Nuevo pico respiratorio en Bogotá se extenderá hasta junio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nuevo pico respiratorio en Bogotá se extenderá hasta junio

Foto: Caritas Monterrey

LAUD

LAUD

20 de marzo del 2025 - 11:26 am

El aumento de infecciones respiratorias es un fenómeno recurrente. Conozca cómo cuidarse y prevenir afectaciones en su salud.

En esta época del año, la capital del país presenta un incremento en episodios de infecciones respiratorias, un hecho que deriva de los cambios climáticos, la intensificación en aglomeraciones y la relajación de hábitos de higiene. En ese sentido, según los expertos, el 80 % de estas afectaciones son de origen viral por lo cual no se recomienda la ingesta de antibióticos a manera de automedicación.

Los principales síntomas de una infección respiratoria incluyen dolor de cabeza, congestión nasal y secreciones, tos persistente, fiebre y dificultad para respirar. En caso de congestión, el uso de solución salina para despejar la vía respiratoria puede resultar útil. Así mismo, es necesario mantenerse debidamente hidratado y acudir a la preparación de remedios caseros como la aguapanela con jengibre, limón y miel.

La población más propensa a resultar afectada por infecciones está conformada por niños menores de cinco años y los adultos mayores de 60 años, estas edades los hace vulnerables ante la aparición de neumonía o insuficiencia respiratoria grave.

Para el caso de Colombia, el virus de la influenza A (H1N1), responsable del actual pico respiratorio cuenta con una vacuna gratuita, que debe aplicarse anualmente para proteger sus mutaciones. En el contexto mundial, aproximadamente 200 mil personas mueren anualmente por el virus de la influenza, por lo cual, tener el esquema de vacunación al día se hace indispensable para regalarse salud.

Casos en los que se debe buscar ayuda médica

Se hace indispensable tener en cuenta los signos de alarma para buscar atención médica oportuna:

- Dificultad para respirar cuando se hacen caminatas en cortas distancias.

- Fiebre persistente después de tres o cuatro días.

- Sudoración excesiva.

- Pérdida del apetito.

- Dolor en el pecho.

- Náuseas o vómitos.

- Diarrea.

Prevención para reducir el contagio

Tenga en cuenta algunas recomendaciones para prevenir infecciones respiratorias:

- Lavado frecuente de manos.

- Uso de tapabocas, sobre todo en espacios concurridos o cerrados.

- Ventilación de sitios para evitar la propagación de virus en el aire.

- Evadir el contacto con personas enfermas y lograr el distanciamiento social.

La vitamina C fomenta el fortalecimiento de las mucosas respiratorias y debe consumirse meses previos a la temporada de infecciones. El aumento de estas afectaciones de salud en Bogotá es un fenómeno recurrente que puede prevenirse con medidas básicas de higiene y protección.

Por: Oscar Mauricio Carvajal.

Los hechos políticos del Congreso y el Gobierno cumplen con la Constitución

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los hechos políticos del Congreso y el Gobierno cumplen con la Constitución

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

19 de marzo del 2025 - 9:52 pm

La llamada a la Consulta Popular, las movilizaciones y el proceder del Congreso de la República se han dado en el marco de las leyes colombianas, sin violar ninguna, dice experto.

Colombia atraviesa momentos de tensión política a causa del hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, motivo por el cual el presidente de la República Gustavo Petro convocó a movilizaciones este martes y confirmó su propuesta de preguntarle a los ciudadanos por medio de la Consulta Popular, si están o no de acuerdo con el proyecto de Ley. Estos escenarios se han prestado para especular si cada actor está obrando según la Constitución, y si bien el tono de las discusiones se ha elevado, los hechos son legítimos.

Así lo dio a conocer en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, el analista, investigador, columnista y profesor de la Universidad Externado, Jorge Iván Cuervo: “Hasta lo que hemos visto y creo que eso no va a cambiar, todo se ha tramitado dentro de los canales institucionales. En una democracia, las discrepancias entre los distintos sectores, por más duras que sean, deben transcurrir en el marco de la Carta Política”.

