Actualidad
- Inicio
- Actualidad
21 de febrero conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna


Foto: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

LAUD
20 de febrero del 2025 - 1:56 pmEsta es una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de las lenguas nativas en la cultura, identidad y lenguaje promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El Día Internacional de la Lengua Materna proclamado por primera vez por la UNESCO y adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, enfatiza el papel de las lenguas en la promoción de la inclusión multilingüe favoreciendo a las lenguas no dominantes, minoritarias e indígenas.
En el marco de esta conmemoración el profesor Pedro Vargas – coordinador de la Maestría en Pedagogía del Lenguaje y la Comunicación de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, destacó la importancia de esta fecha. Según el docente, la lengua materna no es solo una herramienta de comunicación sino también un eje esencial para el fortalecimiento de la identidad en la cultura.
“Ampliamos el campo de la comunicación y sobre todo lo relacionamos con la cultura, la comunicación, el desarrollo de las TIC´S y el impacto en el lenguaje que ya no se dedica únicamente a la lengua, sino que, se amplía al lenguaje como facultad, al lenguaje como constitutivo de los sistemas simbólicos”, explica el experto.
En Colombia se hablan alrededor de 70 lenguas (69 lenguas maternas o nativas) y el castellano. A lo largo de los años, diversas lenguas han desaparecido. Según Vargas, esto pone en evidencia el afán de integrar las lenguas maternas en los procesos educativos en la educación superior.
“Desde la Maestría en Pedagogía del Lenguaje y la Comunicación y desde las aulas, podemos rescatar un poco la literatura indígena como estrategia, ya que cuentan algunas con traducción al español. En este momento las investigaciones de la Maestría son en relación con la educación literaria para la formación de lectores literarios competentes a nivel de educación básica y media, es decir, como nosotros podemos moldear la escritura creativa con el fin de entender que vamos a formar poetas o escritores”, enfatizó el invitado.
El Día Internacional de la Lengua Materna es una clara oportunidad para reflexionar acerca de cómo la sociedad podría contribuir a la preservación y promoción de la diversidad lingüística. Al proteger las lenguas nativas, se defienden las raíces y la historia.
Por: Samuel Céspedes.
Emiliana Arango se coronó campeona del WTA 125 de Cancún


Foto: Fedecoltenis

LAUD
17 de febrero del 2025 - 1:52 pmLa jugadora consiguió el título luego de vencer a la canadiense Carson Branstine en dos sets.
Una noche mágica vivió la tenista colombiana Emiliana Arango, al conseguir el primer título de su carrera tras vencer en la final del WTA 125 disputado en Cancún.
Con tan solo 24 años, la raqueta cafetera hizo una gran semana en este torneo de la temporada y luego de más de hora y media de partido, dejó claro que está lista para ser una de las tenistas más relevantes en la historia del país.
Arango derrotó en la final a la canadiense Carson Branstine, número 272 del ranking WTA, con un final de 6-2 y 6-1, demostrando así el nivel en el que se encuentra.
Tras esta victoria, la colombiana logró sumar varios puntos que la ubicaran en un importante lugar del ranking, pues actualmente es posiciona en la casilla 169, de esta manera y luego del título de Emiliana, las tenistas colombianas suman 9 trofeos en la historia de los eventos WTA; Fabiola Zuluaga ganó cinco, Camila Osorio dos y Mariana Duque uno.
La antioqueña reivindica con este título las múltiples lesiones que ha sufrido a lo largo de su carrera que le habían impedido brillar de la forma esperada, pero ahora demuestra estar en un buen nivel, por lo que queda conocer lo que pasará en los siguientes torneos que planea jugar durante el 2025.
Por: Yuly Sopó.
La Selección Colombia Sub-20 cerró con medalla de bronce


