¿Tiene insomnio? Descubra cómo abordarlo de la mejor manera

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Tiene insomnio? Descubra cómo abordarlo de la mejor manera

Foto: medlineplus.gov

LAUD

LAUD

25 de febrero del 2025 - 3:48 pm

Esta condición que afecta a muchas personas no solo interfiere con el descanso, sino que también puede generar graves consecuencias para la salud y la productividad.

Johann Pérez Magister en Farmacología de la Universidad Nacional de Colombia en el programa ‘Revista de la Mañana’ nos contó sobre la investigación que realizó en la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur donde analizó la historia clínica de 247 pacientes, entre los 48 y 60 años. En el estudio se identificó que el 5 % de las citas de medicina general estaban relacionadas con el insomnio. 

Pero lo más revelador es que el 67 % de estas consultas no recibieron un buen manejo o fueron tratados de manera inadecuada. Lo que significa que ninguno de los pacientes se remitió a especialistas como psicología o psiquiatría y, por el contrario, se prescribieron medicamentos que, en muchos casos, no cuenta con aprobación para tratar el insomnio.

Ante estos hallazgos, el doctor Johann Pérez resaltó la importancia de mejorar la atención del insomnio y dio algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta: 

1.    Consultar con un especialista: Siempre solicitar cita médica y que sea remitido a psicología o psiquiatría para que se diagnostique el tratamiento según el caso.

2.    Evitar la automedicación: Es fundamental recibir una asesoría especializada para así determinar que medicamento es el adecuado, ya que no todos los medicamentos para el insomnio son adecuados para su uso prolongado.

3.    Establecer una rutina de sueño: Dormir y despertarse a la misma hora ayuda regular el ciclo del sueño.

4.    Crear un ambiente propicio para dormir: Dormir en un lugar oscuro, con una temperatura agradable evitando el uso de las pantallas.

5.    Practicar técnicas de relajación: Respiraciones profundas y hacer ejercicio para ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el sueño.

6.     Cuidar la alimentación: Evitar la cafeína y comidas pesadas antes de dormir.

El insomnio es una condición tratable y existen múltiples estrategias para mejorar la calidad del sueño. Adoptar buenos hábitos y consultar con profesionales son pasos claves para lograr un descanso reparador.

Por: Lina Rincón.

Luego de tres años de guerra, ¿Llegarán a un acuerdo Ucrania y Rusia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Luego de tres años de guerra, ¿Llegarán a un acuerdo Ucrania y Rusia?

Foto: CNN

LAUD

LAUD

24 de febrero del 2025 - 5:17 pm

El anhelo de que finalice el conflicto y el papel que juegan Estados Unidos y la Unión Europea, hacen que la esperanza de paz continúe en la incertidumbre.

El 24 de febrero se conmemoró un año más de la invasión de Rusia a Ucrania que desató una guerra entre las dos naciones aún vigente, la cual deja como saldo más de un millón de víctimas por cada una de las partes involucradas y más de 18 % del territorio ucraniano perdido. Sin embargo, las potencias mundiales insisten en llegar a un acuerdo, pero también este proceso  ha dado un giro inesperado luego de la intención de paz de Estados Unidos. 

Y es que en los últimos días el recién posesionado presidente de Norteamérica, Donald Trump ha adelantado acercamientos con Vladimir Putin, su homólogo ruso, con el propósito de terminar el conflicto, pero no ha contado con la participación del primer mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski. Las críticas que ha recibido este hecho son porque se busca hablar de la resolución de la guerra sin contar con todos los actores implicados. 

Cabe recordar que uno de los motivos por los cuales iniciaron las hostilidades debido a que Ucrania estaba en aproximaciones para pertenecer a la OTAN, en ese sentido Trump consideró que no era una buena opción, esto fue un punto de desacuerdo entre los dos líderes. De otro lado, la distancia se ha marcado porque, según EE. UU, esa nación no ha deseado tener un diálogo, lo que Zelenski calificó de desinformación entregada por Rusia.

