MinSalud refuerza medidas de prevención ante el aumento de lesiones con pólvora

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia MinSalud refuerza medidas de prevención ante el aumento de lesiones con pólvora

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

04 de diciembre del 2024 - 1:07 pm

Los departamentos con mayor número de lesionados por pólvora fueron Antioquia (153 casos), Nariño (149 casos), Bogotá, (126 casos), Cundinamarca (83 casos), Tolima (74 casos).

El Ministerio de Salud y Protección Social - Minsalud, en articulación con el Instituto Nacional de Salud - INS, expide las directrices para la vigilancia prevención y atención de lesiones ocasionadas por pólvora pirotécnica e intoxicación por fósforo blanco, durante las fiestas de Navidad y Fin de Año, donde la población más vulnerable son los niños y adolescentes, quienes están más expuestos a sufrir lesiones e intoxicaciones.

En el marco de la vigilancia intensificada entre diciembre de 2023 y enero de 2024, se notificaron 1.366 casos de lesiones por pólvora en el país, lo que representa un aumento del 18,5% en comparación con el período anterior. Del total de lesionados, el 70 % sufrió heridas cuando manipulaban pólvora y el 21 % mientras observaban su uso.

Los departamentos con mayor número de lesionados por pólvora fueron Antioquia (153 casos), Nariño (149 casos), Bogotá, D.C. (126 casos), Cundinamarca (83 casos), Tolima (74 casos), Norte de Santander (63) casos) y Valle del Cauca (61 casos). Regiones, que históricamente concentran una gran proporción de los casos en Colombia, registraron en conjunto 708 casos, lo que equivale al 51,83% del total de casos reportados durante el período de vigilancia intensificada.

En Colombia, las celebraciones de fin de año y las festividades de enero suelen estar marcadas por un aumento en las lesiones causadas por el uso de pólvora que se producen durante su manipulación, transporte, almacenamiento, fabricación, comercialización y uso de productos. Así mismo, se incrementan los casos de intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas adulteradas con metanol y por la exposición a artefactos pirotécnicos con fósforo blanco, a pesar de estar prohibidos, de acuerdo con la Ley 670 de 2001.

Más información sobre los datos relacionados con vigilancia intensificada aquí.

Prográmese este 12 de diciembre para la tradicional Ciclovía Nocturna

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Prográmese este 12 de diciembre para la tradicional Ciclovía Nocturna

Foto: eltransporte.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

04 de diciembre del 2024 - 9:29 am

La jornada ‘Una ruta dorada’, es la oportunidad perfecta para disfrutar de las principales vías de la ciudad en bicicleta, a pie o en patines.

El evento iniciará alrededor de las 6:00 p. m., hasta las 12:00 p. m. y contará con más de 95.16 kilómetros de ruta habilitados por la Administración Distrital y la Secretaría de Movilidad. Los participantes podrán recorrer algunas de las principales vías de la ciudad, incluyendo la avenida Boyacá, la carrera Séptima, la calle 116, la calle 26 y la carrera Novena, entre otros importantes corredores viales.

Durante la ciclovía, las personas podrán correr, caminar, montar bicicleta, ir en patines, además se dispondrán de seis puntos de actividad física para los usuarios que quieran participar, los cuales serán liderados por profesores del programa Bogotá en Forma.

Esta actividad es ideal para disfrutar en familia, promover hábitos saludables y vivir la ciudad desde una perspectiva diferente. Prepárese con ropa cómoda, su bicicleta en óptimas condiciones, y recuerde respetar las normas de tránsito y a los demás participantes.

Lea también: Celebre el Día de Velitas con el ‘Gran Desfile Navideño’

Conozca toda la programación haciendo clic aquí.

Así quedó la liga luego del empate en Medellín y la derrota en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así quedó la liga luego del empate en Medellín y la derrota en Bogotá

Foto: El Tiempo

LAUD

LAUD

03 de diciembre del 2024 - 5:30 pm

Un polémico empate se registró en el Atanasio entre Nacional y Millonarios, mientras que, en Bogotá, Pasto acabó con la ilusión de Santa Fe.

Atlético Nacional y Millonarios empataron 1-1 en el estadio Atanasio Girardot, de Medellín, con goles de Álvaro Angulo, al minuto 2, y Radamel Falcao García, al 79. Con este resultado, los dirigidos por Alberto Gamero llegan al clásico capitalino con la primera opción de clasificar a la final del segundo semestre del fútbol profesional colombiano. 

