Cultura
- Inicio
- Cultura
Un encuentro selecto con el cine en el BIFF


Foto: Priscilla. Prensa BIFF

Paula Jaramillo
04 de octubre del 2023 - 3:22 pmEntre el 5 y el 12 de octubre se vivirá esta fiesta con el cine en el ‘Bogotá International Film Festival’, nueve años de buenas historias.
La edición cuenta con una selección de 54 cintas de 40 países del mundo, 45 películas de ficción, 9 documentales y 3 de animación.
Acerca del trabajo de selección de películas, Felipe Montoya, programador del BIFF, estuvo en 'Amantes del Círculo Polar' hablando de esta titánica labor.
“Me gusta concentrar, sobre todo, la atención en una de nuestras secciones emblemáticas, que es ‘Espíritu Joven’, esa realmente captura uno de los propósitos fundamentales del Festival, que es acercarse a un público cinéfilo de nuevas generaciones. Darles la oportunidad de conocer lo que se está haciendo alrededor del mundo y lo más destacado. En esta sección, las películas participan por un premio de la juventud, entregado por participantes de nuestro taller de crítica cinematográfica que hacemos en el componente académico, llamado BIFF Bang”, comenta Felipe sobre la esencia de este encuentro con el séptimo arte.
Además de Espíritu Joven, el BIFF cuenta con otras secciones que reúne de manera juiciosa las películas y actividades. Entre ellas se encuentran:
En ‘Colombia Viva’: Se destaca la evolución de jóvenes realizadores y el compromiso por plasmar problemáticas del post-conflicto en los territorios y en las comunidades diversas, y la capacidad de las compañías colombianas para producir y crear relatos únicos y apasionados.
‘Masters’: reúne las cintas más esperadas del año de autores indispensables en la historia del cine, en esta ocasión estarán películas de Sofia Coppola, Lav Diaz, Radu Jude, Aki Kaurismäki, Christian Petzold, Alice Rohrwacher, Angela Schanelec y Wim Wenders.
‘Fantasmas del Pasado’: Las películas de esta sección usan recursos, desde el registro documental y la revisión de material de archivo, hasta la comedia, para evaluar el pasado y observar sus efectos en el presente
En ‘Relatos Mutantes’: Se dan cita las películas que, por su naturaleza, desbordan y expanden los parámetros formales y narrativos de los géneros cinematográficos más convencionales.
La sección ‘Retrospectivas’: tienen la posibilidad de centrarse en el trabajo de un director. Para este año, convoca a dos directores y a una productora. Ursula Meier, la franco-suiza que se ha adentrado en los universos familiares y explorara el drama y la comedia. Ulrich Seidl, es una de las figuras más controvertidas del cine europeo contemporáneo, caracterizado por su provocador tratamiento de temas cruciales de la sociedad moderna. La productora Pimienta Films, liderada por Nicolás Celis, por su parte, trae producciones clave del reciente cine latinoamericano.
‘Miradas expandidas’: Es una sección dedicada a obras que buscan disolver los límites entre el lenguaje audiovisual y otros campos de la creación.
El BIFF también presenta Cine Conciertos. En esta ocasión una inigualable experiencia de suspenso con la película silente ‘Las Manos De Orlac’ de 1924, del director Robert Wiene, y la música original interpretada, en vivo, por la Orquesta de Mujeres de la Filarmónica de Bogotá.
Y finalmente en BIFF Kids. Las familias podrán disfrutar, en dos únicas funciones, de la película animada ‘Robot Dreams’ del español Pablo Berger, aclamada en la más reciente edición del ‘Festival de Cine de Cannes’.
Prográmese con el BIFF en e siguiente link.
Los espacios para ver las películas incluirán la Cinemateca de Bogotá, el Multiplex Cine Colombia Avenida Chile, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro El Ensueño de Ciudad Bolívar, y espacios al aire libre en el centro de la ciudad, en colaboración con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA.
‘Festival Internacional de Títeres Manuelucho’, un evento metropolitano