Foto: Federación Colombiana de Fútbol

LAUD
17 de febrero del 2025 - 7:38 amEste domingo 16 de febrero, la Selección Colombia Sub-20 aseguró su medalla de bronce en el Sudamericano de Venezuela 2025.
El combinado nacional reclamó su décimo podio en el certamen juvenil organizado por la Conmebol y aseguró su cupo en el Mundial de Chile 2025. Los de César Torres no se ahorraron una gota de sudor y dejaron el nombre del país en lo más alto.
‘Los cafeteros´ tuvieron un comienzo prometedor en territorio venezolano luego de salir victoriosa del Grupo B. Recordemos que en dicha instancia empató con Argentina (1-1) y logró tres triunfos: 1-0 vs. Ecuador, 3-2 vs. Bolivia y 1-0 vs. Brasil. Así las cosas, sumó 10 unidades, superando a la 'albiceleste' (8) y a la 'verdeamarela' (6).
Sin embargo, en el hexagonal final quedó por fuera de la pelea por el título. Después de golear 4-0 a Paraguay 'pinchó' contra Argentina y Brasil. Pues bien, concentró sus esfuerzos en conseguir el cupo a la cita orbital y consiguió dicho objetivo tras superar 3-1 a Chile. En la última fecha enfrentó a Uruguay y mostró una buena versión para asegurar el bronce.
La 'amarilla, azul y roja' volvió a ser tercera en el Sudamericano Sub-20. En 2023, año en el cual Colombia albergó dicho torneo, tuvo que conformarse con el bronce tras quedar a dos puntos de Uruguay y a tres de Brasil.
Este es el quinto bronce para Colombia en el Sudamericano, donde también alcanzó este metal en 1964, 1985 y 1992. Los de Torres ahora se enfocarán en la cita orbital que se llevará a cabo en territorio chileno. El campeonato comenzará el próximo 27 de septiembre y finalizará el 19 de octubre. Será la participación número 12 del país.
Por: Yuly Sopó.
¿Qué pasa con los cobros irregulares de las entidades financieras?


Foto: Portafolio

LAUD
24 de enero del 2025 - 4:16 pmLos cobros por gastos de cobranza están prohibidos en créditos hipotecarios, préstamos educativos y microcréditos.
Estar en mora en algún tipo de préstamo no justifica que se lleven a cabo cobros de manera automática, honorarios o los llamados gastos de cobranza. Cuando se trata de créditos hipotecarios, préstamos educativos o microcréditos está prohibido realizar este tipo de cobros a los usuarios del sistema financiero, advirtió la Personería de Bogotá.
A la entidad, especialmente al centro de Atención a la Comunidad, llegan en promedio 50 quejas mensuales que alertan sobre cobros excesivos de algunas entidades financieras y empresas de telefonía cuando los deudores incurren en alguna mora, esto en contravía del régimen de protección al consumidor financiero (Ley 1328 de 2009).
Según la norma, las entidades deben abstenerse de hacer cobros no pactados o no informados con antelación al consumidor financiero, así como aquellos por concepto de gastos de cobranza prejudicial “sin haber desplegado una actividad real encaminada efectivamente a dicha gestión o informado anticipadamente al consumidor financiero el valor de los mismos”.
No obstante, en algunos casos se presentan cobros de intereses de mora en las facturas de algunos servicios públicos domiciliarios y de telefonía, que en realidad corresponden a gastos de cobranza. De acuerdo con el Ministerio Público Distrital, en aquellos casos en los que está permitido realizar el cobro de gastos de cobranza, este no opera de forma automática, ya que debe haberse pactado o informado previamente al usuario conforme como lo establece el régimen de protección al consumidor financiero.
Por otro lado, los cobros por honorarios en la etapa prejudicial -cuando estén justificados- deben realizarse de manera respetuosa, y en los horarios que la prudencia, el respeto por la intimidad y la tranquilidad del deudor imponen, como lo señala la Ley 2300 de 2023.
Por último, la Personería de Bogotá, recuerda que, en los créditos hipotecarios, el Decreto 2331 de 1998 prohíbe cargar los gastos de cobranza prejudicial al deudor, además las normas vigentes también establecen dicha restricción cuando se trata de créditos educativos y microcréditos.
Por: Yuly Sopó.
Sorpresivo abandono de Novak Djokovic en el Australian Open