En cuanto al proceder del Congreso de la República el analista dijo que se actuó dentro de los marcos legales, pese a que lo ideal era que la reforma se debatiera, no obstante hundimientos de proyectos de ley ocurre a menudo en el Capitolio.

Entre tanto, el discurso del presidente Petro desde la Plaza de Bolívar el día de las marchas llamó la atención de la crítica pues indicó: “El Congreso de Colombia le está dando la espalda al pueblo. Y cuando instituciones enteras no pueden comprender a su propio pueblo… hay que sacarlos de ahí, porque no nos sirven”.

Ante ello el docente puntualizó que “la expresión usada sí deja lugar a distintas interpretaciones. Yo creo que valdría la pena que él mismo o el Ministro del Interior explicara”. En se sentido, manifestó que lo “legítimo es decir que los congresistas que no apoyen el cambio saldrán del legislativo en la votación del 2026”, pero no dejar la “ambigüedad de que hay que revocarles el mandato, cosa que no es posible en el marco de la Constitución”.

Referente al Día Cívico el investigador dejó claro que este recurso se debe usar de mejor manera para triunfos deportivos o literarios, “me parece que no fue conveniente para impulsar su propia reforma”, pues lo mismo hizo Álvaro Uribe cuando promovió el referendo.

En el análisis de las movilizaciones, Cuervo consideró que este es un recurso como todos, que cuando se le da mucho uso se desgasta. Así las cosas, aunque el oficialismo aseguró que la jornada fue exitosa se puede leer el desgaste de los ciudadanos para acudir a las marchas de manera continua. “No son un buen presagio de que eso se vaya a transformar en una votación masiva si se realiza a la Consulta Popular”, añadió.

¿Qué se viene para el país?

Aunque en el 2025 los esfuerzos se centrarán en la Consulta Popular que se hará por medio de elecciones que se llevarán a cabo aproximadamente en cuatro meses, paralelo a ello se prepararán las precandidaturas presidenciales y las candidaturas parlamentarias, pues en menos de un año se realizarán los comicios de las ramas Legislativa y Ejecutiva. Esto implica que “se viene una extensión y profundización del pulso político entre el establecimiento político y económico tradicional, y unos sectores alternativos que están buscando espacio en la democracia”, de cara al 2026.

Acueducto detecta alteraciones en medidores de agua

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Acueducto detecta alteraciones en medidores de agua

Foto: LAUD

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

19 de marzo del 2025 - 5:57 pm

La Entidad detectó alteración en el 76 % de los medidores inspeccionados en lo corrido del año.

Ante esta situación, la EAAB, hace un llamado a los usuarios de los establecimientos comerciales, para que eviten alterar los medidores o lleven a cabo conexiones fraudulentas para reducir así el pago de las facturas. Pues este tipo de prácticas conlleva serias consecuencias legales, tanto administrativas como penales.

Establecimientos comerciales que presentaban indicios de fraude, fueron inspeccionados por la EAAB, lo que llevó al retiro de 104 medidores de agua, esto luego de la revisión en el laboratorio, se determinó que estos han sido alterados para evitar el registro del consumo real.

Las modificaciones en estos medidores impidieron la contabilización de aproximadamente 67.000 metros cúbicos de agua, equivalentes a más de 530 millones de pesos. Según los cálculos de la EAAB, este volumen de agua habría sido suficiente para abastecer 5.500 familias de estrato tres durante un mes.

Las inspecciones a los establecimientos de comercio tuvieron lugar en toda la ciudad, siendo las localidades de Teusaquillo, Kennedy, Engativá, Fontibón y Puente Aranda las que presentaron el mayor número de casos de medidores alterados.

Inteligencia emocional: Clave para una vida equilibrada

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inteligencia emocional: Clave para una vida equilibrada

Foto: Supercurioso

LAUD

LAUD

19 de marzo del 2025 - 5:52 pm

En ‘Revista de la Mañana’, la psicóloga Marcela Santander explicó la importancia de la inteligencia emocional y cómo gestionar las emociones para mejorar la calidad de vida.

¿Qué es la inteligencia emocional y por qué es importante?