Foto: Prensa Libélula Dorada

Paula Jaramillo
03 de octubre del 2023 - 11:54 amDel 6 al 29 de octubre, Bogotá se viste de fiesta con este encuentro que celebra 21 años de nuevas creaciones, historias y lenguajes.
Cada país tiene su títere, una representación de ese personaje fantástico que condensa la riqueza y diversidad cultural que identifica una nación. Para Colombia esta insignia está representada por “Manuelucho Sepúlveda”, un títere de guante creado en 1916 por Sergio Londoño, un titiritero de la ciudad de Manizales.
“Lo hemos adoptado como nombre del Festival para rendirle un homenaje, ya que consideramos a Manuelucho como nuestro títere nacional y quien, por su forma de ser picaresca, identifica al pueblo colombiano”, afirmó el maestro César Álvarez, cofundador de la Libélula Dorada, en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de los detalles de este evento internacional.
El ‘Festival Internacional de Títeres Manuelucho’ de la Libélula Dorada, es una ventana para los grupos invitados. Cada obra promete ser una experiencia inolvidable para los asistentes, quienes podrán disfrutar de lo mejor del teatro de muñecos y descubrir el encanto, la creatividad y la magia, inherente a esta ancestral forma de expresión artística.
Para esta versión, serán 25 funciones de cinco compañías internacionales de España, México, Argentina, Bolivia y Venezuela. Por Colombia se harán presentes agrupaciones de Medellín, Bogotá y Tunja.
Como novedad, además de las presentaciones en la sala de la Libélula Dorada, se tendrán otros espacios como la sala Gaitán y la red de escenarios de Biblored, lo cual permitirá que la iniciativa se extienda por la ciudad y que el público tenga la posibilidad de disfrutarlo más cerca.
Cada año el Festival rinde homenaje a un personaje relevante en el mundo de las artes escénicas, para esta versión el honor será para el maestro, director, dramaturgo, gestor y titiritero Julio Quecán, director del Grupo el Carriel de Tunja, quien lleva 50 años de vida artística. Este reconocimiento busca visibilizar y exaltar la trayectoria de quienes con su labor han contribuido al desarrollo del teatro de títeres en Colombia.
A la par de las presentaciones de los grupos, se realizarán clases magistrales que giran en torno al arte con muñecos. Por una parte, Iván Darío Álvarez hablará de ¿Cómo abordar desde la escritura los procesos creadores? Y el maestro internacional Carlos Converso, tratará el tema de ‘El trabajo del director en el teatro de títeres’. La programación se puede consultar aquí.
El ‘Festival Internacional de Títeres Manuelucho’, cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Idartes y Bibliored; Asimismo, ha sido reconocido como un evento de impacto metropolitano por la ‘Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes’ SCRD.
Funciones viernes, sábados, domingos y lunes festivo.
Más información en www.libeluladorada.com.
Vacaciones Recreativas en la Cinemateca de Bogotá


Foto: Infobae

Lina Paola Neira Diaz
02 de octubre del 2023 - 7:00 pmCon microtalleres, títeres, películas, creación de filtros e historias la Cinemateca ofrece a todos los jóvenes entre 6 y 18 años una variada programación durante el receso escolar.
Del 12 al 18 de octubre se llevará a cabo las vacaciones recreativas en torno al disfrute, aprendizaje con actividades en donde se crearán mundos fantásticos, retos, experiencias sonoras y visuales y sobre todo, momentos de mucho juego alrededor del maravilloso mundo del cine y las artes audiovisuales.
Conozca la programación:
Microtalleres
Serán tres microtalleres enfocados en el desarrollo de entornos digitales como juegos de Roblox, filtros de realidad aumentada para Redes Sociales y la creación de efectos de sonido para cine, la cual está enfocada para niños de 7 años en adelante.
Cineclub
Con juegos y mucho aprendizaje de las historias, se proyectarán las siguientes películas ‘KUBO y las dos cuerdas mágicas’, ‘Los mundos de Coraline’ y ‘El mundo de Norman’. Dedicado a niños de 6 a 13 años.
Fotografía
En el espacio denominado ‘La magia de pintar con la luz’ se hará uso de distintos tipos de cámaras y materiales para captar fotografías divertidas. Esta actividad es recomendada para niños entre 5 y 13 años.
Frankenstein a todo color
Creando cuentos que pueden volverse ideas para una película, los asistentes descubrirán como se pintaban las películas antiguas. Actividad propuesta para niños de 10 a 13 años.
Tómate la Cinemateca
Proyecciones en Hall de la Sala Capital de forma gratuita
‘El extraño mundo de Jack’ (9:00 am): Uno de los clásicos en temporadas de Halloween y navideñas es esta producción de Tim Burton que ha marcado la infancia de generaciones.
‘Lo que el agua se llevó’ (12:30 pm): Para regresar a su hogar en Londres, el personaje principal debe pasar una travesía llena de aventura.
‘El fantástico Señor Fox’ (2:00 pm): Siendo una de las producciones aclamadas por la crítica por su profundo análisis de la sociedad plasmado en la trama trata la historia de una familia de zorros que deben afrontar distintas problemáticas.
‘Coco’ (4:00 pm): Con su estreno en 2017, esta película retrata la cultura mexicana junto a sus tradiciones plasmados en Miguel, que en búsqueda de lograr cumplir su sueño termina en la Tierra de los muertos. Para mayor información y consulte toda la programación consulte la página web de la Cinemateca.
El músico colombiano Pala gana premio de poesía en España