Foto: ESPN

LAUD
24 de enero del 2025 - 3:38 pmNovak Djokovic abandonó el juego tras perder el primer set ante Alexander Zverev, cuando el serbio falló una volea fácil.
Djokovic venía al límite físicamente luego de su victoria en cuartos de final ante Carlos Alcaraz (3°), en cuatro sets. Allí, sufrió una lesión en la pierna izquierda que le impidió entrenarse en la previa a este duelo contra Zverev.
Luego de su decisión, el ganador de 24 títulos de Grand Slam se fue bajo una lluvia de silbidos y algunos aplausos, a lo que respondió saludando al público en lo que fue su salida de un torneo que ganó en 10 oportunidades. Luego, Zverev pidió respeto por la figura de Novak.
"Empecé a sentir un dolor fuerte, era demasiado y empeoraba cada vez más. Si ganaba el set no estoy seguro de haber podido terminar el partido por la intensidad en la que venía Zverev. Quizá no fueron suficientes los últimos días para recuperarme. Años anteriores he manejado mejor las lesiones. Las semifinales son un buen resultado por el físico, pero en mis estándares no está a la altura”, dijo Djokovic.
Por otro lado, le puso un signo de pregunta a su futuro, debido a que no fue capaz se asegurar su presencia en la próxima edición del torneo. "Probablemente, pudo haber sido mi último Abierto de Australia. Hay que ver cómo viene la temporada. Pero si estoy motivado no veo problema en volver a jugar. Amo este deporte. Lo amo. Me permitió estar acá. Estoy agradecido por muchas cosas", sentenció jugador balcánico, quien además reconoció que volverá a Europa para hacerse estudios y evaluar la alianza con su entrenador, Andy Murray.
Ante la sorpresiva salida de Novak Djokovic, posteriormente en la entrevista Zverev, salió en su defensa, "Por favor, muchachos, no abucheen a un jugador que sale de la cancha lesionado. Sé que todos esperan ver un gran partido de cinco sets, pero hay que entender que Djokovic lo dio todo por este deporte desde hace 20 años”, declaró Sascha.
La final está definida, Alexander Zverev se medirá ante el italiano Jannik Sinner, la fecha y hora aún están por confirmar.
Por. Yuly Sopó.
Conozca cómo aplicar a los nuevos subsidios de vivienda


Foto: Colprensa

LAUD
24 de enero del 2025 - 3:30 pmSecretaría del Hábitat anuncia asignación de 20.000 subsidios de vivienda en Bogotá para 2025, liderando programas habitacionales a nivel nacional.
La Entidad anunció que durante 2025 se asignarán 20.000 subsidios de vivienda en Bogotá, consolidando así su liderazgo en programas habitacionales a nivel nacional.
Según Vanessa Velasco, secretaria del Hábitat, la meta para este año es brindar 75.000 soluciones de vivienda para beneficiar a más de 225.000 personas durante el cuatrienio actual, siendo esta una iniciativa sin precedentes en la capital del país.
Los 20.000 subsidios estarán distribuidos en tres modalidades, las cuales son: adquisición, mejoramiento y arrendamiento de vivienda. La modalidad de adquisición contará con 16.000 subsidios, distribuidos en los programas Oferta Preferente (3.000 subsidios), Reactiva tu Compra (4.000 subsidios), Reduce tu Cuota (5.000 subsidios) y el próximo programa Ahorro para mi Casa (4.000 subsidios). Por su parte, la modalidad de mejoramiento tendrá disponibles 4.000 subsidios bajo el programa Mejora tu Casa.
“El plan de vivienda de Bogotá no solo busca reducir el déficit habitacional, sino que también marca un hito al convertirse en el primer programa subnacional en América Latina que integra soluciones de vivienda tan completas y ambiciosas”, explicó Velasco. Además, anunció la próxima implementación de un programa de vivienda nueva en zonas rurales, ampliando el alcance de la estrategia habitacional del Distrito.
Además, Velasco invitó a la ciudadanía a estar atentos a las convocatorias y ferias de vivienda que se anunciarán próximamente. “Pueden encontrar toda la información en nuestra página oficial. Queremos que más familias conozcan las opciones que ofrece el Distrito para cumplir el sueño de tener vivienda propia”, añadió.
Bogotá se posiciona como líder en soluciones habitacionales a nivel nacional, con esta iniciativa, consolidando su compromiso con la equidad y el bienestar de sus habitantes, y marcando un precedente en la gestión de vivienda en América Latina.
Por: Yuly Sopó.
Conozca las nuevas tarifas de taxis, parqueaderos y zonas de parqueo