Adicionalmente el mandatario dijo que posiblemente la intención de paz de Trump es para que finalmente el territorio invadido por Rusia, no sea devuelto y quizás exista un interés por las riquezas de los suelos ucranianos donde se halla titanio, litio y uranio, materiales usados para fabricar baterías o elementos nucleares. 

 

 

Lo ocurrido recientemente, en el marco de la conmemoración, fue que Zelenski informó que estaba dispuesto a renunciar al poder con tal de llegar a un acuerdo, además porque uno de los argumentos de Rusia para concluir el enfrentamiento es que se realicen elecciones en Ucrania. 

Pese a que el gran aliado de Ucrania, que en su momento fue Estado Unidos, muestre actualmente más inclinación por Rusia, la Unión Europea este lunes confirmó la aprobación de € 3 mil 500 millones de euros para reforzar su alianza y apoyo con el país invadido, y aunque respaldan la idea de Trump de llegar al fin del conflicto, siguen considerando que la adhesión de Ucrania a la UE sería la mayor garantía de seguridad para la región.

Así las cosas, lograr la paz sigue siendo un incierto.  

Una segunda oportunidad para los colombianos endeudados

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Una segunda oportunidad para los colombianos endeudados

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

24 de febrero del 2025 - 4:22 pm

Si es una persona natural o un pequeño comerciante y sus ingresos mensuales no superen los 1.000 salarios mínimos, usted podrá tener algunos beneficios en el pago de sus deudas.

Presentando su solicitud inicialmente ante los centros de conciliación o ante un juez municipal. Aquí le contamos.

La reciente sanción de la Ley 2445 de 2025 amplía el acceso al régimen de insolvencia y brinda más protecciones a los deudores. Dentro de los principales beneficios que trae esta Ley, se encuentra la suspensión de descuentos automáticos por libranza, es decir, si usted cuenta con créditos que se descuentan directamente de su nómina estos se detendrán; contará con protección contra embargos y cobros indebidos ya que desde que inicia el proceso de insolvencia se suspende embargos y las entidades financieras no podrán realizar cobros, se tiene facilidad para negociar las deudas, además del acceso gratuito y virtual a los procesos los cuales tendrán una protección laboral.

Asimismo, la Ley establece diversas medidas como la normalización de las deudas, la validación de acuerdos privados entre las partes involucradas, y en algunos casos, la liquidación del patrimonio del deudor. Sin embargo, el objetivo principal es ofrecer alternativas que permitan la recuperación financiera de los ciudadanos.

Para acceder a estos beneficios debe realizar una solicitud por escrito donde se relacione sus datos de identificación, listado de deudas, ingresos, bienes y demás documentos que demuestren su situación económica. Así mismo, se sugiere asesorarse con un abogado o algún consultorio jurídico para así presentar dicha solicitud ante un conciliador el cual mediará entre usted y sus acreedores.

El objetivo de esta Ley es dar la oportunidad de reorganizar su economía sin tener que estar involucrado en procesos judiciales que terminan rematando sus bienes, sino por el contrato que tenga una posibilidad de renegociar sus deudas y lograr un alivio económico.

Por: Lina Rincón.

¿Cómo prevenir infecciones respiratorias?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Enfermedades respiratorias

Foto: ColsutorSalud

LAUD

LAUD

24 de febrero del 2025 - 3:26 pm

Debido a la primera temporada de lluvias en la capital, se registran 170.663 atenciones por infección respiratoria aguda.

La condición climática que vive actualmente la ciudad, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se mantendrá hasta junio. Este fenómeno, normalmente presenta la circulación de virus y aumenta los riesgos para la salud, especialmente en lo relacionado con enfermedades respiratorias.

Por este motivo, la Secretaría Distrital de Salud recomienda mantener y adoptar medidas de protección y autocuidado con el fin de prevenir enfermedades respiratorias durante esta temporada. La capital todos los años tiene dos picos por infecciones respiratorias agudas (IRA), encontrándose entre las más comunes la influenza y el Covid19, siendo infecciones causadas por múltiples agentes, principalmente virales desde resfriado común hasta neumonía e incluso la muerte en personas más vulnerables como adultos mayores y niños menores de cinco años.