Foto: www.elespanol.com

Lina Paola Neira Diaz
02 de octubre del 2023 - 6:35 pmCon el poemario ‘Gramática del asombro’, el escritor y cantautor colombiano Carlos Palacio, también conocido como Pala, gana el premio de poesía en la trigésima novena edición de los Premios Literarios Jaén.
El jurado resaltó en su texto “su riqueza de ritmo, expresiones, ambientes y temas, así como su estructura cerrada, perfecta y muy armoniosa, que da sentido a una voz migrante que hace referencia a sus renuncias”. Razones suficientes por las que el premio fue concedido por unanimidad entre 243 títulos participantes.
Este es el cuarto reconocimiento recibido por el músico colombiano en España durante los últimos cuatro años. Por su parte, la ganadora en la modalidad de narrativa juvenil ha sido la madrileña Pilar Somarribia con 'Cuento de un cielo en llamas'. Asimismo, el granadino Rafael Ruiz se quedó con esta edición gracias a la novela 'La flor egoísta'.
Los organizares del concurso, CajaGranada Fundación y CaixaBank, informaron que la entrega oficial se llevará a cabo el viernes primero de diciembre, en el Parador de Jaén y contará con un padrino para presidir la ya tradicional conferencia del acto, el cantante, compositor, escritor y filósofo Santiago Auserón.
Cabe mencionar que Pala, como músico ha editado nueve álbumes y como escritor ha publicado seis poemarios, recibió en España los premios internacionales Miguel Hernández (2020), Antonio Machado en Baeza (2021) y José de Espronceda (2022), mientras que en Colombia ganó el Premio nacional de música del Ministerio de Cultura y el Premio de poesía de la Alcaldía de Medellín.
‘Proyecto 48 Colombia’, un reto para cineastas y artistas creadores


Foto: Facebook/ Proyecto 48

Paula Jaramillo
02 de octubre del 2023 - 4:56 pmEsta iniciativa figura como la competencia cinematográfica cronometrada más grande del mundo.
Ya está abierta la convocatoria para inscribirse en la competencia que pone de manifiesto, la creatividad, la improvisación y la capacidad de producción, con altas dosis de adrenalina, con el fin de crear un corto en tan solo 48 horas.
El proyecto está dirigido para todos los cineastas, actores, músicos, artistas y creativos audiovisuales del país. Desde hace 22 años, el certamen, ha permitido el desarrollo de más de 62 mil cortometrajes en más de 130 ciudades alrededor del mundo. En Colombia se llevará a cabo la 10° edición, que además de premiar con un incentivo económico al ganador, también lo invitará a participar en el ‘Festival Internacional Filmapalooza’ 2024, que se realizará en Lisboa, Portugal. Los 12 finalistas de este encuentro, exhibirán su obra en el legendario ‘Short Film Cornner’ del ‘Festival de Cine de Cannes’.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de noviembre, día que marca el inicio de competencia. A cada participante, con su respectivo equipo, se le asignará un personaje, una línea de diálogo, un objeto y el género cinematográfico que deberá ser incluido en la película. A partir de ese momento el tiempo empieza a correr, y al cabo de 48 horas exactas, se entregará el cortometraje final.
El reto inicia un viernes por la noche, cuando los equipos tendrán que luchar en una carrera frenética para escribir, filmar, editar y producir los cortometrajes que deberán entregar antes de las 7:00 p.m. del domingo. Los plazos son muy ajustados y la competencia es feroz. Los equipos pueden usar cualquier tipo de cámara, incluso la de un celular. No importa si son expertos en cine o apenas se están iniciando; cualquiera puede participar.
Este año, del 3 al 4 de noviembre, se llevarán a cabo, de manera virtual, los talleres gratuitos ‘48 School’. Los cuales pretenden dar herramientas a los equipos participantes para el desafío al que se enfrentarán. En sesiones de dos horas, durante dos días se brindarán tips de dirección, producción, sonido, dirección de arte, entre otros, que podrán tener en cuenta a la hora del evento.
En la versión 2022, ‘Hipnos 357’, fue el ganador de ‘Proyecto 48 Colombia’, lo cual llevó a su realizador a representar al país en el ‘Festival Filmapalooza’ que se realizó en Los Angeles este año.
Para ver el cortometraje ‘Hipnos 357’
Más información sobre ‘Proyecto 48 Colombia’, bases del concurso y fechas de inscripción en www.perroarayas.com o www.48hourfilmproject/bogota.
Aterradora y musical, conozca los estrenos de cine para esta semana