Foto: Colprensa

LAUD
24 de enero del 2025 - 2:47 pmA partir del primero de febrero regirá el aumento en las tarifas de algunos servicios en Bogotá, así lo confirmó el alcalde Galán.
La Secretaría de Movilidad dio a conocer los proyectos de decreto que fijan las nuevas tarifas del servicio de taxi, Zonas de Parqueo Pago, parqueaderos, y Pico y Placa Solidario, que empezarán a regir a partir del próximo primero de febrero en la ciudad. Así las cosas, la tarifa de taxi para los vehículos que emplean el taxímetro como mecanismo de cobro será de 147 pesos por unidad (cada 100 metros). La carrera mínima pasará de tener un valor de 6.300 a 7.400.
Entre tanto, el banderazo o arranque del servicio tendrá un valor de 4.100, el recargo desde y hacia el Aeropuerto o Puente Aéreo será de 7.400, el recargo nocturno (8:00 p.m. a 5:00 a.m.), dominical o festivo: 3.500 y el recargo por el servicio puerta a puerta costará 1.300 pesos.
Además, en el nuevo proyecto se establecen las nuevas tarifas para los parqueaderos de la capital. Por este motivo habrá diferencia en los precios de los parqueaderos que tengan Sello de Calidad Oro y aquellos que no cuenten con este.
En las zonas de parqueo habrá una actualización de tarifa teniendo en cuenta los incrementos del IPC, el Índice de Costos de la Construcción Pesada y el salario mínimo, estos serían las nuevas tarifas:
Por otro lado, el Pico y Placa Solidario tendrá una actualización en la tarifa, esto de acuerdo con el IPC, que fue de 5,2 %. De acuerdo al permiso adquirido, estos son los valores que regirán en 2025:
No obstante, el valor final que paga el usuario en este permiso, se calcula de acuerdo al avalúo del vehículo, el impacto ambiental del vehículo y el municipio donde este registrado el mismo.
Por: Yuly Sopó.
¿Llegó el retiro para Falcao García?


Foto: LAUD

LAUD
22 de enero del 2025 - 2:52 pmSoñaba con jugar en Millonarios en 2025. Ahora deberá revisar el mercado y decidir con su familia.
Radamel Falcao García no seguirá en Millonarios, así lo confirmó el propio club por medio de sus redes sociales, noticia que tiene muy triste y molestos a sus hinchas, los cuales estaban muy ilusionados con que se le diera continuidad al delantero, que tenía el deseo personal de seguir en el ‘azul’ y poder disputar el título.
Lea también: En vilo renovación de Falcao con Millonarios
Ante la confirmación de su salida del equipo bogotano, la duda ahora está en conocer cuál será el futuro del ‘El Tigre’, esto debido a que tiene 38 años y su carrera ya esta cerca de finalizar, razón por la que se aseguraba que el delantero renovara con el equipo ‘azul’ y ese sería al parecer su último equipo. Pero el panorama cambio, por lo que estas podrían ser algunas de las opciones de ´El Tigre’.
¿Llegaría a los Estados Unidos?
Este es uno de los posibles destinos para Radamel, la MLS de los Estados Unidos, tanto así que el Inter de Miami lo trato de fichar, pero nunca se confirmó nada, es por esto que ahora esta libre y ese u otro equipo serían una opción para el delantero.
El fútbol árabe
Una de las Ligas que más estrellas está contratando en la actualidad, es la de Arabia Saudita, es por esto que podría ser una oportunidad para Falcao. No solamente dicho país, sino que en otros como Qatar, que también tiene la opción económica para contratar a una figura mundial como lo es Radamel. El retiro, una gran posibilidad.
Finalmente, una de las opciones que toma mucha fuerza, es que Falcao anuncie su retiro del fútbol, esto debido a que el delantero no quiere seguir trasladando su familia de un lado a otro, por lo que la intención sería vivir en Madrid, España, Miami o Estados Unidos.
Por: Yuly Sopó.
¿Qué pasará con los cementerios distritales este 2025?