Bogotá ha notificado un acumulado de 170.663 atenciones por infección respiratoria aguda en la población general en todos los servicios, lo cual corresponde a un 3,5 % respecto al total de consultas por todas las causas. En la primera semana de 2025 en la ciudad, se observa que se ha mantenido la circulación de virus como Rinovirus, Virus Sincitial Respiratorio, Metapneumovirus, Adenovirus, Parainfluenza y SARS CoV 2. Para el segundo semestre del año 2024 se evidenció además mayor circulación de Influenza B.

La Secretaría de Salud enfatiza, la importancia en ventilar los espacios cerrados, lavar las manos frecuentemente con agua y jabón. Esto especialmente después de usar el transporte público o tocar superficies como barandas, perillas de puertas en lugares concurridos y botones de ascensores. 

No obstante, es fundamental mantener al día los esquemas de vacunación, para así prevenir infecciones, sobre todo en los niños menores de cinco años, adultos mayores, mujeres gestantes, personal de salud y personas en condiciones crónicas. 

Cabe resaltar, que la ciudad cuenta con disponibilidad de vacunas específicas para distintos grupos poblacionales: la vacuna contra el neumococo para menores de 2 años; la vacuna contra la tosferina para gestantes a partir de la semana 26 de embarazo y la vacuna pentavalente para niños menores de 2 años. Así mismo, con corte al 17 de febrero de 2024, Bogotá dispone de más de 40 mil dosis de vacuna contra el Covid-19 para gestantes (a partir de la semana 12).

Por: Yuly Sopó.

Llegan los mercados campesinos a la capital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Llegan los mercados campesinos a la capital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2025 - 4:48 pm

En el evento se busca beneficiar a 67 productores de frutas, hortalizas y productos procesados de Bogotá y la Región Central del país.

La invitación es para este fin de semana 22 y 23 de febrero, allí los bogotanos podrán disfrutar de los mercados campesinos en la plazoleta de Lourdes (Calle 63 con Carrera 13), asimismo, el 22 de febrero se llevará a cabo la primera ‘Guanabanatón’ en el parque vecinal El Nogal (Calle 80 con Carrera 11). En esta iniciativa, se ofrecerá a los bogotanos la oportunidad de adquirir una gran variedad de productos frescos de la canasta familiar.

Los productores de frutas, hortalizas y productos procesados de Bogotá y la Región Central, son quienes podrán comercializar sus alimentos de manera directa y sin intermediarios, en los diferentes puntos de la ciudad. Cabe resaltar que los mercados estarán disponibles en la plazoleta del Carulla de la Calle 85, el parque Fundacional de Fontibón, la Plaza de los Artesanos, el parque Pontevedra y la ciudadela Colsubsidio. Para el domingo 23, los puntos de encuentro serán el parque público de Gratamira, el parque urbanización Cedritos y el parque La Felicidad, con su horario habitual de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

“Los Mercados Campesinos son espacios en los que los ciudadanos podrán disfrutar y adquirir, sin intermediarios, productos frescos y orgánicos de diferentes variedades y de esta manera apoyan a los pequeños y medianos productores de la región”, señaló Carolina Chica Builes, directora de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario de Bogotá.

La invitación está abierta desde la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Gobernación de Boyacá, para que los ciudadanos puedan disfrutar de todos los productos frescos y de esta manera poder apoyar el trabajo de los productos rurales. Cabe destacar que Los Mercados Campesinos Bogotanos se realizan todos los fines de semana en diferentes localidades de la ciudad, consolidándose como un canal directo y justo para el comercio rural.

Toda la información está disponible en las redes sociales de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico: X: @DesarrolloBta, Instagram: @deseconomicobog, Tiktok: @desarrollobogota, Facebook y LinkedIn: Secretaría de Desarrollo Económico.

Por: Yuly Sopó.

