Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Prepárese para el cierre de una nueva estación de TransMilenio


Foto: Metro Bogotá

LAUD
27 de febrero del 2025 - 4:42 pmEl cierre se hará para dar paso al avance de la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá.
Desde TransMilenio se dio a conocer el cierre de la estación Calle 19, esta dejará de operar a partir del 8 de marzo, es por eso que el sistema ofrecerá distintas alternativas de desplazamiento para los usuarios de este medio de transporte en las estaciones aledañas a la zona.
Explicaron también desde la empresa Metro que el concesionario Metro Línea 1, implementará tres fases de construcción para darle vida al Metro:
Fase 1:
En eta primera fase se contempla trabajar de manera permanente en la parte interna de la estación, esto con el fin de concentrar todos los esfuerzos y trabajos en el desmonte y desmantelamiento de la estación, para posteriormente pasar a la demolición del separador central de la vía. En esta fase de la operación, TransMilenio mantendrá́ los carriles exclusivos y de la misma forma seguirán operando los carriles mixtos, además, irá hasta la terminación del traslado de redes secundarias que se realiza en las calzadas mixtas y andén en horario nocturno, se prevé que estos trabajos terminen para el 8 de abril.
Fase 2:
Luego del desmonte completo de la estación de TransMilenio, los articulados y biarticulados podrán circular en ambos sentidos por el carril interno de la calzada exclusiva y por el carril mixto externo, cerca del andén. Así se podrá nivelar el tráfico mixto con el de TransMilenio, esto para alcanzar el ancho necesario para el tránsito de los buses. De esta forma se podrá llevar a cabo la adecuación del viaducto. En esta segunda fase el tráfico mixto no circulará por la av. Caracas entre calles 13 y 19 y la SDM, TMSA y la EMB presentarán con la debida anticipación el plan de manejo de tráfico para los vehículos mixtos.
Fase 3:
En esta última fase, los bogotanos podrán evidenciar la llegada de la maquinaria que será utilizada para realizar la cimentación y construcción de las columnas, capiteles e izaje de las vigas del viaducto y de esta manera poder ubicar la nueva estación de TransMilenio de la Calle 19 que se prevé́ que esté para junio de 2026.
Para quienes se movilicen desde y hacia el centro de la ciudad tendrán a su servicio más de 40 rutas troncales como alternativas de viaje, que prestan su servicio en cinco estaciones ubicadas en las troncales Caracas, Carrera 10 y Eje Ambiental.
“El sistema de transporte de la ciudad tiene a disposición de los usuarios habituales de la estación Calle 19 las estaciones Calle 22 y Av. Jiménez, en las troncales Caracas y Eje Ambiental, así como San Diego, Las Nieves y San Victorino en la troncal Carrera 10. Adicionalmente nuestro componente TransMiZonal tiene ocho paraderos sobre la Calle 19, con más de 80 rutas para facilitar el desplazamiento de las personas a todos los puntos cardinales de Bogotá”, indicó María Fernanda Ortiz, gerente de TRANSMILENIO S.A.
Conozca toda la información en el siguiente enlace.
Por: Yuly Sopó.
Lactosuero: Impacto en la salud y restricciones en Colombia


Foto: Biblioteca de fotos iSTOCK

LAUD
27 de febrero del 2025 - 4:33 pmAunque este líquido tiene propiedades nutricionales, su venta directa como sustituto de la leche genera controversia.
El experto en nutrición Jhon Jairo Bejarano explicó en el programa ‘Revista de la Mañana’ las razones detrás de esta normativa y cómo afecta tanto a la industria láctea como a los consumidores.
El lactosuero, es un subproducto que se genera tras la producción de queso y otros derivados lácteos e históricamente ha sido considerado un residuo de la producción de la leche, pero también, ha comenzado a ganar atención por sus propiedades nutricionales en la industria alimentaria en Colombia. Sin embargo, a pesar de sus beneficios, el lactosuero no puede ser comercializado como la leche en el país, existen varias razones técnicas y legales que explican esta situación.
En Colombia, la regulación sanitaria establece estrictos requisitos sobre los productos alimenticios que pueden ser comercializados como leche. La normativa colombiana exige que los productos etiquetados como “leche” contengan una cierta cantidad de componentes como grasas, proteínas, carbohidratos, calcio, entre otros, en una proporción específica para garantizar sus beneficios nutricionales. El lactosuero, pudiendo cumplir alguna de estas características, no reemplaza los componentes esenciales de la leche en cuanto a su perfil nutricional de composición, por ende, no puede ser vendido como leche, incluso si se trata de un subproducto de la misma.
A pesar de no ser adecuado para ser comercializado como leche, es tenido en cuenta por su alto valor nutricional que contiene proteínas solubles. Esto lo convierte en un excelente ingrediente para suplementos proteicos, bebidas lácteas, cárnicos y otros productos alimenticios procesados. “En lugar de ser desperdiciado, el lactosuero puede ser un recurso valioso para la industria, pero no en su forma líquida como leche. Su valor está en su uso, en la aplicación de productos procesados y suplementos nutricionales”, señaló Bejarano.
Esto resalta la importancia de contar con una normativa clara que proteja tanto la salud pública como la calidad de los productos que llegan a los consumidores. Mientras tanto, el lactosuero seguirá siendo utilizado en productos como los suplementos, en lugar de ser una alternativa directa a la leche.
Escuche la entrevista completa aquí:
Por Samuel Céspedes.
¡Histórico! Aprobada la Ley Ángel