Mientras que, Atlético Nacional necesitará ganar su próximo partido ante Deportivo Pasto y esperar una derrota de Millonarios en el clásico capitalino ante Santa Fe para mantener sus opciones de llegar a la gran final. 

Muy temprano se abrió el marcador, al minuto 2, Atlético Nacional puso a temblar el estadio con un potente remate de Álvaro Angulo que venció el arco defendido por Álvaro Montero.

La anotación, el partido se transformó en un duelo de ida y vuelta. Millonarios buscó imponer su control y manejo del juego, mientras que Nacional, impulsado por el apoyo de su público, mostró intensidad y determinación.

Con jugadores como Edwin Cardona y Alfredo Morelos, Atlético Nacional generó varias aproximaciones al arco rival. Sin embargo, Álvaro Montero, portero de la Selección Colombia, respondió con intervenciones destacadas, evitando aumentar la ventaja.

Tras la insistencia de Millonarios llegó una jugada clave: tras un tiro libre, Falcao controló el balón y fue derribado en el área por el defensor Juan Felipe Aguirre. Sin dudar, el árbitro Carlos Betancur sancionó el penalti a favor de los visitantes y fue el mismo Falcao el encargado de cobrar y convertir para así empatar el encuentro 1-1.

Ahora, los dirigidos por Alberto Gamero enfrentarán a Santa Fe en el Clásico Capitalino, mientras que Atlético Nacional se medirá ante Deportivo Pasto en un duelo clave para sus aspiraciones.

Independiente Santa Fe quiso, pero no pudo y quedó eliminado de la final de la Liga BetPlay. El cuadro Cardenal llegaba a este encuentro sin margen de error tras una pésima primera vuelta en el cuadrangular A, lo que obligaba a los dirigidos por el uruguayo Pablo Peirano a ganar para seguir con opciones de clasificación.

El partido comenzó de la mejor forma para los locales, quienes generaron varios acercamientos al arco defendido por el portero Diego Martínez, aprovechando los tiros de esquina en los primeros minutos.  En uno de esos tiros de esquina llegó la jugada que cambiaría el curso del partido: Julián Millán disputó el balón con Diego Martínez, quien intentó despejarlo sin éxito y terminó golpeando al defensor, una jugada en la que el juez recibió el llamado del VAR para revisar la acción, y posteriormente sancionó el penalti a favor de Santa Fe. Hugo Rodallega, encargado del cobro, marcó el 1-0 a favor de los Cardenales, anotando su quinto gol del semestre. 

Sin embargo, un momento cambió el curso del partido: la lesión de Julián Millán, quien hasta ese entonces había sido la figura del encuentro gracias a su trabajo defensivo y a la jugada que originó el penalti. Millán tuvo que ser reemplazado al minuto 82 por Iván Scarpeta, lo que permitió a Deportivo Pasto encontrar más empuje.

El empate llegó con un golazo de chilena de Daniel Moreno, quien igualó el marcador 1-1. Tres minutos después, en un contragolpe aprovechado por Deportivo Pasto tras el desespero de Santa Fe por conseguir la victoria, Moreno anotó su segundo gol para poner a su equipo 2-1 arriba, dejándolos con posibilidades de pelear por el cupo a la final del fútbol colombiano.

Por. Yuly Sopó.

¿Por qué es necesario hacerse la prueba del VIH?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Por qué es necesario hacerse la prueba del VIH?

Foto: El Comercio Perú

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

03 de diciembre del 2024 - 5:18 pm

En Bogotá existen personas contagiadas con el virus y aún no lo saben, por eso el Distrito lanzó una campaña para hacer nuevos diagnósticos e iniciar el tratamiento oportunamente.

La Secretaría de Salud inició una nueva estrategia con el fin de detectar nuevos casos de VIH en la ciudad, nominada ¡Pruébate! El propósito es fortalecer el tamizaje para una detección a tiempo y de la misma forma promover el acceso al tratamiento, ya que un número significado de infectados desconocen su diagnóstico. 

Al respecto, Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública, indicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “Necesitamos identificar a todas las personas que viven en Bogotá con VIH, pues es importante que inicien el seguimiento médico, ya que si no lo hacen la enfermedad no estará controlada, lo que puede desencadenar desmejoramiento de la calidad de vida y la salud, y de paso será difícil evitar la transmisión”.