Es la capacidad de reconocer, aceptar y regular nuestras emociones para mejorar la vida diaria. No se trata de evitar emociones negativas, sino de aprender a manejarlas.

Según Marcela, muchas personas tienen dificultades porque reprimen o ignoran sus emociones, lo que puede generar estrés, ansiedad o conflictos. “Comprender las emociones nos ayuda a reaccionar de manera más saludable y consciente”, explicó.

Claves para desarrollar la inteligencia emocional

1. Identificar las emociones: Preguntarse cómo nos sentimos y por qué.

2. Aceptar sin juzgar: No reprimir, sino entender nuestras emociones.

3. Regular las emociones: Usar técnicas como respiración profunda y meditación.

4. Comunicación asertiva: Expresar lo que sentimos de manera clara y respetuosa.

Signos de una mala gestión emocional

• Reacciones impulsivas como gritos o enojo descontrolado.

• Estrés y ansiedad constantes.

• Dificultad para adaptarse a cambios.

• Conflictos frecuentes en relaciones personales o laborales.

Ejercicios para fortalecer la inteligencia emocional

• Respiración profunda para calmar la mente.

• Diario emocional para identificar patrones.

• Cuestionar pensamientos negativos y cambiar perspectivas.

• Buscar apoyo en amigos, familia o profesionales.

La inteligencia emocional es clave para una vida equilibrada. Con práctica y dedicación, puede aprender a gestionar sus emociones y mejorar su calidad de vida.

Por: Lina Rincón. 

El Ministerio de Deporte busca darle prioridad al deporte escolar y a los atletas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Ministerio de Deporte busca darle prioridad al deporte escolar y a los atletas

Foto: Ministerio del Deporte

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

19 de marzo del 2025 - 5:47 pm

La entidad busca darles prioridad a los diferentes programas escolares y priorizar el apoyo para los atletas.

Uno de los desafíos más relevantes es la implementación del Sistema Único de Información, herramienta de innovación que facilitará la toma de decisiones estratégicas.

Patricia Duque Cruz, ministra del Deporte, hizo énfasis en una inversión de 83.000 millones de pesos que, en articulación con el Ministerio de Educación, busca poner en marcha la Jornada Deportiva Escolar Complementaria que beneficia a más de 128.000 estudiantes de primaria.

Para el desarrollo de los Juegos Intercolegiados Nacionales, se llevará a cabo la firma de 64 convenios por 11.759 millones de pesos, del total del presupuesto, que garantizarán la realización de las fases municipales y zonales.

Para los juegos Deportivos Nacionales y VII Juegos Paranacionales 2027, indicó que desde el Ministerio ya se programó la visita técnica a Córdoba y Sucre, en donde se definirá la fecha del comité organizador para definir la terna de la dirección general, junto con el cronograma y la evaluación de la infraestructura para las pruebas convocadas.

Uno de los compromisos adquiridos, será ser sede de los VII Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe, proceso que iniciará con la evaluación técnica desde el área de Juegos y Eventos, para de esta manera poder asignar la nueva sede.

También hizo referencia a la reducción del presupuesto asignado al ministerio y concluyó que, a pesar de enfrentar un recorte presupuestal superior al 50 %, el Ministerio del Deporte está decidido a asumir el desafío de una gestión eficiente y articulada con todos los actores del Sistema Nacional del Deporte.

Regresa Sabor Bogotá: Participe en la gran fiesta de gastronomía capitalina

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Regresa Sabor Bogotá: Participe en la gran fiesta de gastronomía capitalina

Foto: Sabor Bogotá

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

19 de marzo del 2025 - 5:29 pm

Serán doce festivales gastronómicos con lo mejor de la diversidad culinaria y el talento de chefs que harán de los postres, lechona y asados los protagonistas.

Resaltar la identidad bogotana a través de sus platos es el objetivo de ‘Sabor Bogotá’, una iniciativa que convoca cada año a cocineros, vecinos y turistas en torno a la fusión de sabores locales e internacionales, la cocina regional y la comida tradicional.