Foto: Película 'Saw X'

Andrés Vallejo Ramírez
30 de septiembre del 2023 - 4:03 pmCuatro cintas, una de ellas un musical, otra del Festival de Cine Francés, la nuevo del director de ‘Rouge One’, y la décima entrega de una truculenta propuesta.
‘Saw X’
John Kramer (Tobin Bell) está de vuelta. Esta cinca es la más perturbadora de la franquicia de SAW, explora el capítulo nunca antes contado del juego más personal de Jigsaw. Toma lugar de los eventos ocurridos de SAW I (El juego del miedo) y SAW II (El juego del miedo 2), un enfermo y desesperado John viaja a México por un arriesgado y experimental procedimiento médico con la esperanza de encontrar milagrosamente una cura para su cáncer, solo para descubrir que toda la operación es una estafa y defrauda a los más vulnerables. Armado de un nuevo propósito, el infame asesino serial regresa a su trabajo, intercambiando papeles con los estafadores en su característico estilo visceral a través de tortuosas, trastornadas e ingeniosas trampas.
‘Resistencia’
En medio de una futura guerra entre la raza humana y las fuerzas de la inteligencia artificial, Joshua, un endurecido ex agente de las fuerzas especiales que sufre la desaparición de su esposa, es reclutado para cazar y matar al creador, el escurridizo arquitecto de la IA avanzada que ha desarrollado un arma misteriosa con el poder de poner fin a la guerra y a la humanidad misma.
‘Viva Edy la Historia de una música indestructible’
El documental cuenta la historia de la evolución del latín jazz y de la salsa durante los años 50 en Nueva York vista a través de un músico colombiano, que hoy por hoy, puede caminar entre las multitudes, sin que la gente conozca la magnitud de su legado a la música latina, este es Edy Martínez.
‘Los Hijos de Otros’
Rachel tiene 40 años, no tiene hijos. Ella ama su vida: Sus estudiantes de secundaria, sus amigos, sus ex y sus lecciones de guitarra. Al enamorarse de Ali, se encariña con Leila, su hija de 4 años. Ella la arropa y la ama como si fuera suya. Pero amar a los hijos de otras personas es un riesgo que vale la pena correr...
Waldo Urrego, un artista que no para de crear