Foto: Fundación Protección Animal

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
27 de febrero del 2025 - 4:01 pmLa norma busca el endurecimiento de las condenas contra el maltrato y la crueldad hacia los animales.
La llamada Ley Ángel rinde homenaje a un perro víctima de violencia que murió como consecuencia de ello, la Ley fue aprobada por unanimidad en la plenaria de la Cámara, permitiendo fortalecer las normativas existentes en el país en tal sentido.
El representante a la Cámara y coordinador ponente de la iniciativa Juan Carlos Will sostuvo que este decreto además de fortalecer la lucha contra el maltrato animal establece medidas para mejorar los procesos penales y sancionatorios policiales en casos de maltrato animal y campañas para prevenir estos actos.
Por otro lado, la senadora y autora del proyecto, Andrea Padilla, de la Alianza Verde, resaltó que se crea una ruta Nacional de atención al maltrato animal, la cual promueve una cultura de respeto a los animales.
Todos los autores encargados de acompañar el proyecto coinciden en que con la con esta propuesta habrá respuesta rápida a las denuncias de los casos de maltrato leve. Pues de acuerdo con el representante Wills, de 15.500 denuncias que han sido presentadas por abuso a los animales, solo se han juzgado poco menos de 300.
En la Ley se destaca que en la Ruta Nacional de Atención las denuncias serán atendidas de forma rápida y efectiva en todo el país y que habrá multas reducidas si toman un curso sobre bienestar animal.
Según cifras expuestas por la senadora Padilla, entre 2016 y 2024 se han registrado más de 14.000 denuncias por maltrato animal en el país, un promedio de cinco por día, pero entre 2019 y 2023, solo 212 casos han terminado en condena. De acuerdo con la autora, el proyecto pasa ahora a la sanción del presidente Gustavo Petro.
La aprobación de esta Ley es un paso gigante para la protección animal en Colombia, puesto que introduce medidas más estrictas y establece tres componentes clave: Penal, policial y pedagógico para enfrentar este flagelo. Algunos de los cambios son:
Aumento de las penas por maltrato: las lesiones graves pueden ser castigadas con hasta 42 meses de prisión, mientras que causar la muerte a un animal podría acarrear hasta 56 meses. Estas penas podrían aumentar si la conducta se hace con sevicia, en espacio público o cuando se cometen actos sexuales, entre otros agravantes.
Prohibición de tenencia para maltratadores: las personas condenadas por maltrato no podrán tener animales durante un periodo de cinco a siete años. Para hacer efectiva esta restricción se creará un registro nacional que permitirá verificar esta información.
Capacitación y Ruta de Atención: la medida también manifiesta la obligación de que jueces, fiscales e inspectores de policía, tengan que capacitarse y sensibilizarse permanentemente en temas de bienestar animal y ordena la creación de una Ruta de Atención al Maltrato Animal en un plazo de seis meses.
Multas más severas: en casos de lesiones graves, los agresores deberán pagar entre 15 y 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), y si el maltrato resulta en la muerte del animal, la sanción económica será de entre 30 y 60 SMLMV.
El 82 % de las tiendas de barrio disminuyeron sus ventas al finalizar el 2024