La iniciativa insta a los ciudadanos, sin distinguir si están en riesgo o no, a que se acerquen a los puntos de prueba rápida de la Secretaría de Salud, identificadas con las carpas azules en las diferentes partes de la capital o que soliciten la misma en sus EPS. “Aproximadamente hay un 20 % de los contagiados que desconocen su diagnóstico… y hay quienes piensan que es mejor no saber, pero contario a ello, si me doy cuenta que poseo la infección puedo comenzar un tratamiento y proteger a mi pareja”. 

Según la Organización Panamericana de la Salud las poblaciones más afectadas son “los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y las mujeres transgénero”. De igual forma los que usan drogas endovenosas, “pero el VIH afecta a todos, sin hacer distinción. El solo hecho de ser sexualmente activos debe motivarnos al tamizaje”, señaló el funcionario.

Las pruebas son gratuitas y se hacen de manera confidencial, la respuesta se conoce en 15 minutos y de ser positiva se activa la ruta de atención y seguimiento. “Hoy en día los tratamientos retrovirales son muy efectivos, pueden hacer que la persona tenga una buena calidad de vida y además que la carga viral sea baja, por lo tanto, intransmisible”, agregó.

 

https://x.com/SectorSalud/status/1863194733884895570

Por ti y por los demás, ¡#Pruébate!

En #BogotáMiCiudadMiCasa, realizarte una prueba de VIH es accesible, rápido y confidencial.

¡Recuerda! El diagnóstico oportuno salva vidas. pic.twitter.com/LYw30vQvBJ

— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) December 1, 2024

 

¿Qué es el VIH?

El Virus de Inmunodeficiencia Humana, ataca y destruye las células del sistema inmunitario, lo que debilita la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y patologías, de igual forma puede causar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). A medida que el sistema inmunitario se debilita, el individuo está en riesgo de contraer enfermedades y cánceres que pueden ser mortales. Una vez contagiado con el virus, este permanece dentro del cuerpo de por vida.

¿Cómo se transmite el VIH?

Se propaga a través de ciertos fluidos corporales de una persona infectada. Esto puede suceder:

•    Al tener relaciones sexuales vaginales o anales sin protección.  •    Compartir agujas para el consumo de drogas •    Contacto con la sangre  •    De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia

¿Cuáles son los síntomas del VIH y sida?

Los primeros signos pueden ser similares a los de la gripe:

•    Fiebre •    Escalofríos •    Sarpullido •    Sudoración nocturna (transpirar mucho durante la noche) •    Dolor muscular •    Dolor de garganta •    Fatiga •    Ganglios linfáticos inflamados •    Llagas en la boca

La campaña del Distrito fue lanzada en marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida que se llevó a cabo el primero de diciembre. ¡Pruébate! Se implementará durante cuatro años en la ciudad.

Los interesados pueden consultar los puntos de pruebas gratuitas y rápidas en la página web de la Secretaría de Salud y sus redes sociales. 

Vea la entrevista completa en este video:

 

Bogotá ya cuenta con la política pública para prevenir el abuso sexual infantil

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá ya cuenta con la política pública para prevenir el abuso sexual infantil

Foto: Cuídate Plus

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

03 de diciembre del 2024 - 4:47 pm

La ciudad carecía de una normativa que permitiera la protección de esta población en cuanto a explotación sexual, por eso el Concejo dio el visto bueno a la iniciativa.

La capital de la República enfrenta uno de los picos más altos en violencia sexual contra los menores de edad, así lo demuestran las cifras reveladas por diferentes entidades y autoridades del Distrito. Pese a los casos, no existía una política pública que abordara esta temática y trazara las directrices para evitar que los hechos se volvieran a presentar, fue por eso que en el Concejo de Bogotá tramitó un proyecto de acuerdo para avanzar con la normativa.

Así fue que en la plenaria de la Corporación se aprobó este domingo la iniciativa para la ‘Prevención al Abuso Sexual y la Explotación sexual de Niños, Niñas y Adolescentes’, liderada por el cabildante, Samir Bedoya, del partido MIRA, la cual consiste en plantear acciones integrales para la protección de los menores, propender por los entornos seguros y generar la coordinación interinstitucional para garantizar sus derechos. 