Inteligencia Artificial: Retos y oportunidades en la educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inteligencia Artificial:  Retos y oportunidades en la educación

Foto: MEGAPROFE

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2025 - 3:40 pm

Para el profesor Pedro Wightman de la Escuela de Ingeniería, Ciencias y Tecnología de la Universidad del Rosario, el mayor reto con la inteligencia artificial (IA) es llegar a un equilibrio entre el uso de las tecnologías y el aprendizaje real de los estudiantes.

Desde la aparición de ChatGPT en 2022, la Inteligencia Artificial se ha venido utilizando con mayor frecuencia empleándolas para investigar e incluso redactar documentos académicos. Sin embargo, el profesor Pedro Wighman advierte el riesgo que existe de que los alumnos sustituyan el propio aprendizaje con el uso de estas herramientas, ya que esto afectaría directamente el desarrollo académico y profesional. 

Según Wighman, la clave no es prohibir el uso de la IA, sino integrarla de manera adecuada en la metodología de enseñanza, desarrollando e innovando en la forma cómo se evalúa, para que de este modo se fomente el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Enfatiza, que en sus clases de programación permite que los estudiantes utilicen la IA en el examen final, pero deben presentar una bitácora detallada con los prompts usados, análisis de respuestas y errores encontrados. Esto evaluará su capacidad de comprensión.

Es de esta manera que tanto padres como docentes deben fomentar la compresión de esta tecnología y su aplicación ética en la educación, ya que es una herramienta poderosa que, usada correcta y pedagógicamente, puede potencializar el aprendizaje y preparación de los alumnos para el futuro.

Por: Lina Rincón.

Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia: Avances y retos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia: Avances y retos

Foto: www.unobravo.com

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2025 - 3:30 pm

La Corte Constitucional de Colombia despenalizó la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) hasta la semana 24 de gestación.

Esto siendo un avance en los derechos reproductivos de las mujeres. Antes de esta decisión, el aborto solo era permitido bajo tres causales: riesgo para la vida de la mujer, malformación del feto incompatible con la vida y violación o incesto. Con el fallo del 2022, se amplió el acceso a la IVE, garantizando mayor autonomía sobre el cuerpo y la salud reproductiva.

Sin embargo, aún existen barreras en la falta de información, objeciones médicas, obstáculos administrativos y/o estigmas sociales, lo que impide que las mujeres puedan ejercer su derecho de manera efectiva. En las zonas rurales estas complicaciones son más notorias por la escasez de servicios médicos y desconocimiento de la norma.

Sara Méndez, Asesora Jurídica de la Mesa por la Vida nos acompañó en LAUD 904 FM ESTÉREO, la invitada afirmó que la Mesa ha atendido 1.042 casos desde la expedición de la sentencia hasta julio de 2024. De estos, más del 70 % solo requieren información, lo que da un gran indicativo ya que demuestra la disminución en las barreras de accesos y una mayor normalización del aborto como un derecho del sistema de salud. 

Así mismo, se han implementado regulaciones estatales como la Resolución 051-2021 del Ministerio de Salud y la Circular de Atención AIV de la Superintendencia de Salud, lo que ha hecho que se facilite el acceso a este servicio.

Para las personas que se encuentre inmersos en dificultades para acceder al servicio, existen mecanismos de denuncia, reclamación y quejas que se pueden radicar en la EPS, la IPS, la Superintendencia de Salud, las secretarias de salud municipales y departamentales, incluso ante el comité de Ética Médica. De igual forma la Mesa por la Vida y la Salud de la mujer brindan asesoría y acompañamiento legal en estos casos.

 

 

En definitiva, la Sentencia C-055 de 2022 ha representado un gran avance en el reconocimiento de los derechos al momento de decidir sobre el propio cuerpo en Colombia. No obstante, aún queda trabajo por garantizar que todas las mujeres puedan acceder a este servicio sin barreras ni estigmas. 

Por: Lina Rincón.

Asegure su afiliación al sistema de salud con la encuesta del SISBEN IV

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Asegure su afiliación al sistema de salud con la encuesta del SISBEN IV

Foto: Alcaldía de Bogotá 

LAUD

LAUD

20 de febrero del 2025 - 4:55 pm

Más de 100.000 usuarios podrán actualizar su encuesta de manera virtual o presencial.