Foto: Xataka

Yudy Carolina Carmona Arellano
27 de febrero del 2025 - 3:40 pmSegún la encuesta realizada por Fenaltiendas la disminución obedece a los altos costos de los servicios públicos, arriendos y el impuesto saludable.
La Federación Nacional de Comerciantes reveló los resultados de la encuesta realizada a los tenderos del país que se desarrolló con el fin de conocer el estado de sus negocios y los retos que han asumido en el último año. En ella se evidenció que en el segundo semestre de 2024 el 82 % de las tiendas disminuyeron sus ventas en un 53 %, las mantuvo igual un 29 % y solo un 17 % manifestó aumento.
Los motivos de este panorama son los altos costos de los servicios públicos y arriendos en sus locales. Conjuntamente Jaime Alberto Cabal, director de Fenalco, afirmó: “El 67 % de los propietarios consideraron que han sido perjudicados por el impuesto saludable que tiene un incremento del 20 % (en productos ultra procesados y bebidas azucaradas), en consecuencias las golosinas y parte del surtido han presentado un incremento en su valor del 53 %”.
Según la encuesta la compra de snacks, galletas y mecato ha disminuido de igual manera, así como los embutidos, productos de panadería y alimentos preparados como empanadas, tinto y pastelería. Esto conllevó a que el 30 % de los tenderos considere la posibilidad de cerrar sus emprendimientos.
Otras de las razones de la crisis es la competencia con locales como autoservicios, minimercados, vendedores informales, autoventas y grandes superficies. “Son 450 mil tiendas en todo el territorio nacional y más de un millón de familias que dependen de estos negocios”, agregó Cabal.
ENCUESTA FENALTIENDAS
LA CRISIS DE LAS TIENDAS DE BARRIO SE AGRAVA SIGNIFICATIVAMENTE EN COLOMBIA: FENALCO
⚠️Disminución de ventas, altos costos de los servicios públicos, arriendos e impuesto “saludable” principales amenazas para la supervivencia de las tiendas
🔴82% de las… pic.twitter.com/3Wd0MIPxY8
— Fenalco Nacional (@FenalcoNacional) February 26, 2025
El efectivo sigue siendo el principal método de pago, no obstante, estos establecimientos ya están ampliando sus posibilidades con medios digitales como Nequi, Daviplata y Datafonos. Sin embargo, la crisis económica y las bajas ventas, han influido para que “el fiado” se haya reducido hasta en un 54 %.
En cuanto a las afiliaciones a los aportes de Ley, el 60 % declaró que no hace pagos a la seguridad social, ni para sus propietarios ni para sus empleados. Solo el 17 % sí lo realiza.
Según el informe el 96 % hacen parte del canal tradicional y pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. El 64.7 % son de propiedad de mujeres, quienes, en su mayoría están en proceso de formalización.
La encuesta se realizó a 464 tiendas en 27 departamentos del país con corte a diciembre del 2024 y publicada el 25 de febrero de 2025.
Vea los resultados completos aquí.
Avances y desafíos en la lucha por la igualdad de género


Foto: ONU Mujeres Colombia

LAUD
27 de febrero del 2025 - 3:27 pmEn febrero Bogotá fue el epicentro de la Cumbre de Mandatarias Colombianas, un evento que reunió 120 mujeres líderes del país, incluyendo gobernadoras, alcaldesas, diputadas, concejalas y representantes del Estado
El encuentro coincidió con la conmemoración de los 30 años de la plataforma de Acción de Beijing, un acuerdo internacional que busca garantizar los derechos de las mujeres y niñas en todo el mundo.
En ‘Revista de la Mañana’ Bibiana Aido representante de ONU Mujeres Colombia, destacó que, aunque la situación de las mujeres en el país ha mejorado en las últimas décadas, aún persiste importantes desafíos. Según Aido, en el último año se han aprobado más de 20 leyes a favor de la igualdad incluyendo la prohibición del matrimonio infantil y el establecimiento del Sistema Nacional del Cuidado, una política clave para redistribuir las cargas del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.
Además, de un incremento notable en la participación política de las mujeres con un 29 % de los escaños en el Congreso ocupado por mujeres.
El gran reto pendiente y en desarrollo sigue siendo la violencia contra las mujeres lo que genera la necesidad de fortalecer la inversión en prevención y protección “Hay legislaciones, pero se requiere de mayor implementación y demás recursos”, enfatizó la invitada.
Durante el evento se hizo un llamado a las mandatarias para que los presupuestos públicos destinen más fondos a la prevención de la violencia de género. La Cumbre dejó claro que, se han tenido resultados significativos y se continúa en el camino hacía más logros por la paridad y la erradicación de la violencia de género.
Por: Lina Rincón.
Cursos gratuitos en competencias mediáticas para superar la desinformación