En diálogo con LAUD 90.4 FM ESTEREÓ, el concejal dijo: “En Bogotá únicamente había una política genérica de protección a la niñez, pero no sobre esta problemática que es muy compleja. El Concejo y el Distrito al darse cuenta de la falencia nos dimos a la tarea de crear el proyecto. Lo que buscamos con esta herramienta es que la capital llegue a los cero casos de abuso sexual infantil”. 

Bedoya entregó los siguientes datos de sucesos: 

 

 

En consecuencia, la nueva política permitirá tener un sistema único de registro de cifras, y no por entidades de forma separada. Buscará motivar la denuncia, ya que hay un alto subregistro de ultrajes no informados. También reforzará la enseñanza del autocuidado para los niños en las escuelas y colegios, y fortalecerá la articulación de la Secretaría de Salud, Educación, Comisarías de Familia y demás entidades con el fin de agilizar los procesos de atención del menor. 

El proyecto fue aprobado por unanimidad y ahora solo falta la sanción por parte del alcalde Carlos Fernando Galán para que se convierta en acuerdo de ciudad. Se tiene previsto que su implementación se logre al inicio del 2025 y estará a cargo de la Secretaría de Integración Social. 

Vea la entrevista completa en este video: 

 

Protege los musgos en Navidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Protege los musgos en Navidad

Foto: Secretaría de Ambiente

LAUD

LAUD

02 de diciembre del 2024 - 5:42 pm

Durante esta época es tradición que se use el musgo como un material de decoración, pero esto genera un riesgo ambiental que afecta a los ecosistemas. Esta planta desempeña un papel crucial en la conservación del agua en Bogotá, actuando como un protector vital.

Este recurso, tiene la capacidad de absorber y retener hasta 20 veces su peso en agua, que dosifica en las épocas de sequía, por ello, la Secretaría de Ambiente invita a la ciudadanía a no usar musgo o cualquier otro material natural, ya que esto atenta contra los ecosistemas, en especial en su función ecológica de reservorios de agua para la ciudad.

Así mismo, la entidad, sugiere acceder a materiales sustitutos, como: aserrín, césped artificial, cáscara de amero, papel periódico, elementos reciclables o fibra de coco.

Datos curiosos sobre el musgo:

1. El musgo crece solo un centímetro al año. 2. Hay 38 especies de musgo que están en algún grado de amenaza. 3. Un kilo de musgo puede tardar hasta 7 años en regenerarse. 4. El musgo retiene el agua durante las sequías, previene la erosión de los suelos y contribuye a regular los ecosistemas. 5. Retiene hasta 20 veces su peso en agua, por lo que es un regulador en el ciclo del agua.

Retos de la ciberseguridad para el 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Retos de la ciberseguridad para el 2025

Foto: ESET

LAUD

LAUD

02 de diciembre del 2024 - 5:06 pm

Este 2024 dejó grandes enseñanzas en materia de ciberseguridad, como el crecimiento del malware as a Service, que facilitó el despliegue de ataques a gran escala, el uso de Telegram por parte de cibercriminales, así como el ransomware como una de las amenazas más preocupantes a nivel empresarial y gubernamental.

Por eso, se ve la necesidad de contar con estrategias más robustas, siendo oportuno la práctica de proteger equipos, redes, aplicaciones de software, sistemas críticos y datos de posibles amenazas.

Este 2024 dejó grandes enseñanzas en materia de ciberseguridad, como el crecimiento del malware as a Service, que facilitó el despliegue de ataques a gran escala, el uso de Telegram por parte de cibercriminales, así como el ransomware como una de las amenazas más preocupantes a nivel empresarial y gubernamental.

Por eso, se ve la necesidad de contar con estrategias más robustas, siendo oportuno la práctica de proteger equipos, redes, aplicaciones de software, sistemas críticos y datos de posibles amenazas.

Los Tecnologías Operativas- OT: Son sistemas informáticos y dispositivos utilizados para controlar procesos industriales y físicos en diversos sectores, como la energía, manufactura, agua y gas, entre otros. La digitalización y conectividad de estos sistemas los ha vuelto interesantes y vulnerables a ciberataques.  De hecho, ya se han visto códigos maliciosos que tienen como objetivo estos sistemas.