Este año regresa con una inversión superior a los 150 millones de pesos en estímulos para los participantes y una amplia oferta de festivales que resaltan platos como el arroz, la fritanga, el ajiaco santafereño, la empanada, el pan, el corrientazo, entre otros.

“Bogotá se reafirma como la casa de los sabores, la capital cultural; un lugar donde la tradición se mezcla con la innovación y donde cada plato cuenta una historia. Con ‘Sabor Bogotá 2025’ queremos invitar a propios y visitantes a vivir una experiencia única que celebra lo mejor de nuestra identidad y diversidad gastronómica”, resaltó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

Inscripciones y premios para los amantes de la cocina

Desde el pasado 17 de marzo hasta el próximo 24 de abril, estará abierta la convocatoria para cocineros, cocineras, chefs con experiencia y establecimientos gastronómicos que deseen hacer parte de esta fiesta culinaria. Los ganadores recibirán incentivos económicos de hasta $10.000.000., dependiendo de la categoría:

- Cocina Internacional: Reconocimiento a restaurantes, chefs y cocineros que han fusionado sabores globales con ingredientes locales, enriqueciendo la ciudad con la diversidad gastronómica mundial.

- Cocina Regional: Reconocimiento a quienes, con su dedicación, han enriquecido Bogotá con la cultura gastronómica de sus regiones, convirtiéndola en la casa de los sabores de Colombia.

- Cocina Tradicional - Ajiaco Santafereño: para quienes han enriquecido la ciudad con los sabores tradicionales de Bogotá, a través de iniciativas que promueven la preparación del ajiaco santafereño, plato insignia de la capital.

- Cocina Tradicional - Fritanga: dirigida a quienes enaltecen los sabores de la típica fritanga, un plato tradicional en la cocina de Bogotá.

- Cocina Corrientazo: a quienes enriquecen día a día la ciudad con preparaciones de platos conocidos como caseros, corrientazos o almuerzos del día.

- Pan: reconoce a quienes con su talento han hecho que Bogotá se convierta en el lugar favorito para comer pan en cualquiera de sus presentaciones.

- Postres: exalta a reposteros y reposteras que con su dedicación y esfuerzo han logrado exaltar las tradiciones, costumbres y saberes a través de distintas propuestas que deleitan el paladar.

- Cocina de la Gente - La Empanada Bogotana: exalta la creatividad y el saber ancestral en este icónico bocado.

Doce festivales: Un encuentro único con el sabor capitalino

Serán en total doce encuentros que iniciarán desde el mes de abril y culminarán en la ‘Feria Gastronómica de Navidad’. Dentro de los nombres más llamativos se encuentran ‘Festival de la Lechona’, ‘Festival de la Fritanga’, ‘Festival del Día de Muertos’, ‘Festival del Arroz’, ‘Festival del Tamal’ y ‘Festival del Asado’

“Estos eventos están pensados para que tanto locales como visitantes descubran la riqueza de los sabores que representan a Bogotá; desde recetas tradicionales que han pasado de generación en generación, hasta innovadoras propuestas que reinterpretan la cocina contemporánea”, añadió Trujillo.

Para conocer más información puede visitar.

Así se vivieron las marchas del Día Cívico

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así se vivieron las marchas del Día Cívico

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de marzo del 2025 - 7:28 pm

En Bogotá las movilizaciones a favor de las propuestas del Gobierno Nacional transcurrieron en calma. Entre tanto en el Congreso de la República se hundió la reforma laboral.

Este 18 de marzo se llevaron a cabo en el país las marchas convocadas por las centrales obreras, organizaciones sociales y el Gobierno Nacional en el marco del Día Cívico decretado por el presidente de la República Gustavo Petro. En el caso de Bogotá la jornada se vivió en calma y contó con la participación de jóvenes, trabajadores, adultos mayores, familias y menores de edad. 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO desde las calles dialogó con algunos de los asistentes y convocantes, uno de ellos fue el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien dijo, “Esta movilización es imprescindible y necesaria porque hay la pretensión de un sector minoritario en el Senado que quiere instaurar una especie de bloqueo institucional a las reformas que son un mandato popular”.