Foto: AFP

Yudy Carolina Carmona Arellano
27 de febrero del 2025 - 3:05 pmEl programa de educomunicación para la paz ‘Digital.IA’, liderado por MinTic, tiene como objetivo fortalecer el pensamiento crítico e identificar las noticias falsas.
En el mar de información que a diario las personas reciben por las redes sociales, televisión, textos, radio, entre otros, existe el constante riesgo de consumir contenidos no contrastados, ni verídicos e incluso con mensajes de odio. ¿Cómo identificar qué es verdad y qué no? Con el propósito de dar respuesta a esta pregunta el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones – MinTic promueve el programa de ‘Digital.IA’.
“Es un ecosistema que busca capacitar y darle herramientas a la ciudadanía para que interactúen de manera más consciente con los medios y sepan filtrar lo que les llega. Para ello se habilitaron cinco módulos que van desde cursos y estrategias, hasta largometrajes”, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Paula Cadena, storytelling de Digital.IA.
Los interesados pueden ingresar a la página web del programa, crear un usuario y contraseña, inscribirse a alguno de los módulos de manera gratuita y comenzar su formación desde su celular, tablet o computador con acceso a internet. La convocatoria es permanente y no hay requisitos para estudiar.
“Digital.IA surge porque la infodemia que vive el país, es decir el exceso de toda clase de información, no solo afecta las relaciones personales, sino que puede amenazar la democracia, ya que se pueden tomar decisiones acerca de algo que no sea real. Esta fue la razón por la cual se planteo capacitar sobre la alfabetización y la paz mediática”, enfatizó Cadena.
Módulos para participar:
1. En Línea: Dos largometrajes cinematográficos estructurados en una serie web de 20 capítulos, desde el cual se crean narraciones educativas e intergeneracionales para el ingreso a la alfabetización en medios, la lucha contra la desinformación y los nuevos desafíos de las tecnologías emergentes en la conversación digital.
2. Total Transmedia: Estrategia comunicacional para la expansión de la narrativa educativa. Mediante la realización de 704 contenidos multiformato se inicia una primera fase de difusión multicanal para sensibilizar, inicialmente, a más de tres millones de colombianos.
3. Acade-MIA: Desarrollo de diez plataformas tecnológicas, entre ellas, una plataforma E-Learning multitemática y de acceso abierto compuesta por 288 contenidos formativos en transmedia, crossmedia, multimedia, AMI, entre otros.
4. Co-Laboratorios: Para 2025 y en convenio con universidades del país, se espera la apertura de siete laboratorios tecnológicos con recursos IA con énfasis de paz mediática, desde los cuales se pretende dar oferta formativa y elevar las capacidades comunicacionales de las organizaciones de la sociedad civil diferenciadas, juveniles, firmantes de paz, liderazgos sociales, entre otros.
5. REaDy: Para el 2025 se espera desplegar la primera Red Nacional de Educamunicadoras Digital.IA del país, cuya operación abarcará 32 departamentos en visitas periódicas a colegios, universidades, juntas de acción comunal, bibliotecas, museos, empresas e instituciones públicas.
El programa es el primero que se realiza en Colombia con enfoque ecosistémico para la educación en medios y le apuesta al fortalecimiento del pensamiento crítico, la no reproducción de discursos de odio, la participación activa ciudadana digital, la identificación de agentes sintéticos desinformativos y el consumo informativo ético.
Ingrese al portal web de Digital.IA, aquí.
Decepción para los hinchas Independiente Santa Fe