La IA generativa: Es quizás la Inteligencia Artificial, IA, más implementada de la actualidad, destacándose por su capacidad para generar contenido como textos, imágenes, videos, música, voces, entre otros, lo que por ejemplo permite mejorar la creatividad y eficiencia en diversas industrias.  Sin embargo, los cibercriminales también la aprovechan para fines maliciosos, como la creación de deepfakes y la automatización y perfeccionamiento de ataques cibernéticos.

Desafíos Legales y Éticos de la IA generativa: Frente al crecimiento de este desarrollo y su potencial uso malicioso, aparecen desafíos legales y éticos que en su mayoría aún no han sido eficientemente abordados. Entre estos se encuentran interrogantes como quién es el responsable por los actos de la IA, qué límites debería imponerse a su desarrollo, o qué organismo es competente para juzgarlo. En la actualidad hay muy pocas normas a nivel internacional que aborden las problemáticas emergentes del uso de la IA y aquellas que existen muchas veces resultan insuficientes ante el panorama de desarrollo acelerado de esta tecnología.

Mario Micucci, especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica, compañía experta en detección destacó en LAUD 90.4 FM ESTÈREO las amenazas y tendencias que definirán el entorno de la ciberseguridad para el próximo año.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Ahora en la RedCADE de Bogotá se podrán tramitar los pasaportes colombianos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ahora en la RedCADE de Bogotá se podrán tramitar los pasaportes colombianos

Foto: RCN

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

29 de noviembre del 2024 - 3:24 pm

Serán siete los puntos habilitados con atención de lunes a sábado, no habrá costo adicional y el pago solo se podrá hacer por medios electrónicos.

Desde el 26 de noviembre del 2024 y durante un año se podrán tramitar la expedición del pasaporte en algunos puntos de la RedCADE de la ciudad, la iniciativa hace parte de la alianza firmada entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Alcaldía de Bogotá con el fin de facilitar la diligencia y reducir los tiempos de espera en el proceso. 

¿Cuáles serán los puntos?

SuperCADE:  Las Américas y Calle 13

Horario de atención: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. y los sábados de 7:00 a. m. a 12:00 m.

CADE: Fontibón, Santa Lucía, Tunal, Servitá y próximamente en el CADE Gaitana. Horario de atención: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.

Se esperan expedir cerca de ocho mil documentos cada mes.

¿Cómo agendar?

Se deberá realizar por medio de la página oficial de la Cancillería. Al ingresar la persona tiene la posibilidad de escoger el punto que le convenga, así mismo indicar la fecha, hora y sus datos personales. El agendamiento está disponible las 24 horas del día. 

¡Importante! Las únicas dos condiciones para solicitar el documento en la RedCADE son: Primero, el pago se deberá hacer con tarjetas débito o crédito, o por PSE, no se recibirá efectivo. Segundo, es necesario agendar cita en la misma página del Ministerio para reclamar el pasaporte.

Costos y exoneraciones

El valor de la credencial es el anunciado por la Cancillería $182 mil pesos, sin embargo, será gratuito para los ciudadanos que pertenezcan a los niveles A y B del SISBEN, personas con condiciones de discapacidad, adultos mayores de 62 años, quienes deban salir del país por razones de salud, educación o trabajo, y aquellos que integren delegaciones deportivas, culturales, artísticas o científicas. 

¡Agende su cita aquí! 

La Secretaría de Salud intensifica la vigilancia para la temporada de fin de año

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Secretaría de Salud intensifica la vigilancia para la temporada de fin de año

Foto: Secretaría de Salud

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

29 de noviembre del 2024 - 1:11 pm

En total serán 798 operativos que se realizarán para prevenir intoxicaciones por la ingesta de alimentos contaminados. También se harán inspecciones a jugueterías.

La temporada navideña, al ser uno de los momentos del año más esperados y un periodo de reencuentro familiar y celebración, también representa un riesgo por el aumento de venta de productos sin las condiciones de salubridad. Por esta razón la Secretaría de Salud reforzó las acciones de vigilancia y control con el fin de promover la seguridad.

En el marco de la estrategia se ha dispuesto de 260 equipos que se encuentran recorriendo las diferentes localidades para desarrollar actividades de inspección en alimentos y bebidas. Todos los días se hacen visitas a expendios de derivados cárnicos, supermercados intermedios, depósitos de comidas, panaderías y grandes superficies. En total se ejecutarán 798 operativos para prevenir intoxicaciones por la ingesta de productos contaminados o por consumo de licor adulterado con metanol.