 

  Por su parte Leidy Buitrago, docente del magisterio y miembro de la Asociación de Educadores de Cundinamarca, ADEC, expresó: “Venimos apoyar la reforma laboral que beneficia a todos los sectores del país que han sufrido tercerización y precarización de sus derechos. Lo más importante es entender que hay una dificultad en cuanto al reconocimiento de las necesidades sociales por encima de los intereses políticos. ya que algunas decisiones que se toman en los territorios son basadas en estas posturas”.

 

 

Asimismo, Crhistian Camilo Pardo, presidente del Sindicato Sin Tierras, manifestó: “El motivo de la indignación es el trámite que el Poder legislativo le ha dado a la reforma laboral ya que no se permitió la discusión del proyecto. Nosotros como pueblo votamos por un cambio y se debe tramitar, por eso el llamado es a que debatamos”.

 

 

Al respecto, en el Congreso de la República la Comisión Séptima del Senado, para este mismo martes, deliberó la preposición de archivo del proyecto en mención y efectivamente se hundió con una votación de ocho votos a favor y seis en contra, un hecho que ya estaba decantado desde la semana pasada y que detonó las protestas.

En la Plaza de Bolívar de Bogotá el Presidente dijo: “Quedan convocados. Arranca la Consulta Popular. La movilización es permanente y creciente. Tendrá su máximo no el día de hoy… sino en la plenaria del Senado, donde cada congresista debe recordar que no es más que un simple representante del pueblo y que debe obedecerlo”. 

"Aquí sabemos que es luchar por la libertad y la República, porque no existe República sin democracia, decía Platón. Así que quedan convocados, arranca la Consulta Popular. La movilización es permanente y creciente. Cada senador debe recordar que no es más que un simple… 

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 18, 2025

Por otro lado, el ministro Sanguino afirmó, al cierre de la jornada, que el Gobierno ya está trabajando sobre las preguntas que se plantearán en la Consulta Popular, trámite que se propondrá al Senado de la República el cual tendrá un mes para avalar la solicitud. 

Conjuntamente señaló que se están haciendo los últimos ajustes de los nueve decretos que expedirá el Gobierno, que adoptarán varios lineamientos que estaban en la reforma con el fin de que se pueden ejecutar desde el mismo instante de su firma.

Al cierre del día, la Secretaría Distrital de Gobierno confirmó que las movilizaciones transcurrieron sin novedades, solo se exceptúo algunos hechos aislados que afectaron el bien público, pero en general el día se vivió en paz. 

Leer también: La Consulta Popular y su poder en la toma de decisiones en Colombia.

Así puede verificar si su cédula de extranjería está lista

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así puede verificar si su cédula de extranjería está lista

Foto: Caracol Radio

LAUD

LAUD

18 de marzo del 2025 - 4:25 pm

Si tramitó su cédula de extranjería y aún no la ha recogido, podría estar entre las 2.992 personas que tienen su documento esperando en el Centro Facilitador de Servicios Migratorios (CFSM) de Bogotá.

Migración Colombia invita a los extranjeros a verificar si su cédula está lista y acudir a reclamarla sin necesidad de cita previa. Para consultar la disponibilidad de su cédula, acceda al portal oficial en este enlace e ingrese su número de documento. Si aparece como disponible, diríjase al CFSM indicado su pasaporte o documento de identidad original.

¿No puede ir personalmente?

Puede autorizar a otra persona con un poder especial autenticado y su documento de identidad original. En el caso de menores de edad, la cédula debe ser reclamada por un padre o representante legal, presentando los documentos que acrediten el parentesco.

¡Evite contratiempos!

No necesita intermediarios ni citas para reclamar su cédula. Toda la información oficial está disponible en la página web de Migración Colombia donde le explican paso a paso como verificar si su documento ya está listo para reclamar o en sus redes sociales @MigracionCol en X, Instagram, YouTube y Facebook encontrará toda la información.

