició en mayo de 2023. 

•    Arborizadora Alta – Localidad Ciudad Bolívar: Es el Bosque Urbano con mayor extensión, tiene aproximadamente 29,58 hectáreas. 

•    Brazo Salitre – Localidad Barrios Unidos: Abarca una zona de 7,9 hectáreas definida conjuntamente entre instituciones y comunidad, a través de un proceso de concertación y análisis del área indicativa y del área propuesta por las comunidades.

Mayor información aquí.

Día Mundial del Locutor, Colombia celebra el poder de la voz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día del locutor

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

21 de marzo del 2025 - 4:23 pm

Cada 24 de marzo se enaltece el talento de quienes llegan a diario al público para informar, entretener o publicitar.

Su origen radica en una tradición cristiana, por medio del arcángel San Gabriel, quien anunció a la Virgen María el nacimiento de Jesús nueve meses antes de la natividad.

Por este motivo, se afirma que fue el primer locutor de la historia de la humanidad por haber realizado este llamado. De hecho, este santo es el Patrono de todos los locutores.

Esta fecha fue instaurada por la Asociación Colombiana de Locutores y mantenida por los mismos locutores y actores de voz a la espera de ser reconocidos por el público y para resaltar la importancia de su trabajo.

En ‘Revista de la Mañana’ Mario Anibal Bautista Balaguera, locutor profesional con más de 30 años de experiencia en medios de comunicación dio un panorama actual del gremio: “Se ha venido transformando, ya que las voces graves han cambiado por locutores jóvenes, más naturales, aclarando que la labor de los antiguos es digna de admiración, ya que se trata de talentos estructurados en un mundo cambiante”.

“Lo que hay que tener es pasión, deseo y el poder disfrutar la locución para hacerse como tal; pues se trata de un aprendizaje diario y esto se adquiere con la práctica”, puntualizó.

Recomendaciones para ser un buen locutor

Si bien en la actualidad no existe un documento que acredite a una persona en el oficio de la locución, los expertos recomiendan:

-    Trabajar la voz con técnicas de respiración y dicción. -    Cuidar la voz diariamente. -    Descansar la voz cuando no se esté en la cabina de grabación. -    Evitar los vicios de lenguaje y las palabras repetidas. -    Estar erguido con el micrófono a la altura de la boca. -    No girar la cabeza demasiado. -    Mantenerse a uno o dos palmos de distancia del micrófono. -    Hidratar constantemente la garganta.

Sobre la locución enmarcada en el servicio informativo de un medio cabe destacar que: “Hay que verificar lo que se transmite, es decir, llevar una buena comunicación, pues por el afán de entregar noticias se cae en falsedades o imprecisiones. Es indispensable estar muy actualizado y tratar al oyente con respeto, algo que se ha perdido hoy día.”, argumentó Bautista Balaguera.

Con respecto a los avances tecnológicos por medio de la Inteligencia Artificial IA es de destacar que: “La sensibilidad de un ser humano se encuentra detrás de esa voz, esto implica el manejo de sentimientos como alegría, tristeza o rabia los cuales se pueden forjar para provecho de este oficio. Algo que no suple una máquina, la cual hace bien su trabajo, pero no tiene la misma autenticidad”, explicó.

En esta fecha se hace una invitación a leer, practicar, estudiar, preparar, investigar y entrenar. A grabar y escuchar las grabaciones. A tratar de enriquecer el vocabulario, a dejar de lado las frases de cajón y las muletillas, a trabajar en la improvisación, en la modulación y en la intención cuando se habla o lee un texto. En pocas palabras a no quitarle las alas a estos anhelos de locución.

Por: Oscar Carvajal.

Día Internacional de los Bosques: Su rol en el cuidado del medio ambiente

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Día Internacional de los Bosques: Su rol en el cuidado del medio ambiente

Foto: Biblioteca de fotos 

LAUD

LAUD

21 de marzo del 2025 - 4:15 pm

Cada 21 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de los Bosques, una fecha proclamada por la Asamblea General de la ONU para crear conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas y la necesidad urgente de protegerlos.

Los bosques no solo cubren el 31 % de la superficie terrestre, sino que también albergan el 80 % de la biodiversidad terrestre y cumplen funciones vitales en la regulación del clima y la protección del suelo. Sin embargo, enfrentamos un problema crítico: la deforestación. Según la FAO, cada año se pierden alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques debido a la tala descontrolada, la expansión agrícola y la urbanización.