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
30 de septiembre del 2023 - 3:56 pmEl multifacético actor lleva más de 60 años en la escena y continúa trabajando en varios proyectos.
El actor estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre su trayectoria y ofreciendo al público una lista selecta de canciones que de alguna manera han marcado su vida.
Hablar del recorrido profesional y personal de Waldo Urrego sería una tarea extensa, pues obligatoriamente hay que remontarse a un camino lleno de viajes desde la niñez, provocados por el oficio de su padre, un comerciante que llegó a Quibdó, mientras la madre era profesora de matemáticas, según nos cuenta Waldo, una de las primeras mujeres en enseñar esta área y escribir un libro que aún se usa.
Allí en Quibdó conoció la magia del teatro. Viajó con sus padres a diversos destinos, donde la violencia azotaba con rigor, hasta que llegó a Bogotá a buscar su rumbo como actor y su talento lo hizo brillar.
“En la Universidad Javeriana había un grupo de teatro, yo entre, hicimos una obra y luego yo fui a la Escuela de Arte Dramático, luego el maestro Bernardo Romero Lozano me dijo: Vení que te necesito pa’ una obra vé, para la televisión, y yo tenía mucho miedo porque era una obra del Teatro Americano y yo hacía un personaje de un jovencito, de la mano de él ingresé a la televisión, hice esa obra y a la semana siguiente era famoso en todo el país. En esa época existía solo un canal y tuve la suerte de que Miguel Ayuso me publicara un artículo en El Tiempo y logré el estrellato sin tener la culpa y desde entonces no he parado nunca”, dice Waldo sobre sus inicios en la escena.
Su preparación también se vio marcada por el Teatro Popular de Bogotá, un lugar que concentró a las estrellas de la época, íconos muy recordados en la televisión y el teatro, como Jorge Alí Triana o Fanny Mickey, entre otros. Waldo aprendió no solo de actuación sino de gestión y producción, otra de las facetas del actor.
Aunque se le ha encasillado en papeles de villano, Waldo se ha destacado también en proyectos con una alta carga de humor y dramatismo, es un actor que despliega su talento para interpretar con amor el trabajo que le llega.
En ese camino conoció la magia, dice que hace aproximadamente 20 años o más, y se apasionó por este arte que estudio en la Escuela de Artes Mágicas de Bogotá, de hecho, está trabajando en un proyecto que espera estrenar el próximo año.
Actualmente comparte escenario con el actor Óscar Álzate, en la obra ‘La Culebra’, dirigida por el talentoso Julio Hernán Correal, que presenta una extensa temporada en Casa E Borrero. Una historia que sumerge al público en las fastidiosas llamadas de cobranza, mediante un divertido juego entre recaudador y moroso.
Luis Miguel Rivas continúa con 'Más Tareas No Hechas'


Foto: Autor: Chelo Camacho

Andrés Vallejo Ramírez
29 de septiembre del 2023 - 12:48 pmEl escritor colombiano, quien reside en Buenos Aires, Argentina, desde hace más de 10 años, comparte unos textos únicos en los que el humor y la crónica se complementan de manera natural.
En el programa 'Amantes del Círculo Polar', hemos hablado con Luis Miguel Rivas sobre la compilación de textos que ha compartido en diferentes medios y en su blog personal, divididos en siete categorías y que suman 280 páginas, publicado por Seix Barral.
El nombre del texto proviene del blog del autor, una publicación titulada 'Tareas No Hechas' (2014). "Ese blog era un espacio para plasmar lo que me apeteciera cuando tenía que redactar otros contenidos para pagar el alquiler y los servicios, como guiones institucionales relacionados con el trabajo. Entonces, me daba mucha pereza escribir eso, y en lugar de hacer las tareas, prefería contar mis propias historias y las iba publicando. Así, lo que se fue acumulando, es una compilación de compromisos que nunca se realizaron, en cierto modo, también una sátira a esa constante necesidad de estar ocupados, de producir y de mantener un ritmo vertiginoso de acción que no nos lleva a ningún lado. La única satisfacción que ofrece es sentirse puntual y responsable", comentó el invitado.
Luis Miguel nació en Cartago y creció en Envigado. Es escritor, libretista y realizador audiovisual. Con el respaldo editorial de EAFIT, publicó los libros de relatos 'Los amigos míos se viven muriendo' (2007) y 'Tareas no hechas' (2014), que fue finalista del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. Ha colaborado con las revistas SoHo y El Malpensante, así como con los diarios El Espectador, El Colombiano y Universo Centro. En 2011, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo seleccionó como uno de 'Los 25 secretos mejor guardados de América Latina'.
En estos textos heterodoxos y diversos, que son como instantes que revelan la conciencia, se pone de manifiesto lo que encierra la palabra 'crónica': la tarea de describir con palabras esquinas, calles, recuerdos, encuentros y lecturas. Luis Miguel Rivas, autor de 'Malabarista nervioso', 'Era más grande el muerto' y '¿Nos vamos a ir como estamos pasando de bueno?', continúa demostrando por qué en su literatura late la música de una lengua.
"Mi rebeldía consistía en escribir estas cosas. Era un canto a la procrastinación. Hay un artículo en ese primer libro que se llama 'Mañana o nunca', que explora la idea de dejar todo para mañana como una protesta y, en cierto sentido, la pereza como una actitud política", recordó el invitado sobre la esencia de la compilación.
Correo de Voz Teatro, celebra 10 años en la escena