Foto: Independiente Santa Fe

LAUD
26 de febrero del 2025 - 2:36 pmEl equipo no pudo ante Iquique y quedó eliminado de la Copa Libertadores.
El cuadro bogotano vivió una noche de amargura, el conjunto cardenal estaba obligado a ganar de local para seguir vivo en el torneo continental, pero tras la eliminación de este, los fracasos de la Liga Betplay 2024-1 y 2024-2, las decepciones se siguen acumulando. Los hinchas no dejaron pasar la oportunidad y les dieron palo a diferentes jugadores a al director técnico.
Tras haber caído en el duelo de ida 2-1, Santa Fe debía ganar para seguir a flote. La victoria por un gol, lo llevaba a la definición desde el punto blanco, por otro lado, las dos anotaciones de diferencia lo dirigía directo a la tercera ronda.
Con este panorama, el DT Pablo Peirano planificó un partido con presión alta e iba en busca del gol desde los primeros minutos. Sin embargo, sobre los seis de juego, todo se veía derrumbar para el cuadro capitalino, cuando Steffan Pino ganó un rebote en el área de Mosquera Marmolejo y abrió el marcador a favor de los chilenos. De esta forma, el León estaba obligado a meter dos goles para tan solo emparejar la serie.
Rápidamente descontó el rojo capitalino. Al minuto 14, Ewill Murillo soltó un potente remate de volea desde fuera de la cancha. El balón picó en el área chica y terminó complicando al arquero rival. Si bien fue un bálsamo para el local, la falta de precisión y el desespero por poco complica la igualdad venidera.
Ya en el tiempo de reposición y cuando transcurría el último minuto del encuentro, Harold Santiago Mosquera, sacó desde el sector derecho un centro preciso que Christian Mafla capitalizó con un cabezazo, el carma no terminaba para Santa Fe.
Terminó la ilusión de los hinchas cardenales cuando empezó la definición desde el punto penal, pues de esto se encargó en donde Omar Albornoz, Lucas Ríos, Daniel Torres y Hugo Rodallega, al errar sus respectivos cobros y dejar a Santa Fe con las manos vacías en una nueva edición de la Copa Libertadores.
¿Cuál será el futuro de Pablo Peirano?
Durante la previa del encuentro por Copa Libertadores, se habló mucho de la posible salida el entrenador Pablo Peirano, esto en caso de que el equipo quedara eliminado ante Iquique. Incluso, unos de los nombres que sonó para su reemplazo fue el del venezolano Rafael Dudamel, tras su exitosa campaña con Atlético Bucaramanga.
Pues bien, consumada la caída en los penales, el mismo Peirano habló en conferencia de prensa sobre su futuro. El uruguayo mostró su dolor por caer en casa, pero aseveró que era “muy pronto” para determinar si continuaba el proyecto o no.
Habrá que esperar entonces si Peirano, luego de analizar la situación, da un paso al costado en las próximas horas o, por el contrario, la directiva encabezada por el presidente Eduardo Méndez decide cesarlo del cargo.
Por: Yuly Sopó.
Día Mundial de las Enfermedades Raras: Empatía y acciones en Colombia


Foto: Parcesa

LAUD
26 de febrero del 2025 - 2:28 pmEn Colombia, más de 93.834 personas son diagnosticadas con enfermedades huérfanas, el 53 % de estos diagnósticos son en mujeres, mientras que el 40 % se da en menores de edad.
Una enfermedad huérfana es una condición crónica, grave y potencialmente mortal que afecta a un número reducido de personas. Su baja prevalencia la convierte en un desafío para la investigación, el diagnóstico y el desarrollo de tratamientos, lo que puede dificultar el acceso a terapias efectivas para quienes la padecen.
Estas patologías poco frecuentes, de origen mayoritariamente genético, como lo son: la esclerosis múltiple, enfermedad de Von Willebrand, síndrome de Guillán Barré, déficit congénito del factor VIII y la displasia broncopulmonar, afectan a una población vulnerable que enfrenta grandes retos, desde el largo proceso de diagnóstico hasta el acceso a tratamientos adecuados.
La situación en Colombia es alarmante, ya que el tiempo para diagnosticar una enfermedad huérfana en el país, es de entre cinco a siete años, un lapso que refleja la falta de conocimiento y formación sobre estas raras condiciones.
Luz Victoria Salazar, presidente del Consejo Directivo del Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas ENHU, enfatiza la necesidad de brindar una solución a sus necesidades, aplicando la equidad y no la igualdad, además, destacó la importancia de ofrecer un acompañamiento integral y personalizado a todos los pacientes. “Cada persona es única y, por tanto, sus necesidades deben ser abordadas de manera específica”. La presidente hace un llamado a la sociedad y a las entidades estatales junto al sistema de salud de Colombia para que se comprometan con el bienestar de esta pequeña parte de la población.
Es por esto, que, en esta edición del Día Mundial de las Enfermedades Huérfanas, evento que se realizó con el objetivo de fortalecer las políticas públicas, se busca garantizar la empatía y el compromiso por parte de la sociedad, para que los pacientes reciban un diagnóstico temprano, acceso a tratamientos adecuados y un acompañamiento integral.
Por su parte, durante el evento la Superintendencia Nacional de Salud asignó personal de la delegatura para la protección del ciudadano para que los diagnosticados con estas enfermedades puedan interponer sus quejas y necesidades a la Entidad. Desde la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas representados por la médica Genetista Carolina Rivera reconocieron en estos espacios la importancia del trabajo colaborativo y explicó la necesidad de trabajar juntos para hacer más visibles las enfermedades raras, “desde las mesas técnicas estamos también trabajando por superar lo que ocurre actualmente en el sistema de salud”, agregó la doctora Rivera.
Por: Samuel Céspedes.
Distrito ofrece cursos de voleibol gratis en Bogotá