Desde LAUD 90.4 FM ESTÉREO, en el marco del Día Internacional de los Bosques, se entrevistó a Ángela Parrado docente del programa de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital que destacó: “La reforestación y el manejo sostenible no son solo opciones, son imperativos para asegurar un futuro equilibrado para nuestro planeta”, subrayando la necesidad de acciones concretas y coordinadas a nivel nacional y global.

¿Cómo podemos contribuir?

1. Consumir responsablemente: Optar por productos con certificación de manejo forestal sostenible, como el sello FSC (Forest Stewardship Council).

2. Participar en actividades de reforestación: Involucrarse en programas locales de restauración de ecosistemas.

3. Reducir el desperdicio de papel y madera: Pequeñas acciones como imprimir menos y reciclar contribuyen a disminuir la demanda de estos productos.

La conservación de los bosques no es solo una cuestión ambiental, sino también social y económica. La humanidad depende de estos ecosistemas para garantizar la seguridad hídrica, la estabilidad climática y la biodiversidad. 

Por: Samuel Céspedes.

San Juan de Dios: Avanza su recuperación, pero el Distrito pide claridad al Gobierno

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia San Juan de Dios

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

21 de marzo del 2025 - 4:10 pm

El proceso de recuperación del Complejo Hospitalario San Juan de Dios sigue en marcha con la aprobación de importantes proyectos, como la rehabilitación del Edificio Central y la creación de un Centro de Simulación en el Edificio de Mantenimiento.

Sin embargo, la Administración Distrital ha solicitado al Gobierno Nacional mayor claridad sobre la adquisición de los predios y otros aspectos clave para garantizar un desarrollo ordenado y sostenible del hospital.

Durante la última sesión de la Junta de Conservación del complejo, el Distrito manifestó su compromiso con la reactivación de este espacio emblemático para la salud en Bogotá, pero insistió en que aún existen incertidumbres sobre el proceso de compra de los terrenos, regulado por el Decreto 1959 de 2023, el cual no ha mostrado avances significativos. Asimismo, reiteró la importancia de definir el uso del Edificio de Mantenimiento, ya que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha solicitado operar allí debido a la intervención que se realizará en su actual sede, el Edificio San Jorge.

El secretario de Salud encargado, Juan Guillermo Correa García, enfatizó que antes de tomar nuevas decisiones sobre la rehabilitación del hospital es necesario resolver estos asuntos pendientes. Además, lamentó que en la reciente Junta no se diera el tiempo suficiente para debatir las propuestas antes de la votación, lo que limitó la posibilidad de discutir a fondo las preocupaciones del Distrito.

A pesar de estos desafíos, la Secretaría Distrital de Salud reafirmó su compromiso con la recuperación del San Juan de Dios, destacando su valor histórico y su papel fundamental en la prestación de servicios de salud para la ciudad. También hizo un llamado al Gobierno Nacional para que asuma un rol más activo en la resolución de estos temas y se logren acuerdos que permitan avanzar de manera efectiva en la rehabilitación del hospital.

El Distrito continuará trabajando en la recuperación y preservación de este icónico complejo hospitalario, garantizando que las decisiones que se tomen respeten su importancia cultural y su función en el sistema de salud de Bogotá.

Por: Lina Rincón.

Bogotá y Cundinamarca presentan nueva ruta turística y religiosa para Semana Santa

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá y Cundinamarca presentan nueva ruta turística y religiosa para Semana Santa

Foto: www.tripadvisor.es

LAUD

LAUD

20 de marzo del 2025 - 4:23 pm

Esta iniciativa reafirma el compromiso con la promoción del turismo religioso, posicionando a la región como un destino clave para peregrinos y turistas nacionales e internacionales.

Con el propósito de fortalecer el turismo religioso y ofrecer a los turistas una experiencia única de fe y cultura, la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de Turismo, en alianza con la Gobernación de Cundinamarca, han presentado una nueva ruta turística. 

Este recorrido permitirá a los visitantes explorar los templos más emblemáticos de la región, vivir momentos de reflexión y disfrutar de actividades culturales en el marco del Jubileo de la Esperanza 2025, un evento de gran importancia para la comunidad católica mundial. 

El evento oficial se realizó el 20 de marzo en la Catedral Primada de Colombia, con la presencia de la primera dama de Bogotá Carolina Deik, el gobernador de Cundinamarca Jorge Emilio Rey Rángel; y el director del Instituto Distrital de Turismo Andrés Santamaría Garrido, entre otros representantes del sector religioso y turístico. 

