La ética también es digital: Cómo usar la Inteligencia Artificial

Imagen noticia La ética también es digital: Cómo usar la Inteligencia Artificial

Foto: futuroelectrico.com

LAUD

LAUD

07 de abril del 2025 - 1:06 pm

En ‘Revista de la Mañana’, el experto en ciberseguridad Diego Espitia explicó los riesgos éticos asociados al uso de la Inteligencia Artificial y la importancia de generar conciencia frente al manejo responsable de esta tecnología.

El consultor senior en ciberseguridad Diego Espitia compartió su visión sobre los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial (IA) en términos éticos, legales y sociales. A pesar de que esta tecnología se ha convertido en una herramienta de uso cotidiano, su desarrollo acelerado ha traído consigo importantes retos que no siempre son evidentes para el usuario promedio.

Esta es una herramienta poderosa que también puede ser usada con fines maliciosos. Espitia, con más de 15 años de experiencia en ciberseguridad, advirtió que la IA ha evolucionado de forma exponencial en los últimos años, y que sus aplicaciones no siempre están orientadas al bien común. Actualmente, se ha identificado su uso en la creación de malware, suplantación de identidad y perfeccionamiento de ciberataques.

“El problema no está solo en herramientas conocidas como ChatGPT, sino en las integraciones que se hacen y los modelos de entrenamiento que permiten usos sin control”, señaló.

Los datos personales: un activo que se entrega sin darse cuenta

Uno de los puntos clave abordados en la entrevista fue el tratamiento de los datos personales en entornos digitales. Espitia alertó sobre el uso de aplicaciones que convierten imágenes en caricaturas, estilo animación, y que en ese proceso recolectan datos biométricos que pueden ser almacenados y reutilizados sin conocimiento del usuario. “Cuando algo es gratis en internet, el producto es la persona”, advirtió el experto.

Esto se debe a que, al aceptar términos y condiciones sin leerlos, muchas personas permiten que sus datos sean usados con otros fines, incluso por empresas radicadas en países que no tienen las mismas regulaciones en materia de protección de datos.

Avances limitados y dependencia tecnológica

En el caso de Colombia se han hecho esfuerzos para promover un uso ético de la IA —como la adopción de guías internacionales propuestas por la UNESCO—, el país aún depende de tecnologías desarrolladas en el exterior. Esto limita la posibilidad de regular de manera efectiva el tratamiento de la información y dificulta la implementación de medidas de protección a nivel local.

Espitia considera que una posible solución sería fomentar el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial propios, desde la academia y el sector público, para lograr mayor autonomía y establecer políticas claras sobre el manejo de datos.

El impacto ambiental: una consecuencia poco visible

Otro aspecto destacado por el consultor es el efecto ambiental del uso masivo de Inteligencia Artificial. Según explicó, cada vez que se solicita una imagen o procesamiento desde un modelo de IA, se activan servidores que requieren grandes cantidades de agua para su enfriamiento.

Uso responsable: educación y conciencia

La principal recomendación que dejó Espitia fue desarrollar un uso consciente y crítico de las herramientas digitales. No se trata de temerle a la Inteligencia Artificial, sino de entender su funcionamiento y los riesgos que representa cuando se emplea sin precauciones.

“Internet no olvida. Lo que se publica hoy puede estar disponible siempre. Por eso, es fundamental pensar en cómo y para qué se utilizan estas tecnologías”, aseguró Diego Espitia.

Por: Lina Rincón.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co