Toda la información la puede consultar en el siguiente link:

Por: Lina Rincón

Conozca algunas recomendaciones para hacer uso de los TransMiBici

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Conozca algunas recomendaciones para hacer uso de los TransMiBici

Foto: Agencia Unal

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

17 de marzo del 2025 - 5:25 pm

Bogotá cuenta con 7.351 que sirven para optar por sistemas de transporte más sostenibles y ecológicos, que aporten al cuidado del medio ambiente.

Luego del inicio de la creación del Sistema TransMilenio se formó de manera paralela la construcción de la red de ciclorutas, que actualmente es la más extensa de Latinoamérica, contando con 374 Km con carril exclusivo.

En la capital se ha visto de manera considerable el incremento en el uso de las bicicletas, permitiendo que este se convierta en una de las alternativas formales de transporte diario. 

Por este motivo, se han generado lugares que le permita a los ciclistas dejar sus bicicletas en lugares seguros y que además les permitan conectarse a diario con el sistema TransMilenio. A estos lugares se les denomina 'TransMiBici'. 

El servicio de TransMiBici, que se encuentra en el sistema, es seguro, cómodo y de fácil acceso, además de ser gratuito, está disponible por toda la ciudad y son espacios cubiertos. El Sistema TransMilenio cuenta con 26 TransMiBicis y un total de 8001 cupos.

No obstante, para hacer uso de este servicio debe estar registrado de su Bicileta en el portal, además de tener en cuenta el horario de la operación del Sistema, ya que se encuentran dentro de portales y estaciones del sistema, los cuales se ciñen a los horarios de apertura y cierre de las mismas.

Registro de Usuarios:

Con el fin de mejorar las condiciones de acceso, control y seguridad a este servicio, TRANSMILENIO S.A. ha implementado un sistema de control automatizado para el registro de usuarios en 11 TransMiBici con mayor demanda para el uso de estos espacios. Así que si no ha realizado el registro solo debe seguir los siguientes pasos:

1.    Acérquese al Portal o la Estación, donde haya un TransMiBici, con su cédula y la tarjeta de propiedad de la bicicleta.

2.    El registro se hace una sola vez en TransMiBici que cuentan con sistema de control automatizado. (Debe tener el registro BICIBOGOTÁ para utilizar los TransMiBicis del Sistena TransMilenio.) 3.    Ahorra tiempo cada vez que usa una TransMiBici, sólo necesitará la cédula de ciudadanía para el ingreso.

Sin embargo, para las 16 TransMiBici con demanda baja TRANSMILENIO S.A implementó un sistema de control de acceso móvil para el control del ingreso y salida de los usuarios, para el cual debe realizar el registro cada vez que haga uso de la TransMiBici. Acércate al portal o la estación, donde haya un TransMiBici, con su cédula y la tarjeta de propiedad o documento que certifique la tenencia de la bicicleta.

1.    El registro lo debe hacer vez que haga uso del TrnasMiBici.

2.    Siempre debe presentar su cedula y tarjeta de propiedad de la bicicleta

El servicio es gratuito y debe usarse así:

1.    Usa tu bicicleta para llegar hasta el Portal o Estación donde haya una TransMiBici. 2.    Compra tu pasaje.

3.    Ubica la entrada de la TransMiBici e ingresa al Sistema validando tu pasaje con tu bicicleta en mano.

4.    Identifica que tipo de control de acceso cuenta la TransMiBici

5.    Parquea tu bicicleta y asegúrala con tu propia cadena, candado y demás elementos de seguridad.

6.    Una vez guardada y asegurada, dirígete a las plataformas para ingresar al bus que te llevará a tu destino.

7.    Cuando recojas tu bicicleta recuerda, solo quien ingresó la bicicleta está autorizado para retirarla.

La Consulta Popular y su poder en la toma de decisiones en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Consulta Popular y su poder en la toma de decisiones en Colombia

Foto: Registraduría Nacional

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

17 de marzo del 2025 - 4:44 pm

Este mecanismo que pregunta al pueblo algún tema de trascendencia nacional puede ser vinculante para su cumplimiento si gana el sí ¿Cómo se haría efectivo y que pasaría si gana el no?