Foto: Secretaría de Integración Social

LAUD
25 de febrero del 2025 - 4:32 pmLa entidad, tiene 170 cupos para niños y adolescentes entre los 10 y los 17 años, que quieran aprender a jugar voleibol.
Desde el Centro de Desarrollo Comunitario Servitá de la localidad de Usaquén y en alianza con la Secretaría Distrital de Integración Social, se realizó la apertura de 170 cupos gratuitos a los cursos de voleibol, la inscripción se podrá hacer directamente en el Centro de Desarrollo Comunitario, ubicado en la calle 165 # 7-52, bloque 200, piso 2, y presentar el documento de identidad del niño o adolescente junto con su acudiente. Las inscripciones se cerrarán cuando se complete el aforo disponible.
Las categorías son: De 10 a 11 años, 12 a 13, 14 a 15 y 16 a 17 años. Los cursos tendrán una duración de 44 horas y se dictan una vez por semana en diferentes franjas horarias:
• Miércoles de 6:30 p. m. a 8:30 p. m. • Jueves de 5:00 p. m. a 7:00 p. m. • Sábados y domingos de 9:15 a. m. a 11:30 a. m. (según la categoría).
Con esta medida se busca incentivar los hábitos al deporte en la ciudad, y más allá de esto, los participantes tendrán la oportunidad no solo de poder acceder a becas académicas, sino también de representar al país en los diferentes torneos nacionales e internacionales.
No obstante, la entidad distrital aclaró que, si bien estos cursos serán realizados en el Centro Comunitario de Usaquén, cualquier persona que cumpla con los requisitos puede aplicar para uno de los cupos.
Por: Yuly Sopó.
Gobierno Nacional establece estrategia para expandir su mercado


Foto: amchamcolombia.co

LAUD
25 de febrero del 2025 - 4:23 pmEl Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MINCIT, invita a empresarios del sector privado a trazar una hoja de ruta para conquistar nuevos mercados para los productos colombianos.
Estos encuentros que inician hoy 25 de febrero de 2025 buscan trazar una hoja de ruta junto con empresarios y representantes de sectores productivos de bienes no minero-energéticos, para aprovechar las oportunidades comerciales que ofrecen distintos mercados globales.
Esta propuesta, liderada por MINCIT y ProColombia fue creada con el objetivo de impulsar las exportaciones y abrir horizontes comerciales para los productos colombianos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha lanzado una serie de encuentros denominados ‘De Colombia, hacia nuevos mercados’, esta iniciativa tiene como finalidad optimizar el aprovechamiento de los destinos donde ya llegan los productos, reforzando al mismo tiempo las relaciones comerciales con los socios tradicionales de Colombia.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo Luis Carlos Reyes Hernández destacó la importancia de diversificar los mercados para los productos colombianos. “En el contexto actual del comercio mundial, es esencial que Colombia limite su dependencia de un solo mercado. La soberanía económica de nuestro país depende de nuestra capacidad para llegar a una variedad de mercados en todo el mundo”, explicó Reyes.
El propósito de estas mesas de trabajo son identificar obstáculos y desafíos que enfrentan los productos en distintos países, para lo cual la creación de este mapa de ruta permitirá superar estos retos. De este proyecto se espera que surjan iniciativas conjuntas, como visitas a distintos países para abrir nuevos rumbos. “Trabajando de la mano, podemos lograr muchos más que en solitario”, agregó el Ministro. En los próximos días, las mesas de trabajo continuarán con sectores como el plástico y el caucho, envases y empaques, productos farmacéuticos, cosméticos y artículos de aseo, metalmecánica, confecciones, muebles y madera, entre otros. Además, se contempla la creación de mesas técnicas para abordar las problemáticas específicas de cada industria.
El ministro Reyes enfatizó que esta estrategia no solo buscó aumentar las exportaciones, sino también fortalecer la economía del país, crear empleos y fomentar la sostenibilidad de las industrias colombianas.
Por: Samuel Céspedes.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co