Esta encuesta la deben realizar todas las personas, estos sin importar si están o no afiliados al sistema de salud, ya que de no solicitarla y hacer parte del régimen subsidiado corren el riesgo de ser retiradas de su EPS por no estar actualizada. 

De esta misma forma, es importante asegurar la afiliación al sistema de salud, esto con el fin de recibir atención médica, medicamentos, hospitalización y procedimientos especializados en la red pública de salud. Pues de acuerdo con la Secretaría Distrital de Salud, un total de 112.876 usuarios deben llevar a cabo dicha actualización, tras el cruce de datos realizado con 11 Entidades Promotoras de Salud (EPS).

La subdirectora de Aseguramiento y Garantía del Derecho a la Salud, Kattya Margarita Baquero Baquero, destacó que la responsabilidad de realizar esta actualización es compartida entre los usuarios y las EPS.

Desde la Secretaría Distrital de Salud se reitera el llamado a los usuarios a solicitar la encuesta y de esta manera poder contar con la afiliación. El Sisbén, es una herramienta clave para poder determinar la situación socioeconómica de los hogares y así permitir el acceso a los servicios de salud y programas sociales ofrecidos por el Estado, como la Red Unidos, así como el acceso a subsidios de vivienda, educación y otros beneficios que mejoran el bienestar de las familias en Bogotá.

¿Conozca cómo hacer la solicitud? 

Para la actualización de la encuesta de Sisbén la puede realizar de dos formas, rápidas y sencillas, virtual y presencial.

Virtual: 

• Ingresar a la página web de la Entidad. • Hacer clic en el botón -SISBÉN-, que se encuentra en la parte izquierda de la página, debajo de la sección -Enlaces de Interés-.  • En la pestaña -Consultas-, hacer clic en -Solicite aquí la encuesta SISBÉN IV. También lo pueden hacer directamente en el siguiente enlace. • Incluir los datos de identificación de los integrantes del hogar y de la vivienda que habitan.  • Al terminar este procedimiento, será confirmado el registro.

Presencial: 

Los usuarios que necesitan actualizar su encuesta SISBÉN también pueden acudir a los puntos de atención presencial habilitados en diversos SuperCADE de la ciudad: 

• SuperCADE Engativá.  • SuperCADE Américas.  • SuperCADE CADS.  • SuperCADE 20 de Julio.  • SuperCADE Bosa.  • SuperCADE Suba.  • SuperCADE Manitas.

Por: Yuly Sopó. 

Operativos de limpieza en el alcantarillado de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Operativos de limpieza en el alcantarillado de Bogotá

Foto: Acueducto de Bogotá

LAUD

LAUD

20 de febrero del 2025 - 4:44 pm

Para prevenir emergencias en la temporada de lluvias, el Acueducto de Bogotá inició la limpieza de sumideros, canales, quebradas, vallados y pozos.

Ante la presencia de fuertes aguaceros o tormentas, las actividades que se realizaron a lo largo del año 2024 fueron el retiro de más de 130 mil toneladas de basuras y una inversión de más de 30 mil millones de pesos, la EAAB se comprometió con los trabajos de limpieza durante los primeros meses de 2025.

Con la proximidad de la temporada de fuertes precipitaciones y las lluvias de últimos días, desde el Acueducto de Bogotá, se incrementaron los operativos de mantenimiento, disponiendo de más de 400 operarios y 126 equipos especializados, que estarán prestos para atender las emergencias que se puedan presentar y evitar el taponamiento de las redes. 

La EAAB junto a Aguas de Bogotá, trazó un plan de actividades preventivas y correctivas para el sistema de drenaje de la capital, que estará concentrado en los puntos críticos de las diferentes localidades de la ciudad.

‘Natasha Avendaño, gerente de la EAAB, informó que para este año se tienen destinados más de 31 mil millones de pesos para las jornadas de limpieza de sumideros, pozos, tuberías y canales. Sin embargo, la funcionaria puntualizó que para que estos trabajos preventivos perduren en el tiempo es necesario que la ciudadanía haga un buen manejo de las basuras y evite taponar los alcantarillados y canales con basuras’. 