Foto: UAESP

LAUD
22 de enero del 2025 - 2:46 pmLa UAESP asume la administración de los cuatro cementerios de Bogotá tras finalizar contrato con el anterior administrador.
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP, asumió desde este martes 21 de enero la administración de los cuatro cementerios que administra el Distrito, luego de finalizar el contrato de forma unilateral con la concesión Jardines de Luz y Paz, el pasado mes de diciembre del 2024. Dolly Arias, la subdirectora administrativa y financiera de la entidad, indicó que el proceso estará acompañado de un inspector de la Policía de las localidades donde están ubicados los cementerios Distrital Central, Distrital del Norte, Distrital del Sur y el parque Cementerio Distrital Serafín.
Además, añadió que, la administración distrital continuará garantizando la prestación de los servicios funerarios en los cuatro cementerios públicos de la ciudad a través de un plan de contingencia, hasta que sean entregados a otra concesión.
Recordando que la concesión Jardines de Luz y Paz en el 2024 fue sancionada en varias ocasiones, por los incumplimientos que venía presentando, por lo que se quedó sin posibilidad de seguir operando los cementerios.
La recuperación de los cuatro cementerios se realizará mediante un proceso jurídico en el que se contará con los abogados de la entidad, inspectores de Policía y otras entidades del Distrito. Señalando además que las estructuras de los cementerios están en malas condiciones físicas, esto debido al abandono por parte de dicho concesionario, por lo que es necesario realizar diferentes reestructuraciones para ponerlos al día.
Finalmente, la funcionaria aseguró que, de llegarse a presentar algún contratiempo en la prestación de los servicios de inhumaciones de los cadáveres no identificados, o identificados y no reclamados por los deudos, previa entrega del cuerpo o sus restos óseos o restos humanos por parte de la autoridad judicial responsable, el cementerio Jardines del Apogeo estará cumpliendo estos procesos.
Por: Yuly Sopó.
Conozca los atletas con más reconocimientos en los Premios Altius


Foto: Comité Olímpico Colombiano

LAUD
22 de enero del 2025 - 2:40 pmEl Comité Olímpico Colombiano premió a los mejores competidores del país a lo largo del ciclo deportivo.
El Premio Altius al atleta del año en deportes incluidos en el programa olímpico fue: Ángel Barajas, quien obtuvo medalla de plata en barra fija durante París 2024. Recordemos que Colombia terminó en la posición número 66 del medallero con 4 condecoraciones, 3 platas y 1 bronce.
Estas fueron las palabas del joven cucuteño sobre el galardón recibido: “Me hace sentir bastante feliz y orgulloso del trabajo que realice el año pasado. Feliz de estar hoy aquí presente. Esto es un trabajo que llevo haciendo con el profe durante casi 10 años, más o menos. Estábamos ya pensando en un resultado de este tipo, yo sabía que estaba entre los tres primeros lugares. Con el equipo se trabajó, sabíamos cómo funcionaba todo. Para muchos puede ser que no era una medalla pensada, pero nosotros confiábamos en el trabajo hecho y se nos dio el resultado deseado”.
Por otro lado, también fue exaltado el piloto de motociclismo David Alonso, Campeón Mundial de Moto3 en 2024, como el atleta de la temporada en deportes no incluidos en el programa olímpico. El colombiano obtuvo, en esta temporada, 14 victorias y 429 puntos de los 500 posibles. Además, es:
• El competidor con más victorias en la historia de Moto3. • El corredor con más podios en la historia de la competencia. • El primer piloto en la historia de Moto3 en ganar cinco carreras consecutivas.
No obstante, Stefany Cuadrado, recibió el galardón a la promesa del año en deportes olímpicos. La ciclista antioqueña logró Medalla de Plata en el Campeonato Mundial Juvenil de ciclismo anual en pista, certamen que se llevó a cabo en China.
Por otra parte, la promesa del año en deportes no incluidos en los Olímpicos fue la patinadora Yicel Giraldo Vásquez, ganadora de cuatro medallas de Oro en los Mundiales de Patinaje, en Italia. Además, el certamen deportivo del año fue el Mundial de Fútbol Femenino Sub-20, el cual se celebró del 31 de agosto al 22 de septiembre en Colombia y en el que RPD de Corea levantó el trofeo por tercera vez. Más 288.000 aficionados celebraron el fútbol femenino en Bogotá, Cali y Medellín.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co