En días pasados el presidente de la República, Gustavo Petro anunció que acudirá a la Consulta Popular para preguntarle a los colombianos si están o no de acuerdo con las reformas laboral y a la salud, esto debido a la radicación de una ponencia negativa para archivar el proyecto de Ley Laboral que se tramita en el Congreso de la República. La propuesta ha generado una ola de preguntas y comentarios a causa del corto tiempo que hay para preparar las elecciones en este efecto y teniendo en cuenta que en el 2026 hay comicios legislativos y presidenciales. 

Para conocer más al respecto y dar respuesta a algunas de las inquietudes, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Juan Carlos Galindo, profesor del Departamento de Derecho Público de la Universidad Javeriana y exregistador Nacional entre el periodo del 2015 al 2019, quien estuvo a cargo del Plebiscito del 2016 sobre el Acuerdo de Paz y la Consulta Popular anticorrupción del 2018.

¿Qué es la Consulta Popular?

Es un mecanismo de participación ciudadana consagrado en la Constitución Política y las Leyes 134 y 1757 de 2015. “Se utiliza para que el Gobierno o un grupo de personas solicitan a los demás ciudadanos su pronunciamiento acerca de una o varias preguntas que deben ser respondidas con la opción sí o no, para que luego, en dado caso, puedan instrumentalizarse las decisiones a través del Congreso de la República”, dijo Galindo. 

Diferencia entre Referendo y Plebiscito

Referendo: Puede ser aprobatorio o derogatorio (aprobar o revocar un mandato), con él se puede modificar la Constitución o una Ley. 

Plebiscito: “Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Gobierno”, expone el Consejo Nacional Electoral, en este caso no necesariamente es vinculante. 

¿Qué pasará ahora?

Para iniciar el trámite el Gobierno Nacional debe preparar y presentar al Senado de la República una lista de preguntas (no importa el número), sobre las citadas reformas, que deben contar con la firma del Presidente y sus ministros. “El Senado tiene que pronunciarse sobre esa solicitud en el curso de 30 días y la podrá aprobar o desaprobar. De llegar el caso de que se avale en ese momento deberán iniciarse todos los trámites preparatorios del proceso electoral de votación, el cual tendrá que llevarse a cabo en los tres meses siguientes, y será la Registraduría Nacional la que dispone lo necesario para que los ciudadanos participen”, expresó el profesor. 

¿Cuánto cuesta y de dónde salen los recursos?

El exregistrador manifestó que la Consulta Popular del 2018 costó cerca de $310 mil millones de pesos, ahora siete años después el valor es mayor: “Este proceso tendría un costo, por lo menos, de un billón de pesos”, las razones son porque ha aumentado el censo electoral lo que implica un número más alto de mesas y el despliegue de seguridad. Recursos que deberá otorgar el Ministerio de Hacienda. 

¿Cuántos votos se requiere para que la Consulta sea vinculante?

Se afirma que un mecanismo es vinculante cuando es obligatorio cumplirlo, para que ello ocurra se requieren varias cosas. Primero: Que participe el 30 % del censo electoral (número de colombianos dentro y fuera del país registrados para votar), que según el docente este censo está cercano a los 13 millones 600 mil ciudadanos. 

Segundo: De ese 30 % el sí debe ganar por mayoría la mitad más uno, “en ese caso se tendrá una respuesta positiva y vinculante. Por el contrario, si la respuesta mayoritaria es el no, la Consulta Popular no paso porque no se logró el umbral”, aseguró. 

¿Qué debe hacer el Congreso si gana el sí?

Cuando esto pase, el Gobierno deberá preparar un proyecto de Ley con las respuestas que el pueblo aprobó, el cual iniciará su trámite en el Congreso de la República, no obstante, la iniciativa, se vuelve a someter a debates y tiene la posibilidad de hundirse o ser desaprobada. Si esto ocurre, el Presidente de la República puede emitir por decretos el deseo de los votantes.

Finalmente, el docente opinó, desde su experiencia, que debido a que el país está aportas de las elecciones del 2026, el costo del proceso de la Consulta es alto y hay déficit en los recursos nacionales para realizarla, no es prudente acudir a este mecanismo. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co