 

 

Circuitos turísticos y religiosos: 

Este año, los visitantes podrán recorrer tres circuitos diseñados para conectar con la historia y la tradición. 

-    Circuito uno: la fe y la historia en el centro de Bogotá: Este inicia en la Catedral Primada de Colombia, seguirá en el Santuario de Nuestra Señora de la Peña y finalizará en la Iglesia de San Ignacio. 

-    Circuito dos: Santuarios emblemáticos y peregrinación; comenzará en el Santuario de Monserrate, seguirá en la Basílica Menor de Nuestra Señora de Lourdes, para terminar este recorrido en el Santuario del Señor de los Milagros de Buga. 

-    Circuito tres: Ruta de la fe y la esperanza en el sur:  Para finalizar esta serie de circuitos la Alcaldía designó, este último recorrido a la Parroquia del Divino Niño Jesús y concluirá en la Parroquia San Juan de Ávila. 

Además de estos recorridos, la programación incluirá el vía crucis en Monserrate y La Candelaria, conciertos de música sacra, peregrinaciones organizadas, ferias gastronómicas y experiencias culturales, ofreciendo una Semana Santa enriquecedora para fieles y turistas. 

Por: Samuel Céspedes.

¿Puede el ser humano alcanzar la felicidad? Una mirada desde la psicología positiva

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Puede el ser humano alcanzar la felicidad? Una mirada desde la psicología positiva

Foto: Biblioteca de fotos

LAUD

LAUD

20 de marzo del 2025 - 3:16 pm

Finlandia es el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, de acuerdo con el ranking de la ONU en el Informe Mundial de la Felicidad 2025.

Si bien Colombia no ocupa los primeros puestos en este informe, la felicidad es entendida, según los expertos, como la sensación de bienestar y realización que experimenta una persona cuando lleva a cabo sus metas, anhelos y objetivos. Consiste en un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten. Por lo cual, deriva del entorno económico, social y ambiental de cada nación.

Desde el punto de vista científico, este concepto está relacionado con la producción de hormonas como la serotonina, la dopamina, las endorfinas y la oxitocina. Estas sustancias químicas son conocidas como ‘el cuarteto de la felicidad’ y se activan en determinados momentos. 

En ‘Revista de la Mañana’ de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Luna Medina, directora de bienestar institucional de Uninpahu y psicóloga clínica se refirió a la forma cómo las personas pueden asumir la felicidad: “Es importante que el actuar de cada quien esté concentrado en el presente, es decir, en el aquí y en el ahora, dado que nos preocupamos por el futuro o en lo que ya pasó, algo que desencadena en la generación de trastornos de ansiedad o depresión. Por lo tanto, si la persona disfruta el momento puede experimentar una sensación de gozo”.

Consejos para ser feliz

•    Ser consciente de que la felicidad se puede presentar en momentos difíciles. •    Dedicar más tiempo a las relaciones sociales en diferentes entornos. •    Ser compasivos hacia los demás permite que se sienta satisfacción y tiene un beneficio psicológico. •    El poder del agradecimiento. •    Hallar maneras de estar en el presente, aunque sea un momento difícil. •    Aprender a ser conforme con lo mucho o lo que poco que se tenga. •    Ser realista. •    Ubicar un motivo de vida.

“El perdón hace que las personas sean felices y aunque todo es un proceso, es necesario que cada individuo ponga de su parte dejando en el pasado todo aquello que le hace daño para sanar las heridas y esto se logra únicamente viviendo en lo actual”, explicó la doctora Medina.

A nivel material o espiritual, la felicidad es un asunto subjetivo que hace parte del tránsito de cada personal a nivel mundial, especialmente, en población adulta.

Por: Oscar Carvajal.

¿Dónde comprar el SOAT? Cuidado con los estafadores

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Dónde comprar el SOAT? Cuidado con los estafadores

Foto: Canal Capital

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

20 de marzo del 2025 - 3:05 pm

La Secretaría de Seguridad dio recomendaciones para comprar el seguro en sitios confiables y la Federación de Aseguradores recordó cuáles son las compañías autorizadas.

Los propietarios de vehículos en Colombia deben renovar anualmente el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT, pero a la hora de comprar el mismo se han enfrentado a un gran número de anuncios sobre ofertas y descuentos llamativos que terminan confundiendo los canales autorizados con los estafadores. 