Foto: Autor Chelo Camacho

Paula Jaramillo
29 de septiembre del 2023 - 12:01 pmLa compañía bogotana ha recorrido un largo camino presentando al público sus propuestas escénicas de autor.
El grupo surgió de un semillero de artes escénicas de la Universidad Pedagógica en el año 2013. Su constancia les ha permitido llevar a la escena creaciones colectivas con temas sociales y coyunturales del país.
Milena Delgado, actriz de la compañía, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre el desarrollo que han tenido a lo largo de estos años.
“Nace con las inquietudes de todo estudiante, de todo principiante. Nuestro objetivo era empezar a dejar nuestra huellita en el teatro bogotano y se nos han dado las cosas, hemos ido paso a paso, hemos estado en festivales, en Bogotá, fuera de la ciudad, internacionalmente y pues poco a poco hemos logrado escalar y mantenernos que no es fácil en Bogotá y en Colombia. El arte es muy complejo en este país porque no es muy valorado”, comenta la actriz.
La celebración se realizará en el espacio de ‘El Galponcito de Umbral’, (calle 19 # 4 – 71. Local 404), que abre sus puertas a la compañía Correo de Voz Teatro como grupo residente.
Presentarán el 30 de septiembre la obra ‘Lucía habla sola’, ganadora del premio ‘Rutas para la creación de montaje en proceso’ del Idartes 2017, narra la historia de Lucia de Vargas apodada “La viuda con más estilo del país”, una mujer de la alta sociedad que acaba de quedar viuda por un atentado cometido contra su marido en un céntrico banco de la ciudad. La mujer sola, en la intimidad de su casa, comienza a vivir pequeños delirios tratando de recobrar la normalidad de la vida que ha llevado desde hace diez años. Esta pieza reflexiona sobre la necesidad de volver a empezar cuantas veces sea necesario.
Más información de la compañía y la programación de su temporada de celebración en el siguiente link.
Un libro que nos guía en caminos largos para distancias cortas


Foto: cortesía del autor

Andrés Vallejo Ramírez
28 de septiembre del 2023 - 7:59 am'Razón y Co-razón' es un texto escrito por Hugo Orozco Fonseca en el que, gracias al ensayo filosófico, acerca al lector a mejorar las emociones en un encuentro íntimo ineludible.
El autor, también conocido por ser el Abogado de las Emociones debido a que en su trabajo se ha enfocado en la concreción del sentir profundo y del énfasis relevante de las relaciones humanas como la mejor forma de ser con y para otros, fruto de una disciplina de autoconocimiento, crecimiento personal y espiritual, nutrida por su estructura y experiencia laboral de abogado y líder de equipos por más de 20 años en el sector financiero colombiano, desempeñando funciones de Gerente Jurídico y Compliance Officer.
En el programa 'Amantes del Círculo Polar', Hugo Orozco nos habló de sus estudios académicos, de su nueva formación empírica y hasta del dolor que le produjo la muerte de sus padres, un claro detonante que le inspiró a escribir 'Razón y Co-Razón: Caminos largos para distancias cortas'.
"Mi método R.A.A. (Restauración Altruista & Autocuidado) no se limita a un aspecto personal e individual, sino familiar, colectivo, corporativo y social, buscando que cada uno tome consciencia de la relevancia vital que significa nuestra existencia individual y que esta tenga un propósito de servicio, que redunde en el bienestar y la paz interior", compartió el autor.
Así mismo se enfoca en el autocuidado, ya que es la base primaria para preservar la salud física, mental y emocional, lo cual implica la iniciativa propia y la autonomía del ser humano, pues de nada sirve pensar que otros son los encargados de solucionar los propios problemas. La Restauración Altruista no es otra cosa que abordarse como seres verdaderamente valiosos, dignos y trascendentes, como una real obra maestra, y así mismo, valorar al otro para que las relaciones que surjan sean fuente de bienestar.
"En la medida en que identifiquemos códigos de malestares, síntomas o enfermedades, tanto de las personas como de los colectivos de individuos, seremos cada vez más habilidosos en cambiar nuestros parámetros para confeccionarnos con herramientas que nos permitan identificar aquello que nos aporta mayores insumos para nuestro bienestar y vivir consentido, y lograr así la estabilidad, la salud y tranquilidad", añadió el invitado.
El libro es impreso de manera independiente, por el propio autor, y cuenta con 106 páginas. Si desea adquirir el texto puede escribir al correo del escritor abogadodeemociones@gmail.com.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co