Los operarios llevarán a cabo actividades de limpieza en vías como: la avenida Boyacá sector Meissen, Lucero, la avenida Villavicencio, sector Arborizadora Baja y Casa Linda, la avenida Gaitán Cortes desde la avenida Boyacá al C.C. Ensueño y la avenida Caracas sector Molinos - Marruecos - Molinos – Danubio, entre otras.

Tenga en cuenta las recomendaciones que hace la EAAB para prevenir emergencias por lluvias: 

• Revisar que los sistemas de bombeo de los sótanos de los inmuebles funcionen correctamente.  • Verificar el buen estado de las cajas de inspección y evitar que se llenen de basura.  • Mantener los sumideros despejados de basuras.  • Dejar las basuras correctamente almacenadas y selladas.  • Evitar arrojar por los sifones aceite de cocina usado.  • No arrojar por el sanitario preservativos, pañitos, seda dental, pañales, tampones, copitos o toallas higiénicas  • Cumplir con los horarios de recolección de basura.

Por: Yuly Sopó.

Corte Constitucional: 33 años siendo el pilar clave para la democracia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Corte Constitucional:  33 años siendo el pilar clave para la democracia

Foto: Semana

LAUD

LAUD

20 de febrero del 2025 - 3:39 pm

En la conmemoración del aniversario 33 de la Corte Constitucional, Gonzalo Ramírez, Profesor de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, conversó con LAUD 90. 4 FM ESTÉREO sobre la importancia de la Institución en el país y los retos que se enfrentan en la actualidad.

Durante la entrevista, el Doctor Gonzalo Ramírez, recordó la creación de la Corte Constitucional en 1991, ya que desde sus inicios hubo debates y oposición, especialmente por el temor de afectar la autonomía de la Corte Suprema de Justicia, sin embargo, a través del tiempo se ha evidenciado que fue una decisión que fortaleció el control Constitucional en Colombia.

La Corte Constitucional tiene dos funciones principales en cuanto al control de las leyes, reformas constitucionales y tratados internacionales, así mismo, la revisión de las acciones de tutelas que atañe los derechos fundamentales de los ciudadanos. Según el Doctor Ramírez, cada año se presentan alrededor de 200 mil tutelas, pero solo se seleccionan aproximadamente entre 30 a 50 tutelas mensuales, esto bajo criterios que buscan corregir errores, crear precedentes o resolver asuntos de relevancia constitucional.

Entre los casos emblemáticos el profesor destacó la historia de la Sentencia C-114 de 2010 la cual impidió la reelección del expresidente Álvaro Uribe, dando así paso al equilibrio democrático y protegiendo la división de poderes. Además, mencionó la importancia de las sentencias estructurales relacionadas con las crisis carcelarias y los derechos de las personas en situación de desplazamiento, lo que ha hecho que sea un referente para el derecho comparado a nivel internacional.

Asimismo, se mencionó el desafío de garantizar el cumplimiento de las decisiones de la Corte, aunque no se debe dejar de lado que existen mecanismos como las salas de seguimiento y la vigilancia de las instancias judiciales. El Doctor Ramírez resaltó la necesidad de un diálogo armónico entre la Corte, el Congreso y otros órganos de control, para asegurar el respeto y la implementación de la sentencia.

Finalmente, se abordó el tema de la reforma pensional en la cual hubo filtraciones sobre la ponencia negativa en la Corte. No obstante, esto no debería ocurrir, porque genera presión mediática antes de la toma de una decisión. En este contexto, el profesor explicó que, de caer la reforma la Corte debe evaluar si sus efectos serían retroactivos o solo hacia el futuro, lo que implicaría consecuencias importantes para aquellos ciudadanos que ya están acogiéndose a la reforma pensional.

La corte Constitucional continúa siendo un símbolo de autonomía e independencia en Colombia y su labor es de suma importancia para la protección de los derechos y la construcción de un Estado Social de derecho. 

Por: Lina Rincón. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co