Según la Secretaría Distrital de Seguridad las falsas páginas atraen a sus víctimas con mensajes como “Descuento de 30 % y del 50 %” o “Cotiza por WhatsApp y paga tu seguro”, esta modalidad de hurto es denominada ‘phishing’ y el propósito es robar datos personales y el dinero de los usuarios incautos. 

Por su parte, el Centro Cibernético de la Policía Nacional aseguró que los cibercriminales crean sitios web de tal forma que parecen iguales a los portales oficiales, por esta razón se les está haciendo seguimiento para su captura.

“El llamado es a verificar siempre el link de la web que publicita esas ‘gangas’ y a evitar compartir la información personal o financiera en portales web no recomendados”, indicó César Restrepo, secretario de Seguridad.

Por su parte la Federación de Aseguradores Colombianos – Fasecolda, tiene publicado en su página de internet, de manera permanente, las compañías autorizadas para comprar el SOAT, estas son: 

•    Aseguradora Solidaria de Colombia Ltada. Entidad cooperativa •    AXA Colpatria Seguros S.A •    HDI Seguros S.A •    Seguros Mundial •    Previsora Seguros S.A Compañía de Seguros •    Seguros Bolívar S.A •    Seguros del Estado S.A  •    Seguros Generales Suramericana S.A

También se puede adquirir en algunas entidades bancarias que ofrecen el servicio. 

Más información, aquí

Finalmente, la Secretaría recomendó:

•    No hacer clic en enlaces de remitentes desconocidos, pueden llevarlo a plataformas falsas, aunque parezcan ser reales. •    Utilizar los canales autorizados y páginas oficiales para realizar sus compras de SOAT. •    Verificar si realmente hay un descuento vigente.  •    Hacer caso omiso o verificar la autenticidad de descuentos o promociones llamativas en los entornos digitales. •    Realizar el pago desde un computador. Desde allí verificar que el link del sitio web donde se va a adquirir el SOAT no esté alterado.

Tener en cuenta que, una vez el ciudadano realice el pago del seguro inmediatamente debe recibir un correo electrónico con la confirmación de la compra y un PDF. En 24 horas después, la aseguradora carga el seguro en el Registro Único Nacional de Tránsito – RUNT.

En caso de ser víctimas de los ciberdelincuentes la sugerencia es denunciar en la página del CAI virtual, la cual ofrece atención 24 horas los siete días a la semana. También se puede hacer a través del WhastApp 3202948647.

No deje pasar la fecha para el pago del impuesto vehicular con descuento

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Pago del impuesto vehicular con descuento

Foto: vivirenelpoblado.com

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

20 de marzo del 2025 - 2:43 pm

Recuerde que este pago puede efectuarse a través de la página web de la Secretaría de Hacienda o en puntos físicos autorizados.

El impuesto vehicular es una obligación para todo dueño o propietario de un vehículo en Bogotá y los recursos recaudados a través de este tributo se destinan al desarrollo y la infraestructura urbana de la capital del país.

¿Cómo descargar el recibo del impuesto vehicular 2025 en Bogotá?

Para obtener el recibo, usted puede hacerlo a través del portal www.haciendabogota.gov.co, acceder a la sección de impuestos y luego seleccionar la opción "vehicular". Allí, es necesario completar todos los campos requeridos, incluyendo la placa del vehículo, y finalmente hacer clic en "descargar".

La fecha límite de pago es el viernes 25 de julio de 2025. Sin embargo, quienes realicen el pago antes del 16 de mayo podrán acceder a un descuento del 10 %. El monto del impuesto se calcula según el avalúo del vehículo. 

En Bogotá, los propietarios de inmuebles pueden obtener un descuento del 10 % si pagan el impuesto predial antes del 25 de abril de 2025. Para quienes no aprovechen este beneficio, el pago podrá realizarse sin sanciones hasta el 11 de julio de 2025.

Además, los contribuyentes tienen la opción de adherirse al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas Voluntario, que permite dividir el impuesto en cuatro pagos iguales a lo largo del año. Para inscribirse en este esquema, es necesario registrarse en la oficina virtual de la Secretaría de Hacienda antes del 9 de mayo de 2025.

Tenga en cuenta que ahora también existen opciones digitales para gestionar sus impuestos sin salir de casa, pues la administración distrital ha implementado una plataforma en línea que permite verificar deudas, obtener documentos y realizar pagos de forma ágil y segura, evitando trámites presenciales.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co