De igual manera 30 equipos realizan la verificación en establecimientos de comercialización de juguetes, para garantizar que contengan las advertencias, indicaciones de uso y precauciones de manipulación, así mismo las etiquetas correspondientes, entre otras características con el fin de evitar cualquier riesgo a la salud. Se tienen proyectados 654 operativos.

Durante el mes de diciembre, el sector Salud intensificará la vigilancia de lesiones causadas por artefactos pirotécnicos, y llevará a cabo acciones preventivas en entornos y espacios comunitarios. 

Las intervenciones se enfocarán en las localidades que tuvieron mayor afectación durante 2023: Ciudad Bolívar, Usme, Kennedy, San Cristóbal, Rafael Uribe, Bosa, Engativá y Suba. Para sensibilizar a los bogotanos y evitar la compra y manipulación de pólvora, se desplegarán 1.426 colaboradores y se estiman 26 jornadas en diversos barrios de la ciudad. 

Finalmente, el Distrito hizo un llamado a la ciudadanía para que, las celebraciones navideñas y de fin de año se disfruten en armonía, evitando el uso de pólvora, promoviendo un consumo responsable y brindando especial cuidado a niños y niñas, así como a las mascotas. 

Información tomada de la Secretaría de Salud  

🎄¡En #BogotáMiCiudadMiCasa #LaNavidadEsCultura!

Celebra sin excesos comprando en lugares confiables, revisando el estado de los alimentos y de las bebidas alcohólicas.

Y por supuesto: ¡#PrendeLaFiesta, no la pólvora! pic.twitter.com/1nxc7dpUrN

— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) November 29, 2024

Los empleadores deberán hacer el trámite de las prestaciones de los contratistas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los empleadores deberán hacer el trámite de las prestaciones de los contratistas

Foto: Ámbito Jurídico

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

29 de noviembre del 2024 - 12:45 pm

La medida hace parte de la reforma pensional y empezaría aplicarse desde julio de 2025.

El pasado 16 de julio fue sancionada la Ley “por medio de la cual se establece el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común”, donde se especifican los cambios que tendrá el pago de salud, pensión y riesgos profesionales para las personas que poseen contrato de prestación de servicios.

¿Qué tipo de contrato es este? 

“Lo puede desarrollar una persona natural que presta sus servicios a una entidad o a una empresa. No hace parte del derecho laboral ni cuenta con el reconocimiento de prestaciones sociales por cuenta del contratante, por eso el pago no es un salario sino un honorario. Así las cosas, el contratista deberá pagar la totalidad de su seguridad social. Además, tiene autonomía, no cumple horarios de trabajo, ni está sujeto a una subordinación y su labor debe hacerla con sus propios medios”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Javier Almanza, coordinador del Área de Derecho Laboral y Seguridad Social del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario.

¿Qué cambiará con la reforma pensional?

En la actualidad el empleador solo cancela el honorario acordado y como fue expuesto anteriormente es el contratista el que paga, con dicho dinero, su salud, pensión y riesgos profesionales. Pero a partir de julio de 2025 el cambio consistirá en “que el contratante será quien genere la liquidación de la planilla y le descontará este monto al contratista”, explicó el docente. 

Explicación

Por ejemplo, si la persona recibe $1 millón de pesos y de ese millón paga $377.286 de planilla, finalmente cuenta con un saldo de $622.714. Pero cuando entre en vigencia la norma solo recibirá de honorario $622.714, pues los $377.286 los giró su contratante directamente a la seguridad social. 

¿Por qué se modificó el trámite?

“Una de las mayores intenciones es ir haciendo una transición paulatina a una vinculación formal de trabajo, de igual forma evitar la evasión del pago de estos compromisos, pues varios contratistas no hacen la liquidación proporcional a los ingresos que recibe”, puntualizó. 

El experto recordó que, si una persona tiene dos o más contratos de prestación de servicios, la cancelación de la planilla deberá ser sobre el Ingreso Base de Cotización – IBC de la sumatoria de estos y no solo de uno. 

La modificación quedó estipulada en el artículo 7 de la Ley 2381 reforma pensional. Consultar aquí.

Vea la entrevista completa en este video:

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co